APUNTES de Filosofia de La Ciencia

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Natalia J.

Barbero Daz
FILOSOFA DEL LENGUAJE

Introduccin
1. Muchas veces los problemas de filosofa tienen una solucin lingstica
que los disuelve sin ms. Ej. Paradoja del cretense o distincin entre
esencia y existencia.
Cretense: todos los cretenses mienten (si todos mienten, la afirmacin es
falsa?)
Ser: esencia; estar: existencia (el ingls, por ejemplo, no las diferencian
porque usan el mismo verbo para ambas: to be).
2. Muchas veces somos conscientes de que lo dicho no recoge aquello que
queremos decir, porque no encontramos la expresin adecuada o
porque sea malinterpretado por los oyentes (los receptores).
3. Tambin ocurre a veces que lo dicho sobrepasa lo que queramos decir.
E, incluso, descubrimos que lo que hemos proferido va mucho ms all
de lo que queramos decir exactamente. A esto Ortega lo llam
deficiencia y exuberancia del decir.
Leyes hermenuticas segn ortega la primera ley dice: 1 suena as, todo
decir suena deficiente- esto expresa que nunca llegaremos a decir
plenamente lo que nos proponemos decir.

La segunda ley de aspecto

inverso, declara: todo decir es exuberante- esto expresa que nuestro decir
manifiesta siempre muchas ms cosas de las que nos proponemos decir e
incluso no pocas que queremos silenciar.
En cuanto a las traducciones de libros, suelen ser un mal innecesario debido a
que todo queda filtrado por el traductor, que puede trastocar la obra
subjetivamente.

Tema 1. La traduccin de la filosofa


1. La traduccin palabra a palabra, en la que cada palabra de la lengua
origen queda sustituida por otra palabra de diferente idioma (lengua
trmino). Como resultado, las oraciones pueden carecer de sentido y/o
son inaceptadas en la lengua trmino las ms de las veces,
especialmente cuando se trata de traducir locuciones lexicalizadas.

2. Traduccin literal, aquella en la que la estructura semntica de la lengua


origen se normaliza en f(x) de la estructura semntica de la lengua
trmino.
3. La traduccin sintctica, aquella en la que se ignora la estructura de la
lengua origen para buscar equivalentes semnticos y sintcticos de
acuerdo con la lengua trmino.
Ejemplo: Two coffes have been ordered.
T. palabra a palabra: dos cafs han sido ordenados.
T. literal: dos cafs han sido pedidos.
T. sintctica: se han pedido dos cafs.
Trminos importantes
Ambigedad: hecho de que una palabra, un sintagma u oracin tenga ms de
un sentido y entonces sean susceptibles de tener ms de una interpretacin. Si
la ambigedad en el texto origen no puede mantenerse en lenguaje trmino el
traductor deber decidirse por una sola interpretacin de entre todas las
posibles.
Falsos amigos: cuando existen dos posibilidades de dos lenguas dadas que
son inusuales o muy parecidas grficamente o fonticamente, pero que posean
significados distintos.
Ej. Cantina
En Espaol significa bar.
Pero en Italiano significa bodega.
Interpolaciones: aadido que ha introducido el traductor, consciente o
inconscientemente y que hace que cambie el sentido del texto original.
04/03/2012
Falso amigo: se entiende el hecho de que dos palabras dadas sean iguales o
muy parecidas, grfica (homgrafos o fonticamente), pero que, sin embargo
tienen significados distintos total o parcialmente.
Los falsos amigos se pueden dividir en:
1. Falsos amigos por casualidad: aquel par de palabras iguales o muy
parecidas que no comparten ninguna relacin etimolgica entre s.
2. Falsos amigos semnticos: aquel par de palabras que comparten alguna
relacin entre s.
Dentro de los falsos amigos semnticos se conocen estos tipos:

Falsos amigos semnticos parciales: aquel par de palabras que


comparten un origen etimolgico comn pero que difieren parcialmente
en cuanto a su significado. La sustituibilidad salva venitate de las
palabras dependern del contexto.

Falsos amigos semnticos totales: aquel par de palabras que comparten


un origen etimolgico comn pero que difieren completamente en cuanto
a su significado. Aqu la sustituibilidad salva venitate no es nunca
posible.

Falsos amigos y falsos cognados: aunque algunos textos suelen hacer


sinnimos falsos amigos y falsos cognados, se trata de conceptos distintos. El
concepto de los falsos cognados sera un subconjunto del conjunto de los
falsos amigos, esto es lo que he llamado anteriormente falsos amigos por
casualidad. Por el contrario, los falsos amigos semnticos seran verdaderos
cognados, puesto que comparten un origen etimolgicamente comn.
Los sustantivos finlandeses: multa, pala, pata y pato significan repectivamente
tierra, pedazo, trozo, olla, presa.
Por el contrario son aquellas palabras que comparten un ancestro comn
verdaderos cognados. Aunque pueden ser falsos amigos semnticos totales o
parciales.
Arcasmos
Trmino o expresin que ha dejado de ser usado en una lengua dada o se usa
con un significado distinto en distintos momentos sincrnicos.
Ej. Digrent: este verbo tiene significado de poner en orden o de disponer
ordenadamente.
Polisemia
El hecho de que una palabra en una lengua determinada tenga varios
significados relacionados entre s pero que no coincidan necesariamente con
todos los significados de sus sinnimos en otra lengua dada. En ingls no
existe una palabra que recoja el significado completo del vocablo alemn
Geinten, slo existe un cognado de la misma Ghost o Spirit.
El asterisco se utiliza en lingstica y en la filosofa del lenguaje
Mind en 1910 poda ser una palabra plausible aunque mind se utiliza no en el
sentido de espritu abstracto sino que significa mente humana en un sentido
fisicalista y aos ms tarde acogera connotaciones psicolgicas.

Prstamo
Consiste en el hecho de que una lengua tome un trmino de otra lengua,
cambiando muchas veces su significado total o parcialmente.
Modismo
Sintagma que tiene un significado translaticio (simblico) lexicalizado en una
lengua natural dada y que es distinto del significado literal de las palabras que
componen el conjunto y que muy pocas veces coincide con el mnimo sintagma
en otra lengua.
*Translaticio lexicalizado: que tiene otro significado, por ejemplo eufemismo o
irnico. Otro ejemplo: Carroza significa coche y pesado (es por tanto un
significado translaticio).
Ejemplo: The age of reason no puede traducirse por la edad de la razn
pues dicha expresin es un modismo que significa tener uso de razn.
06/03/2012
La edad media fue el instrumento para hacer ver que los universales son
trminos vacos, los cuales eran usados por los nominalistas.
Sin embargo, en la edad moderna se centran ms en el problema del
conocimiento. Tanto Hobbes como Locke dedicaron captulos enteros al tema
del lenguaje:
Por mucho que intenten aclarar las ideas, sino se encuentran las palabras
adecuadas, no se podrn aclarar.
Existen dos perspectivas:
La primera: Tesis positiva del lenguaje del racionalismo. Se resumen en tres
bloques:
-

El lenguaje es una proposicin especfica del ser humano (Descartes, el


discurso del mtodo).

Hablar

para

los

racionalistas

ser

intercambiar

pensamientos

inmateriales mediante signos que son materiales. As cuando uno


aprende una lengua une las letras y la pronunciacin de ciertas palabras
(lo cual es un acto material) con el pensamiento, lo que significan (lo
cual es un acto inmaterial).
-

La unin entre el significante y el significado se establece mediante una


institucin.

En las palabras no hay nada mgico que explique su significado por s


solas.

Cordemoy: Discurso fsico de las palabras:


En este tratado hay un intento por solucionar y ofrecer una solucin lingstica
a un problema metafsico (el dualismo cartesiano).
Leibniz en su libro 2 de los nuevos ensayos, es el primer filsofo racionalista y
empirista que reivindica el valor cognoscitivo de la METFORA.
El crculo de Viena
La figura ms destacada es FriedrichHund, porque en l est expuesta la tesis
de que nuestro conocimiento de la realidad est ligado a la interpretacin
lingstica. Pero el que pasa por ser el padre de la filosofa del lenguaje del
siglo XX es Fregel, quien va a recurrir al lenguaje para aclarar la paradoja de la
reflexin del crculo de Viena inspirado en cuatro ideas:
-

Dadas sus imperfecciones, el lenguaje ordinario no sirve para poner un


pensamiento que tenga la pretensin de ser objetivo.

El lenguaje de la filosofa debe seguir el mtodo del lenguaje de las


ciencias.

Los problemas filosficos pueden resolverse, incluso disolverse, por


medio del anlisis del lenguaje.

La tarea de la filosofa no debera ser otra que denunciar errores


filosficos debido al mal uso del lenguaje.

Es predominante el pensamiento europeo de los aos veinte a los cincuenta.


En los cincuenta predomina la filosofa del lenguaje ordinario. En la actualidad
los temas que ms interesan a la filosofa del lenguaje son:
-

Pragmtica del lenguaje.

