Cambio de Roles
Cambio de Roles
Cambio de Roles
mujer en la familia
Este clich era comn en nuestro pas hace slo treinta aos: la mujer en casa y el
hombre trabajando. El papel de la mujer ha cambiado, aunque sigue faltando mucho
para la igualdad. Aqu analizamos el cambio de roles entre hombres y mujeres en las
familias espaolas.
Otro dato significativo es quin se ocupa de la familia cuando ambos cnyuges trabajan.
Segn esta encuesta, para el 45% de los hombres, el cuidado de los nios lo lleva a cabo
su mujer. Si les preguntamos a las mujeres, slo un 16% dice que su marido se ocupa de
los hijos en casa.
Por otro lado, el estudio del Instituto de la Mujer confirma que, de las excedencias que
se toman para cuidar a la familia, un 96% son de mujeres. Los hombres no renuncian a
su trabajo por los nios.
inShare
Cuando en 1957 La Casa del Futuro(atraccin de Disney World) abri sus puertas al
pblico, con sus innovaciones arquitectnicas y tecnolgicas, explicadas en funcin de
lo que la familia del futuro habra de realizar dentro de sus paredes, seguramente jams
se plantearon las diferencias estructurales que, dentro de esta misma familia, se
suscitaran pocos aos despus a partir de las diversas revoluciones socioculturales de
finales de los sesenta y los setenta. Estas revoluciones sentaron las bases del posterior
desarrollo evolutivo que habran de tomar las estructuras socia-les, empezando con la
pareja, donde el ideal clsico y tradicional comenz a modificarse y, con ello, la
organizacin intersubjetiva que se establece entre ambos miembros de la pareja desde el
momento en que se erigen como tal.
conducta entre hombres y mujeres; posteriormente, tal ajuste fue llevndose tambin al
mbito del hogar, donde, en nuestros das, tanto para el hombre como para la mujer, las
exigencias profesionales determinan de manera decisiva la forma de convivencia y
gestan en la mayora de los casos, una notoria competencia entre sexos. Esta
competitividad ha conducido a perder los lmites y las estructuras que antes definan lo
que se esperaba de hombres y de mujeres, ahora apuntan a una confusin tal que ambos
gneros ya estn invadiendo y peleando el terreno del otro, mientras abandonan y
descuidan el propio; y, aunque es cierto que las capacidades de ambos permiten
incursionar en distintas reas tanto profesionales como personales, recordemos que no
somos iguales, sino complementarios.
As, por mencionar un ejemplo, es posible que el hombre se quede en casa y cuide de
los hijos y el hogar; sin embargo, por ms que se esfuerce, no puede ser madre. Es y
siempre ser y debe-ra ser padre. Adems, el ejemplo involucra que la mujer
niegue parte de la esencia de su feminidad en esa funcin por definicin intransferible.
En la medida en que una mujer se con-duce ms como hombre, ste se ve obligado
inconscientemente y por inercia a actuar de algn modo ms como mujer para
mantener una homeostasis en el sistema y viceversa. Todo ello deriva en una inversin
de roles que, en realidad, se traduce en ambivalencia y difusin y, a la larga, en una
imposibilidad para comunicarse con el otro, para funcionar complementaria y
eficazmente como pareja. A pesar de que la equidad entre hombres y mujeres se ha
logrado en diversos mbitos (educativo, laboral, social, etc.), prevalecen evidentes
diferencias de gnero imposibles de negar o por lo menos de cuya negacin no derivan
situaciones ni condiciones funcionales en toda la ex-tensin de la palabra.
Estas discrepancias son por dems obligatorias en tanto pro-vienen de una divergencia
en la experiencia y percepcin de cada uno. Por si fuera poco, en la atraccin entre un
hombre y una mujer, las expectativas de que el otro acte de la forma espera-da de
acuerdo con su gnero desempean un papel fundamental, pues, entre otras cosas,
permiten la comunicacin y complementacin requeridas para con-solidar de una pareja
y una convivencia fructfera y placentera para ambos. Precisamente esas diferencias
entre un hombre y una mujer dinamizan y enriquecen la vivencia entre dos. En ese
sentido, Wickler y Seibt plantean que la existencia de dos sexos representa un
incremento de las oportunidades para hacer frente a los cambios en las condiciones de
los distintos mbitos de la vida.
Adems, el hecho de que las discrepancias entre los sexos pretendan minimizarse,
reducirse y negarse lo ms posible, ms all de las evidencias biolgicas, constituye un
sntoma social relevante, en tanto que hombres y mujeres buscamos reafirmarnos, pero
en funcin de qu lo estamos haciendo actualmente? Si nos reafirmamos al minimizar
al otro, al invadirlo o imitar sus caractersticas, estamos demostrando una falla esencial
en nuestra propia percepcin de la realidad que, dentro de la sociedad y en grados
extremos, podra llevarse al mbito de la psicosis, pues estara negndose la propia
naturaleza y, por tanto, la del otro, quien debiera ser nuestro complemento, pero que
queda excluido ante una pretendida ausencia de alta, una ilusin de completud que no
es ms que el resultado de una profunda confusin en cuanto a la identificacin del
propio rolde gnero. Evidentemente, ello es un riesgoso error en el que estamos
incurriendo como sociedad. En su libro El hombre y sus smbolos, Carl Jung habla de la
colusin del animus y elanima.
Animus: fuerte, valiente, vital, duro, luchador, agresivo, amenazante, intelectual, lder,
protector, responsable.
Anima: sentimental, tierna, amorosa, fascinante, seductora, devoradora, caza-dora,
enclaustrada, paridora, nutricia, maternal, salvadora, solcita. En otras palabras,
describe las caractersticas arquetpicas asociadas por lo comn con lo masculino y lo
femenino respectivamente. Jung dice que el hombre pretende la realizacin
del animus y reprime y delega su lado femenino, su anima, en la mujer. La mujer busca
la realizacin del anima y reprime y delega su animus en el hombre.
Esto conduce a un sentimiento positivo de complementariedad, en donde el hombre
puede ser masculino, en la medida en que la mujer sea femenina; y, a su vez, la mujer
puede ser tan femenina como el hombre sea masculino. Lo contradictorio en la
actualidad es que no slo se ha roto la tradicin arque-tpica, sino que la mezcla e
inversin de roles, o su falta de nitidez, aumenta el sentimiento de vaco y la alta de
plenitud y satisfaccin personal y, en el caso especfico de la pareja, se comienza a
combatir aquello que, precisamente, lo que nos atrajo en un principio del otro; esto tiene
implicaciones mucho mayores de lo que podemos comprender a primera vista. Por
ejemplo, en Ttem y tab, Freud concluye que la gnesis de los sentimientos de
culpabilidad radican en las tendencias agresivas. Al impedir la satisfaccin, volvemos la
agresin hacia la persona que prohbe dicha satisfaccin. Si este postulado se traslada a
la pareja, podemos suponer que una de las causas del preocupante incremento de la
violencia intrafamiliar es tal inversin de roles ya que, si cada miembro de la pareja
invade, como ya se dijo, el rol del otro, ello es vivido como un impedimento para el
propio desarrollo y satisfaccin inherente al gnero, al papel natural y, por supuesto,
deriva en agresiones cada vez ms manifiestas.
En suma, retomemos la hiptesis inicial de la evolucin sociocultural de la humanidad
en la que, equiparndola con la seleccin natural postulada por Darwin, podemos hablar
de una seleccin cultural de las transformaciones sociales en donde los ideales de cada
revolucin social per-duran, a la larga, slo si demuestran ser una ventaja para la
supervivencia. Sin embargo, no debemos olvidar que lo que se percibe como ventaja o
desventaja en ese sentido no es independiente de los propios valores culturales, lo cual
implica un anlisis exhaustivo para poder prever hacia dnde nos estn llevando
nuestros valores y, muy probablemente, plantear una reestructura del rumbo en pos de
una evolucin sana y no destructiva. Lo ideal habra de ser una ventaja de adaptacin
que, adems del beneficio individual, conlleve, asimismo, a un beneficio para la pareja
y, en el caso de la creacin de una familia, a lo que favorezca a la formacin sana de los
hijos.
Aunado a lo anterior, surgen al menos dos interrogantes que valdra la pena estudiar
posteriormente: en primer lugar, los hombres han cedido parte de su masculinidad
porque la mujer se las arrebata o ella la ha absorbido ante la renuncia del hombre? Y, en
segundo lugar, hasta qu punto las mujeres nos hemos visto obligadas a liberarnos y
realizarnos profesionalmente y hasta dnde lo deseamos en realidad?
Entonces, si las circunstancias nos exigen una modificacin de los roles, debe
considerarse qu se puede compartir y qu no. Mientras hombres y mujeres podamos
compartir el trabajo, la economa, el afecto y la crianza de los hijos, no podemos
abandonar lo que por naturaleza somos; es decir, el hombre no debe abandonar su
identidad masculina, protectora, caballerosa y su papel de padre; la mujer no debe
renunciar a su identidad femenina, sensible, creativa y a su papel de madre. En la
medida en que hallemos un punto medio favorable, podremos sentar nuevas bases para
una familia y una sociedad mejor encaminada.
residencia compartida
parentesco y reproduccin
amor, sexo
relaciones domesticas
comportamental
intelectual
sexual
econmico
rol familiar
conyugal: los hijos se han ido ya de casa y vuelven a ser dos los miembros de la
familia que viven juntos, es decir se vuelve a la familia origen.
rota: uno de los cnyuges falta por cualquier motivo (divorcio, muerte...)
