Carlos Saavedra
Carlos Saavedra
Carlos Saavedra
Cédula: 1727610451
ARTESANO
Estado: Reformado
Considerando:
Que: En el Registro Oficial No. 356 de noviembre 5 de 1953 , se expidió La Ley de Defensa del
Que: Mediante Registro Oficial No. 71 de mayo 23 de 1997 , se publicó la Codificación de la Ley de
Defensa del Artesano, a efectos de proporcionar el desarrollo de la clase artesanal, en armonía con
Que: La tercera disposición transitoria de la Ley Reformatoria a la Ley de Defensa del Artesano,
TITULO I
GENERALIDADES Y DEFINICIONES
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto aplicar las disposiciones de la Ley de Defensa del
norma, y la forma en la que han de otorgarse los beneficios legales previstos en la misma para la
clase artesanal.
calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio de Trabajo y
en implementos de trabajo, maquinarias y materias primas una cantidad no superior al 25% del
Art. 4.- Maestro de Taller: Es la persona mayor de edad que, a través de los Colegios Técnicos de
legalmente constituidas, ha obtenido el título otorgado por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano
Art. 5.- Operario: Es la persona que sin dominar de manera total los conocimientos teórico -
prácticos de un arte u oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboración de obras
Art. 6.- Aprendiz: Es la persona que ingresa a un taller artesanal o un centro de enseñanza
artesanal, con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus
Trabajo.
Art. 7.- Artesano Autónomo: Se considera artesano autónomo al que ejerce su oficio o arte manual
por cuenta propia, aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca
de
operativos.
TITULO II
d) Que la dirección y responsabilidad del taller esté a cargo del Maestro de Taller; y,
e) Que el taller se encuentre calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Art. 9.- Los artesanos titulados, así como las sociedades de talleres artesanales calificados por la
Junta Nacional de Defensa del Artesano que, para lograr mejores rendimientos económicos por sus
productos, deban comercializarlos en un local independiente de su taller, serán considerados como
una sola unidad para gozar de los beneficios que otorga la Ley.
Art. 10.- En los casos de talleres artesanales asociados o de producción cooperativa de artesanos,
el capital y el número de artesanos no excederá del máximo señalado por la Ley de Defensa del
Artesano.
TITULO III
ASOCIACIONES ARTESANALES
Art. 11.- El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos propiciará por todos los medios posibles, la
la clase.
Art. 12.- Las organizaciones de artesanos pueden ser de dos clases: simples, como gremios de
Ministerio.
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de la palabra: "...cantonales..." del artículo 12, del Reglamento General de la Ley de Defensa
del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998 . Dado por
Noviembre de 1998 .
Art. 13.- Las asociaciones de artesanos gozan de personería jurídica por el hecho de constituirse
conforme a la Ley y constar en el Registro que al efecto llevará la Dirección de Empleo y Recursos
el plazo máximo de treinta días, ordenará el registro del nombre y características de la organización
Humanos.
Art. 15.- Si los estatutos contuvieren disposiciones contrarias a la Constitución o a las Leyes, el
Ministro de Trabajo y Recursos Humanos dispondrá que no se registre la organización o agrupación
agrupación de artesanos, indicando las razones de orden legal que fundamenten la negativa.
Art. 16.- Las directivas de las organizaciones y agrupaciones artesanales designadas conforme a
sus estatutos deberán ser registradas en la Dirección de Empleo y Recursos Humanos, sin cuya
Nota: Artículo reformado por Numeral 146. de Decreto Ejecutivo No. 1665, publicado en Registro
TITULO IV
Art. 17.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano tiene por objeto velar por los intereses técnico -
d) La concesión del carné profesional artesanal, cuyo valor será fijado a precio de costo; y,
Art. 18.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano es un organismo autónomo de derecho público,
La Junta Nacional de Defensa del Artesano, en el Reglamento respectivo, establecerá las normas a
las que deberá sujetarse la calificación y recalificación de los talleres artesanales, el mismo que
requiere de la aprobación del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos, para que entre en
vigencia.
Los delegados artesanales elegidos cada dos años por las Asociaciones Artesanales simples o
compuestas legalmente constituidas, tomarán posesión de sus cargos dentro de los 15 días
posteriores a la elección y una vez posesionados, juntamente con los representantes del Ejecutivo,
Junta Nacional; para cuyo efecto se requerirá un quórum de por lo menos cinco de sus miembros.
Artesanal será honorífica, tendrán derecho sin embargo a percibir dietas por cada sesión, así como
Una vez elegidos y posesionados no podrán excusarse, salvo los casos de: accidente o enfermedad
TITULO V
Art. 20.- Son atribuciones y deberes de la Junta Nacional de Defensa del Artesano, a más de las
contempladas en la Ley de
a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Defensa del Artesano y demás leyes relacionadas
Desarrollo Artesanal, el mismo que previamente será puesto en conocimiento del Ministerio de
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de la frase "...el mismo que previamente será puesto en conocimiento del Ministerio de
Trabajo y Recursos Humanos para su respectivo visto bueno;" del literal d) del artículo 20, del
Reglamento General de la Ley de Defensa del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de
11 de febrero de 1998 . Dado por Resolución Tribunal Constitucional No. 141, publicada en Registro
sus servidores;
f) Velar por el cumplimiento del Seguro Social en favor de los Artesanos Maestros de Taller,
Operarios y Aprendices;
g) Designar los Directores, Asesores y Secretario General de la Junta Nacional de Defensa del
con la Ley;
j) Crear, juntas provinciales y cantonales para el eficiente, ágil y buen servicio de los artesanos,
y Recursos Humanos y de Educación y Cultura según su competencia, los mismos que serán
n) Fijar el monto de la caución que deberá rendir el Presidente, previo al ejercicio de su cargo;
económicos que constituyen su patrimonio, de conformidad con las normas legales aplicables y
o) Las demás que le asigne la Ley, los Reglamentos y demás normas vigentes.