Teoras de los actos de habla y del modo de cmo hacemos cosas con
el lenguaje.

Teora de la relevancia.

Inters por las figuras del lenguaje como instrumentos cognitivos.

La lingstica cognitiva.

Hay cinco razones del estudio de esta asignatura:


-

Nos ayuda a hacer un buen uso del lenguaje.

La reflexin de la filosofa del lenguaje nos aclara problemas


pseudofilosfico.

Nos hace conscientes de los problemas que se dan en las lenguas, tales
como la polisemia, la homonimia, etc.

La reflexin filosfica del lenguaje nos ayuda a comprender la realidad


de otros lugares mediante el conocimiento de su lenguaje.

Nos hace conscientes de los problemas planteados por un filsofo que


quiso comunicar.

TEMA 2: Hitos de la filosofa del lenguaje


NDICE
1. Gottlob Frege: sentido y referencia.
2. El atomismo lgico de Russell.
3. La teora figurativa del lenguaje. Wittgenstein.
4. La sintaxis lgica del lenguaje. Rudolfcornap.
5. La teora del significado de Quine. La indeterminacin de la referencia.
TEMTICA
1. GOTTLOB FREGE: Sentido y referencia:
Frege corresponde a los aos 1848-1925, por lo que no puede estar presente
en el crculo de Viena, ya que muri un ao antes.
Paradoja de la identidad:
X es idntico a Y, entonces podemos decir tambin que X es idntico a
X; Y es idntico a Y. Solo se convierte en paradjico cuando X o Y son
rellenados con conceptos del lenguaje ordinario.
-

El autor del Quijote es El manco de Lepanto.

El manco de Lepanto es El manco de Lepanto.

La afirmacin n1 (El autor del Quijote es El manco de Lepanto) es informativa.


Pero podra ser falsa. Adems esta afirmacin puede ensear que el autor del
Quijote qued manco en la batalla de Lepanto a alguien que no lo supiera. Da
una informacin.
Por el contrario, la afirmacin n2 NO puede ser falsa, pero tampoco transmite
ningn tipo de informacin. Es tautolgica.

Esto lo explica Frege diciendo que es as en la medida en que las expresiones


que utilizamos para designar algo, no se limiten solo a designarlo, sino que lo
haga de algn MODO.
Hay que distinguir el individuo designado de la manera en la que se designa.
Referencia es lo designado mediante una expresin y se distingue de
sentido que es aquello en lo que se haya contenido el modo de darse la
referencia.Nombre propio es aquello que designa a un individuo concreto. Por
ejemplo:
Si yo me dirijo a alguien con chaqueta verde y gorra amarilla, puedo designarlo
como el individuo de chaqueta verde y gorra amarilla. La referencia es la
misma pero el sentido es distinto ya que nos estamos refiriendo a un individuo.
Frege aplica esta distincin a los objetos nicos, los cuales denomina nombres
propios (Russell: descripciones definidas):
-

Manco de Lepanto = Miguel de Cervantes.

Con lo que respecta a los nombres propios, los conceptos fregelianos


funcionan de tal forma:
Todo el que conoce una lengua, conoce el sentido de los nombres que hay en
esa lengua. Por lo que los nombres comunes seran iguales a los nombres
propios. As como es relativamente fcil llegar a un acuerdo sobre el sentido
de una expresin como El manco de Lepanto o El lucero matutino. E incluso,
ambas pueden ser entendidas por alguien que domina la lengua, aunque no las
haya odo nunca.
Por el contrario, es ms difcil llegar a un acuerdo entre los nombres propios:
Venus y cervantes. Si oyes por primera vez venus o Cervantes no tendr
ningn sentido para ti. Esto ocurre, segn Frege, porque el sentido viene dado
en la medida en que sabemos que son aplicables a esos dos objetos: el lucero
matutino o el autor del Quijote.
08/03/2012
Lo que en una proposicin se corresponde con una cualidad es un predicado y
se trata de una referencia al sujeto que se nombra.
Un nombre propio se distingue del pronombre demostrativo por su
sustituibilidad.
Objetos y funciones (Frege)

Una expresin puede tener sentido y, sin embargo, carecer de referencia


(segn Frege). El sentido es el modo de referirse a un objeto que puede no
existir.
Hay que contrastar los objetos con sus funciones. Las funciones son
designadas en una oracin por expresiones que estn incompletas o que son
saturadas. Las funciones incluyen los conceptos y las relaciones. Los
conceptos son designados por un tipo de expresiones que son incompletas.
Esto est en la lnea del anlisis tradicional de la gramtica sujeto (completo en
s mismo) Predicado (No saturada).
El concepto designado por un predicado ser una funcin (sentido matemtico)
que tiene como argumento el objeto designado por el sujeto: Csar cruz el
Rubicn El sujeto Csar es un nombre que tiene una referencia histrica y
cierto sentido.
Cruz el Rubicn tiene como referencia un cierto concepto y slo puede
recibir un valor de verdad en relacin con el valor de verdad del sujeto.
Frege dice que as como la referencia es un objeto o persona; la referencia de
un predicado es el concepto: El concepto de tringulo es muy sencillo, la
referencia del trmino predicativo ser el concepto de tringulo.
Frege se pregunta tambin qu significa el sentido y qu significa la referencia
en una oracin: Las rbitas de los planetas son circulares. Es falso en
referencia a nuestros conocimientos, pero Coprnico crea que las rbitas de
los planetas eran circulares es verdadero porque el predicado se da en
referencia a Coprnico. Aqu se produce una excepcin del principio de
sustituibilidad.
Para que podamos preguntarnos por la verdad o falsedad de las oraciones,
debemos atender a dos condiciones:
1. Que las oraciones sean declarativas.
2. Que sean oraciones en las que el sujeto y el predicado tengan
referencia.
Ejemplo:
Don Quijote amaba a Dulcinea, no tiene referencia por lo que no es
susceptible de aplicarle valores de verdad.
As, aunque una oracin carezca de referente, no por ello carece de sentido.
Ejemplo:

Don Quijote (carece de referencia) amaba a Dulcinea (tiene sentido).


La consecuencia de que no tenga el sujeto referencia es que no podemos
saber si el predicado se aplica o no correctamente.
Por tanto, el sujeto puede no ser susceptible de recibir los valores de verdad.
Principio de sustituibilidad salva veritate
Ejemplo (1): Aristteles escribi tica a Nicmaco.
Ejemplo (2): El discpulo de Platn escribi tica a Nicmaco.
El valor veritativo es la referencia de la oracin. Si sustituimos el sujeto por otro
que haga referencia al mismo objeto real, sigue manteniendo el mismo valor de
verdad.
Bertrand Russel
Naci el 18 de Marzo en 1872 en Gales y muri el 2 de febrero de 1970 en el
mismo lugar. Uno de los intereses de Russel es el del funcionamiento del
lenguaje.
Llega a visin de que el lenguaje debe responder a la lgica debido a la
influencia del hegelianismo britnico (cuyo mximo representante era
Mactaggart). Russel intenta proponer una filosofa del lenguaje unida a su
conocimiento de las matemticas. El anlisis del lenguaje aspira a poner de
manifiesto las imperfecciones lgicas del lenguaje comn. Estudiar cuales son
las condiciones que se cumplen en el lenguaje lgicamente perfecto.
Estas condiciones son:
Principio de isomorfa semntica: En un lenguaje lgicamente perfecto, habr
una sola palabra para cada objeto simple, y todo lo que no sea simple ser
expresado por una combinacin de palabras.
En el lenguaje ordinario se suelen atribuir diversos significados a una misma
palabra.
La ambigedad de los significados de las palabras depende del conocimiento
por familiaridad (conocimiento directo) de las personas, y del conocimiento por
descripcin (opuesto al de familiaridad, indirecto).
Slo son lgicamente perfectas las oraciones del discurso declarativo. Russell
coincidir con Frege: a estas oraciones simples (ltima parte en la que se
puede descomponer una oracin compleja) se le llamar proposicin atmica.

Russell dir que hacen referencia a hechos atmicos. Esta teora defendida
por el autor se llama atomismo lgico.
Bertrand Russell y su atomismo lgico:
Proposiciones atmicas o moleculares
El hecho ms simple que, segn Russell cabe imaginar consistir en una
cualidad, ej. This is yellow / Eso es amarillo.
Atribuimos un color a algo. Esta proposicin es muy diferente de Esa hoja es
amarilla. Al introducir el trmino hoja introducimos algo que tiene muchas
cualidades, algunas de ellas muy complejas, y que no corresponden slo a
datos sensibles. Por ejemplo: una hoja tiene una funcin cloroflica (cualidad
muy compleja), adems con amarillo nos referimos al color en cuanto
percibido y no en cuanto a cualidad fsica. El hecho ms simple es el de atribuir
una cualidad.
Algo ms complejo es: Esto est antes que aquello.

Y as podemos ir

multiplicando los grados de complejidad.