Familia reconstituida: hay una nueva relacin conyugal con hijos a su cargo (=
familiastras)
FAMILIAS MONOPARENTALES:
Dificultades:
Apego p/madre- hijo: que haya una asociacin fuerte porque no se cumplen las
necesidades emocionales de la pareja.
FAMILIAS RECONSTITUIDAS:
Comienzo tras perdidas/ cambios: hay una historia de relacin que puede influir.
Etapas del ciclo vital: los cnyuges estn reconstituyndose o formalizando una
familia, los hijos estn es un momento del ciclo vital determinado y eso genera
problemas que dificultan la relacin.
Experiencias previas diferentes: cada uno tiene distintos valores por ejemplo
distintas formas de solucionar un problema.
FUNCIONES DE LA FAMILIA:
Como institucin social: relacionada con otras instituciones. La familia afecta y es
afectada. Tiene una funcin de control sobre los miembros de la familia.
Como ambiente ntimo:
CONTINUO DE DIFERENCIACION
conciencia personal
participacin social
socializacin
afectividad
excesivo apego desapego
pertenencia
identidad
seguridad
El objetivo es ir creando los pasos para que los hijos tengan habilidades sociales,
conciencia personal... en definitiva que vayan teniendo una actitud madura.
En definitiva se busca la familia pero siendo seres autnomos. Relacin de familia sin
obligatoriedad.
NORMALIDAD FAMILIAR:
La normalidad familiar se basa en la frecuencia.
Errores:
Considerar como patolgicos ciertos patrones que podan haber sido normales.
Confundir patrones familiares normales.
Normalidad desde el punto de vista cultural. Se mide desde nuestro punto de
referencia.
Interpretar como normales patrones familiares que pueden ser disfuncionales
Ej. : relaciones sin ningn conflicto: suele haber discusiones por lo que lo que resulta
extrao es que no las haya
Normalidad:
PROCESO: funcional
hasta los 50
despus de los 50
Psicoanlisis:
- ideologa dominante
inicios:
unidad
decepcin
Los conceptos de Freud siguen siendo individuales, Freud no habla de dinmica
familiar. Estamos hablando de conflictos intrapsiquicos.
Freud dice que es contraproducente vincularse con mas de un miembro de la familia.
No se centra en la dinmica familiar sino en el individuo.
Sus seguidores se sienten resentidos por los pocos avances en los pacientes o en sus
familiares.
Darse cuenta de que una familia no funcionaba era difcil ya que el terapeuta no tena
contacto
Con ellos. Un avance implicara mas contacto con la familia.
contacto con las familias
NOTA: Bowen reuni a los padres con el hijo en el mismo hospital: favorece el
contacto con las familias.
Pioneros:
Teora general de los sistemas: est propiciado el terreno para que se aplique al
campo de las familias. Es una reaccin a un conductismo extremo. Se requiere
nuevo vocabulario.
teora psicoanaltica
abierto: es una variable importante (en que grado esta una familia abierta o cerrada)
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS APLICABLES A LAS FAMILIAS.
SUPUESTOS BASICOS:
Totalidad : Nace de fijarse en l todo y entender la conducta de cada individuo en
relacin con los dems. Un individuo no puede ser comprendido aislado de los otros. Su
conducta esta en relacin con los dems. Un cambio en la familia influye en los
miembros.
Normatividad: lo importante son las interacciones, no podemos entender la familia
sumando la conducta de cada individuo. Por separado pueden tener otras relaciones con
el exterior.
Equifinalidad: ej, bola billar. Cuando las conductas iniciales son distintas y las
finales iguales
Equipotencialidad: conductas iniciales iguales y conductas finales diferentes.
NOCIONES FUNDAMENTALES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:
subsistemas
roles morfoestasis
Estructura: reglas Proceso: morfognesis
jerarquas
fronteras
REGLAS: directrices que describen y limitan el comportamiento de la familia. Las
familias son sistemas regidos por reglas.
Tipos de reglas:
Temas difciles como: muerte sexo, salario, drogas, problemas de salud, discusiones de
los padres...
Emociones: Qu se transmite? Muestras de cario, claridad en la transmisin de las
emociones.
Toma de decisiones: dependiendo de la edad... sobre que aspectos se puede discutir?
Secretos: se acta como si no existiera un problema, etc...
Los padres han de marcar unas normas que se van interiorizando pero si estas cambian
ya no se interiorizan igual.
Las normas deben tener un marco claro en un comportamiento y no en una persona.
Las familias deben tener reglas explcitas, habladas.
Reglas = normas:
Normas para ajustarse a las reglas
Una regla es algo ms genrico y las normas son comportamientos especficos.
JERARQUIAS relacin entre personas que ocupan diferentes posiciones en la
estructura.
Las jerarquas son inherentes, fundamentales a las estructuras sociales.
Familia: puede haber diferentes organizaciones jerrquicas
La ms elemental es l limite generacional
En las familias esenciales los padres son los ms importantes, los abuelos son asesores y
los hijos se situaran abajo. En las familias disfuncionales suele haber coaliciones
reas de poder
NORMAS
Los hijos necesitan normas: tanto en los sistemas permisivos como autoritarios
disminuye la autoestima de los hijos si no hay normas.
Pocas normas con conviccin: situadas en el comportamiento.
No amenazas
No castigo fsico, ni humillante, absurdo o desproporcionado.
razonamiento: siempre desde el principio.
Sensibilidad ante los problemas de los hijos que dependen de su edad pero no de su
sexo.
CLARIDAD consecuencia
CONSISTENCIA
CONSENSO refuerzo: hay que proporcionar alternativas de
CASTIGO+REF+SENSIBILIDAD+RAZONAMIENTO accin que sean
recompensadas.
En funcin de sus necesidades
Quien acepta las normas aprende.
Padres super protectores: baja autoestima
Autoritarismo: no atiende a las necesidades del nio.
Castigo eficaz: proporcionado
Prximo en el tiempo
No violento
Nunca amenazas que no se cumplan
Nunca se debe castigar pro algo que nosotros hacemos.
Sin normas el nio crece desorientado
Normas sin afecto: aterrorizado
Normas con afecto: equilibrado.
Las normas dependen de muchas cosas, no son siempre las mismas. Las normas hay que
ponerlas sobre lo que se hace y no sobre lo que se siente. Las normas van adaptndose a
la edad porque necesitan mas autoridad cuando crecen.
Caso June: los parmetros familiares son resistirse a los cambios, indica que lo anterior
es valido y se vive en angustia, miedo. Se retrasan los problemas y cuando se intenta
hablar ya es tarde.
Morfognesis o cambio:
Feed back positivo.
Lo normal es un cambio progresivo, con un ritmo determinado. El cambio no es bueno
ni malo, implica que los problemas se abordan de acuerdo a su requerimiento.
Mas conceptos:
AXIOMAS:
Un sujeto no puede no comunicarse
ESTADIOS:
Siempre hay que mirar la generacin anterior porque muchas veces se repiten los
patrones y a veces se pueden ver representados las mismas disfunciones.
VENTAJAS
Si lo sabemos utilizar puede ser muy til.
Guas de anlisis:
visin evolutiva
LIMITACIONES
Homosexuales
Familias sin hijos
Sin casarse...
Alcohol
Paro
Muerte no esperada
Enfermedades
RESPUESTAS
A partir de los aos 70 se estudia porque las familias tienen xito y no porqu
fracasan.
Se piensa en familia como algo activo. No se miran los recursos que se tienen
sino como se hace.
Focalizada en:
El problema: - informacin
o consejo
o acciones de resolucin
La evaluacin: - anlisis
- redefinicin
- evitacin cognitiva
- negacin
- aislamiento
La emocin: - aceptacin
- descarga emocional
- regulacin afectiva
Ninguna estructura a priori es muy til. Evitar un problema lo puede agravar
para el futuro.
La familia
21 de febrero de 2007 Publicado por Malena
La familia es un grupo y como tal se manifiestan en ella los fenmenos que se producen
en todos los grupos.
Los miembros de una familia se interrelacionan, en general, con vnculos afectivos,
clidos e informales. Comparten una historia comn y el sentimiento de pertenencia a
ese grupo.
Los roles familiares se establecen en funcin del parentesco y cuando los roles no se
cumplen, de acuerdo a las expectativas de rol que existen en el medio en que viven, se
producen serios conflictos. El desequilibrio familiar que crea la conducta no esperada de
uno de sus miembros, lo trata de restablecer otro de ellos con el fin de mantener la
cohesin del grupo.
Inevitablemente, siempre
que se produce la
ausencia de uno de los
miembros de un grupo
familiar, sta tiende a ser
reemplazada por otro de
ellos, quien trata de
asumir el rol vacante.
Estas situaciones son
fuente de conflictos, sin
embargo, se puede ejercer
la funcin del miembro
faltante, sin asumir su rol, sino ejerciendo el nuevo rol de sustituto, que no es el mismo.