Art. 21.- De las resoluciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano se podrán apelar ante el
TITULO VI
Art. 22.- La elección de los delegados artesanales por parte de las asociaciones simples y
compuestas legalmente constituidas para integrar la Junta Nacional, se efectuará la 2da. quincena
del mes de febrero de cada 2 años, en la forma que establezca el Reglamento de Elecciones que
elaborará la Junta Nacional y que será aprobado por el Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos.
Art. 23.- Los representantes del Ejecutivo, Legislativo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
o comunicación correspondientes.
Art. 24.- En caso de falta injustificada de un delegado principal a tres sesiones consecutivas, o en
caso de ausencia o inhabilidad, la Junta principalizará al respectivo suplente.
TITULO VII
DEL PRESIDENTE
Art. 25.- El Presidente de la Junta Nacional será el representante legal de la Entidad y durará en sus
Art. 26.- En caso de impedimento legal o ausencia temporal o definitiva del Presidente de la Junta
Nacional de Defensa del Artesano, lo reemplazará el miembro que designe la Junta de conformidad
con la Ley.
Art. 27.- Se producirá la vacante de la Presidencia en los siguientes casos: incapacidad física o
mental debidamente comprobada que le impida ejercer la función, interdicción legal, renuncia
b) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Nacional y firmar con el
c) Dirigir y vigilar las actividades de la Institución, de conformidad con lo previsto en las leyes y
reglamentos;
d) Suscribir actos y contratos hasta por los montos que fije la Junta Nacional, de acuerdo con lo que
e) Comparecer a nombre de la Junta Nacional en los trámites judiciales y extrajudiciales en los que
Nacional;
g) Supervisar el cumplimiento de los Planes y Programas Operativos por parte de los funcionarios y
i) Nombrar, promover, remover o destituir a los funcionarios y empleados de las Juntas Nacional,
j) Ser personal y pecuniariamente responsable de todos los actos y contratos; así como del manejo
k) Ejercer las demás atribuciones y deberes que le impone la Ley, los Reglamentos y las
Resoluciones internas dictadas por la Junta Nacional.
TITULO VIII
Art. 29.- En cada provincia existirá una Junta Provincial de Defensa del Artesano, pudiendo la Junta
Nacional crear juntas cantonales en aquellos cantones que su situación geográfica o socio -
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de la frase "...Y CANTONALES" del encabezamiento del Título VIII; LA FRASE "...pudiendo
la Junta Nacional crear juntas cantonales en aquellos cantones que su situación geográfica o socio -
económica, así lo amerite." del artículo 29; del Reglamento General de la Ley de Defensa del
Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998 . Dado por Resolución
1998 .
Art. 30.- Las juntas provinciales o cantonales estarán integradas por cinco vocales, tres de los cuales
serán elegidos por las asociaciones simples y compuestas legalmente constituidas, en la misma
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de las palabras "... o cantonales ...", del artículo 30, del Reglamento General de la Ley de
Defensa del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998 . Dado por
Noviembre de 1998 .
Los dos restantes serán los representantes de los Ministerios de Trabajo y Recursos Humanos y de
Art. 31.- Son deberes y atribuciones de las juntas provinciales y/o cantonales:
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de las palabras "... y/o cantonales ...", del artículo 31, del Reglamento General de la Ley de
Defensa del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998 . Dado por
Noviembre de 1998 .
Artesano;
d) Cumplir y hacer cumplir dentro de su jurisdicción, la Ley de Defensa del Artesano, su Reglamento
General, los reglamentos que fueren aprobados por los Ministerios de Trabajo y Recursos Humanos
e) Informar a la Junta Nacional de Defensa del Artesano las inquietudes que surjan en los diferentes
g) Las demás que le confieran la Ley, los Reglamentos y las Resoluciones de la Junta Nacional de
TITULO IX
DE LA FORMACION PROFESIONAL Y
TITULACION ARTESANAL
Art. 32.- La titulación artesanal es el proceso educativo que se sigue para obtener el título de
Maestro de Taller en una rama artesanal, previa la formación y capacitación del elemento humano,
la
Art. 33.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano, de conformidad con la Ley, será la Entidad que
otorgue títulos de Maestro de Taller en las diversas ramas artesanales, los que serán refrendados
por los Ministerios de Trabajo y Recursos Humanos y de Educación y Cultura, para lo cual se
expedirá el reglamento respectivo, que guardará armonía con la Ley de Educación y sus
Reglamentos.