Se pueden reducir proposiciones moleculares a proposiciones atmicas. Lo
que en una proposicin se corresponde a una propiedad es un predicado. Este
expresa una relacin con el sujeto que es un particular. El sujeto es un nombre
propio, pues la nica manera de referirnos a un particular es nombrndolo. Con
nombre propio nos referimos tambin a una descripcin definida.
En sentido lgico, un nombre propio no ira ms all de los pronombres
demostrativos. Pero, puesto que no siempre tenemos al sujeto en nuestra
presencia, los nombres propios lo sustituyen.
Nombres propios = Descripciones
Las proposiciones moleculares son oraciones complejas, que en un lenguaje
lgicamente perfecto son susceptibles de analizarse en proposiciones
atmicas. La verdad o falsedad de la proposicin molecular depende de la
verdad o falsedad de sus proposiciones atmicas.
Proposiciones complejas: son aquellas proposiciones que no se pueden
descomponer en proposiciones atmicas. Se distinguen dos tipos:
1. Hechos y proposiciones (tampoco son descomponibles).
2. Actitudes proposicionales: Ej. Creo que son las cinco (creencias, deseos,
mandatos). Este tipo de

proposiciones no pueden descomponerse

extensionalmente porque en ellas tenemos que distinguir una parte que

expresa la actitud ( creo que) y otra que es aquello sobre lo que cae nuestra
actitud. Lo que ocurre es que la verdad o falsedad no es una funcin de sus
partes constituidas, pues la verdad es indiferente que sea o no verdad un
hecho.
Hay algunos casos de proposiciones moleculares que no son susceptibles de
anlisis atmico-extensional. Este es el caso de las proposiciones negativas
como verdaderas:
Hechos y proposiciones

Actitudes proposicionales

B. Russell no est vivo

Creo que son las diez

B. Russell est vivo

Creo que p (forma lgica)

B. Russell ha muerto
Se distinguen dos partes: la que expresa la actitud o la creencia, y la que
expresa la actitud de tal creencia.
La verdad o falsedad de estas preposiciones no es un carcter constitutivo de
las mismas, ya que sin valor de verdad es indiferente. Esto lleva a Russell a
admitir la existencia de hechos de conciencia, que son otro tipo de
preposiciones no extensibles, son preposiciones cuantificadas.
3. Proposiciones cuantificadas: Tampoco son susceptibles de composicin
(y esto es una crtica al empirismo clsico) porque por muchos casos
particulares que observemos, no podemos asegurar que todos los casos
vayan a cumplir la misma condicin. Ej. Todos los cisnes son blancos.
4. Proposiciones particulares o existenciales: su verdad o falsedad
tampoco es una funcin de otras proposiciones ms simples.
Todos los hombres son mortales- proposiciones particulares o existenciales.
Hay hombres.
Hay excepciones de la extensionabilidad de las afirmaciones de hechos
generalizadores y particulares.
Hechos de existencia
Denotacin y descripcin
Este edificio es muy incmodo: este edificio es una conformacin del sujeto
que permite ostensin de tal cualidad. Para que mi proposicin sea informativa
fuera de tal espacio y tiempo tendra (FALTA)
Wittgenstein del tractatus

Teora figurativa del lenguaje se halla en el tractatus lgico phylosophico. No


incluye bibliografa, pero el tractatus no se puede comprender sino es
enmarcado en la tradicin frege-Russell y en el ambiente neopositivista de fines
del S. XIX y comienzos del XX.
Afirmaciones del tractatus
-

El mundo es todo lo que acaece.

Lo que acaece un hecho es la existencia de estados de asuntos (de


cosas).

Una representacin lgica de hechos en un pensamiento.

Un pensamiento es una proposicin con significado (sentido).

Una proposicin es una funcin de verdad de las proposiciones


elementales (una proposicin elemental es una funcin de verdad de s
misma).

La forma general de una funcin de verdad es: [p, , N, C], esta es la


forma general de una proposicin.

Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

La lgica determina la estructura del lenguaje bajo el principio de isemorfa


leguaje-realidad.
Teora de la proposicin o del lenguaje
Como el ente es redondo da igual por donde empiece.
La pregunta central de Kant es: Cmo es posible la ciencia?, pues
Wittgenstein situ su atencin en el lenguaje y pregunt: Cmo es posible
el lenguaje? (ya que sin el lenguaje no es posible la ciencia).
Con el fin de establecer los lmites del pensamiento, igual que Kant, pero no
bajo el prima del pensamiento autolimitado, Wittgenstein trasciende en los
lmites fijados por el lenguaje.
De modo que habr cosas con sentido y temas incgnita. De ser cierto tal
interpretacin, Wittgenstein estara en la cspide de la tradicin metafsica
occidental por poder ser acusado de priorista.
10/03/2012
La teora figurativa del lenguaje de Wittgenstein

Lo que cada figura representa, de cualquier forma, debe tener algo en


comn con la realidad para poderla figurar por completo justa o
falsamente es la forma lgica, esto es, la forma de la realidad.

La representacin lgica de los hechos en el pensamiento.

En la preposicin se expresa con sentido y de manera perceptible al


pensamiento.

El pensamiento es la proposicin con sentido.

El nombre significa el objeto, y ste es su significado.

En lo representado y la representacin debe haber una correlacin, en esto


consiste la isemorfa, es decir, en una correspondencia entre lenguaje y
realidad.
Una representacin de algo puede tener matices que no tiene otra
representacin de lo mismo. La representacin debe tener notas caractersticas
que desvelen el objeto de su representacin.
La representacin, no obstante, nunca podr coincidir con el objeto.
Esta forma lgica es para potenciar, ya que permite que una determinada
sentencia tenga sentido, pues si no tiene sentido decimos que tal sentencia no
tiene forma lgica. Donde se expresa la forma lgica es, por tanto, en una
proposicin.
El lenguaje es objetivacin del pensamiento a la vez que materializacin. La
nica distincin que podemos hacer entre pensamiento y lenguaje es que el
pensamiento es el contenido en s, mientras que el lenguaje es el vehculo del
pensamiento para llevarse a cabo.
Lo que hace que una proposicin est dotada de sentido es la articulacin de
sus elementos de una determinada forma. Los elementos ntimos de la
proposicin son signos simples que se correspondern con objetos simples.
Con esto aparece la cuestin Russelliana de que las preposiciones se
descomponen mnimamente en nombres, cada uno de los cuales se refiere a
un determinado objeto. A los nombres de las proposiciones los corresponden
los nombres de los objetos.
-

Los estados de cosas (hechos) se pueden describir, pero no nombrar


Describir significa representar la estructura de un hecho por la de la
proposiciones, siendo tal estructura la que constituye el sentido de la
proposicin.

Nombrar es poner un signo simple en el lugar de la estructura proposicional en


la que debera haber un objeto de modo que un signo slo puede funcionar
como un nombre en el contexto de una oracin.
-

Solo la proposicin tiene sentido, solo el contexto de la proposicin


tiene el nombre significado.

Para comprender la esencia de la proposicin pnsemos en la escritura


jeroglfica, que representa figurativamente lo que describe.

La proposicin no tiene referencia porque no tiene el nombre de nada. El


sentido de la preposicin consiste en que en un modelo de la realidad tal como
la concebimos. Lo caracterstico de los lenguajes jeroglficos es su inmediatez
con la realidad representada. Lo que est ms all del lenguaje con sentido
ser lo inefable, lo que est ms all es a lo que se puede le puede decir
pensar y comprender.
Rudolf Carrop
Decimos que una sentencia es objetivamente significativa para cualquier
persona dada, s, y solo por s, conoce como verificar la proposicin que
pretende expresar, bajo ciertas condiciones esto lleva a aceptar la proposicin
como verdadera o a rechazarla como falsa.
Formulacin fuerte
Una proposicin es verificable en sentido fuerte si y solo si su verdad puede ser
verificada de forma concluyente en la experiencia.
Formulacin dbil
Una proposicin es verificable en sentido dbil si es posible que la experiencia
la haga probable.
Segunda formulacin
Podemos decir que la seal de una autntica proposicin objetiva no es que
pudiera ser equivalente a una proposicin de experiencia o a cualquier nmero
finito de proposiciones de experiencia, sino sencillamente que algunas
proposiciones de experiencia pueden deducirse de ella junto con otras
premisas determinadas

que sean

deducibles de

solamente.
La sintaxis lgica del lenguaje: Rudolf Carnap
La sintaxis lgica del lenguaje

