Proyecto JAC
Proyecto JAC
Proyecto JAC
CONTENIDO
Pg.
INTRODUCIN.5
DESCRIPCIN DEL PROBLEMA. 7
1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA. 8
1.2 OBJETIVOS GENERALES.. 9
1.2.1 Objetivos especficos 9
1.4 JUSTIFICACIN 10
1.5 MARCO REFERENCIAL.. 11
1.5.1 Marco histrico. 11
1.5.2 Marco conceptual 13
1.5.3 Marco legal. 17
1.6 METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN... 18
1.6.1 Tipo de investigacin.. 18
1.6.2 Variables 18
1.6.3 Poblacin... 19
1.6.3.1 Muestra 19
2. DIAGNSTICO 22
2.1 DESCRIPCIN DE RESULTADOS... 23
3. ANLISIS.. 30
4. PLAN DE MEJORAMIENTO.. 36
5. CONCLUSIONES..39
6. BIBLIOGRAFA.40
5. ANEXOS.... 41
FORMATO ENCUESTA41
LISTA DE GRFICOS
Pg.
Grfico 1 Rango de edad..47
Grfico 2 Genero....48
Grfico 3 Nivel educativo..48
Grfico 4 Miembro activo..49
Grfico 5 Antigedad en la organizacin49
Grfico 6 Motivo de la participacin...50
Grfico 7 Cargo anteriores en el organismo comunal.50
Grfico 8 Capacitacin naturaleza de la JAC51
Grfico 9 Conocimiento de su cargo51
Grfico 10 Capacitacin respecto al cargo.52
Grfico 11 Conocimiento de los estatutos..52
Grfico 12 Conocimiento de la Ley 743 de 2002 y los decretos reglamentario
53
Grfico 13 Las veces que realizaron asamblea en el ltimo ao53
Grfico 14 Las veces que realizaron reunin de junta directiva.54
Grfico 15 Importancia de la JAC54
Grfico 16 Solucin de conflictos de la organizacin..55
Grfico 17 Seguimiento y control por parte de la Alcalda.55
Grfico 18 El papel de la asociacin de juntas de accin comunal de la localidad
56
Grfico 19 Proyecto de desarrollo comunitario..56
Grfico 20 Conocimientos de los pasos para la gestin de proyectos en la Alcalda.
57
Grfico 21 Conocimiento del Plan de desarrollo57
Grfico 22 Participacin en las mesas de trabajo del Plan de Desarrollo.58
Grfico 23 Conocimiento del Documento CONPES 366158
INTRODUCCIN
Con el transcurrir de los aos, las juntas de accin comunal fueron objetos de
politiquera y se convirtieron en fortines polticos de partidos y dirigentes, gracias a
los auxilios parlamentarios que se les otorgaba a travs de estos gamonales de la
regin.
Las jac se encuentran con alto grado de desarticulacin con el estado, a pesar que
este tiene la responsabilidad de brindarle el fortalecimiento, acompaamiento y
control para que estos realicen sus acciones de una manera acorde a sus
necesidades.
Las Juntas de Accin Comunal del Barrio El Pozn de los sectores Central y 1 de
Mayo, se encuentran pasando por una situacin difcil en lo administrativo, legal,
econmico y organizativo, luego de haberse posesionados los dignatarios no
ejercen sus funciones como lo estipula la ley 743 de 2002, quedando solo el
presidente fungiendo en todos los cargos.
Cmo formular una propuesta de mejoramiento para que los dignatarios de las
Juntas de Accin Comunal, cumplan con las funciones y responsabilidades
estipuladas en la Ley 743 de 2002, que partiendo de un diagnstico permita a las
Juntas de Acciones Comunal del Barrio El Pozn, sectores Central y Primero de
Mayo, de la ciudad de Cartagena, salir de la crisis actual en la que se encuentran
inmersas?
1.3 JUSTIFICACIN
Por otro lado observando el panorama desolador y desalentador por la crisis que
estn afrontando las Juntas de Accin Comunal en nuestra ciudad y en especial
en el barrio El Pozn en los sectores Central y 1 de Mayo, siendo estos
organismos donde se fundamenta y dinamiza todo un concepto de democracia
participativa, pero tambin los primeros en propender por el desarrollo integral de
la comunidad en todo sus niveles.
1.4.1 Marco Histrico. Las ley 743 de 2002 define a la junta de accin comunal,
como una organizacin cvica, social y comunitaria de gestin social, sin nimo de
lucro, de naturaleza solidaria, con personera jurdica y patrimonio propio,
integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que anan esfuerzos y
recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con
fundamento en el ejercicio de la democracia participativa.