El ausente no puede nunca ser reemplazado, ni siquiera por alguien fuera del grupo
familiar. Por ejemplo, si muere el padre, puede ocupar su lugar un padrastro, pero el rol
del mismo ser distinto al del padre.
Cumplir los roles familiares en forma creativa, pero respetando las expectativas que
existen en un contexto social dado, disminuye notablemente la posibilidad de conflictos.
En caso de divorcio, lo que ms afecta a los hijos, no es principalmente la separacin de
sus padres, sino el cambio en el ejercicio de sus roles; porque adoptan comportamientos
no esperados en funcin de la nueva situacin creada, muchas veces motivados por el
resentimiento o la culpa, desequilibrando la armona deseada.
Un cuento para pensar
Lazos de Parentesco
Era una gran familia ligada por entraables lazos de parentesco. Los abuelos, los padres,
los hijos, los nietos, se amaban incondicionalmente.
Estaban convencidos que el cario lo fortalece la misma sangre.
Pero un da se descubri un secreto inconfesable muy bien guardado. El abuelo no era el
esposo de la abuela sino el hermano.
Entonces, los hijos resultaron ser tanto hermanos como primos y tambin sobrinos de su
padre y de su madre, que tambin eran sus tos. Mientras a la vez, sus nietos eran
tambin sobrinos nietos.
Pero eso no era todo, porque tambin fue revelado el hecho de que el hijo y sobrino del
abuelo tambin era el hermano de su esposa, por lo cual sus hijos eran a la vez hijos y
sobrinos.
Era tal la mezcolanza del parentesco que ya no les era fcil recordarlo.
Decidieron separarse para que cada uno siguiera su camino sin conflicto.
Pero un da los nietos ya mayores se encontraron y como no se conocan se casaron
Lee todo en: La familia | La gua de Psicologa
http://psicologia.laguia2000.com/general/lazos-deparentesco#ixzz3YT0dPd6L
Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las caractersticas de
sus miembros,5 o sea, la familia no se puede ver como una suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones. Esta concepcin de la
familia como sistema, aporta mucho en relacin con la causalidad de los
problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera
lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque errneo, pues en una familia no hay un
"culpable", sino que los problemas y sntomas son debidos precisamente a
deficiencias en la interaccin familiar, a la disfuncionalidad de la familia como
sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular,
o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El
enfoque sistmico nos permite sustituir el anlisis causa-efecto por el anlisis de
las pautas y reglas de interaccin familiar recproca, que es lo que nos va a
permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la
disfuncin familiar.
Siempre cuando aparece un sntoma, como podra ser la enuresis en un nio o la
descompensacin de una enfermedad crnica, este puede ser tomado como un
indicador de una disfuncin familiar y hay que ver al paciente no como el
problemtico, sino como el portador de las problemticas familiares. 6
A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un
criterio nico de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la
familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios,
es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al
desarrollo de sus miembros. Otros autores sealan como caractersticas
disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones
bsicas.7
De manera general recomendamos como indicadores para medir funcionamiento
familiar los siguientes:
1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (econmica, biolgica y culturalespiritual).
2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la
autonoma de sus miembros: Para hacer un anlisis de este indicador hay
que tener en cuenta los vnculos familiares que intervienen en la relacin
autonoma -pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad,
hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en
las relaciones padre -hijo, como en las de pareja o sea generacionales e
intergeneracionales.
Cuando la familia exige una fusin o dependencia excesiva entre sus
miembros limita la superacin y realizacin personal e individual de stos,
pero por el contrario, cuando la relacin familiar es muy abierta y defiende
mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de
pertenencia familiar.8 Para que la familia sea funcional hay que mantener
los "lmites claros" (fronteras psicolgicas entre las personas que permiten
preservar su espacio vital) de manera tal que no se limite la
independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover
as el desarrollo de todos los miembros y no se generen sentimientos de
insatisfaccin o infelicidad.
Referencias bibliogrficas
1. Lpez CM. Salud comunitaria. Barcelona:Editorial Martnez Roca, 1986.
2. lvarez M. Acerca de la familia cubana actual. La Habana: Ed. Academia,
1993:
3. Ruiz Rodrguez G. La familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1).
4. Ares P. Mi familia es as. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990.
5. Molina A. La familia como sistema. Un enfoque dialctico. Facultad
Psicologa. UNAM.
6. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atencin primaria.
Vol OPS 6(1) 1990.
7. Walsh F. Conceptualizacin of normal family functioning. New York. Normal
Family Process. Guillard Press 1982:3-44.
8. Minuchin S. Families and family therapy. Cambridge: Harvard University
Press, 1974.
9. Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. Mxico, DF: Prensa Mdica, 1985.
10. Gutirrez D. Dinmica familiar y patologa. Mxico, DF: Prensa Mdica,
1985:53-66.
Recibido: 9 de abril de 1997. Aprobado: 15 de septiembre de 1997.
Lic. Patricia Mara Herrera Sant. Edificio 685 apto 24, Zona 19, Alamar, Ciudad de
La Habana, Cuba.
Sin embargo raramente se examina cmo funciona. Se dan por sentados varios
deberas: comprenderse, quererse, protegerse, aceptar las diferencias individuales...
Todo comienza con la pareja matrimonial. De ese vnculo fundamental trazado como
una lnea entre los esposos que los une en el Genograma, se desprenden como sus
frutos: los hijos.
Presentamos a continuacin un Genograma extrado de nuestra consulta profesional,
con nombres y otros datos modificados para preservar la confidencialidad (haga click
aqu) Todos ellos inmersos en lo que el psiquiatra Eric Berne, creador del Anlisis
Transaccional, denomin Argumento de vida: una compleja trama de roles recprocos
y programas aprendidos en la infancia y luego olvidados, pero que siguen
influencindonos en etapas posteriores.
Ahora... Una vez que haya visto y analizado el genograma anterior, dibuje uno propio
con tres generaciones y descripciones de las personalidades de los miembros.
Existen 5 tipos de Argumentos acorde al xito en el logro de las metas
1. Triunfadores (cumplen sus metas respetando a los dems y disfrutan del afecto).
2. Ganadores (cumplen objetivos fijados por sus padres u otras figuras, sin autonoma).
3. Trepadores (llegan a sus fines descalificando las necesidades de los dems).
4. No ganadores (satisfacen en parte sus deseos, pero con limitaciones en su potencial y
sin tomar riesgos calculados ni suficiente creatividad).
5. Perdedores (no cumplen sus metas, fallan en todo o casi todo, terminan arruinados,
presos, hospitalizados o muertos) .
El concepto del Argumento es muy diferente del de destino siendo aprendido en la
infancia, puede ser redecidido, generalmente con ayuda profesional, preferentemente en
grupos de psicoterapia o crecimiento personal. El destino es inexorable en cambio, no
permite libertad.
Otras concepciones limitantes, que eximen al ser humano de su responsabilidad y
dignidad, son los referidos a la influencia de los astros, la gentica en cuanto a los
comportamientos, las influencias mgicas de videntes y el "mal de ojo ( cuntos
usan cintitas rojas en la mueca???) y la atribucin de todas las penurias a la educacin
de los padres. En algn momento debemos asumir nuestra autonoma. Qu tal a los 21
aos, para fijar alguna edad?
Sabas que Mxico tiene 112 336 538 habitantes? De los cuales el 51.2% son
mujeres y el restante 48.8% son hombres, segn el estudio del INEGI en el ao
del 2010.
Con estos datos interesantes comenzamos el artculo de esta semana, ya que
nos damos cuenta de que en la sociedad mexicana predominan las mujeres,
as es, madres de familia, empresarias, periodistas, actrices, estudiantes,
vendedoras por catlogo, policas, etctera, por lo que los papeles o roles de
familia no siempre est preparada para cumplir con xito el papel educativo que le
corresponde.
La adolescencia es una etapa particularmente compleja en el perodo de desarrollo. En
ella ocurren transformaciones biolgicas y psicolgicas significativas que unido a las
nuevas exigencias sociales colocan al adolescente en una nueva posicin de desarrollo.
Desarrollo
La familia constituye el principal contexto para la comunicacin y el aprendizaje. Estos
procesos se interrelacionan de forma dinmica, as a travs de la comunicacin
adecuada se facilita oportunidades educativas y se favorece la comunicacin entre los
integrantes de la familia y con las dems personas.
Estudios relacionados sobre el tema de comunicacin familiar evidencian que existen
elementos, como la manera de comunicarse, la intensin, claridad y direccionalidad con
que se emiten los mensajes, que entorpecen el buen funcionamiento y el desarrollo de
sus miembros. Sin embargo an son insuficientes las investigaciones realizadas respecto
al tema.
En esta etapa pueden ser frecuentes manifestaciones agresivas estimuladas por modos
de comunicacin disfuncionales, como los autoritarios y los permisivos, en los que no
existe equilibrio entre las funciones afectivas, informativas y educativas de la
comunicacin, y el intercambio se hace de manera unidireccional sin tener claridad en el
mensaje que se emite.
Los estilos comunicativos guardan estrecha relacin con los mtodos educativos que se
utilizan. El tipo de comunicacin condiciona el carcter de las relaciones interpersonales
que se establecen entre los miembros de la familia y contribuye a la conformacin del
clima socio - psicolgico y su expresin en el individuo.
