Ley de Defensa Del Artesano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO

CONGRESO NACIONAL
Codificacin de la Ley de Defensa del Artesano
Art. 1.- [mbito de la Ley].- Esta Ley ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de artes,
oficios y servicios, para hacer valer sus derechos por s mismos o por medio de las asociaciones
gremiales, sindicales e interprofesionales existentes o que se establecieren posteriormente.
Art. 2.- [Glosario de trminos].- Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes trminos:
a) Actividad artesanal: La practicada manualmente para la transformacin de la materia prima
destinada a la produccin de bienes y servicios, con o sin auxilio de mquinas, equipos o herramientas;
b) Artesano: Al trabajador manual, maestro de taller o artesano autnomo que, debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio de Relaciones Laborales (1), desarrolle su actividad y trabajo personalmente y hubiere invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias y materias primas, una cantidad no superior al veinticinco por
ciento (25%) del capital fijado para la pequea industria. Igualmente se considera como artesano al
trabajador manual aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de
operarios;
(1)

Nota: El artculo 1 del Decreto Ejecutivo de Creacin del Ministerio de Relaciones Laborales
(DE-10. RO 10: 24-ago-2009), dispone: Fusinase la Secretara Nacional Tcnica de Desarrollo
de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Pblico, SENRES, y el Ministerio de Trabajo y
Empleo, y crase el Ministerio de Relaciones Laborales.
El Ministerio de Relaciones Laborales, en el nivel operativo dispondr de dos viceministerios tcnicos. La actual SENRES pasar a ser el Viceministerio del Servicio Pblico, con las competencias
establecidas en la LOSCCA; y, el Ministerio de Trabajo y Empleo ser el Viceministerio de Trabajo,
con las competencias determinadas en el Cdigo del Trabajo. Cada Viceministerio tendr como
responsable a un Viceministro, los cuales sern designados y dependern del Ministro de Relaciones
Laborales.
La Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificacin y Homologacin de las
Remuneraciones del Servicio Pblico (LOSCCA) (Cod. 2005-008. RO 16: 12-may-2005), fue derogada por la Ley Orgnica de Servicio Pblico (L. s/n. RO-2S 294: 6-oct-2010).
c) Maestro de taller: Es la persona mayor de edad que, a travs de los colegios tcnicos de enseanza artesanal, establecimientos o centros de formacin artesanal y organizaciones gremiales legalmente constituidas, ha obtenido tal ttulo otorgado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano
y refrendado por los ministerios de Educacin y Cultura (2) y de Relaciones Laborales (3);
(2)

Nota: El artculo 16, lit. e), del Estatuto del Rgimen Jurdico y Administrativo de la Funcin
Ejecutiva fue reformado por el artculo 2 del Decreto Ejecutivo 159 (RO 45: 19-mar-2007) disponiendo el cambio del Ministerio de Educacin y Cultura por el de Ministerio de Educacin. Adicionalmente, el artculo 2 del Decreto Ejecutivo 5 (RO 22: 14-feb-2007), cre el Ministerio de Cultura.
(3)

Nota: Ver nota (1) anterior

d) Operario: Es la persona que sin dominar de manera total los conocimientos tericos y prcticos
de un arte u oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboracin de obras de artesana o la prestacin de servicios, bajo la direccin de un maestro de taller;

e) Aprendiz: Es la persona que ingresa a un taller artesanal o a un centro de enseanza artesanal,


con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus servicios personales por tiempo determinado, de conformidad con lo dispuesto en el Cdigo del Trabajo; y,
f) Taller artesanal: Es el local o establecimiento en el cual el artesano ejerce habitualmente su profesin, arte u oficio y cumple con los siguientes requisitos:
1. Que la actividad sea eminentemente artesanal;
2. Que el nmero de operarios no sea mayor de quince y el de aprendices mayor de cinco;
3. Que el capital invertido no sobrepase el monto establecido en esta Ley;
4. Que la Direccin y responsabilidad del taller estn a cargo del maestro de taller; y,
5. Que el taller se encuentre debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, as como las sociedades de
talleres artesanales que, para lograr mejores rendimientos econmicos por sus productos, deban comercializarlos en un local independiente de su taller, sern considerados como una sola unidad para
gozar de los beneficios que otorga esta Ley.
Art. 3.- [Ciclo bsico].- La formacin profesional a nivel artesanal incluye el ciclo bsico con tres
aos de estudio. Se aplicar de conformidad con el respectivo Reglamento.
Art. 4.- [Junta Nacional de Defensa del Artesano].- Crase la Junta Nacional de Defensa del Artesano como institucin autnoma de derecho pblico, con personera jurdica, finalidad social, patrimonio y recursos propios. Tendr su domicilio en la ciudad de Quito.
Art. 5.- [Integracin de la Junta].- La Junta Nacional de Defensa del Artesano estar integrada por
los siguientes miembros:
a) Un representante del Presidente de la Repblica;
b) Un diputado, con su respectivo suplente, elegido por el Congreso Nacional (1) en pleno;
(1)