Las juntas de acciones comunales en Colombia a los largo de los ltimos 45 aos,
han sido las organizaciones que a travs de la cual, han canalizado el trabajo
conjunto de las fuerzas unidas de las comunidades barriales en procura del
desarrollo de sus comunidades, a travs de la participacin representacin y
construccin de obras de infraestructura y desarrollo.
de
una
estructura
curricular
con
herramientas
pedaggicas
13
Capital Social: Si bien no existe una versin unvoca del concepto de capital
social y la misma no adquiere por s sola un carcter positivo o negativo, en
trminos generales se puede afirmar que el capital social hace referencia a las
relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperacin presentes en las
comunidades, es decir, a los recursos internos, muchas veces intangibles y
localizados en las relaciones sociales y en las formas de asociatividad formales e
informales de las mismas, que facilitan la colaboracin entre las personas para el
logro de objetivos compartidos.
Ordenamiento
eficaz
para
obligar,
como
contrato,
disposicin
testamentaria, etc.
15
Organizacin: son sistemas sociales diseados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos o de la gestin del talento humano y de otro tipo.
Plan de accin: un plan de accin es un tipo de plan que prioriza las iniciativas
ms importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un
plan de accin se constituye como una especie de gua que brinda un marco o una
estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
Rural: Espacio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio
geogrfico calificado como rural, es decir, como opuesto a lo urbano (al pueblo por
oposicin a la ciudad). Es estudiado por la geografa rural
1.4.3 Marco Legal. La Ley 743 de 2002, desarrolla el marco Legal del Articulo 107
de la constitucin en el prrafo que manifiesta El Estado contribuir a la
organizacin, promocin y capacitacin de las asociaciones profesionales, cvicas,
sindicales,
comunitarias,
juveniles,
benficas
de
utilidad
comn
no
Entonces podemos definir que este proyecto se sustenta en el captulo IV, de los
artculos de 36 al 44, tambin el captulo V y los artculos 45 hasta el 50 y el
captulo VI con sus artculos del 51 al 57.
Bajo este marco jurdico y legal desarrollaremos este proyecto, que nos permita
sustentar un proceso de fortalecimiento organizacional de las Juntas de Accin
Comunal del Barrio El Pozn de los Sectores Central y 1 de Mayo, pero antes hay
que realizar un diagnstico que nos identifique la situacin actual.
17
Variable dependiente
Descripcin
Se tendr en cuenta el
Caracterizacin de los gnero, edad y nivel
dignatarios.
educativo.
Se tendr encuentra
conocimiento de la ley
743 de 2002, el plan de
Conocimientos de la
desarrollo distrital, el
normatividad
documento CONPES
3661, participacin en la
construccin del plan de
desarrollo distrital.
Se tuvo en cuenta
pregunta conocimiento de
los estatutos de la
organizacin, numero de
asamblea y directiva
Funcionamiento de las
realizadas en el ltimo
JAC
ao, conocimiento de la
entidad que vigila y
controla las JAC, forma
de resolver los conflictos,
el papel de ASOJAC,
importancia de la JAC
Se tuvo en cuenta
preguntas como: tiempo
Roles y
de ser miembro de la
responsabilidades
organizacin, motivacin
de la participacin, si tuvo
cargo anteriores en la
Indicador
Nmero
funcionarios
Informacin
de
Encuesta
Nmero de
funcionarios con
conocimiento de
las normas.
Encuesta
Nmero de
funcionario con
conocimiento de
las funciones de
la JAC
Encuesta
Nmero de
dignatarios con
conocimiento de
Encuesta
los roles y
responsabilidades
19
junta, si recibi
capacitacin sobre la
naturaleza de las JAC, si
conoce las funciones del
cargo y si han recibida
capacitacin sobre el
cargo que ostentan.
Tamao de
la Muestra
Presidente
4%
Encuetas y Entrevista
Vicepresidente
4%
Encuetas y Entrevista
Tesorero
4%
Encuetas y Entrevista
Secretario
4%
Encuetas y Entrevista
Fiscal
4%
Encuetas y Entrevista
Delegados
11%
Encuetas y Entrevista
Comisin de
Convivencia y
Conciliacin
11%
Encuetas y Entrevista
Comisin Empresarial
4%
Encuetas y Entrevista
Comisiones de trabajo
30
56%
Encuetas y Entrevista
Total
54
100%
15
Instrumento
21
2. DIAGNSTICO
Segn datos del diagnstico participativo del programa de desarrollo local y paz
con activos de ciudadana, esta comunidad tiene 50.052 habitantes, est
conformado por 32 sectores y un rea de 232 hectreas.
decidi
Los sectores seleccionados fueron: Sector Central y Primero de Mayo, esta juntas
entre las dos cuentan alrededor de mil quinientos afiliados.