Estudios relacionados sobre el tema de comunicacin familiar evidencian que existen
elementos, como la manera de comunicarse, la intensin, claridad y direccionalidad con
que se emiten los mensajes, que entorpecen el buen funcionamiento y el desarrollo de
sus miembros. Sin embargo an son insuficientes las investigaciones realizadas respecto
al tema.
Para esta investigacin la autora se apoya en estudios que abordan el tema de
familia desde su funcionamiento. En tal sentido se refieren los trabajos de Virginia Satir
_ psicoterapeuta estadounidense conocida principalmente por su enfoque de terapia
familiar_ 1988; los aportes de la psicloga cubana Patricia Ars, 1990 y 1995. Las
contribuciones de Isabel Louro _ doctora en Psicologa de la Salud perteneciente a
nuestro sistema nacional_ 2004; Brbara Morel_ sociloga cubana que propone un
estudio de la comunicacin en el interior de las familias en escolares con problemas de
indisciplina_ 2010; entre otros.
familiar es construida por sus miembros en sus relaciones e interacciones. (Ars: 1995;
13)
La autora comparte la idea con otros estudiosos, que en este enfoque el investigador no
tiene acceso a los hechos vividos por las personas, sino a las narrativas construidas por
ellos. Lo que se da entre los miembros, de acuerdo a este modelo, es un intercambio de
ideas signadas por los significados que le otorgan cada uno de los participantes.
En conjuncin con la anterior valoracin se hace imprescindible sealar que los
especialistas en familia que parten del modelo constructivista en sus diferentes
versiones, consideran que las personas con comunicacin inadecuada estn atrapados en
pautas comunicativas disfuncionales que se corresponde con diferentes tipos de
narrativas. Algunas de ellas resultan opresivas por la carga de culpa que entraan.
Los investigadores de la academia cubana parten fundamentalmente, de las referencias
que les aporta el enfoque sociocultural. El propio L. Vigotsky interpreta la
comunicacin como un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones. La
psicloga Lourdes Ibarra comparte la definicin que establece que: La comunicacin
es un proceso de interrelacin entre dos o ms personas, en la que todos sus
participantes intervienen en calidad de sujetos activos. L. Ibarra: 2007; 64.
La psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir, destacada por sus aportes a la
comunicacin familiar, ofrece elaboraciones en torno a estilos comunicativos que tienen
lugar en el contexto familiar, y su influencia en las relaciones que se propician entre sus
integrantes. Respecto a la manera de comunicarse propone las siguientes: (Morel:
20110; 33):
1 Acusador - Recriminador: la comunicacin acusa, descalifica, agrede, es dogmtica y
desvaloriza.
Palabras: No s en qu ests pensando, siempre te equivocas.
Cuerpo: Tenso, enrgico.
Sentimiento: Mi autoridad es mi seguridad.
2 Suplicante - Conciliador: Pasivo, lastimoso, crtico de s, complaciente, temor a ser
abandonado. Se siente culpable, incapaz. Vctima, manipulador desde la lstima de s
mismo.
Palabras: No sirvo para nada.
Cuerpo: Abatimiento.
Sentimiento: Solo no puedo.
3 Superrazonable - Computadora: Fro, distante y calculador. Construccin modelada
de la vida. Tecncrata de la comunicacin. Inflexible, esquemtico, dominio de la
verdad, se protege en las teoras.
Palabras: Esto es lo mejor para todos, no tiene discusin.
Cuerpo: Erguido, espigado.
Sentimiento: Necesito un apoyo.
En la realidad actual, la relacin que se dan entre los diversos subsistemas se complejiza
cada da ms, y entre ellos, el que ocupa mayor significacin para la autora del presente
trabajo es la interaccin padre- hijo, en especial la relacin que existe entre la
comunicacin familiar y la agresividad en los adolescentes. Por ser esta una etapa de
grandes significaciones para el desarrollo del sujeto, poder entender la relacin que le
ocupa a la autora, se hace necesario hacer un anlisis de las caractersticas principales
de la adolescencia y de la agresividad.
La adolescencia es una etapa entre la niez y la edad adulta, que cronolgicamente se
inicia con los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biolgicas, psicolgicas y sociales. (Domnguez: 2003; 185)
Desde el enfoque histrico-cultural se analiza la situacin social del desarrollo del
adolescente. El cual est referido a las condiciones que se establecen a partir de la
relacin entre los cambios biolgicos y psicolgicos del adolescente y las principales
regularidades de los sistemas de actividad y comunicacin que caracterizan los procesos
y formaciones psicolgicas tpicas de este perodo. Esta categora propuesta por
Vigotsky, 1984, declara:
La situacin social del desarrollo es el punto de partida para todos los cambios
dinmicos que se producen en el desarrollo durante el perodo de cada edad. Determina
plenamente y por entero las formas y la trayectoria que permiten al nio adquirir nuevas
propiedades de la personalidad, de que lo social se transforme en individual. Por tanto,
la primera cuestin que debemos resolver, al estudiar la dinmica de alguna edad, es
aclarar la situacin social del desarrollo.
La adolescencia, en trminos generales, se caracteriza por significativos cambios
biolgicos que repercuten en el desarrollo psicolgico del adolescente. Estos cambios se
vinculan estrechamente a la esfera autovalorativa, incluida la imagen corporal y tambin
a la valoracin que recibe el sujeto en sus relaciones de comunicacin con adultos y
coetneos. Esta repercusin se debe a una posicin social intermedia entre el nio y el
adulto, en cuanto a estatus social, debido a que el adolescente contina sus estudios y
depende econmicamente de sus padres, pero posee potencialidades psquicas y fsicas
muy semejantes a la de los adultos. Al respecto Laura Domnguez refiere que: (L.
Domnguez: 2003; 185)
En el rea cognoscitiva las mayores exigencias de la escuela demandan del
adolescente un nivel ms elevado de la actividad cognoscitiva y a su vez propician su
desarrollo.
La atencin se hace cada vez ms voluntaria y se perfecciona.
La percepcin est impregnada de reflexin. El desarrollo de la memoria voluntaria
se incrementa.
La imaginacin es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los
proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados.
El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento terico
conceptual-reflexivo.
En el rea motivacional-afectiva-volitiva evoluciona la capacidad de actuar de
Al analizar que la adolescencia ocupa un lugar intermedio entre dos etapas importantes
del desarrollo como son la niez y la adultez, y que en esta el adolescente se debate
entre las exigencias y los antiguos recursos personolgicos o los que debe crear para
satisfacer las mismas, es que tiene lugar la crisis en la adolescencia. Laura Domnguez
hace mencin a lo que considera como las principales manifestaciones de la crisis que
resultan censurables a los ojos de los adultos: (Domnguez: 2003; 219)
Tratar de sobresalir en alguna esfera.
Dar muestras de sabihondez acentuada.
Emplear estilos altisonantes de conversacin.
El uso exagerado de la moda y del argot juvenil.
Agresividad.
Aislamiento
Laura Domnguez valora estas conductas como muestras de rebelda manifestaciones de
la inseguridad del adolescente y como forma de buscar comunicacin y apoyo entre
quienes le rodean. Los adolescentes, en el sistema de relacin y comunicacin con el
adulto, desarrollan una mayor opinin crtica en la valoracin de las figuras adultas,
tanto en torno a los maestros como a sus padres, quienes dejan de ser autoridades
sagradas, aunque esta valoracin tiende a ser un poco rgida y poco reflexiva.
Las relaciones de comunicacin entre los adolescentes y sus padres dependen de
diferentes factores, entre los que pueden mencionarse el nivel socioeconmico de la
familia, el nivel escolar y cultural de los padres y una ltima cuestin, no menos
importante, que es el estilo de comunicacin que se ha desarrollado, entre padres e
hijos, en las etapas anteriores. Para lograr atenuar este fenmeno o solucionarlo, una de
las principales vas consiste en producir cambios en el estilo de comunicacin con el
adolescente.
Laura Domnguez, considera que el conflicto adulto-adolescente se encuentra
condicionado por factores objetivos y subjetivos, ya que el adolescente ocupa una
posicin social intermedia, contina dependiendo econmicamente de los padres, an
asiste a una institucin escolar con vistas a lograr la preparacin necesaria para su futuro
desempeo profesional y muestra en ocasiones conductas infantiles o rasgos de
inmadurez. (Domnguez: 2006; 53)
El hombre como ser social se expresa a travs de su conducta, y se hace imprescindible
para su conocimiento, comprender cmo se comporta en su ambiente, por qu acta de
esa manera y no de otra; as como sus motivaciones, necesidades e intereses que guan
su comportamiento. Segn Nolbert Diguez;
"La conducta es el resultado del proceso de vida de la persona que la manifiesta. Es la
configuracin global de este en su ambiente, lo que explica cada uno de sus
comportamientos por insignificante que parezcan. Cualquier conducta humana supone
una enorme complejidad, y ante estimulaciones concretas, se pone en accin todo lo que
la persona ha sido capaz de ganar o perder como consecuencia de sus actos". (N.