estas proposiciones

Proposiciones bsicas o protocolares. Las proposiciones protocolarias deben


describir los hechos cognoscibles ms sencillos, de tal modo que no se
contenga en ellas ninguna proposicin conseguida mediante elaboracin. Por
tanto han de designar los contenidos inmediatos de la vivencia.
Las proposiciones tienen que ser intersubjetivamente verificables, no la
descripcin de vivencias personales solipcistas.
De este punto de partida, Carnap analizar las proposiciones. Carnap distingue
los enunciados significativos (ej. Los cientficos) de los enunciados no
significativos (ej. Los que pertenecen a la metafsica) que llamar pseudas
proposiciones.
Las pseudas proposiciones pueden, o contener alguna palabra asignificativa, o
bien porque rompan la sintaxis lgica.
15/03/2012
Los lmites que Kant pone al conocimiento, los pone Wittgenstein al lenguaje. A
la teora del lenguaje del Tractatus se le conoce como Teora figurativa del
lenguaje.
El trmino alemn que utiliza Wittgenstein es Bild y es un trmino apropiado
al trmino ingls picture. Ambos trminos suelen significar: pintura, figura,
fotografa
Lo que hace que algo sea una figura de otra cosa es el hecho de que conste de
elementos cada uno de ellos correspondiente con la cosa que es figura. Es
decir, entre lo representado y lo figurado debe haber una correlacin.
Ahora bien, una representacin de algo suele tener matices que no tiene otra
representacin de algo. Debe haber un mnimo comn de representacin para
que haya representacin del objeto.
Este mnimo que debe cumplir la representacin para acercarse a la realidad
es a lo que Wittgenstein llama forma lgica. Esta forma lgica aparece como
trmino vaco porque solo expresa la posibilidad de la determinacin
prescindiendo de cualquier otra cualidad.
Donde se expresa la forma lgica es en una proposicin. La representacin
lgica de los hechos es el pensamiento. Todo lo que podemos decir del
pensamiento es todo lo que podemos decir del lenguaje y viceversa porque es
donde el lenguaje se objetiva y materializa. De ah que Wittgenstein proponga
el desarrollo del lenguaje mediante la proposicin.

La teora figurativa del lenguaje de L. Wittgenstein


Diapositiva 1
1. Lo que cada figura representa, de cualquier forma, debe tener algo en
comn con la realidad para poderla figurar por completo justa o
falsamente es la forma lgica, esto es, la forma de la realidad.
2. La representacin lgica de los hechos es el pensamiento.
3. En la proposicin se expresa con sentido y de manera perceptible del
pensamiento.
4. El pensamiento es la proposicin con sentido.
El nombre significa el objeto y este, su significado. Wittgenstein apunta en el
punto cuatro que el pensamiento es una proposicin consentida.
La proposicin tiene sentido porque en ella se dan una serie de elementos
articulados entre s de una determinada manera. Las palabras sern signos
simples que se correspondern con objetos simples. A los nombres de las
proposiciones les corresponde los objetos del hecho de que se representan en
la proposicin.
Diapositiva 2
1. Los estados de cosas (hechos) se pueden describir pero no nombrar.
2. Slo la proposicin tiene sentido; slo en el contexto de la proposicin
tiene nombre significado.
3. Para comprender la esencia de la proposicin pensemos en la escritura
jeroglfica, que representa figurativamente lo que describe.
-

Pedro ama a Paqui.

Paqui ama a Pedro.

Ambulo.

Con respecto a la proposicin, esta tiene sentido en la medida en que hay un


hecho que represente esa proposicin.
El sentido de la proposicin consistir en que es una representacin figurativa
de la realidad. Ejemplo del jeroglfico: aparece un dibujo en el que, en primer
lugar, hay un smbolo de la negacin en lgica proposicional; a continuacin,
viene un ojo dibujado y por ltimo el smbolo de la nada.
Qu representa a modo de proposicin? No veo nada.

Aqu se representa la negacin del ojo como smbolo de visin y el conjunto


vaco como smbolo de la nada. Hemos perdido esa inmediatez que aparece en
los jeroglficos, pero nuestra escritura sigue siendo una representacin de la
realidad.
La escritura fontica y el alfabeto son representaciones, como la msica. Lo
que va ms all de la proposicin con sentido pertenecer al mbito inefable.
Rudolf Carnap
Nace en Ronsdorf, el 18 de mayo de 1891 y muere el 14 de septiembre de
1970. Perteneci a un grupo de filsofos y cientficos que comenzaron a
reunirse en 1929 alrededor de la figura del filsofo Moritz Schick. Al crculo de
Viena tambin se les conoce como neopositivistas o positivistas lgicos. Esta
escuela ha tenido mucha experiencia, sobre todo en el mbito anglosajn.
La figura que influye ms en el crculo de Viena es la de Wittgenstein, sin
embargo, este desautoriz las interpretaciones que el crculo hizo de su
filosofa. Wittgenstein nunca perteneci al crculo de Viena. La tesis central del
rehecho por los miembros del C. V. desaparece en 1938, debido a los sucesos
polticos. Muchos miembros judos tuvieron que huir y se expandieron. Algunos
se refugiaron en EE.UU. (entre ellos Carnap) y se produjo la difusin de la tesis
del C. V.
Principio de Verificacin
-

primera formulacin

Decimos que una sentencia es objetivamente significativa para cualquier


persona dada, si, y solo si, conoce como verificar la proposicin que pretende
expresar esto es, sabe que observaciones lo llevaran, bajo ciertas
condiciones, a aceptar la proposicin como verdadera o a rechazarla como
falsa .
Formulacin fuerte: Una proposicin es verificable en sentido fuerte si, y solo si,
su verdad puede ser verificada de forma concluyente en la experiencia.
Formulacin dbil: Una proposicin es verificable en sentido dbil si es posible
que la experiencia la haga probable.
-

Segunda formulacin

Podemos decir que la seal de una autntica proposicin objetiva, no es que


pudiera ser equivalente a una proposicin de experiencia sino, sencillamente,
que algunas proposiciones de experiencia pueden deducirse de ella junto con

otras premisas determinadas sin que sean deducibles de estas proposiciones


solamente.
22/03/2012
Condiciones necesarias para que un trmino posea significado
1. Que se conozcan los criterios empricos que regulan el uso de esa
palabra.
2. Que se haya acordado de qu proposiciones protocolares se deducen
aquellas proposiciones elementales en las que la palabra aparece.
3. Que se hayan fijado las condiciones de verdad de las proposiciones en
las que la palabra aparece.
4. Que se conozca el mtodo para verificar dichas proposiciones
elementales.
Ejemplo: Tego/ tago. (1) Este objeto es tego es una proposicin verdadera
si, y solo si, el objeto es cuadrangular. No hay ningn criterio emprico.
Una proposicin puede ser una pseudoproposicin si contiene alguna palabra
carente de significado. Por ejemplo: Vamos a buscar hadas esta noche al
bosque. Hadas no contiene ningn criterio emprico.
Ahora Carnap estudia las palabras principio y Dios como carentes de
significado. A la palabra Dios se le atribuyen tres usos:
1. Uso mitolgico: Dios tiene un significado claro porque designa a seres
corpreos exaltados en el Olimpo o en el cielo. Estos seres seran
empricamente comprobables.
2. Uso metafsico: Dios por definicin designa algo que est ms all de
toda experiencia. El vocablo es despojado de cualquier tipo de
connotacin corprea. La palabra se hace asignificativa, y es sinnimo
de palabras como absoluto, ser, trascendente, etc. El vocablo no
puede satisfacer tan siquiera la primera de las exigencias de la sintaxis
lgica.
3. Uso teolgico: A medio camino entre el uso mitolgico y el uso
metafsico. A veces se hace un uso emprico del trmino Dios, con lo que
nos hallamos ante una pseudoproposicin; y otras veces se hace un uso
metafsico (criticado anteriormente).
Carnap pasa a analizar cul es el criterio de significacin de una oracin. Una
oracin puede ser asignificativa si contiene alguna palabra asignificativa o si

atenta contra la sintaxis gramatical (ejemplo: Csar es y), o bien, porque


atente con la sintaxis lgica (ejemplo: Csar es un nmero primo).
Para Carnap, los trminos asignificativos son los que usa Heidegger en su
metafsica.
Willard Van Ornan Quine
Akron, Ohio, 25 de junio de 1908, Boston, Massachussetts; 25 de diciembre de
2000.
El pensamiento de Quine se desarrollar en dos partes:
-

Tesis bsicas de su filosofa.

Crtica al principio de verificacin el experimento de la traduccin radical.


Tesis centrales

1. Materialismo (metodolgico).
2. Monismo.
3. Conductivismo y empirismo (relativo).
4. Holismo.
Tesis centrales definidas
Materialismo: se concreta en su conviccin de que la realidad es un todo
homogneo de lo material. Los objetos fsicos son los nicos componentes de
la realidad. Si lo que hay son objetos fsicos, el cto de la realidad deber imitar
la forma de cto de la ciencia, que es la actividad humana que trabaja con lo
material.
La asociacin entre materialismo y monismo es inseparable para Quine (se
opone a cualquier tipo de dualismo: platnico, cartesiano o contemporneo).
Monismo: es especialmente patente en el rechazo de cualquier entidad mental
a la que podamos considerar el significado de una palabra.
Conductivismo y empirismo: el empirismo de Quine ser un empirismo crtico,
aadiendo ciertas dosis de relativismo que lo har ms flexible.
El conductivismo presupone que todas las personas respondern igual a los
mismos estmulos.
Holismo: es un trmino que se refiere a la tesis de que nuestros enunciados
sobre el mundo emprico pertenecen a un todo. El contenido emprico es
compartido. Los enunciados sobre el mundo externo no se validan
aisladamente unos de otros, sino en conjunto. A esto lo llamamos teora.

