Cambio de Roles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

Cambio de roles: el nuevo papel de la

mujer en la familia
Este clich era comn en nuestro pas hace slo treinta aos: la mujer en casa y el
hombre trabajando. El papel de la mujer ha cambiado, aunque sigue faltando mucho
para la igualdad. Aqu analizamos el cambio de roles entre hombres y mujeres en las
familias espaolas.

En un pasado no tan lejano


Si miramos atrs, el cambio del papel de la mujer en nuestro pas ha sido abismal, y en
muy poco tiempo. Pese a que Espaa fue uno de los pases ms avanzados en los
derechos de la mujer, con la aprobacin del sufragio femenino en la Segunda Repblica,
tras la Guerra Civil, su papel fue relegado al cuidado de los hijos y el hogar.
Tras la dictadura, hubo dos leyes que contribuyeron a la liberacin de la mujer en
Espaa: la despenalizacin del aborto (1985) y la ley del divorcio (1981). Ambas
ayudaron a cambiar la mente de los espaoles. La mujer era libre para decidir sobre si
tener familia o no, y adems poda dejar de depender de un hombre.

La mujer sigue hacindose cargo de la familia


La incorporacin masiva de la mujer al mercado laboral ha cambiado por completo el
panorama de las familias; conciliar el trabajo, el hogar y los hijos es uno de los retos del
siglo XXI. Aunque no lo parezca, si nos fijamos en los datos, estamos muy lejos de
lograr la tan ansiada igualdad.
Trabajar y ser madre no es fcil. Las polticas para incentivar la natalidad en Espaa se
resumen a la baja por maternidad de 16 semanas, 10 de las cuales pueden ser
transferidas al padre, aunque esto ocurre en contadas ocasiones. Segn un estudio del
Instituto de la Mujer, en 2009, slo un 1,6% de los hombres transfirieron la baja por
maternidad. La mujer sigue siendo la que se queda en casa tras tener un hijo o
adoptarlo. Seguimos con la idea de que el hombre es el cabeza de familia, el que
proporciona los ingresos y el que no puede poner en peligro su carrera por los hijos.

La mujer trabajadora, en desventaja


Muchas mujeres trabajadoras optan por un empleo parcial, de ellas, un 24% lo hace por
tener que cuidar de cargas familiares, mientras que slo un 3% de los hombres lo hacen
por esta razn, segn la 2Encuesta de Calidad de Vida del Ministerio de Trabajo en
2009. Adems, los contratos a tiempo parcial estn casi reservados totalmente a las
mujeres, un 23% de ellas tiene este tipo de contrato, frente a slo un 5% de ellos.

Otro dato significativo es quin se ocupa de la familia cuando ambos cnyuges trabajan.
Segn esta encuesta, para el 45% de los hombres, el cuidado de los nios lo lleva a cabo
su mujer. Si les preguntamos a las mujeres, slo un 16% dice que su marido se ocupa de
los hijos en casa.

Por otro lado, el estudio del Instituto de la Mujer confirma que, de las excedencias que
se toman para cuidar a la familia, un 96% son de mujeres. Los hombres no renuncian a
su trabajo por los nios.

Pocas ayudas para tener hijos


Segn el Eurostat, nuestro pas est a la cola del gasto social por habitante en Europa,
unos 200 euros, frente a los 1.100 que se gasta el Estado en Noruega. Por detrs nuestro
slo estn Portugal, Polonia y Repblica Checa.
Cada vez menos mujeres se animan a tener familia. La mitad de las espaolas
trabajadoras no tienen hijos, el 27% tienen uno, el 20% tienen dos, y slo el 4% tiene
tres o ms hijos, segn datos del 3INE.

El rol de la mujer est cambiando, y el del hombre?