Diguez: 2010; 22)
Agresividad, del latn Aggredi, significa ir contra alguien; es de manera general una
propensin a atacar, a destruir o hacer dao. De manera general, la agresividad es una
caracterstica de la conducta que se expresa en la disposicin de atacar, de usar la
violencia frente al medio ambiente. (N. Diguez: 2010; 15)
Un adolescente con agresividad puede manifestarse agresivo frente a las personas, a los
animales, frente a los objetos e incluso frente a s mismo. La agresividad se convierte en
ellos en una forma especial de relacionarse con el medio, lo cual, en ocasiones los hace
violentos. Nolbert Diguez manifiesta que:
"Un estudiante agresivo se caracteriza por la disposicin de usar la violencia. Demuestra
una rebelda hostil manifiesta o encubierta, una agresividad verbal o fsica, espritu de
venganza y destruccin, Es mentiroso y gusta molestar a otros con bromas crueles,
lenguaje grosero, generalmente ocasiona indisciplina e incumple con las reglas y
normas sociales". (N. Diguez: 2010; 24)
La agresividad, segn este autor, tiene varios niveles de complejidad que van desde la
agresividad como un mecanismo de defensa de la persona frente a la hostilidad del
medio, hasta la agresividad que produce satisfaccin o disfrute de la personalidad como
suele ocurrir con la personalidad sdica. (N. Diguez: 2010; 15)
Hay que tener cuidado de no confundir un trastorno de la conducta con una reaccin
agresiva de tipo situacional transitoria o circunstancial. Para esta diferenciacin se hace
necesario establecer el concepto de trastorno de conducta que propone Omar Fontes:
Los trastornos de la conducta son alteraciones variadas y estables de la esfera
emocional volitiva, que resultan de la interrelacin dialctica de factores negativos
internos y externos, los cuales originan principalmente dificultades en el aprendizaje y
en las relaciones interpersonales, todo lo cual se expresa en desviaciones del desarrollo
de la personalidad que tiene un carcter reversible. (Fontes: 2003; 35)
Cuando la agresividad es un trastorno de la conducta, le caracteriza su manifestacin
estable y en todas las direcciones del accionar del menor.
Los adolescentes con diagnstico de trastorno de la conducta tienden a resolver sus
problemas por la va de la violencia, son irreflexivos y conflictivos; por lo que
manifiestan una agresividad injustificada y refinada, donde muchas veces disfrutan de
las molestias que ocasionan, sin indicio de arrepentimiento, con una implicacin moral
negativa. Al respecto, Omar Fontes refiere:
Un menor con trastornos de la conducta en forma de agresividad es agresivo frente a
todo: frente a las personas, a los animales, frente a los objetos e incluso frente a s
mismo. La agresividad se convierte en ellos en una forma especial de relacionarse con
el medio, lo cual, en ocasiones los hace destructivos, incluso crueles con aquellos que
valoran como ms dbiles que ellos. (Fontes: 2003; 78)
La autora se refiere al identificar a un adolescente que presente manifestaciones
agresivas circunstanciales, a sujetos que muestran agresividad solamente antes
del grupo se convierte en motivo de gran significacin para el bienestar emocional del
adolescente.
Conclusiones
La investigacin realizada constituye un acercamiento a la descripcin de las
deficiencias de la comunicacin familiar de adolescentes con manifestaciones agresivas,
donde se destacan los referentes tericos respecto al tema, el tratamiento desde
diferentes puntos de vistas de conceptos medulares esenciales para el trabajo en esta
direccin.
BIBLIOGRAFA
1. lvarez Zayas, Carlos. La escuela en la vida. Didctica. Editorial Pueblo y
Educacin 1999. Editorial Pueblo y Educacin 1999.
2. Ars Muzio Patricia. Mi familia es as. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad
de La Habana, 1990.
3. Ars Muzio, Patricia. Psicologa de la familia. Una aproximacin a su estudio.
Editorial Pueblo y Educacin, La Habana, 1995.
4. Ars Muzio Patricia. Gua de estudio de la asignatura de Psicologa de la
familia. Facultad de Psicologa Universidad de La Habana. Curso por
encuentros. Folleto digital.
5. Bel Bravo, Mara Antonia (2000). La familia en la historia.
http://books.google.es. Revisado: 10/02/2011.
6. Betancourt Torres Juana V. y Amparo O. Gonzlez Urra. Dificultades en el
aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. Editorial Pueblo y
Educacin, La Habana, 2003.
7. Caballero Rodrguez, Tamara y Guzmn Miranda, Omar. Importancia del
trabajo social con la familia. Santiago, 2003. Digital.
8. Calzadilla Prez Omar. Las rosas y las espinas. Evento de Pedagoga, 2005.
Folleto digital.
9. Castro Alegr, Pedro Lus. El maestro y la familia del nio con dificultades.
Ediciones Instituto Central de Ciencias Pedaggicas, La Habana 2004.
10. Daz Castillo, Celia. Resumen de tesis doctoral. La prevencin educativa en
los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Las Tunas, 2001.
11. Domnguez Garca Laura. Psicologa del desarrollo: adolescencia y juventud.
Seleccin de lecturas. Editorial Flix Varela La Habana, 2003. 12. Domnguez Garca
Laura. Psicologa del desarrollo. Problemas, Principios y
Categoras. Editorial Interamericana de Asesora y servicios S.A. del C.V.,
Reynosa, Tamaulipas, Mxico, 2006.
13. Engels, Federico. La familia, la propiedad privada y el Estado. Biblioteca
virtual digital.
14. Fontes Sosa, Omar. Trastornos de la conducta. Una visin multidisciplinaria.
La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 2006.
15. Garca Naranjo Marcos. Semilleros de esperanza. Evento de Pedagoga
2005. Folleto digital.
16. Gonzlez Rey, Fernando. Comunicacin, Personalidad y Desarrollo, Ed.
Pueblo y Educacin, La Habana, 1995.
Idea de familia
La idea de familia, en particular de familia nuclear, como unidad social con sus propios
procesos evolutivos, remite a considerar a la familia como un segmento de un grupo ms
amplio en un perodo histrico particular de tiempo. Es an un tema joven de la psicologa.
La terapia familiar en sus jvenes 40 aos est en plena produccin de nuevas miradas y
aproximaciones tericas y prcticas a esta temtica. Pero todava es largo el camino que
debemos recorrer para dilucidar las dimensiones y procesos especficos del cambio familiar,
para poder responder a preguntas como: por qu, para qu y cmo cambian las familias?, ya
sea a cambios espontneos como inducidos.
Conocer, desentraar y utilizar "los tesoros ocultos de la familia", los recursos que posee cada
familia, a veces totalmente insospechados an para ella misma, arrojan una luz de esperanza
sobre este tema tan complejo.
La familia, como unidad o sistema, es un campo privilegiado de observacin e investigacin de
la interaccin humana y por ende de la interaccin social. La metfora de la familia como "aula
primordial" apunta a cmo en su seno se instaura el proceso de socializacin del hombre. All
se tejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y,
del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la historia de la familia grande, extensa, que
comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas las dimensiones
humanas ms significativas se plasman y transmiten en la cotidianeidad de la vida en familia.
Esta es por excelencia el campo de las relaciones afectivas ms profundas y constituye, por lo
tanto, uno de los pilares de la identidad de una persona.
La familia no se reduce a la suma de interacciones entre padres e hijos y las relaciones
fraternas, sino que es una totalidad dinmica que asume la funcin de diferenciacin y de lazo
entre sexos y entre generaciones.
Considerada como un sistema, no ya como la sumatoria de personas que la componen, es un
sistema abierto que tiene mltiples intercambios con otros sistemas y con el contexto amplio en
que se inserta; es decir que recibe y acusa impactos sociales, polticos, econmicos, culturales
y religiosos.
Sus funciones especficas son:
Quin ejerce la autoridad, qu tareas corresponden a cada sexo, a los jvenes, a los ancianos,
cmo se ayuda al grupo familiar, quin provee las necesidades, qu cdigos de comunicacin
estn permitidos ya sea gestuales, orales o el silenciamiento de emociones y sentimientos, el
sentido de la vida y la muerte, la importancia de las fiestas, reuniones sociales o ceremonias,
todos y cada uno de estas formas bsicas de comunicacin, se aprenden, se incorporan dentro
de una familia.
los miembros de la familia se adaptan a las reglas familiares que les otorga roles y
funciones. En la familia el nio aprende a hablar, vestirse, obedecer o enfrentar a los
mayores, proteger a los ms pequeos, compartir alimentos, participar de juegos
colectivos respetando reglamentos, distinguir lo que est bien o est mal, es decir, a
convertirse en un miembro ms o menos "standard" de la sociedad a la que pertenece.
Lo que se aprende en la familia tiene una indeleble fuerza persuasiva.
Cada grupo familiar tiene su sello, estilo, cdigo o manera propia, el lenguaje vulgar lo
expresa en la frase: "nosotros los Baeza, los Prez".
Resumiendo, los parmetros universales referidos a la familia son, sin lugar a dudas, el
cuidado, el crecimiento y el desarrollo de los hijos y la transmisin de pautas
culturales. En stas ltimas dcadas, no obstante, tambin parece haber tomado relevancia el
soporte emocional entre los cnyuges, la pareja como tal, vnculo que no era considerado
central anteriormente como fundamental de la unidad familiar.