Los valores que los artesanos deben pagar para la obtención de su título profesional no excederá de
hasta un máximo equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario mínimo vital vigente para los
trabajadores en general, dentro del cual estará incluido lo correspondiente a derechos, actas de
Nota: Inciso segundo reformado por Numeral 146. de Decreto Ejecutivo No. 1665, publicado en
c) Cursos de Práctica Profesional (Propios Derechos), organizados por los gremios artesanales
El aspirante deberá acreditar una práctica profesional de 7 años en la rama a titularse, mediante
Serán nulos y sin ningún valor y dará lugar a los reclamos legales respectivos en caso de que se
Art. 35.- Los bachilleres, tecnólogos y profesionales egresados de los Colegios Técnicos e
Examinador integrado por los delegados de los Ministerios de Educación y Cultura, de Trabajo y
Recursos Humanos y de la Junta Nacional de Defensa del Artesano para obtener su título de
Maestro de Taller.
Art. 36.- Para la apertura y funcionamiento de los establecimientos de enseñanza artesanal de que
Junta Nacional de Defensa del Artesano, tanto para los Centros de Formación Artesanal, como para
los establecimientos que organizare la Junta Nacional de Defensa del Artesano, previo el informe de
educandos.
Art. 37.- Se conformarán comisiones, nacional y en cada provincia con el objeto de supervisar la
formación artesanal, las mismas que estarán integradas por funcionarios de los organismos
TITULO X
DE LA CALIFICACION Y PRECALIFICACION ARTESANAL
Art. 38.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano es el organismo que tiene la facultad de calificar
y recalificar los talleres artesanales y otorgar el Carné Profesional Artesanal, el mismos que será
Art. 39.- Podrán ejercer su profesión los artesanos extranjeros que ingresen al país, siempre y
cuando cuenten con toda la documentación migratoria en regla como residentes y hayan obtenido la
autorización otorgada por el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos para ejercer la actividad
artesanal. Deberán también agremiarse luego de obtener el título de Maestro de Taller, al amparo
de
Art. 40.- Las calificaciones de los talleres artesanales tendrán una duración de tres años,
transcurridos los cuales, será necesario que se solicite la respectiva recalificación a la Junta Nacional
Art. 41.- Las resoluciones de calificación o recalificación de talleres artesanales podrán revocarse en
virtud de haber dejado de cumplir los requisitos reglamentarios; la Junta Nacional podrá revocarlos
de oficio, por denuncia formal o por informe del Departamento Técnico o de las Juntas Provinciales
o
Cantonales. Decisión que puede ser apelada ante el Tribunal de Disciplina Nacional.
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de las palabras "... o Cantonales ...", del artículo 41 inciso primero, del Reglamento General
de la Ley de Defensa del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998
. Dado por Resolución Tribunal Constitucional No. 141, publicada en Registro Oficial Suplemento 71
de 20 de Noviembre de 1998 .
Las calificaciones artesanales y recalificaciones tendrán un valor equivalente al 25% del salario
Art. 42.- Los artesanos que se acojan a los beneficios que protegen a la pequeña industria perderán
su calidad de tales.
Art. 43.- Corresponde a la Junta Nacional de Defensa del Artesano determinar o modificar la
clasificación de las ramas de trabajo que se consideren artesanales, mediante resolución y en base a
los informes de los Departamentos Técnico y de Desarrollo Artesanal, clasificación que será
TITULO XI
Art. 44.- Los artesanos para poder ejercer la profesión, abrir o mantener su taller, deberán obtener
el
Carné Profesional Artesanal, cuyo documento será válido para la concesión de los beneficios que
Art. 45.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano entregará el Carné Profesional Artesanal, al
momento de su registro, tanto para los artesanos titulados como para los autónomos, tal como lo
Art. 46.- El Carné Profesional deberá contener la identificación del solicitante, la actividad artesanal a
la que se dedica y los números de registros artesanales de la Junta Nacional de Defensa del
Art. 47.- El Carné Profesional Artesanal tendrá una duración de tres años, al igual que la calificación
o recalificación artesanal.
TITULO XII
instancia, las controversias suscitadas entre artesanos, por la aplicación de la Ley de Defensa del
Artesano o por las resoluciones de las Juntas nacional, provinciales y cantonales de Defensa del
Artesanado.
a) Vigilar y garantizar la correcta aplicación de la Ley de Defensa del Artesano y sus reglamentos;
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos del literal a) del artículo 50 del Reglamento General de la Ley de Defensa del Artesano,
publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998 . Dado por Resolución Tribunal
Constitucional No. 141, publicada en Registro Oficial Suplemento 71 de 20 de Noviembre de 1998 .
b) Conocer y fallar a petición de los interesados, las controversias surgidas por la aplicación de la
indicada Ley y sus reglamentos o por las resoluciones de las Juntas Nacional, Provinciales y
Art. 51.- Los miembros del Tribunal deberán excusarse del conocimiento de una causa, por los
siguientes motivos:
a) Tener parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con una de
las partes que intervengan en la causa que se tramita o con sus apoderados o representantes
legales;
c) Ser acreedor, deudor o socio de cualquiera de las partes, de sus apoderados o representantes;
Art. 52.- El Tribunal sesionará previa convocatoria efectuada con cuarenta y ocho horas de
Las sesiones del Tribunal se realizarán con la concurrencia de la mayoría simple de sus miembros.