En el caso de nuestras aseveraciones sobre el mundo externo la verificacin o


falsificacin depender de la teora en la que estn inscritas estas
aseveraciones.
Quine se distancia del empirismo. Su obra central es Palabra y objeto. Esta
es culminacin de trabajos anteriores; como Acerca de lo que hay. En esta
ltima obra Quine ensaya una crtica de la nocin de enunciado, partiendo de la
nocin de la falacia.
27/03/2012

La indeterminacin de la referencia: Willard Van Orman Quine


El distanciamiento de Quine del empirismo
La matemtica clsica est comprometida hasta el cuello en una ontologa de
entidades abstractas.
Cuando decimos que algunas especies zoolgicas son cruzables, nos
estamos comprometiendo a reconocer como entidades las especies mismas,
por abstractas que sean. As quedamos, al menos comprometidos mientras no
arbitremos algn expediente para parafrasear el enunciado de tal modo que
resulta que la aparente referencia de nuestra variable ligada a las especies era
una manera de decir inesencial y evitable.
Podemos decir que algunos perros son blancos, sin obligarnos a reconocer la
perridad ni la blancura como entidades.
Algunos perros son Blancos dice que algunos que son perros, son blancos, y
para que esta afirmacin sea verdadera, las cosas que constituyen al recorrido
de la variable ligada a algunos tienen que incluir algunos perros blancos, pero
no la perreidad ni la blancura.
Los usos tiles segn los cuales habla o parece hablar comnmente la gente
acerca de significaciones se reducen a dos: el tener significacin, que es la
significatividad y la identidad de significacin o sinonimia. Lo que se llama dar
la significacin de un uso lingstico consiste simplemente en usar un sinnimo
formulado, por lo comn, en un lenguaje ms claro que el original.
Ejemplo: To marry a woman who is rich Dar un braguetazo. Traducir no es
ms que identificar sinonimias.
El empirismo moderno ha sido condicionado en gran parte por dos dogmas:

1. La creencia en cierta distincin fundamental entre verdades que son


analticas,

basadas

en

significaciones

con

independencia

de

consideraciones fcticas y verdades que son sintticas basadas en los


hechos.
2. El reductivismo, creencia en que todo enunciado que tenga sentido es
equivalente a alguna construccin lgica basada en trminos que
refieren a la experiencia inmediata.
Voy a sostener (el profesor) que ambos dogmas estn fundados. Una
consecuencia de su abandono es que se desdibuja la frontera que se supone
trazada entre la metafsica especulativa y la ciencia natural. Otra consecuencia
es una orientacin hacia el pragmatismo.
El dogma reductivista sobrevive en la suposicin de que todo enunciado
aislado de sus compaeros, puede tener confirmacin o invalidacin. Frente a
esta opinin, la ma es que nuestros enunciados acerca del mundo externo se
sometan como cuerpo total al tribunal de la experiencia sensible, y no
individualmente.
Mientras se considere significante en general hablar de la confirmacin o la
invalidacin de un enunciado parece tambin significante hablar de un tipo
lmite de enunciados que resulten confirmados vacuamente.
Ej. Et hypotheses non fingo and I do not frame hypotheses Y yo no finjo
hiptesis y yo no le hecho el muerto (frame) a las hiptesis.
Lo analtico y lo sinttico (ejemplos)
1. Nadie que no est casado est casado:
Esta severacin es verdadera no solo en funcin de la forma lgica sino
tambin en virtud del significado estar soltero y estar casado. De modo que
si yo sustituyo el predicado estar soltero por una experiencia sinnima, como
no estar casado, tendr siempre la misma verdad lgica, pero adems puedo
afirmar de algo a quin no sepa lo que es soltero.
2. Nadie que no sea estudiante es estudiante.
Para hablar de esta segunda expresin tenemos que admitir una nocin de
sinonimia y una nocin de significado extensional. (Falta).
3. Nadie que sea soltero est casado.
4. Todo animal que tiene corazn, tiene riones.

El lenguaje es un arte social. Para asimilarlo no disponemos de ms medios


que unos indicios sugestivos, intersubjetivamente disponibles, que indican que
puede decirse en qu circunstancia. Para eso la comparacin de significados
lingsticos no tiene justificacin alguna, salvo cuando se hace entendindolas
como disposiciones humanas a responder estmulos sociales observables.
El lenguaje es un arte social que todos adquirimos con la nica evidencia de la
conducta

manifiesta

de

otras

gentes

en

circunstancias

pblicamente

recognoscibles.
Significado y estimulacin
-

Significado

estimulativo

afirmativo:

aquellas

estimulaciones

que

provocaran el asentimiento de ese hablante ante una determinada


pregunta en determinadas condiciones controlables.
-

Significado estimulativo negativo: la clase de estimulaciones que


provocaran el disentimiento o la negacin del hablante a la misma
pregunta en otras determinadas condiciones controlables:
Quema!
Ha llegado el correo?

La traduccin radical: Gavagai


Al poner experiencia en ecuacin los usos de Gavagai y de conejo lo que
hay que poner en correspondencia son estimulaciones, no animales.
(sigue)
10/ 04/ 2012

Tema 3: La filosofa del lenguaje ordinario


NDICE
1. De la teora figurativa del lenguaje a la teora de los juegos de lenguaje:
el segundo Wittgenstein.
2. Actos de habla: J.L. Austin y J Searle.
3. La lgica informal del lenguaje ordinario: H.P. Grice.
4. Metfora y filosofa: Max Black y la lingstica cognitiva.
TEMTICA
De la teora figurativa del lenguaje a la teora de los juegos de lenguaje: el
segundo Wittgenstein.

Es interesante comparar la multiplicidad de las herramientas del


lenguaje y de sus formas de utilizacin. La multiplicidad de los tipos de
palabras y de proposiciones con lo que los lgicos han dicho sobre la
estructura del lenguaje.
Nos encontramos con un caso parecido a aquel en que alguien se
imagina que una proposicin con la notable colocacin de las palabras que
tiene el alemn o el latn, no se puede pensar tal cual. Que primero se ha de
pensar y despus se ponen las palabras en aquel orden.
[Aqu vena un texto]
Entender una proposicin quiere decir, si es verdad, saber lo que
acaece.
Entender una proposicin significa entender una lengua y Entender
una lengua significa dominar una tcnica.
Imagnate un juego de lenguaje en el que a alguien, se le den rdenes
de llevar ciertas cosas compuestas de diversas partes. E imagnate dos formas
de jugarlo.
1. Las cosas compuestas tienen nombres como en el * 15.
2. Nada ms que las partes tienen nombres y el conjunto es descrito
como su compuesto.
Ejemplo:
-

He visto una RED IDEAL (Espaol).

Ive seen a RED IDEAL (USA).

La misma frase tiene sentidos diferentes en dos lenguajes distintos.


1. Hay que renunciar a la idea rectora del Tractatus de que existe algn
lenguaje ms perfecto que otro.
2. Cada juego de lenguaje es autosuficiente.
3. Las proposiciones tienen sentido dentro del juego lingstico al que
pertenecen, con independencia de su correlato con la realidad.
Ejemplo:
-

John is easy to please (Chomsky)John es fcil de agradar.

John is eager to please (Chomsky)John es deseoso de complacer


(en espaol esta frase es agramatical).

Piensa en las herramientas de una caja de herramientas; hay un martillo,


unas tenazas, una sierra, un destornillador, una regla graduada, un recipiente

de cola, cola y tornillos. Tan diversos como son las funciones de estos objetos,
as de diversas son las funciones de palabras.
Faire/btir des Chteaux en Espagne/ To build castles in Spain.
1. Virtus deriva del sustantivo vir y, por consiguiente, signific en un primer
momento virilidad, con los que solamente era predicable a los varones.
2. Dado que la valenta se consideraba una caracterstica tpica de los
varones en un momento pas a significar: valor, valenta o fortaleza.
3. Posteriormente, mediante otro cambio, pas a significar habilidad o
eficacia, traduciendo el sustantivo griego aret, siendo ahora
predicable tanto a personas como a cosas.
4. Finalmente pas a significar Habitus Operativus bonus, como defina a la
virtud los escolsticos medievales o disposicin constante del alma para
(Falta).
[1] Qua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt.
[2] Fuit dux singularibus virtutibus.
12/04/2012
Prctica
[5] Agreippina Claudium virtute praecedir.
Interpretaciones
1. Podra tener los dos significados del castellano virtud, si suponemos que
este texto est escrito en latn medieval o posterior.
2. Podra tener solamente el significado de hbito operativo bueno.,
3. Podra considerarse como una contradiccin en los trminos, si
suponemos que est escrito en el siglo I.
4. Podra entenderse como una velada acusacin de lesbianismo hacia
Agripina, si suponemos tambin que est escrito en el siglo I.
Teora
Los padres de la teora de actos de habla son: J. Austin y J. R. Searle.
Acto de referencia: aquel que contiene una expresin referencial.
Acto de aseverar: El enunciado de una oracin declarativa con el que
asumimos una cierta responsabilidad sobre la existencia de un determinado
estado de cosas en el mundo.