Tambin se observa en la actualidad, en particular en nuestras sociedades occidentales, un
mayor inters en la calidad emocional de las relaciones, no slo a nivel familiar, sino laboral
y de tiempo libre. El nfasis parece estar puesto en la calidad de los vnculos, en los aspectos
de intimidad y en la conformidad o no con los roles sociales. Ya no parece que alcanza con ser
un padre buen proveedor de recursos, o como hijo slo ser obediente y laborioso. De la vida
familiar se espera que provea felicidad y plenitud.
Ciclo vital y desarrollo familiar
Desde otras ciencias sociales, con quienes se hace cada vez ms necesario tender y afianzar
puentes, encontramos los valiosos aportes de la sociologa de la familia, que utiliza un enfoque
descriptivo del ciclo de vida de la familia, con su secuencia de etapas ms o menos ordenada,
caracterizada por tareas evolutivas y marcada por transiciones.
La idea de ciclo vital en una familia, se refiere a aquellos hechos nodales que estn ligados a la
pericia de los miembros de la familia, como el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de
stos del hogar, el retiro y la muerte. Estos hechos producen cambios a los que deber
adaptarse la organizacin formal o simblica de una familia, e implica reorganizar roles y
funciones. El curso vital de una familia evoluciona a travs de una secuencia de etapas
bastante previsibles, parecera que bastante universal, pese a todas las variaciones culturales y
subculturales.
Estos cambios son calificados de "normativos" ya que gran parte de la raza humana comparte
estas expectativas sociales (la entrada a la pubertad, el ingreso a grupos secundarios como la
escuela primaria, el retiro del trabajo, etc). Estas pautas normativas actan como guas o
ideales culturales que valorados o denigrados, ejercen cierta influencia sobre el modo en que
los individuos perciben su vida y tambin sobre su conducta en la vida real.
La insistencia en las etapas, tal vez un legado del modelo de la sociologa de la familia,
conlleva a que se describan las relaciones como cualitativamente diferentes de una etapa a
otra, y se ocupen ms de lo que sucede dentro de las etapas que lo que pasa entre las etapas.
La nocin de etapa sugiere perodos prolongados, duraderos, estables versus la idea de
transicin que se refiere a perodos breves, ms fugaces y de inestabilidad. Sin embargo, los
tiempos modernos nos sitan ms en las transiciones, a veces largas y difciles y tan
importantes como las etapas ("en ciberntica no se puede separar la estabilidad del cambio,
pues son las dos caras de una moneda sistmica , Bradford Keeney).
Por lo tanto, es necesario un modelo ms amplio que permita integrar etapas y transiciones a
travs de una serie de perodos alternados de construccin de estructurasetapasy cambio
de estructurastransiciones.
El concepto, ms actual y ms amplio, que estamos comenzando a emplear en el estudio y
trabajo con familias es el de desarrollo familiar. Este abarca todos los procesos co-evolutivos
vinculados al crecimiento de la familia, e incluye los procesos de continuidad y cambio,
relacionados con el trabajo o el desarrollo ocupacional, el cambio de domicilio, mudanzas, la
migracin y la aculturacin, las enfermedades crnicas o agudas o cualquier conjunto de
hechos que alteren significativamente la trama de la vida familiar. Tambin incluye los procesos
psicolgicos como el desarrollo de la intimidad de una pareja, las aflicciones por duelos
sufridos, las lealtades invisibles o la transmisin de tringulos intergeneracionales dentro de
una familia. En estos aspectos cada familia difiere de las dems pues posee su propia y nica
senda de desarrollo.
El concepto. de desarrollo familiar ms amplio que el tradicional de ciclo vital- es til para
referirse a los cambios culturales, es decir, a la accin de cada cultura y momento histrico
sobre cada miembro a determinada edad.
De lo universal a la relatividad cultural
Limitarse entonces slo al esquema de ciclo vital impide, a quienes trabajan con familias,
situarlas dentro de los contextos socioculturales a los que pertenecen. Si bien aceptamos que
existen similitudes universales entre las familias, tambin sabemos las mltiples diferencias
entre ellas, aunque solemos limitarnos a un prototipo normativo del ciclo vital, que en general
es importado y no responde a nuestro medio. Esta circunstancia puede conducir a graves
errores en la interpretacin de modelos familiares.
Las diferencias culturales o subculturales pueden hacer que, en algunas familias, la etapa de
dependencia entre la madre y los hijos pequeos sea ms prolongada, o que no exista una
etapa de emancipacin neta para los adultos jvenes o una etapa marcada de "nido vaco"
para los padres en edad madura o en los ancianos.
Debemos ser sensibles al hecho de que existen muchos ciclos vitales normativos. Introducir la
idea de relatividad cultural, con respecto a cuestiones de organizacin y desarrollo de la familia,
es indispensable en particular en sta poca en que nuestro pas cuenta con numerosos
grupos tnicos y culturales.
Es comn y se presta poca atencin (o se toma muy a la ligera) la tendencia a crear
estereotipos culturales o a omitir diferencias por aplicacin de las normas de la cultura
dominante.
Cohesin, adaptabilidad y comunicacin familiar
A pesar de lo mucho que se nombra a la familia, o de las veces que se la toma como eje de
diversos discursos, insisto, es poco lo que sabemos acerca de los procesos familiares
"normales" y el grado de satisfaccin con la familia en cada una de las etapas. Es mayor
nuestro conocimiento de los problemas individuales, que no obstante han comenzado o
terminan dentro de la familia.
Hoy las familias se encuentran con interminables desafos y frustraciones que amenazan sus
estructuras presentes y someten sus recursos a exigencias excesivas. Para complicar sus
problemas, la sociedad en general presta bastante poco reconocimiento a la importancia de la
familia y no acude en su ayuda hasta tanto no se encuentre en un estrs intenso y sea incapaz
de desempearse.
En general, la mayora de los estudios se centran en aquellas familias que tienen dificultades
para hacer frente a una gama de problemas emocionales, fsicos (drogas, maltrato, abuso), por
consiguiente, sabemos bastante ms sobre las familias "problema" y presumimos que las
familias "normales" carecen simplemente de estas caractersticas. Lo que no conocemos, o no
damos a conocer, son justamente los aspectos positivos, los lados fuertes y los atributos de las
familias que enfrentan eficazmente el estrs cotidiano.
En la poca actual en que existe gran preocupacin por la desaparicin o disolucin de la
familia, nuevas herramientas conceptuales y no slo tcnicas, son necesarias para brindar
apoyo y fortalecer a parejas y familias.
Un concepto muy fecundo (relativamente nuevo) es el de "resiliencia familiar", que permite
identificar y apuntalar ciertos procesos interactivos fundamentales que pueden activar las
familias para soportar desafos disociadores y recobrarse. "Al adoptar la perspectiva de la
resiliencia, se deja de ver a las familias como entidades daadas y se las empieza a ver
como grupos capaces de reafirmar sus posibilidades de reparacin. Este enfoque se funda
en la conviccin de que tanto el crecimiento del individuo como el de la familia pueden
alcanzarse a travs de la colaboracin ante la adversidad." (Walsh, E., 1996).
La palabra resiliencia, que empleamos hoy para estudiar a las familias, est tomada de la
fsica. Se refiere a la elasticidad de un material, su tendencia a oponerse a la rotura por
choque. La analoga de este concepto transportado desde la fsica hacia nuestro campo, se
refiere a los recursos, a la capacidad de soportar las crisis y adversidades y recobrarse,
tanto a nivel individual como familiar. Mientras que una crisis o un estado persistente de
estrs puede derrumbar a algunas familias, otras emergen de ellos fortalecidas y con mayores
recursos. Para sobrevivir y recuperarse de medios familiares y/o sociales altamente
destructivos, gracias a lo que en un lenguaje vulgar podramos llamar fortaleza interior o tal vez,
ms apropiadamente, entereza. Tal vez sea ilustrativa la maravillosa pelcula que vimos este
ao " La vida es bella".
"Los nios del cielo" justamente muestran, en un lenguaje metafrico, como el crecimiento, la
fortaleza personal y la del grupo familiar pueden alcanzarse a travs del apoyo y colaboracin
ante la adversidad. Me refiero a la preparacin desde la familia para enfrentar la incertidumbre,
los desafos futuros a travs del apoyo mutuo, la flexibilidad y la innovacin indispensables para
contar con una fortaleza evolutiva frente aun mundo que cambia rpidamente.
Dentro del conjunto de las investigaciones familiares ms recientes, tres conceptos son
centrales: la cohesin familiar, la adaptabilidad y la comunicacin familiar, es decir son
indispensables para atribuir a la familia una influencia mediadora positiva.
Vamos a revisar rpidamente estas ideas.
La cohesin familiar se refiere a la ligazn emocional que los miembros de una familia tienen
entre s. Existen cuatro niveles de cohesin familiar: desvinculada (o sea una ligazn muy
baja), separada, conectada y enmaraada. Cuando la cohesin es excesiva, se trata de un
sistema enmaraado y existe un exceso de identificacin con la familia, de manera tal que la
lealtad hacia ella y el consenso interno impiden la individuacin de sus miembros. En el
extremo opuesto, los sistemas desvinculados estimulan un alto grado de autonoma: los
miembros de la familia "hacen cada uno lo suyo" y tienen un apego o compromiso limitado
hacia ella. En el rea central que se corresponde con los modelos separados y conectados los
miembros pueden experimentar la independencia de la familia y la conexin con ella, de
maneras equilibradas.