Art. 54.- El Tribunal contará con una Secretaría General encargada de la tramitación de los procesos
que fueren puestos a su conocimiento, la que estará conformada por el Secretario General y el
Art. 55.- El Secretario General deberá ostentar el título de Abogado o de Doctor en Jurisprudencia y
b) Suscribir juntamente con el Presidente las actas de las sesiones, las mismas que en orden
c) Efectuar las notificaciones de las demandas, resoluciones, autos y demás providencias que se
expidieren;
d) Supervisar, controlar y evaluar las actividades del personal administrativo del Tribunal;
acción, nombres del actor y demandado, motivo de la acción planteada, resolución tomada y fecha
de la misma.
Art. 56.- Los miembros del Tribunal, el Secretario General y el personal administrativo guardarán
reserva sobre los criterios que se emitan en el Tribunal, como también en los asuntos relacionados
TITULO XIII
NORMAS DE PROCEDIMIENTO
Art. 57.- El Tribunal de Disciplina conocerá las demandas que se formulen ante él en forma
cronológica, si se hubiere presentado dentro del plazo de sesenta días de haber sido notificado o
efectuado el acto que se apela, sobre el cual el Secretario General del organismo sentará la razón
Art. 58.- La solicitud de apelación será presentada en el Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos,
a) Nombres y apellidos completos del reclamante o apelante y del demandado y sus domicilios.
En caso de tratarse de persona jurídica, deberá justificar su representación legal, con el documento
c) Los fundamentos de hecho y derecho expuestos con claridad y precisión y los documentos de
soporte legal;
Art. 59.- El Secretario General substanciará la causa, hasta penarla en estado de resolución.
Recibida la demanda y dictada su providencia notificará al demandado, quien dentro del término de
Art. 60.- Con la contestación o en rebeldía, el Secretario General enviará copias del expediente a
Art. 61.- El Tribunal podrá disponer de oficio y en cualquier estado de la causa y antes del fallo, la
práctica de las pruebas y solicitará los informes que estime pertinentes para el mejor conocimiento
comisión general o en audiencia especial, para que formulen exposiciones en derecho, señalando
para el efecto día y hora con una anticipación mínima de tres días.
Art. 63.- Cumplidos los pasos procesales el Secretario General elaborará un informe detallado en
relación al caso, que servirá de ayuda para las resoluciones que tome el Tribunal, el que fallará en
mérito de los documentos y las exposiciones constantes dentro del proceso, con el voto conforme y
Art. 64.- Firmarán la resolución todos los vocales que hubieren intervenido en su expedición, aún
Art. 65.- En todas las causas en que por imposibilidad física o fuerza mayor debidamente
comprobada, algunos de los vocales no pudieren firmar la resolución luego de haber sido expedida y
firmada por los demás, sentada la respectiva razón de este particular por el Secretario General, el
Art. 66.- El fallo una vez pronunciado no podrá alterarse en ningún caso, pero podrá ser aclarado y
ampliado si alguna de sus partes lo solicitare dentro del término de ocho días de haber sido
notificado.
La aclaración tendrá lugar si el fallo fuere obscuro; y, la ampliación cuando no se hubiere resuelto
alguno de los puntos controvertidos. Para pronunciarse sobre la petición, el Tribunal previamente
Art. 68.- Los gastos que demande la intervención de los miembros del Tribunal tales como dietas,
viáticos, subsistencias y movilización, serán sufragados por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano.
Art. 69.- En lo no previsto en este Título, se observarán las normas del Código de Procedimiento
Civil, en cuanto fueren aplicables.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- El Carné Profesional Artesanal otorgado por la Junta Nacional servirá ante el Instituto
Banco Nacional de Fomento, Banca Privada y demás dependencias públicas y privadas, para la
exoneración de las obligaciones sociales en impuestos y para la obtención de créditos que la Ley
SEGUNDA.- Las reformas a este Reglamento podrán ser propuestas por el Ministerio de Trabajo y
Recursos Humanos.
TERCERA.- Lo que no estuviere contemplado en este Reglamento será resuelto por el Ministro de
CUARTA.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano no podrá exigir pagos de otros derechos que
QUINTA.- En caso de que la totalidad de los miembros de las Juntas Nacional, Provincial y Cantonal
de Defensa del Artesano, no fueren convocados a las sesiones de dichos organismos, las
Nota: Aceptar parcialmente la demanda, declarar inconstitucionales, por el fondo, y suspender los
efectos de las palabras "... y Cantonal ..." de la Quinta Disposición General, del Reglamento General
de la Ley de Defensa del Artesano, publicado en el Registro Oficial No. 255 de 11 de febrero de 1998
. Dado por Resolución Tribunal Constitucional No. 141, publicada en Registro Oficial Suplemento 71
de 20 de Noviembre de 1998 .