Nota: La Constitucin de la Repblica vigente (RO 449: 20-oct-2008), sustituy al Congreso


Nacional por Asamblea Nacional.
c) El Director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o su delegado; y,
d) Cuatro delegados de las asociaciones de artesanos simples o compuestas legalmente constituidas,
con sus respectivos suplentes.
Estos delegados, que sern elegidos de conformidad con el correspondiente reglamento, necesariamente debern ser artesanos calificados. Durarn dos aos en sus funciones y podrn ser reelegidos
por una sola vez.
Art. 6.- [Presidente de la Junta].- El Presidente de la Junta ser artesano titulado y calificado. Durar dos aos en sus funciones.
Art. 7.- [Deberes y atribuciones de la Junta].- Son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de
Defensa del Artesano:
a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley y dems leyes conexas relacionadas con el desarrollo
de la artesana y la defensa de los artesanos;

b) Formular, de acuerdo con las juntas provinciales de Defensa del Artesano, los reglamentos correspondientes para la agremiacin de las diversas ramas de artesanos; reglamentos que sern aprobados por el Ministerio de Relaciones Laborales (1), dentro del plazo improrrogable de treinta das
contados desde su presentacin y entrarn en vigencia a partir de su promulgacin en el Registro
Oficial;
(1)

Nota: Ver nota (1) al Art. 2

c) Implementar las acciones necesarias para que las entidades financieras pblicas y privadas del
pas, conforme a lo dispuesto en esta Ley, establezcan las lneas de crdito para el fomento y desarrollo de la actividad artesanal;
d) Crear, con sujecin a las leyes vigentes, un banco de crdito artesanal;
e) Promover, conjuntamente con el Gobierno Nacional y los organismos seccionales, la creacin de
almacenes o parques artesanales destinados a la comercializacin de sus productos;
f) Coordinar con las juntas provinciales la organizacin de ferias y exposiciones artesanales para
incrementar la comercializacin de sus productos en el mercado interno y externo;
g) Elaborar proyectos de reglamentos para la expedicin de ttulos de maestros artesanos en sus distintos niveles y modalidades y someterlos para aprobacin de los ministerios de Educacin y Cultura
(2)
y de Relaciones Laborales (3), segn corresponda. Los citados ministerios aprobarn los reglamentos a los que se refiere el presente literal, dentro del plazo mximo de treinta das, transcurrido el cual
y de no haber sido aprobados, entrarn en vigencia, sin perjuicio de su publicacin en el Registro
Oficial;
(2)

Nota: Ver nota (2) al Art. 2

(3)

Nota: Ver nota (1) al Art. 2

h) Organizar y mantener, bajo la supervisin de los ministerios de de Educacin y Cultura (4) y de


Relaciones Laborales (5), establecimientos de enseanza artesanal, as como establecer convenios
con las universidades y escuelas politcnicas y dems organismos nacionales e internacionales para
la realizacin de cursos especializados en las diversas ramas artesanales y de administracin de sus
talleres;
(4)

Nota: Ver nota (2) al Art. 2

(5)

Nota: Ver nota (1) al Art. 2

i) Prestar toda clase de ayuda y estmulo a las organizaciones clasistas de artesanos y supervisar
especialmente lo relacionado al cumplimiento del lmite de inversin asignado por esta Ley para el
taller artesanal; y,
j) Las dems que le asignen esta Ley y su Reglamento.
Art. 8.- [Plan Nacional de Desarrollo Artesanal].- La Junta Nacional de Defensa del Artesano
elaborar un Plan Nacional de Desarrollo Artesanal, que formar parte del Plan Nacional de Desarrollo y ser de ejecucin obligatoria. Para este efecto contar con la asesora gratuita del Consejo
Nacional de Desarrollo (CONADE) (1), de las universidades y escuelas politcnicas y dems instituciones pblicas.
(1)