Estos modelos se dan en todas las clases y niveles sociales dando lugar a diversas
configuraciones familiares: familias uniparentales, familias ensambladas, familias
reorganizadas, hijos que no conviven con sus padres, convivencias de miembros que no
poseen lazos consanguneos, "parientes sin nombre", (el lenguaje cotidiano lo expresa con su
habitual riqueza: "el hijo de la novia de mi pap, que obviamente no es mi hermano", o la
relacin entre " ex- consuegros" o ex- cuadas).
Lejos de la idea de "familia tipo" sin abrir juicios, ni detenerme en el anlisis de posibles
consecuencias cuyos resultados an no podemos evaluar, hoy encontramos y debemos
trabajar con formas diversas de configuraciones familiares. Grupos familiares con padres (es
interesante mencionar que la palabra padres = parents en ingls no tiene gnero), adultos de
un mismo sexo, hijos engendrados en teros ajenos, hijos de un padre del que slo se requiri
su esperma, etc. Varios y fuertes modelos sociales proclaman estas nuevas formas de
configuraciones familiares (Xuxa, Madonna, etc).
Lo cierto es que existen y como grupo padecen, sufren y demandan atencin profesional
diversa, (jurdica, de salud, de educacin, social, etc).
Los roles asignados a cada sexo, inmutables por siglos, hoy tambin son "sacudidos" y deben
adecuarse a necesidades y formas nuevas.
Respecto del rol femenino asistimos al cambio del orden jerrquico anterior. La mujer accede a
roles que no hubieran podido ocupar sus madres.
El rol masculino paterno naturalmente tambin ha variado, no siempre en sintona con los
cambios del rol femenino materno. El rol de autoridad antes exclusivo, incuestionable, rgido, la
toma de decisiones, el manejo del dinero y otras dimensiones que se ven fuertemente
cuestionadas.
Familias uniparentales, en su mayora nucleadas alrededor de la figura materna, nos muestran
hoy una mujer sola, soportando todo el peso de la crianza, la manutencin y el cuidado y
educacin de los hijos.
Se esgrimen como explicaciones a estos nuevos fenmenos de la vida familiar, entre otras, la
incorporacin de la mujer al mercado laboral, su igualacin en muchos planos con el hombre,
los divorcios, la variabilidad en las relaciones de pareja, las familias ensambladas. Lo cierto es
que entre otros aspectos, se han reducido de manera drstica los miembros fijos en la familia
nuclear. La consecuencia es que hay cada vez menos mujeres y ancianos ( y hasta criados)
que antes eran los miembros de la familia que ms tiempo pasaban en casa junto a los nios.
Como efecto de ello hoy tenemos nios y jvenes que pasan solos o en grupos de pares (a
veces pandillas o patotas) muchas horas del da.
Parece haberse producido "un eclipse de la autoridad de los adultos" (Savater). Padres y
adultos parecen haber abdicado de algunas de sus funciones especficas respecto de los nios
y jvenes.
Este "eclipse de autoridad" se hace patente en todo lo que se refiere especialmente a modelos
adultos de conducta y aprendizaje.
Los cambios en la configuracin de la familia, los nuevos roles femenino- materno y masculinopaterno, las exigencias laborales, econmicas, la incertidumbre existencial, la complejidad de la
vida actual, ha transformado a la familia en una instancia social que no cubre su papel
socializador de antao y cada vez delega ms y ms funciones sobre otras instituciones.
Padres y/o tutores que han perdido su autoridad o no la ejercen, delegan sobre la escuela y
otras instituciones cada vez ms funciones primarias.
La escuela, por ejemplo, imperceptible y sutilmente las asume y los docentes pasan a ocupar
roles paternos, teraputicos y de trabajadores sociales. Se complejiza as su funcin especfica
de enseanza hacindose cargo en bloque de aspectos socio- emocionales y culturales de los
alumnos que, por otra parte, no puede cubrir, lo que produce un crculo de frustracin y
descalificacin continuo. Los docentes, tambin partcipes de esta cultura social, actan estos
mismos modelos de adultos abdicantes lo que da como resultado una forma radicalmente
opuesta al tradicional y cuestionado autoritarismo: el permisivismo y el facilismo.
A modo de cierre
Hasta aqu los conceptos tericos y pautas centrales respecto de la familia, pero dado que el
ttulo de esta conferencia se refiere explcitamente al rol de la familia en la educacin de los
hijos quisiera exponer algunos parmetros, modelos o estilos familiares que la clnica nos
muestra como disfuncionales.
Predicar sobre "lo que debemos hacer" en este terreno parece peligroso y sin dudas audaz y
muy soberbio. Por otro lado, anulara esta caracterstica tan genuina de las familias de hacer
las cosas "a su manera" y quitara lo que precisamente es necesario salvaguardar el lugar y la
decisin de los padres y, en todo caso, de todos los otros miembros de decidir qu y cmo
hacerlo y en qu tiempos.
Quienes trabajamos con situaciones humanas complejas sabemos cun poco nos sirven y qu
poco claros, o excesivamente amplios, son los pretendidos criterios de normalidad y salud.
Voy a recordar un chiste que sola contar Carl Whitaker, precursor y pionero del trabajo con
familias. Contaba con mucha gracia un chiste grfico en el que se vea la sala enorme de un
teatro y en el escenario un cartel que deca: "Convencin Nacional de hijos adultos de familias
sanas (normales)"; en la enorme platea, llena de butacas vacas, haba sentada una sola
persona.
Quisiera una vez ms a destacar algunos ejes que como padres o profesionales pueden
orientarnos en la tarea de lograr un mayor bienestar de las familias, cada uno desde su
pequeo o gran campo de intervencin.
La necesidad de una seria reflexin como adultos, padres, docentes, profesionales, ya que no
escapamos tampoco al signo de los tiempos. El fanatismo por lo juvenil est presente en los
modelos contemporneos de comportamiento adulto. La moda joven, la despreocupacin
juvenil, el cuerpo gil, los culto a los deportes, lejos del concepto adulto vigente para
generaciones anteriores sobre la madurez adulta, esa aleacin de experiencia, paciencia,
moderacin y sentido de la responsabilidad parecen estar desdibujados como modelos de
aprendizaje para nuestros jvenes.
Para que una familia funcione como modelo de aprendizaje o favorezca el aprendizaje de un
modelo, es imprescindible que alguien se resigne a ser adulto. El padre que quiere funcionar
como el mejor amigo del hijo, la madre que prefiere se la confunda con una hermana mayor, no
funcionan desde su nivel jerrquico correspondiente de padres y confunden al hijo. Cuanto
menos padres quieren ser los padres ms paternalista se le exige que sea al Estado y se
delegan sucesiva y simultneamente funciones de la familia en otros sistemas, por ejemplo,
discotecas, horarios, carnet de conducir, prohibiciones diversas.
Lo que hemos llamado "una crisis de autoridad en la familia", tambin merece un espacio de
reflexin. La autoridad no consiste en mandar, etimolgicamente proviene de un verbo latino
que significa ayudar a crecer, ayudar a que crezcan mejor, puesto que de todos modos van a
crecer irremediablemente. Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a
crecer y prepararse para ser adultos, sern las instituciones pblicas las que se vean obligadas
a imponerles el principio de realidad, no con afecto, sino por la fuerza.
Transformar en recursos los dficits que apunta al uso y desarrollo de un pensamiento positivo,
creador, de la mano de la autoestima, la esperanza y la confianza en s mismo y en otros en
lugar de la sensacin de desesperanza, tambin se aprende en la familia.
Si se estimula la colaboracin entre los miembros, creando nuevas o renovadas competencias,
apoyo mutuo y confianza, se fomenta la creacin de un clima potenciador que permite vivenciar
el producto de sus esfuerzos, recursos y habilidades. Las experiencias de xito, por pequeas
que sean, aumentan el orgullo y eficacia de la familia, permitindole enfrentar con mayor
eficacia an las adaptaciones subsiguientes.
Aqu cabe mencionar que nuestra idea occidental de "dominio" tambin necesita cierta revisin.
No todas las crisis de la vida tienen que ser "dominadas", en el sentido que nosotros le damos
al trmino. Revertir el avance de una enfermedad invalidante, derrotar a la muerte, implican el
desafo de compartir los esfuerzos de superacin y una mayor confianza de que sern capaces
de sortear los escollos futuros.
Estimular el respeto, la tolerancia, la serenidad, ofrecer ayuda, apoyo, reconocer y
recompensar en forma explcita cualidades y logros, las conductas positivas prosociales, la
colaboracin. Alentar la empata y la simpata en el sentido griego etimolgico del trmino, "ponerse en el lugar del otro" que es comunidad de sentimientos", es tambin parte de una vida
familiar equilibrada y satisfactoria. La empata desarrolla la creatividad, puesto que identificarse
con los dems permite vivenciar una gama de experiencias superior a la de una vida individual.