SEXTA.- Derógase el Reglamento General, publicado en el Registro Oficial No. 688 del 11 de
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Los expedientes de apelación que se hubieren presentado con anterioridad a la vigencia
Estado: Vigente
NOTA GENERAL:
Deróganse todas las disposiciones legales y reglamentarias que establezcan exoneraciones totales o
parciales de derechos arancelarios que afecten a las importaciones del sector privado y que consten
en las leyes generales o especiales. Disposición dada por Inciso 1, Art. 12 de la Ley 79, publicada en
Registro Oficial 464 de 22 de Junio de 1990 . Ley No. 79, derogada por Ley No. 17, publicada en
EL CONGRESO NACIONAL
Considerando:
Que por Decreto Supremo No. 52, de 15 de enero de 1965, se dictó la Ley de Fomento de Artesanía
y de la Pequeña Industria, publicada en el Registro Oficial No. 419 de 20 de los mismos mes y año la
cual fue codificada como Ley de Fomento de la Pequeña Industria y Artesanía, mediante Decreto
Supremo No. 921, del 2 de agosto de 1973, publicado en el Registro Oficial No. 372, de 20 de los
Que dadas las condiciones del país, es necesario que los artesanos cuenten con una Ley propia, a
Que el proceso devaluatorio de los últimos años obliga a ampliar el monto de los activos
establecidos
a favor del sector artesanal en relación con el incremento de costos producidos por la inflación con
el
objeto de que pueda alcanzar el goce de los beneficios que concede la presente Ley, y.
EXPIDE:
TITULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- Esta Ley ampara a los artesanos que se dedican, en forma individual, de asociaciones,
transforman materia prima con predominio de la labor fundamentalmente manual, con auxilio o no
de
máquinas, equipos y herramientas, siempre que no sobrepasen en sus activos fijos, excluyéndose
los terrenos y edificios, el monto señalado por la Ley.
Nota: Artículo reformado por Ley No. 000, publicada en Registro Oficial 940 de 7 de Mayo de 1996 .
Art. 2.- Para gozar de los beneficios que otorga la presente Ley, se considera:
a) Artesano Maestro de Taller, a la persona natural que domina la técnica de un arte u oficio, con
b) Artesano Autónomo, aquél que realiza su arte u oficio con o sin inversión alguna de implementos
de trabajo, y
legalmente reconocidas.
Art. 3.- Se tendrá como fecha de iniciación de la producción efectiva del taller artesanal aquélla en la
cual comience a entregar su producción para la venta, utilizando un mínimo del cincuenta por ciento
Art. 4.- Los artesanos individualmente considerados, las asociaciones, cooperativas, gremios y
uniones de artesanos que tuvieren talleres independientes del establecimiento o almacén en el que
se expenden sus productos, serán considerados como una sóla unidad para gozar de los beneficios
TITULO II
DE LAS ORGANIZACIONES
CAPITULO I
Art. 5.- Para la aplicación y concesión de beneficios que otorga esta Ley, se establece el Comité
4.Nota: Numeral derogado por Decreto Ley de Emergencia No. 2, publicado en Registro Oficial
El Director Nacional de Artesanías del Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca será el
b) Determinar los porcentajes de los beneficios a que tienen derecho los artesanos amparados por
esta Ley, y
CAPITULO II
Art. 7.- Para gozar de los beneficios establecidos en esta Ley, el artesano maestro de taller requiere
de la calificación conferida por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, o del carné de
agremiación expedido por las diferentes organizaciones o instituciones artesanales clasistas con
personería jurídica, en los casos de los artesanos miembros de asociaciones simples o compuestas,
Las organizaciones o instituciones artesanales, que se acojan a los beneficios de esta Ley, deberán
Para los artesanos autónomos que soliciten acogerse a los beneficios de esta Ley, el Ministerio de
Art. 8.- El Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca, aprobará los estatutos de las
Centros Artesanales.
Las Cámaras Artesanales estarán conformadas, con sede en las capitales de provincia, por los
organizadas en el país.
TITULO III
CAPITULO I
De los beneficios
Art. 9.- Los artesanos, personas naturales o jurídicas, que se acojan al régimen de la presente Ley,
primas y materiales de consumo, que no se produzcan en el país y que fueren necesarios para la
2. Exoneración total de los derechos, timbres, impuestos y adicionales que graven la introducción de
materia prima importada dentro de cada ejercicio fiscal, que no se produzca en el país y que fuere
Sin embargo, tanto en el numeral 1. como el de este numeral 2., seguirá vigente la reducción del
35% del valor de las exoneraciones a los impuestos a las importaciones, establecida mediante Ley
3. Exoneración total de los impuestos y derechos que graven la exportación de artículos y productos
de la artesanía.
1989 , y Ley No. 56 reformada por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de
1990 .
embalaje y, de acuerdo con el Reglamento, similares, cuando las necesidades de los artículos o
9. Exoneración total de los derechos, timbres e impuestos que graven los actos constitutivos,
artesanos u otras personas jurídicas reconocidas legalmente, conforme lo determina la presente Ley.
10.Nota: Numeral derogado por Ley No. 56, publicada en Registro Oficial 341 de 22 de Diciembre de
1989 y Ley No. 56 reformada por Ley No. 72, publicada en Registro Oficial 441 de 21 de Mayo de
1990 .
11. Las personas naturales o jurídicas acogidas a esta Ley percibirán hasta el 15% en general como
Abono Tributario o sobre el valor FOB de las exportaciones, y, como adicional, por razones de difícil
fletes y lo que representan los nuevos mercados, hasta el 10% de los porcentajes que se
establecieren legalmente.