[3] el gato est en la cocina nos comprometemos con los oyentes que exista
en la realidad un objeto llamado gato que se site en un lugar llamado
cocina. Este punto de vista es el que se conoce como la falacia descriptiva.
Falacia descriptiva: la consideracin de que el nico propsito que tiene un
hablante al hacer aseveraciones es el de describir un cierto estado de cosas.
[4] Tienes una avispa en la oreja.
[5] Alguien ha roto la pata de la cama.
[6] Esta pistola est cargada.
[7] Eres un idiota.
[8] Te quiero, Marta.
Todas estas oraciones se pueden utilizar para hacer muchas otras cosas
distintas de la mera descripcin. Por ejemplo, la 6, puede ser utilizada para
avisar o para amenazar. Esto significa que nosotros llevamos a cabo muchos
actos adems de aseverar. Es ms, hay actos en la vida social que
prcticamente solo podemos llevarlos a cabo emitiendo una oracin
declarativa.
Significado del enunciado y significado de la oracin
[9] Hay un poco de pescado sobre la mesa
1. Quejarse de que la mesa est sucia.
2. Advertir para que no se deje entrar el gato en la casa.
3. Tranquilizar, ante una visita inesperada, de que queda algo para comer.
4. Acusar a alguien de haber andado en el frigorfico.
5. Descubrir al pescadero como el criminal de la novela.
Austin distingui entre enunciados performativos y enunciados constatativos.
Enunciado performativo: aquel que describe el acto que se realiza. Esto es,
realiza el acto y, a la vez, lo describe.
Ejemplos:
[12] Te advierto que no des un paso ms
[13] Admito que yo he sido el culpable.
[14] confieso que he pecado.
Enunciado constatativo: Aquel enunciado en que se hace una aseveracin (se
declara algo explcitamente) pero no se realiza nada al emitirlo.
Ejemplos:
[16] Yo bautizo este barco con el nombre de Beagle (performativo).

[17]Creo en la libre empresa (constatativo).


[18] Reconozco que actu irreflexivamente (performativo).
[19] Sospecho que me equivoqu (constatativo).
[20] Por la presente le informo sobre su estado de cuentas (performativo).
[21] Te doy de comer todos los das (constatativo).
17/04/2012
Actos de habla; actos tpicos:
-

Una oracin declarativa lleva a cabo el acto de aseverar.

Una oracin interrogativa lleva a cabo el acto de preguntar o interrogar.

Una oracin imperativa lleva a cabo el acto de ordenar o mandar.

Actos atpicos:
[5] Querra un billete de ida y vuelta a Almogia.
[6] Es correcto condenar el amor libre?.
[7] Observe que el sujeto experimental se rasca la oreja.
[8] Mira la camiseta que traes!.
Bajo la forma tpica de un acto, se lleva a cabo otro acto. Por ello, distinguimos
entre acto ilocutivo y acto prelocutivo.
Acto prelocutivo
Es el llevado a cabo por el hablante cuando emite un enunciado que causa un
determinado efecto en los oyentes.
Ejemplo: Te parecer fascinante este libro sobre actos de habla (se busca un
ejecto de irona).
[9] Est cargada!.
[10] Tengo un testigo a quien nunca falt verdad ni razn.
Acto ilocutivo
Es el llevado a cabo por el hablante cuando emite un enunciado concebido
desde la perspectiva del significado que tal enunciado suele tener en el sistema
convencional de interaccin social y lingstica.
Ejemplos:
Querra una taza de caf? (acto de ofrecer).
Usted primero (acto de ceder el paso).
Las nociones de cumplimiento de un acto ilocutivo con ciertas condiciones
que deben ser satisfechas en la situacin en la que se lleva a cabo el acto para

que podamos decir que se lleva a cabo el acto para que podamos decir que se
lleva a cabo apropiadamente o afortunadamente.
Ejemplos de condiciones de cumplimiento:
PROMETER
1. El hablante debe pretender llevar a cabo lo prometido.
2. Lo prometido debe ser algo que el oyente quiera.
3. Lo prometido debe ser algo que est razonablemente en la mano del
hablante.
DISCULPARSE
1. El hablante debe ser responsable de aquello por lo que se disculpa.
2. El objeto de la disculpa debe sr algo malo para el oyente.
3. El hablante ha debido querer que el objeto de la disculpa no hubiese
sucedido.
SALUDAR
1. El hablante y el oyente no deben estar en la mitad de una conversacin.
2. El hablante siente o necesita tener algn tipo de relacin con el oyente.
3. El hablante debe tener en cuenta si es o no procedente.
4. El hablante debe cumplir con ciertas normas: quitarse el sombrero o el
guante, etc.
BAUTIZAR
1. El objeto del bautizo debe tener ya un nombre.
2. La comunidad debe reconocer que el hablante tiene poder para bautizar.
PROTESTAR
1. El hablante debe desaprobar el estado de cosas por el que protesta, etc.
CONDENAR
1. Debe estar en el poder del hablante la potestad de condenar.
2. El oyente ha debido de hacer algo prohibido o mal visto.
CASARSE
1. Los contrayacentes deben desearlo.
2. Deben ser libres.
3. Deben cumplir con ciertos ritos.
4. Deben cumplir ciertas condiciones en funcin de los usos y de la
legislacin del lugar.
Distinguimos entre condiciones de verdad y condicin de sinceridad:

Condiciones de verdad. Aquellas que deben ser satisfechas por el mundo, si


el enunciado es verdadero.
[2] Est nevando en Mlaga.
[3] Quieres un pastel?.
Condicin de sinceridad. Aquella que debe ser satisfecha para poder decir
que el acto se ha llevado a cabo sinceramente. Aunque no se de la condicin
de sinceridad el acto a cometer se lleva a cabo.
[4] Siento tener que entrar en este momento.
La Filosofa del lenguaje ordinario
La lgica informal del lenguaje ordinario: Herbert Paul Crice, 13 de marzo del
1913, Birmingham, Inglaterra 28 de Agosto de 1988, Berkeley, California.
ndice
1. Implicaturas convencionales y conversacionales.
2. Mximas conversacionales.
3. Propiedades de las implicaturas conversacionales.
1. Implicaturas convencionales o conversacionales.
Implcatura: toda implicacin contextual que no puede ser hecha desde el
sentido exxacto de la implicacin lgica.
[1] Ha estado aqu Pedro.
[2] Ha pasado un vendaval.
[3] Admiro a ese gran pueblo, pero tengo que criticar que no quiera para los
dems lo que quiere para s.
[4] Tiene un gran corazn, pero es tonto de remate.
Grice distingue dos clases de implicaturas:
Implicatura convencional: se produce en funcin del conocimiento general que
tienen los hablantes.
Es el tipo de inferencia informal que le est permitida hacer al oyente en la
medida en que comparte determinadas creencias, saberes, opiniones o usos
sociales con el hablante. As, si a alguien que pide una comida se le contesta:
En la esquina hay un supermercado.
Implicatura conversacional: Debe haber un intercambio comunicativo entre los
oyentes. Surgen en el proceso de la comunicacin o conversacin.

Ejemplo: Media mark: yo no soy tonto. (significado informal: quien no compra


dicha marca es tonto).
Es el tipo de inferencia informal que le est permitida hacer al oyente al hilo de
la conversacin y de acuerdo con los datos que le ha proporcionado el hablante
en sus anteriores preferencias.
19/04/2012
-

Esto es un ejemplo de un ejercicio.

[Texto]
Conocimiento contextual
1. Se trata de una obra humorstica.
2. Hay que saber el asunto de los matrimonios de enrique VIII.
3. Hay que saber quin era el cardenal Thomas Wolsey y su funcin de
celestino del rey.
4. Hay que saber que Cromwell es el apellido de personajes histricos.
i) Thomas Cromwell (1845-1540); ii) Oliver Cromwell (1599-1658).
5. FALTA!
Implicaturas
1. El rey era muy imprevisible (conversacional).
2. Aliteracin en Wolsey Wolsack (conversacional).
3. El rbitro era casero (conversacional).
4. Thomas Cromwell fue decapitado (convencional).
5. Posible irona en Hombespun statesman, siendo conocido cmo firmaba
el cardenal Wolsey: Ego el rex meus. (convencional).
Principio de cooperacin y mximas conversacionales.
Es una especie de imperativo hipottico (un principio orientador) que nos
instruye como debemos llevar a cabo la conversacin para tener xito en ello.
Haz que tu contribucin conversacional sea tal como se requiere, en el
momento en que tiene lugar, por el propsito o direccin del intercambio de la
conversacin en la que participas.
Mximas conversacionales
-

Mxima de cantidad: tiene que ver con la cantidad de informacin que se


debe proporcionar. Tiene dos submximas:
1. Haz que tu contribucin sea todo lo informativa como se requiera.