Aprender el uso del humor, el razonamiento, el perdn o la reparacin, cuando es necesario,
como parte de las costumbres de la vida cotidiana son otros ingredientes no poco importantes.
Evidentemente la socializacin se inicia en cada familia pero el mundo exterior penetra muy
rpidamente en ella, por lo tanto, se trata no slo del papel y modelo de padres sino adems de
otros adultos significativos, entre los que estamos todos incluidos, especialmente desde
nuestros roles profesionales.
La construccin de slidas redes de apoyo y sistemas sociales ms amplios que fomenten
vnculos comunitarios, dado que las familias en situacin de crisis los han perdido. Por ejemplo,
grupos psicopedaggicos multifamiliares, grupos de auto ayuda, la despatologizacin de la
angustia reencuadrndola como un desafo, el acento puesto no nicamente en la reparacin o
resolucin actual de problemas sino en la preparacin y aprendizaje para retos futuros, son
otros elementos que no puedo dejar de mencionar en este contexto.
Para concluir voy a citar un comentario de Jonas Salk, dijo en cierta oportunidad que si tuviera
que volver a desarrollar su obra desde el comienzo, la dedicara nuevamente a la inmunizacin
de los nios pero a una inmunizacin psicolgica. Haciendo uso de la analoga y en este
espacio que rene personas a quienes importan otras personas, confo en un esfuerzo de
trabajo conjunto en que todas las intervenciones psicosociales y educativas preventivas que
podamos llevar a cabo apunten a aumentar la resistencia y la fortaleza de la familias y cada
uno de sus miembros frente a los efectos potencialmente dainos que detectemos en nuestros
medios.
BIBLIOGRAFIA
Comit espaol del Unicef y Brahma Kumaris Spiritual University: "Valores para vivir: una
iniciativa educativa".. Barcelona 1998.
Bandura:" Social Learning Theory of Identificatory Processes" en Handbook of Socialization
Theory and Research, Goslin, D.A ( EdChicago, Rand Mac Nally, 1969 )
Deutsch. M: "Educating for a peaceful world", American Psychologist 48, 1993,
Eisenber,N: " Infancia y conducta de ayuda", Ed. Morata, Serie Brunner, 1999.
Kohlberg, L y otros: "El desarrollo moral". Barcelona, Gedisa 1997.
Madanes, Cloe: "Terapia familiar estratgica." Ed. Amorrortu. 1982
Madanes,C: "Sexo, amor y violencia". Paids,1993.
Lmites o fronteras.
El sistema relacional de una familia no es homogneo. Las relaciones son diferenciadas
y por lo tanto existen distintas funciones y roles dentro del sistema. Plantear que se
pueden hacer estas distinciones, nos lleva a examinar el concepto de lmites. Los lmites
marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que est adentro y lo que est afuera.
Definen, por ejemplo, que un individuo, en un momento dado, forma o no forma parte
de algn sistema o subsistema y mantienen, por lo tanto, la identidad del sistema.
El sistema familiar tiene lmites que lo separan del resto de los sistemas con los que
interacta, lo que le permite diferenciarse de ellos. A su vez, al interior de la familia, los
distintos subsistemas estn separados por lmites, lo que implica que se diferencian
entre s. Los lmites se reflejan en la distancia fsica entre los miembros en distintos
contextos, en los temas que son hablados por ellos y no con otros y en la interconeccin
emocional que manifiestan y experimentan. Como ejemplo, en las familias se puede
constatar que habitualmente hay temas y funciones que son ms propios de la pareja
conyugal, distintos de aquellos que corresponden a la misma pareja en tanto padres, y
distintos tambin de los dilogos y funciones que involucran a los hijos.
Cuando estos lmites son claros y semi-permeables marcan diferencias entre sistemas,
pero al mismo tiempo permiten el traspaso e intercambio de informacin hacia afuera y
hacia adentro, de modo que exista comunicacin entre ellos. Hay familias en las cuales
los lmites son difusos, y por lo tanto no hay mucha diferenciacin y hay demasiado
paso de informacin entre los subsistemas. Por ejemplo, todos los miembros de la
familia opinan frente a una situacin y estn enterados de todo, los hijos interfieren en la
relacin conyugal y se ven afectados por los problemas ntimos de sus padres. Tambin
puede ocurrir que los padres estn excesivamente involucrados en la privacidad de sus
hijos o en las relaciones entre los hermanos.
En otras familias en cambio los lmites son rgidos, lo cual tambin puede ser
disfuncional, ya que el intercambio de informacin es pobre, cada subsistema est
excesivamente diferenciado y separado de los otros. Por ejemplo, esto ocurre cuando lo
padres no se enteran de lo que les sucede y experimentan sus hijos y viceversa, a menos
que una situacin de crisis de cierta gravedad los obligue a romper estos lmites.
Homeostasis.
Este concepto alude a la tendencia de cualquier sistema a mantener la constancia y
estabilidad de sus condiciones, con respecto a los lmites definidos en relacin con su
ambiente y con respecto a sus relaciones internas. Podra parecer contradictorio hablar
de homeostasis o estabilidad si estamos hablando de seres vivos, sistemas que estn en
constante cambio al interior de ellos y con los sistemas de su contexto.
Sin embargo, al hablar de homeostasis tenemos que pensar en un "equilibrio dinmico",
esto es, por una parte, una tendencia natural a preservar su constancia y estabilidad en el
tiempo y por otra una tendencia a cambiar para adaptarse a nuevas experiencias y
situaciones. Dicho de otro modo, no se refiere a una estabilidad rgida, sino a la
sexual a los momentos de intimidad). Tambin cambian las relaciones con las familias
de origen de ambos miembros de la pareja parental.
3. Familia con hijos pre-escolares
Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardn infantil. En esta etapa el
nio desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo y comienza a conocer y explorar su
medio ambiente. Los padres deben permitir y aceptar esta mayor autonoma y al mismo
tiempo proteger al nio de los posibles peligros de sta.
4. Familia con hijos escolares
Esta etapa comienza con el ingreso del hijo mayor al colegio. Este se separa
parcialmente de la familia para desarrollarse en el mbito escolar. Es una poca de
prueba para la familia porque el medio escolar y sus exigencias evala la "eficiencia"
con la que los padres han criado y socializado a su hijo.
Los padres deben aceptar que al entrar el nio al colegio van a separarse de l y que
adems van a comenzar a aparecer otras personas importantes para el nio, como
profesores, compaeros y amigos. Al tener compaeros, el nio va a conocer otras
familias con otros estilos de funcionamiento, lo que le permite hacer comparaciones con
su propia familia.
Los padres, y en especial la madre, comienzan a tener ms tiempo libre, lo que les
permite retomar sus actividades y trabajos alternativos. En esta etapa la relacin de
pareja se afirma gradualmente, o se produce un distanciamiento progresivo si no se han
logrado desarrollar reas de satisfaccin compartida.
5. Familia con hijos adolescentes
Tratndose este captulo de la adolescencia, esta etapa ser analizada posteriormente en
forma ms extensa.
6. Perodo medio de la familia
En esta etapa la pareja vuelve a estar sola y se produce lo que se ha llamado el "nido
vaco". En la medida en que se prolonga la expectativa de vida y se mejora la calidad de
sta, es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva. Sin embargo,
esta etapa puede ser especialmente difcil para aquellas parejas en las que se estableci
una complementariedad rgida, con la mujer dedicada casi exclusivamente a la crianza y
cuidado de los hijos y el hombre al rol de proveedor, sin desarrollar reas comunes de
inters.
al establecer esta alianza con los padres debe tomar en cuenta que
es posible que ellos estn pasando tambin por momentos crticos
personales o de pareja
EL GENOGRAMA
El genograma es una herramienta grfica que resume la informacin relevante sobre una
familia. Permite registrar y conocer la informacin de una manera "visible" e ilustrar
acerca de la etapa del ciclo vital actual, acontecimientos vitales, relaciones afectivas y
recursos del grupo familiar. Puede ser analogado a una "radiografa de la familia, en la
que se evidencian las pausa relacionales actuales y transgeneracionales y se consignan
las enfermedades y acontecimientos vitales importantes.
El genograma podr ser usado como un instrumento diagnstico al permitir al integrante
del equipo de salud contrastar hiptesis relacionadas con la contribucin que el sistema
familiar hace al problema detectado. Esto se aplica a familias con problemas recurrentes
de toda ndole, de la cual no se excluyen aquellos sistemas que involucran enfermos
crnicos, graves o terminales que requieren un apoyo determinado. Hay seis categoras
informativas contenidas en el genograma:
1. La estructura familiar:
Implica conocer en qu etapa del ciclo vital est la familia; las transiciones o
crisis normativas a las que se est adaptando y la posibilidad del surgimiento de
una asincrona en alguna de las etapas, entendindola como un acontecimiento
desplazado en el tiempo.
3. Repeticin de pautas a travs de generaciones:
Esto permite ayudar a las familias y evitar repeticiones presentes y futuras de las
pautas que tengan un carcter negativo. La repeticin de patrones a lo largo de
generaciones puede relacionarse con la estructura, la morbilidad o pautas de
funcionamiento familiar.
4. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar:
I.
ii.
II.