12. Exoneración de los impuestos, derechos, servicios y demás contribuciones establecidas para la
Art. 10.- El goce de los beneficios que se otorga en esta Ley se iniciará a partir de la fecha de
suscripción del Acuerdo Interministerial emitido por los Ministros de Industrias, Comercio,
Integración
y Pesca y de Finanzas y Crédito Público; sin embargo, los plazos de duración de los beneficios se
Artesanías, otorgará a los artesanos y personas jurídicas artesanales, la certificación respectiva para
la aplicación de los regímenes especiales salariales que se expidieren para el sector de conformidad
con la Ley.
Art. 12.- A solicitud del Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal, el Ministro de Industrias,
CAPITULO II
Del Procedimiento
Art. 13.- Para el goce de los beneficios establecidos en esta Ley, deberá presentarse la solicitud al
a) Los beneficios que deben concederse, su proporción y, en los casos pertinentes, el respectivo
plazo, y
concesión de beneficios que será expedido por los Ministros de Industrias, Comercio, Integración y
Art. 14.- El Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal, sesionará por lo menos una vez cada
semana.
Art. 15.- El Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca notificará la copia certificada del
TITULO IV
CONTROLES Y SANCIONES
Art. 16.- El Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca, tendrá las siguientes
obligaciones:
a) Exigir el cumplimiento de los compromisos contraídos por los artesanos maestros de taller,
jurídicas artesanales que gocen de los beneficios concedidos por esta Ley;
importados con exenciones tributarias, con los datos necesarios para su identificación y verificar su
existencia, uso y funcionamiento;
Interministeriales;
correspondientes.
Art. 17.- Los beneficiarios que no cumplieren con las obligaciones previstas en esta Ley, en los
a) Multa;
De acuerdo con la gravedad de infracción la multa podrá acompañar a las sanciones establecidas en
solicitadas por el Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca será sancionada con multa
de hasta diez salarios mínimos vitales generales según la gravedad de la infracción. La reincidencia
Los actos de defraudación serán sancionados de conformidad con el Código Tributario, sin perjuicio
Art. 19.- Serán causas de suspensión temporal del goce de los beneficios:
c) El préstamo, arriendo, permuta o venta todo o parte de las herramientas, maquinarias, equipos
pago de derechos arancelarios o consulares y otros beneficios que establece la presente Ley,
cuando las transferencias de dominio o de uso se hubieren realizado sin la autorización previa del
d) La reincidencia por más de una ocasión en el incumplimiento de las obligaciones penadas con
Beneficios.
El período por el cual se suspendan los beneficios no será menor de tres meses ni mayor de doce,
a) Falsedad dolosa comprobada en las informaciones proporcionadas por los beneficiarios que
b) Cohecho o intento de cohecho a los funcionarios oficiales con los cuales los beneficiarios tuvieran
relaciones de acuerdo con esta Ley, sin perjuicio de las sanciones determinadas en el Código Penal.
Art. 21.- En los casos de suspensión temporal o definitiva, el Ministro de Industrias, Comercio,
Jurídica. El beneficiario afectado podrá apelar de esa resolución ante el Comité Interinstitucional,
TITULO V
Art. 22.- La protección del seguro social artesanal se extenderá a los trabajadores que constituyen el
grupo familiar, inclusive el cónyuge del artesano dueño del taller o autónomo, siempre y cuando
artesanal, gestión que será calificada previamente por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Art. 23.- Para el efecto de la afiliación al Seguro Social Artesanal, el interesado presentará al
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, copia certificada del Acuerdo de Concesión de Beneficios
previsto en esta Ley o la calificación otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Art. 24.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) deberá otorgar atención preferente al
Seguro Social Artesanal, para lo cual implementará debidamente los departamentos o unidades
administrativas correspondientes.
Disposiciones Generales
Art. 25.- Los artesanos amparados por esta Ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los
empleadores por el Código del Trabajo. Sin embargo, estarán sometidos con respecto a sus
operarios, a las disposiciones sobre salarios mínimos determinados para el sector artesanal dentro
del régimen salarial dictado para el efecto, así como el pago de las indemnizaciones legales por
despido intempestivo.
Art. 26.- Aprendiz de artesanía es la persona que ingresa a un taller con el objeto de adquirir
conocimientos en una determinada rama artesanal; en el caso de que prestará sus servicios
personales, percibirá un salario no inferior al 60% del fijado para el operario artesanal.
El aprendiz debe registrar su nombre en la Junta Nacional o en la Provincial de Defensa del Artesano
Para la obtención del certificado de operario, el aprendiz deberá cumplir el tiempo máximo de
aprendizaje que será equivalente al 50% del fijado para el curso completo de la respectiva rama
artesanal y rendir un examen ante el tribunal establecido, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y en
los reglamentos.
Art. 27.- Las instituciones de crédito de fomento otorgarán créditos a los artesanos, uniones de
harán constar anualmente en su presupuesto de inversiones un fondo especial, tomando como base
Comercio, Integración y Pesca en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo adoptado por el
Gobierno.