Los sectores primero de mayo y central hacen parte de los sectores ms extenso y
ms poblados, adems los ms antiguos y desarrollados.
22
23
Sobre el conocimiento de sus cargos el 27% manifiesta conocer muy poco, el 27%
poco y el 36% manifiesta conocer mucho. (Grfico 9)
El conocimiento de sus cargos segn los estatutos la mayora respondi que muy
poco y otros que nada, esto es de analizar con detenimiento, si se desconoce las
funciones de un cargo no se pueden hacer acciones concretas y se estara
conjugando la usurpacin de funciones, porque se desconocen los lmites de las
funciones que corresponde.
25
2.1.3 Funcionamiento de las JAC. En este tem mostramos los resultados sobre
conocimientos de los estatutos, la realizacin de asamblea general de asociados,
de junta directiva, el seguimiento y control por parte de la alcalda distrital, el papel
de la Asociacin de Juntas de Accin Comunal de la Localidad, la importancia de
la JAC y la solucin de los conflictos.
28
29
ANLISIS.
Es importante de tener en cuenta, ya que las dos jac objeto de este proyecto son
las ms antigua del barrio, a pesar de sus problemtica siguen vigente y cada
cuatrenio renueva sus dignatarios como lo contempla la norma.
Adems, directivo como tesorero manifiesta que no poseen los libros para llevar la
contabilidad de la organizacin y en otras la secretaria renunci por que la
comunicacin no era la mejor con la presidenta y otros directivos.
Este desconocimiento desemboca en el presidencialismo de las organizaciones,
es decir es el presidente quien tiene la ltima palabra, este se cree que es el que
manda en la organizacin, olvidando que la mxima autoridad es la asamblea
general de asociados.
estn consignados los programas y proyectos para los prximos cuatro aos en la
ciudad, es la ruta que se traz la administracin pblica para dirigir los destinos de
la ciudad en ese periodo de tiempo.
33
Necesidad Detectada
La capacidad de autogestin
comunitaria
Acciones
Realizar un plan de
capacitacin y
formacin
los miembros deben
culminar con sus
estudios
No existe plan de
capacitacin
Realiza un plan de
capacitacin
continuo para cada
uno de los miembros
Desconocimiento de los
procesos de gestin de
proyecto
Realizar proceso de
capacitacin en
gestin y
formulacin de
proyectos
Realizar un plan de
Desconocen las polticas
divulgacin de la
pblicas nacionales
poltica pblica
comunales (Documento
nacionales comunal
CONPES 3661)
y normas
Desconocimiento del
Plan de Desarrollo
Distrital
Realizar plan de
revisin y estudio del
plan de desarrollo
Ahora S Cartagena
2013-2015
34
La capacidad de planeacin y
los procesos de innovacin
Realizar un plan de
estudio y revisin de
los estatutos de las
organizaciones
Desconocimiento de la
planeacin
Realizar un plan de
Capacitacin en
planeacin y
elaborar el plan
estratgico de
manera participativa
de las
organizaciones
Fortalecer procesos
comunicacionales y
Desarticulacin entre los
de convivencia y
dignatarios
resolucin de
conflictos
Realizar talleres de
No llevan libros de actas
manejos de actas,
para las reuniones de
reunin de estilo
asamblea y directiva
parlamentaria
Fuente: Construccin de los autores
35
PLAN DE MEJORAMIENTO
Para que este plan pueda dar resultado es necesario el compromiso de cada uno
de los integrantes o dignatarios de las dos organizaciones objeto de este estudio,
pero adems se debe realizar un acompaamiento peridico, para realizar las
evaluaciones y los controles pertinente.
A continuacin mostramos la matriz donde se consignan los puntos por los cuales
se deben guiar para el desarrollo del plan de mejoramiento.