2. No hagas que tu contribucin sea ms informativa de lo que se


requiera.
-

Mxima de cualidad: tiene a formulacin general que es; intenta hacer


que tu contribucin sea verdadera. Se corresponde con el principio de
sinceridad del hablante con el oyente. Y tambin tiene dos submximas:
1. No digas lo que creas que es falso.
2. No digas nada de lo que no tengas pruebas adecuadas.

Mxima de relacin: s relevante. Su objetivo es ordenar aquello que


hay que decir con objeto de informar primero de lo que sea relevante
para lo que viene a continuacin. Di solo lo que tienes que decir.

Mxima de modo: S claro perspicuo. Tiene que ver con cmo se dice lo
que se dice. Tiene 4 submximas:
1. Evita la oscuridad en la expresin.
2. Evita la ambigedad.
3. Se breve.
4. Se ordenado.

Estas mximas no son de obligado cumplimiento. De manera que muchas


veces hay que dejar de cumplir con una mxima porque el incumplimiento de
otras sera peor.
Implicaturas conversacionales (ejemplos)
[5] En el sur de Estados Unidos.
[6] Dnde naci Kim Basinger?.
[7] Me puedes prestar dinero?.
[8] Estamos a final de mes.
[9] Estamos a principios de mes.
[10] Estoy pagando mi casa.
[11] Sabes dnde est mi hija?.
[12] No lo s, pero haces bien en preguntarlo porque podra saberlo.
[13] Soy el mejor profesor de la Facultad.
[14] Y yo el Papa de Roma.
Explotacin de las mximas. Aprovechamiento deliberado de las infracciones.

Ejemplos
1. Metfora: T eres la miel de mi vida.
2. Irona.
3. Eufemismo.
4. Meiosis.
5. Hiprbole.
Implicaturas particularizadas y generalizadas
Implicaturas particularizadas: son aquellas que slo se obtienen en ciertos
contextos.
[5] Juan va a encontrarse esta noche con una mujer.
Implicaturas generalizadas: aquellas que se producen normalmente sin un
contexto especialmente escorado para ellas.
[16] Con la iglesia hemos topado.
Propiedades de las implicaturas conversacionales
1. Son enunciados no oracionales: la verdad de lo que se dice no requiere
que la implicatura conversacional sea verdadera: es el decir algo o la
manera de decir algo lo que da lugar a la implicatura.
Ante este ejemplo,
-

Mi hijo es guardia civil de trfico


Las implicaturas son

1. Amenaza.
2. Ofrecimiento para que le quiten una multa.
3. Excusa.
4. Explicacin.
2. Son derrotables o cancelables: Dado que su interpretacin es ambigua y
el oyente, aun sabiendo la implicatura que el hablante quera que l
hiciese, haga otra distinta o tome la aseveracin de acuerdo con su
significado oracional.
Aunque pueden llegar a convencionalizarse. Las implicaturas conversacionales
no estn incluidas en el significado convencional de la expresin enunciada.
24/04/2012
Ejemplo:
Y dijo:

Con la iglesia hemos dado, Sancho.

Ya lo veo respondi Sancho- Y plega a Dios que no demos con


nuestra sepultura, que no es buena seal andar por los cementerios a
tales horas, y ms habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no me
acuerdo, que la casa de esta seora ha de estar en una callejuela sin
salida.

3. Las

implicaturas

conversacionales

son

inferenciales,

ms

concretamente, son calculables a partir del significado de la expresin,


los datos del contexto o los conocimientos generales de los hablantes y
de la suposicin de que se mantiene el principio de cooperacin.
Cuando faltan esas condiciones, las implicaturas no tienen xito.
Ej: En mi soledad/ he visto cosas muy claras/ que no son verdad. A. Machado.
Va dirigido a Descartes, lo critica con su tercer verso.
4. Son indeterminadas, como resultado del clculo que tiene que hacer el
oyente ante las diversas posibilidades que puedan tener las frases en
cuestin.
5. En funcin de que las implicaturas son indeterminadas, es lo que
permite que los textos literarios o filosficos se conviertan en una obra
abierta: que sean posibles varias implicaturas, todas ellas razonables.
6. La repetida interpretacin de un texto (y no slo los de finalidad esttica
o literaria) puede dar lugar a la convencionalizacin de las implicaturas
conversacionales que conlleva.
Ej. Lupus est homini, non homo, quom qualis sit non novit.
-

Homo homini lupus.

Aqu la implicatura conversacional del texto de Pla? se ha convertido en una


implicatura convencional, que expresa toda una concepcin del gnero
humano.
7. Las implicaturas conversacionales son inseparables de su significado,
pues no parece posible decir lo mismo de otra manera sin que se
produzca la implicatura.
Ejemplo
-

Los eventos consuetudinarios que en el gora acontecen (el hablante es


culto).

Lo que pasa en la calle (El hablante es normal).

Quien con infante pernocta excrementado alborea (el hablante es culto o


pedante).

Quien con nio se acuesta, amanece meado (El hablante es normal o


vulgar).

8. Dependen de las diversas lenguas o culturas.


03/05/2012
LA METFORA: EL COGNITIVISMO
NDICE
1. Introduccin.
2. El artculo de Max Black.
3. La lingstica cognitiva.
4. Las metforas de las que vivimos.
5. Cuerpo y visin del mundo.
6. Redes conceptuales.
7. La metfora creativa.
8. Metfora y mente.
9. Metforas lexicalizadas y mente.
10. Metforas lexicalizadas y esquemas encarnados.
11. Bibliografa.
La metfora y el lenguaje figurado. Teora sobre la metfora.
La metfora suele ser considerada como la forma esencial del lenguaje
figurado. Forma a la que se reducirn otras modalidades de este tipo de
lenguaje, como la sincdoque o la metonimia. Se entiende, pues, el papel
central de la metfora en el estudio del lenguaje no literal. Un estudio que,
aunque estuvo vigente durante toda la historia del pensamiento. Ha cobrado
una especial relevancia en las ltimas dcadas del siglo XX, especialmente por
la diversidad de enfoques y de disciplinas implicadas (filosofa, psicologa,
inteligencia artificial, etc). En su estado actual, el estudio de la metfora parece
encontrarse lejos an de alcanzar una posicin de acuerdo general sobre el
papel que aquella desempea en los procesos cognitivos.
Entre las concepciones ms significativas de la metfora, se podran destacar
las siguientes:

Concepciones clsicas: las primeras concepciones sobre la metfora se


remontan a la poca griega, y en cierta medida se mantienen an
vigentes en algunas de las teoras contemporneas. Destacan las
siguientes:
Aristteles: la metfora es un fenmeno lxico que consiste en aplicar a
una cosa el nombre de otra.
Aristteles, Quintiliano y Cicern: la metfora es una forma abreviada del
smil.
Aristteles, tradicin medieval: la metfora sirve para proporcionar placer
esttico.
Locke: la metfora es un abuso verbal que debe suprimirse del discurso
racional.
Siglo XVIII: la metfora constituye la esencia del lenguaje, el instrumento
mediante el cual el hombre asimila su experiencia con la realidad.

Concepciones Actuales: las concepciones actuales de la metfora son


tan numerosa que se podran clasificar siguiendo diferentes criterios:

por su naturaleza puramente lingstica o cognitiva,

por la existencia o no del significado metafrico,

por la forma de derivar el significado metafrico del significado literal,

Por su reductibilidad a otras expresiones,

Por la existencia o no de contenido cognitivo.