La Junta Monetaria, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo y a los Planes Operativos del
créditos artesanales que serán concedidos por las instituciones financieras de fomento.
Art. 28.- Créase el Fondo Nacional de Inversiones Artesanales (FONADIA) que será administrado
por el Banco Nacional de Fomento, según reglamento que dictará el Presidente de la República, con
los fondos asignados por el Estado, préstamos nacionales e internacionales que se obtuvieren de las
Instituciones crediticias y demás que se consiguieren para el fomento artesanal en sus diferentes
algún beneficio estatal, provincial o especial o que participen en fondos públicos, se abastecerán
compra de los productos extranjeros similares a los de artesanía nacional sujeta al régimen de la
presente Ley.
Art. 30.- El Comité Interinstitucional de Fomento Artesanal queda facultado para resolver los casos
artesanal, presidiendo en los que forma parte el Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y
supervisará y ejecutará las políticas, objetivos, metas y actividades relacionadas con el fomento
Art. 32.- El Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca será el encargado de administrar
la Ley de Fomento Artesanal, sin perjuicio de la atribución del Presidente de la República, constante
Art. 33.- La Ley de Fomento Artesanal reforma la Ley de Fomento de la Pequeña Industria y
Artesanía codificada mediante Decreto Supremo No. 921, publicado en el Registro Oficial No. 372,
de 20 de agosto de 1973 , que queda únicamente como Ley de Fomento de la Pequeña Industria. En
la artesanía.
Los artesanos que se hubieren acogido a los beneficios de la Ley de Fomento de la Pequeña
Industria y Artesanía, seguirán en goce de ellos, sin perjuicio de que puedan gozar de los beneficios
Estado: Reformado
NOTA GENERAL:
Por Ley No. 12, publicada en Registro Oficial Suplemento 20 de 7 de Septiembre de 1998 , se
Art. 1.- Esta Ley ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de artes, oficios y servicios,
para hacer valer sus derechos por sí mismos o por medio de las asociaciones gremiales, sindicales e
Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes términos:
herramientas;
calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio del Trabajo y
por ciento (25%) del capital fijado para la pequeña industria. Igualmente se considera como artesano
de operarios;
c) Maestro de Taller: Es la persona mayor de edad que, a través de los colegios técnicos de
legalmente constituidas, ha obtenido tal título otorgado por la Junta Nacional de Defensa del
Artesano y refrendado por los Ministerios de Educación y Cultura y del Trabajo y Recursos
Humanos;
d) Operario: Es la persona que sin dominar de manera total los conocimientos teóricos y prácticos de
un arte u oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboración de obras de artesanía
con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus servicios
personales por tiempo determinado, de conformidad con lo dispuesto en el Código del Trabajo; y,
4. Que la Dirección y responsabilidad del taller estén a cargo del maestro de taller; y,
5. Que el taller se encuentre debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, así como las sociedades
de talleres artesanales que, para lograr mejores rendimientos económicos por sus productos, deban
comercializarlos en un local independiente de su taller, serán considerados como una sola unidad
Art. 3.- La formación profesional a nivel artesanal incluye el ciclo básico con tres años de estudio. Se
Art. 4.- Créase la Junta Nacional de Defensa del Artesano como institución autónoma de derecho
público, con personería jurídica, finalidad social, patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio
en la ciudad de Quito.
Art. 5.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano estará integrada por los siguientes miembros:
necesariamente deberán ser artesanos calificados. Durarán dos años en sus funciones y podrán ser
Art. 6.- El Presidente de la Junta será artesano titulado y calificado. Durará dos años en sus
funciones.
Art. 7.- Son deberes y atribuciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano:
a) Velar por el estricto cumplimiento de la Ley y demás leyes conexas relacionadas con el desarrollo
b) Formular, de acuerdo con las Juntas Provinciales de Defensa del Artesano, los reglamentos
correspondientes para la agremiación de las diversas ramas de artesanos; reglamentos que serán
aprobados por el Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos, dentro del plazo improrrogable de
Registro Oficial;
c) Implementar las acciones necesarias para que las entidades financieras públicas y privadas del
país, conforme a lo dispuesto en esta Ley, establezcan las líneas de crédito para el fomento y
f) Coordinar con las juntas provinciales la organización de ferias y exposiciones artesanales para
Cultura y del Trabajo y Recursos Humanos, según corresponda. Los citados ministerios aprobarán
los reglamentos a los que se refiere el presente literal, dentro del plazo máximo de treinta días,
h) Organizar y mantener, bajo la supervisión de los Ministerios de Educación y Cultura y del Trabajo
y Recursos Humanos, establecimientos de enseñanza artesanal, así como establecer convenios con
talleres;
i) Prestar toda clase de ayuda y estímulo a las organizaciones clasistas de artesanos y supervisar
especialmente lo relacionado al cumplimiento del límite de inversión asignado por esta Ley para el
taller artesanal; y,
Art. 8.- La Junta Nacional de Defensa del Artesano elaborará un Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal, que formará parte del Plan Nacional de Desarrollo y será de ejecución obligatoria. Para
este efecto contará con la asesoría gratuita del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), de las
Art. 9.- El patrimonio de la Junta Nacional de Defensa del Artesano estará constituido por:
recalificaciones;
d) Los bienes muebles e inmuebles que le pertenezcan legalmente, así como los ingresos
e) Los legados o donaciones que le hicieren las personas naturales, nacionales o extranjeras, a
cualquier título; y,
Art. 10.- Los valores que los artesanos deben pagar para la obtención de su título profesional no
podrán exceder de un equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario mínimo vital vigente para
Art. 11.- Los recursos de la Junta Nacional de Defensa del Artesano se destinarán a la ejecución de
internacional, en concordancia con las metas y objetivos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo
Artesanal.