36
Necesidad
Detectada
Objetivo
Fortalecer las
competencias de
El conocimiento de
sus cargos
Acciones
METAS
Realizar un plan
54 miembros
curricular
formados - 2
JAC con plan
Nmero de
de
miembros
Capacitar en
mejoramient
fortalecidas sus
Administracin
o, 2 currculo
competencias
los dignatarios de
la JAC del Barrio El
Pozn de los
sectores Central y
INDICADORES
Responsables
Comisin de
Educacin Junta Directiva
Medio de
Verificacin
Listados de
Asistencias Fotografas Certificados
acadmico
Primero de Mayo
elaborado
Taller de
Brindar
La capacidad de
autogestin
comunitaria
herramientas
conceptuales y
prcticas de
Planeacin
Estratgica
Formulacin de
2 Talleres
Proyectos
realizados - 1
Taller de
Revisin y
Metodologa
estudio del
MGA
CONPES - 2
Revisin y
proyectos
estudio del
formulados
Miembros de
JAC
participando en
las acciones
Comisin de
Educacin Junta Directiva
Listados de
Asistencias Fotografas Certificados
CONPES 3661
37
Revisin y
1 revisin y
estudio de
estudio de
Estatutos
estatutos
realizado - 1
El conocimiento de
Capacitar a los
Taller sobre
los estatutos de la
miembros en
Leyes y Normas
organizacin y
legislacin comunal
Comunales
normas o leyes
y organizaciones
capacitacin
economa
solidaria
de la economa
solidaria
sobre
realizada -
Capacitacin
sobre Economa
taller de
Nmero de
Dignatarios y
miembros
capacitados en
legislacin
comunal
Comisin de
Educacin Junta Directiva Comisin de
Convivencia
Listados de
Asistencias Fotografas Certificados
leyes y
Solidaria
normas
realizados
Elaboracin
2 Planes de
Mejorar los
Planes de
Accin
La capacidad de
procesos de
Accin
elaborados -
planeacin y los
planeacin e
Talleres
procesos de
innovacin de las
Planeacin
planeacin
innovacin
JAC de los
Estratgica
estratgica
sectores en estudio
Participativa
participativa
de
1 taller de
realizado.
Numero de
planes de
accin
Comisin de
elaborados y
Educacin -
numero de
Junta Directiva
talleres
Listados de
Asistencias Fotografas Certificados
realizados
38
CONCLUSIONES
Las Juntas de Accin Comunal del barrio El Pozn de los sectores Central y
Primero de Mayo, tienen un gran reto en los prximos meses, es poco el tiempo
que les queda a los dignatarios, ya que para el 2016 se deben estar realizando las
elecciones de sus remplazos de lo contario su reeleccin.
BIBLIOGRAFA
GONZLEZ
MONTAO
Monserrat
V,
40
1. Informacin Personal
1.a.Nombres y Apellidos
1.b.Edad
1.c.Genero
Masculino
Femenino
Cual?
1.e. Direccin
1. F. Telfono
Presidente(a)
Vicepresidente(a)
Tesorero(a)
Secretaria(o)
Fiscal
Conciliador(a)
Delegado(a)
Coordinador(a) Comit
Cual?
2. Informacin General
2. a. Es usted miembro activo de la JAC de su sector?
Si
No
Porque?
42
Porque?
43
En cuntas ha participado?
En Cuantas participo?
44
Mas
Cul ha sido la estrategia de convocatoria a las reuniones?
3. e. Tiene conocimiento cual es la entidad que vigilia, apoya y controla a las
JAC en Cartagena?
Si
Cual?
No
3. f Cree usted que la junta de accin comunal es una organizacin importante
para el desarrollo comunitario?
Si
No
Porque?
Justifique su respuesta:
3. g Cmo resuelven los conflictos entre los miembro en su organizacin?
Comit de Conciliacin y
Convivencia
de Manera Directa
No lo resuelven
Otro - Cual?
3. h La entidad responsable de los organismos comunales en el Distrito le han
realizado seguimiento a su organizacin?
Si
Cuantas Veces?
No
3. i la ASOJAC de la localidad dos, qu papel ha jugado en el fortalecimiento de
su organizacin?
Mucho
Poco
Nada
3,j. Cuntos proyectos de desarrollo comunitario han gestionado en su
45
organizacin?
3. k. Tiene conocimiento cuales son los pasos para realizar la gestin de un
proyecto en la Alcalda Distrital de Cartagena?
Si
No
Porque?
ENTREVISTADO
Porque?
Porque?
ENTREVISTADOR
46
LISTADOS DE GRAFICOS
Grfico 1: Rango de Edad
47
Grfico 2: Genero
54