Nota: El Consejo Nacional de Desarrollo, CONADE, fue suprimido por la Constitucin Poltica
(RO 1: 11-ago-1998) que fue derogada por la vigente Constitucin de la Repblica del Ecuador
(RO 449: 20-oct-2008). Posteriormente, el artculo 1 del Decreto Ejecutivo 120 (RO 27: 16-sep1998), dispuso: Para dar cumplimiento a la trigsima novena disposicin transitoria de la Constitucin Poltica, se establece en la Presidencia de la Repblica una Oficina de Planificacin que se
encargar de fijar las polticas generales, econmicas y sociales del Estado, conforme las directivas

del Presidente de la Repblica. Finalmente, mediante Decreto Ejecutivo 1372 (RO 278: 20-feb2004), se crea la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES), como organismo tcnico responsable de la planificacin nacional, dependiente de la Presidencia de la Repblica;
y, de acuerdo con el artculo 2 de dicho Decreto Ejecutivo, Las funciones, activos y pasivos de la
Oficina de Planificacin de la Presidencia de la Repblica (ODEPLAN), pasarn a formar parte de
la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo.
Art. 9.- [Patrimonio de la Junta].- El patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano
estar constituido por:
a) Las asignaciones que anualmente se le hicieren en el Presupuesto del Gobierno Central;
b) Los recursos provenientes de prstamos internos o externos no reembolsables;
c) Los ingresos provenientes de derechos por titulacin, actas de grado, calificaciones y recalificaciones;
d) Los bienes muebles e inmuebles que le pertenezcan legalmente, as como los ingresos provenientes de su arriendo o alquiler;
e) Los legados o donaciones que le hicieren las personas naturales, nacionales o extranjeras, a cualquier ttulo; y,
f) Los dems recursos que se le asignaren legalmente.
Art. 10.- [Valores para obtener un ttulo profesional].- Los valores que los artesanos deben pagar
para la obtencin de su ttulo profesional no podrn exceder de un equivalente al sesenta por ciento
(60%) del salario mnimo vital vigente para los trabajadores en general.
Art. 11.- [Destino de recursos].- Los recursos de la Junta Nacional de Defensa del Artesano se
destinarn a la ejecucin de planes y programas destinados al desarrollo integral y capacitacin de la
clase artesanal y de sus organizaciones gremiales, al fomento de ferias, exposiciones y concursos a
nivel nacional e internacional, en concordancia con las metas y objetivos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Artesanal.
Art. 12.- [Auditora interna].- Para el eficiente control de sus recursos, la Junta Nacional de Defensa del Artesano contar con una unidad de auditora interna.
Art. 13.- [Tribunal de Disciplina Nacional].- Crase el Tribunal de Disciplina Nacional como
instancia superior de apelacin, encargado de resolver, en nica y definitiva instancia, las controversias entre artesanos suscitadas por la aplicacin de esta Ley o por las resoluciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
* Art. 14.- [Integracin del Tribunal].- El Tribunal de Disciplina Nacional estar integrado por:
a) El Ministro de Relaciones Laborales (1) o su delegado, quien lo presidir;
(1)

Nota: Ver nota (1) al Art. 2

b) Un delegado de la Junta Nacional de Defensa del Artesano; y,


c) El Presidente de la Confederacin de Artesanos Profesionales del Ecuador.
En el Reglamento se normar todo lo relativo a las apelaciones y resoluciones del Tribunal Nacional
de Disciplina.
* Reforma:

(RO 91: 20-jun-1997)


* Art. 15.- (Suspendido)
* Reforma:
(Rs. 0038-2007-TC. RO-2S 336: 14-may-2008)
Art. 16.- [Situacin de los artesanos frente a sus operarios].- Los artesanos amparados por esta
Ley no estn sujetos a las obligaciones impuestas a los patronos en general por la actual legislacin.
Sin embargo, los artesanos jefes de taller estn sometidos con respecto a sus operarios, a las disposiciones sobre el salario mnimo y a pagar las indemnizaciones legales en los casos de despido intempestivo.
Tambin gozarn los operarios del derecho de vacaciones y jornada mxima de trabajo de conformidad con el Cdigo del Trabajo.
Con los fondos determinados en esta Ley y con los fondos que en lo sucesivo se asignaren, se atender por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a las indemnizaciones de accidentes de trabajo
y a los otros derechos de los operarios.
Art. 17.- [Ayuda econmica del Estado].- El Estado prestar a los artesanos eficiente ayuda
econmica mediante:
a) La exoneracin de los impuestos a la renta del capital con el concurso del trabajo y adicionales de
dicho impuesto, del impuesto a los capitales en giro y del impuesto al valor agregado (IVA) en calidad de sujetos pasivos y sustitutivos;
b) La importacin en los trminos ms favorables que establezca la correspondiente Ley, de los materiales e implementos de trabajo de los artesanos, salvo los de lujo;
c) La exoneracin del impuesto a las exportaciones de artculos de produccin artesanal;
d) La concesin de prstamos a largo plazo y con intereses preferenciales a travs del Banco Nacional de Fomento y de la banca privada, para cuyos efectos el Directorio del Banco Central del Ecuador dictar la regulacin correspondiente.
Los montos de los crditos se fijarn considerando especialmente la actividad artesanal y el nmero
de operarios que tenga a su cargo el taller;
e) La compra de artculos de artesana para las instituciones oficiales y otros organismos pblicos.
Exceptase el caso en que el Estado o las instituciones de Derecho Pblico sean productores de estos
artculos.
Los artesanos continuarn gozando del las dems exoneraciones contempladas en el artculo 9 de la
Ley de Fomento Artesanal, en cuanto ms les beneficie.
Art. 18.- [Afiliacin obligatoria al I.E.S.S.].- Declrase obligatoria la afiliacin del trabajador artesano al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Art. 19.- [Seguro Social para el artesano].- El Seguro Social para el artesano comprender:
a) El Seguro de Enfermedad y Maternidad;
b) El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte; y,