Art. 12.- Para el eficiente control de sus recursos, la Junta Nacional de Defensa del Artesano contará
Art. 13.- Créase el Tribunal de Disciplina Nacional como instancia superior de apelación, encargado
de resolver, en única y definitiva instancia, las controversias entre artesanos suscitadas por la
aplicación de esta Ley o por las resoluciones de la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
En el Reglamento se normará todo lo relativo a las apelaciones y resoluciones del Tribunal Nacional
de Disciplina.
Art. 15.- Los maestros debidamente titulados y los artesanos autónomos podrán ejercer el
artesanado, abrir y mantener sus talleres, una vez que se hayan registrado en la Junta Nacional de
Defensa del Artesano, la que les conferirá el Carnet Profesional Artesanal, al momento mismo de su
registro.
Los aprendices y operarios podrán formar parte de las cooperativas de producción y consumo, cuyo
fomento y extensión se encarga de manera especial a la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
Nota: Artículo declarado inconstitucional de fondo por Resolución del Tribunal Constitucional No.
Art. 16.- Los artesanos amparados por esta Ley no están sujetos a las obligaciones impuestas a los
Sin embargo, los artesanos jefes de taller están sometidos con respecto a sus operarios, a las
disposiciones sobre el salario mínimo y a pagar las indemnizaciones legales en los casos de despido
intempestivo.
También gozarán los operarios del derecho de vacaciones y jornada máxima de trabajo de
Con los fondos determinados en esta Ley y con los fondos que en lo sucesivo se asignarán, se
Art. 17.- El Estado prestará a los artesanos eficiente ayuda económica mediante:
a) La exoneración de los impuestos a la renta del capital con el concurso del trabajo y adicionales de
dicho impuesto, del impuesto a los capitales en giro y del impuesto al valor agregado (IVA) en
b) La importación en los términos más favorables que establezca la correspondiente Ley, de los
d) La concesión de préstamos a largo plazo y con intereses preferenciales a través del Banco
Nacional de Fomento y de la banca privada, para cuyos efectos la Junta Monetaria dictará la
regulación correspondiente.
Los montos de los créditos se fijarán considerando especialmente la actividad artesanal y el número
de operarios que tenga a su cargo el taller;
e) La compra de artículos de artesanía para las instituciones oficiales y otros organismos públicos.
Exceptúase el caso en que el Estado o las Instituciones de Derecho Público sean productores de
estos artículos.
Art. 18.- Declárase obligatoria la afiliación del trabajador artesano al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Art. 20.- Las prestaciones de estos seguros serán las mismas que otorgue el Instituto Ecuatoriano de
a) El aporte personal del ocho por ciento de la renta líquida de cada artesano.
La recaudación de este aporte se realizará de acuerdo con el Reglamento que, al efecto, dicte el
b) El aporte estatal del trece por ciento de la renta líquida del artesano, que se computará y pagará
anualmente con cargo a la partida del Presupuesto del Estado, que se creará para el efecto; y,
c) Las primas del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que serán
pagadas por el Estado y que se fijarán por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de acuerdo
con el dictamen de su Departamento Matemático Actuarial, a base de tarifas que cubran las
prestaciones, los capitales constitutivos de las rentas líquidas y los gastos administrativos. Las
primas se fijarán en proporción al monto de los sueldos y salarios, a los riesgos inherentes a la
Art. 22.- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social destinará anualmente un tanto por ciento de los
fondos que aportaren los artesanos, operarios y aprendices de acuerdo con cálculos actuariales,
para la construcción de viviendas, casas y departamentos baratos para el uso exclusivo de tales
afiliados.
Art. 23.- Declárase el 5 de noviembre de cada año como el Día del Artesano Ecuatoriano.
Art. 24.- Quedan derogadas todas las disposiciones legales y reglamentarias de cualquier índole,
que se opusieren a la presente Ley, la cual entrará en vigencia desde la fecha de su promulgación.
DISPOSICION GENERAL.- Los maestros artesanos que hubieren establecido talleres hasta el 5 de
noviembre de 1953, en que se promulgó la Ley de Defensa del Artesano en el Registro Oficial, no
estarán sujetos al requisito de titulación y gozarán de todos los derechos y beneficios establecidos
en esta Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA: Los talleres artesanales que no estuvieren registrados en la Junta Nacional de Defensa
del Artesano, deberán hacerlo dentro de los ciento ochenta días posteriores a la promulgación de
esta Ley en el Registro Oficial; y los maestros artesanos que no poseyeren título profesional deberán
obtenerlo, a través de los gremios respectivos, en el plazo de un año a partir de la vigencia de esta
Ley.
Ley de Defensa del Artesano, dentro de los sesenta días posteriores a la vigencia de esta Ley.