La mayor parte de las teoras sobre metfora podran quedar clasificadas


en dos grandes grupos, las teoras pragmticas y las semnticas. Las
primeras se basan en el estudio del significado que el hablante confiere a
sus expresiones lingsticas teniendo en cuenta las circunstancias
particulares en las que son proferidas. Para las segundas, la metfora es un
fenmeno lingstico que ha de ser estudiado en trminos semnticos. En
todo caso, se pueden reconocer dos tendencias contrapuestas: por una
parte, aquellas concepciones para las que la metfora no es ms que un
accidente lingstico con funciones especiales en la comunicacin, pero sin
relacin con los procesos cognitivos. Por otra, las que consideran a la
metfora como el elemento esencial del lenguaje y del conocimiento.
Max Black: autor representativo de la metfora. Las teoras interaccionistas
forman un subtipo de las teoras semnticas de la metfora. Para este grupo de

teoras, la metfora resulta de la consideracin simultnea de los significados


literal y no literal de su expresin.
Las tesis principales que mantiene Black son:
1. Para que podamos hablar de metfora debemos tener una oracin o una
preferencia en la que se use translaticiamente al menos una palabra, en
tanto que el resto de las palabras de la frase se usan literalmente.
Ejemplo: Carroza.
2. Llama foco (focus) de la metfora a la palabra que se usa
translaticiamente, mientras que el resto de las palabras de la frase
constituyen el marco (frame). As, en El presidente aguij la discusin
el foco es el verbo aguij.
3. Una metfora se distingue de un smil en cuanto que, en la metfora hay
al menos una palabra usada traslaticiamente, mientras que en el smil
todas las palabras estn usadas literalmente.
4. Una metfora no puede reducirse a un smil, como pretenda lo que
Black llama el enfoque sustitutivo de la metfora.
El enfoque de la metfora en Black.
Se caracteriza por estos siete puntos:
1. Un enunciado metafrico tiene dos asuntos distintos: el principal (de lo
que se habla) y el subsidiario (desde lo que se habla).
2. Estos dos asuntos deben ser considerados como sistemas de cosas y
no como cosas.
3. La metfora funciona aplicando al asunto principal el conjunto de
implicaciones acompaantes que es caracterstico del subsidiario.
4. Estas implicaciones suelen consistir en lugares comunes acerca del
asunto subsidiario (ejemplo: lo que creemos tpico o caracterstico de los
lobos) aunque en ciertos casos estas implicaciones pueden ser
establecidas en el hablante.
5. La metfora selecciona, acenta, suprime y organiza los rasgos
caractersticos del asunto principal al implicar enunciados sobre ese
asunto que normalmente se aplican al asunto subsidiario.
6. Esto conlleva desplazamientos semnticos en el significado de ciertas
palabras que pertenecen al mismo campo semntico o al mismo sistema
conceptual que la expresin metafrica.

7. No hay ninguna explicacin sencilla que nos permita explicar porqu


unas metforas funcionan y otras no.
George P.LAKOFF (Berkeley, California, 24 de mayo de 1941):
Los padres del cognitivismo son Lakoff y Johnson. Ambos publicaron un libro.
El cognitivismo tiene cuatro puntos principales:
1. Negacin de que haya una facultad lingstica autnoma en la mente
humana.
2. Consideracin de la gramtica en trminos de conceptualizacin.
3. El conocimiento del lenguaje surge del uso del lenguaje.
4. Rechaza la divisin tradicional de la lingstica en fontica, fonologa,
sintaxis, pragmtica, semntica, etc. En lugar de ello habla de
construccin del significado y representacin del conocimiento. De ah
que la lingstica estudie la pragmtica y la semntica de forma
unificada.
10/05/2012
1. Hasta tal punto las metforas estn presentes en nuestro lenguaje, y
que las ms veces no somos conscientes de ellas. De ah que vivamos
en ellas.
2. Nuestra visin del mundo depende de nuestro cuerpo.
3. La metfora consiste en el uso en un dominio de trminos procedentes
de otro dominio.
4. Estas transferencias de un dominio a otro son sistemticas y forman
redes conceptuales.
5. Conceptuamos un objeto determinado en funcin del dominio que
tenemos de partida. Nuestros sistemas conceptuales son bsicamente
metafricos.
Que los seres humanos tengamos una determinada forma biolgica condiciona
nuestra forma metafrica as como nuestra forma de ver el mundo.
Johson habla de esquemas encarnados y esto es as porque la racionalidad de
los seres humanos aparece indisociable de su racionalidad o corporalidad.
Los seres humanos en funcin de nuestra estructura corporal hacemos
proyecciones de nuestra realidad. Ejemplo: en funcin de la verticalidad de
nuestro cuerpo decimos que lo bueno est arriba y lo malo abajo. La metfora
cognitiva sera el cuerpo y la visin del mundo.

En estos ejemplos hay una inversin de usos literales y usos metafricos.


El trmino cabeza por ejemplo, es usado metafricamente para referirse a
alguien que lidera (gobierna sobre algo / alguien): El cabeza de ganado.
Diacrona (ejemplo) en un primer momento, en la edad media se toma la
palabra inglesa como chief y en castellano como jefe. En el s. XIX se toma
la palabra Chief para referirse al mbito de la cocina. Pero el origen de dicha
palabra es capu?.
Redes conceptuales
1. Una discusin acadmica es una guerra (metfora blica).
2. Una discusin acadmica es una corrida (metfora taurina).
3. Una discusin acadmica es un juego (metfora ldica).
4. Una discusin acadmica es un comercio (metfora comercial).
Podemos conceptualizar una discusin acadmica como una guerra.
En funcin de cul sea la metfora que elijamos (de las cuatro anteriores) para
hablar de un acto acto acadmico. En funcin de ello, podemos estar de
acuerdo o en desacuerdo.
[1] Una discusin acadmica es una guerra.
[1.1] Las crticas de X rompieron las hostilidades.
[1.2] X fue atando uno por uno todos argumentos de Z, hasta que este se
rindi.
[1.3] X dispar su artillera pesada hasta pulverizar las defensas de Z.
[1.4] No obstante Z haba minado antes los argumentos de X.
[2] Una discusin acadmica es una corrida.
[2.1] X lidi muy bien los argumentos de Z.
[3] Una discusin acadmica es un juego.
[3.1] X tena guardada en la manga la carta de la falacia lxico grfica.
[3.2] Con ella se marc un buen tanto.
[3.3] Despus se marc el farol del argumento de autoridad.
[3.4] Tras eso, arrastr con otra falacia.
17/05/2012
-

La metfora: el cognitivismo
La metfora creativa:

1. Proponer un nuevo modelo o un nuevo marco de referencia para


conocer la realidad.

2. Crear una red de metforas subsidiarias que permita generar un nmero


indefinido de aseveraciones sobre esa realidad congruentes con la
metfora bsica.
3. Entrar en colisin y sustituir, si tiene xito, a las teoras rivales anteriores
y contemporneas cuyas redes de metforas se muestren incompatibles
con la nueva.
[17.1] Conocer es idear.
[17.2] Conocer es imaginar (de imaginor=representar).
[17.3] conocer es reflexionar (de reflecto=volverse para mirar).
[17.4] conocer es especular(de speculor=observar, acechar, mirar, espiar).
[17.5] El conocimiento es fantasa.
[17.6] El conocimiento es evidencia (de video=ver).
- Todas estas metforas acaban significando ver. Lo mismo puede pasar con
el verbo coger o con gustar/saborear.
Otros ejemplos:
-

No veo lo que quieres decirme porque tus argumentos son oscuros.

Es evidente que Juan est ciego de ira.

Juan tiene menos luces que un quinqu apagado.

Su clarividencia se muestra en sus brillantes argumentos.

Para concluir el tema deja esta frase:


Las categoras y las ideas de la razn humana tiene su ltima fuente en
los sentidos humanos y todo lenguaje conceptual o metafsico es verdadera y
estrictamente metafrico.
TEMA IV: LENGUAJE Y REALIDAD
ndice
1. La tesis de la relatividad lingstica.
2. Vocabulario y concepcin del mundo.
3. Gramtica y concepcin del mundo.
4. Problemas gnoseolgicos de la tesis de la relatividad lingstica.
PRIMERA CITA
Los dolos del mercado son los ms molestos de todos, aquellos que se
han enroscado alrededor del entendimiento por la asociacin de las palabras y
nombres. Los hombres imaginan que su razn gobierna las palabras, mientras

que, en realidad, las palabras actan sobre el entendimiento; y esto ha


convertido a la filosofa y a las ciencias en sofisticas e inanes (F. Bacon).
SEGUNDA CITA
La primera observacin que tengo que hacer tiene que ver con el uso
de la palabra testigo, pero aquellos, que estn acostumbrados a reflexionar
sobre ideas, saben bien hasta qu punto las ideas dependen de las palabras.
Los trminos inadecuados son las cadenas que atan a los hombres a prcticas
irrazonables. El error no es nunca tan difcil de destruirse como cuando tiene su
raz en el lenguaje. Cada trmino inadecuado contiene el germen de
proposiciones falaces: forma una nube que encubre la naturaleza de las cosas
y representa frecuentemente un obstculo al descubrimiento de la verdad
(Jeremy Bentham).
Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand von Humboldt (Postdam, 22 junio de
1776), dijo:
La lengua no es en absoluto un simple medio de comunicacin, sino la
impronta del espritu y de la visin del mundo del hablante; la vida en sociedad
es imprescindible para su despliegue, pero no es de ningn modo el nico final
que tiende.
Las diferencias entre las lenguas no son las de los sonidos y los signos
sino las de las diferentes visiones del mundo.
Se puede dar como generalmente reconocido que las distintas lenguas
son las responsables de las formas peculiares de pensar y de sentir de las
naciones. Que un gran nmero de objetos deben su origen a las palabras que
los designan y solo en ellas tienen existencia.
Una lengua no es un Ergon como dijo Humboldt, sino una actividad que modela
nuestra concepcin de la realidad y tambin es modelada por los cambios que
introducimos en nuestra concepcin de la realidad.

También podría gustarte