c) El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que proteger a artesanos y a


sus operarios y aprendices.
Art. 20.- [Prestacin de los seguros del I.E.S.S.].- Las prestaciones de estos seguros sern las mismas que otorgue el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a sus actuales afiliados.
Art. 21.- [Fondos del seguro del artesano].- Son fondos del Seguro del Artesano:
a) El aporte personal del ocho por ciento de la renta lquida de cada artesano.
La recaudacin de este aporte se realizar de acuerdo con el Reglamento que, al efecto, dicte el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
b) El aporte estatal del trece por ciento de la renta lquida del artesano, que se computar y pagar
anualmente con cargo a la partida del Presupuesto del Estado, que se crear para el efecto; y,
c) Las primas del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que sern pagadas por el Estado y que se fijarn por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de acuerdo con el
dictamen de su Departamento Matemtico Actuarial, a base de tarifas que cubran las prestaciones,
los capitales constitutivos de las rentas lquidas y los gastos administrativos. Las primas se fijarn en
proporcin al monto de los sueldos y salarios, a los riesgos inherentes a la artesana y a la actividad
peculiar del trabajador.
Art. 22.- [Construccin de viviendas, casas y departamentos].- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social destinar anualmente un tanto por ciento de los fondos que aportaren los artesanos, operarios y aprendices de acuerdo con clculos actuariales, para la construccin de viviendas, casas y
departamentos baratos para el uso exclusivo de tales afiliados.
Art. 23.- [Da del Artesano ecuatoriano].- Declrase el 5 de noviembre de cada ao como el Da
del Artesano ecuatoriano.
Art. 24.- [Derogatoria general].- Quedan derogadas todas las disposiciones legales y reglamentarias de cualquier ndole, que se opusieren a la presente Ley, la cual entrar en vigencia desde la fecha
de su promulgacin.
Disposicin general
Los maestros artesanos que hubieren establecido talleres hasta el 5 de noviembre de 1953, en que se
promulg la Ley de Defensa del Artesano en el Registro Oficial, no estarn sujetos al requisito de
titulacin y gozarn de todos los derechos y beneficios establecidos en esta Ley.
Disposiciones transitorias
Primera.- Los talleres artesanales que no estuvieren registrados en la Junta Nacional de Defensa del
Artesano, debern hacerlo dentro de los ciento ochenta das posteriores a la promulgacin de esta
Ley en el Registro Oficial; y los maestros artesanos que no poseyeren ttulo profesional debern
obtenerlo, a travs de los gremios respectivos, en el plazo de un ao a partir de la vigencia de esta
Ley.
Segunda.- La Junta Monetaria [actual Directorio del Banco Central del Ecuador] expedir la regulacin sealada en el literal d) del artculo 17 de la Ley de Defensa del Artesano, dentro de los sesenta das posteriores a la vigencia de esta Ley.
Tercera.- El Presidente de la Repblica, en el plazo constitucional respectivo, dictar el Reglamento
General de esta Ley.

Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de Sesiones del
Plenario de las Comisiones Legislativas del Congreso Nacional del Ecuador, a los veinte das del
mes de marzo de mil novecientos noventa y siete.
f.) Dr. Heinz Moeller Freile, Presidente del Congreso Nacional.
f.) Dr. J. Fabrizzio Brito Morn, Secretario General.
CONGRESO NACIONAL.
Certifico: Que la copia que antecede es igual a su original que reposa en los archivos de la Secretara
General.
Da: 15-may-1997. Hora: 10 AM.
f.) Ilegible.- Secretara General.
(RO 71: 23-may-1997)

También podría gustarte