En las nuevas parejas, a este papel de la mujer, se corresponde un cambio en la
mentalidad de los hombres? Estn ellos dispuestos a sacrificar tambin su carrera por
su familia?
De la Encuesta de Calidad de Vida del Ministerio de Trabajo tambin se deduce que los
hombres dedican la mitad del tiempo al cuidado de la familia y el hogar, y que, de las
personas inactivas, un 10% de las mujeres no buscan trabajo por tener que dedicarse a
cargas familiares, frente a un las minsculo 0,09% de hombres.

Miedo a parecer menos hombre


Muchos hombres siguen con la cabeza anclada en antiguos roles, pero otros no. A veces,
se ve mal que un hombre deje su trabajo para cuidar a sus hijos, tenemos que desterrar
estos viejos prejuicios. Ambos cnyuges son igual de importantes, e igual de
importantes son sus trabajos, as que hay que llegar a un acuerdo que perjudique lo
mnimo posible a ambos. Las tareas y el cuidado de los hijos deben repartirse o si no, la
balanza se inclina siempre perjudicando a la mujer, y como vemos, an hay mucho
trabajo por hacer.

La Familia del Futuro: Cambio de roles en la pareja actual

Publicado por: Ssocilogos marzo 26, 2013 3 Comentarios

inShare

Cuando en 1957 La Casa del Futuro(atraccin de Disney World) abri sus puertas al
pblico, con sus innovaciones arquitectnicas y tecnolgicas, explicadas en funcin de
lo que la familia del futuro habra de realizar dentro de sus paredes, seguramente jams
se plantearon las diferencias estructurales que, dentro de esta misma familia, se
suscitaran pocos aos despus a partir de las diversas revoluciones socioculturales de
finales de los sesenta y los setenta. Estas revoluciones sentaron las bases del posterior
desarrollo evolutivo que habran de tomar las estructuras socia-les, empezando con la
pareja, donde el ideal clsico y tradicional comenz a modificarse y, con ello, la
organizacin intersubjetiva que se establece entre ambos miembros de la pareja desde el
momento en que se erigen como tal.

Desde entonces, se ha observado un claro aumento de la tasa de divorcios donde,


partiendo de datos del INEGI, detectamos las siguientes relaciones: Mientras que en
1971 la relacin entrematrimonios y divorcios era de 100 porcada 3, para el ao 2000 el
nmero de divorcios, en relacin con el mismo nmero de matrimonios se increment
en ms de 50% es decir, 7 divorcios por cada 100matrimonios. Para 2008, el ndice de
divorcios ya se haba duplicado: por cada100 matrimonios, se contabilizaron 14
divorcios. A pesar de ello, es evidente que la tendencia general del ser humano contina
siendo la formacin de una pareja que, eventualmente, puede convertirse en familia.
Entonces, qu est ocurriendo? Es indudable que algo se est moviendo en relacin
con la configuracin y las formas de convivencia de la pareja tal como la habamos
venido concibiendo. En mi opinin, considero que se trata de un proceso evolutivo que
se desarrolla a partir de extremos; como tal, desembocar en una sntesis adaptativa y
prevalecern aquellas conductas y modelos que demuestren ser funcionales y ventajosos
tanto para el desarrollo personal como para el social. Sin embargo, para comprender

este proceso y el momento en el que nos encontramos, primero debemos considerar el


contexto sociocultural que estamos viviendo. En ese sentido, la lgica de la vida
contempornea en la sociedad occidental supone, entre otras muchas cosas, la necesidad
de compartir responsabilidades, lo cual entraa la modificacin de las tareas y la
dinmica de la pareja, como unidad, as como tambin de cada uno de los miembros que
la conforman, siendo la situacin econmica uno de los detona-dores principales de
dicha modificacin, aunque no el nico. Podemos rastrear los orgenes de tales cambios
a partir de las revoluciones sociales mencionadas con anterioridad, donde el
empoderamiento y la emancipacin femeninos comenzaron una bsqueda de igualdad
que, si nos detenemos un momento a analizarla en forma pragmtica, rpidamente nos
per-cataremos de su contradiccin y, por tanto, de su imposibilidad.Basta mirarnos al
espejo para saber que hombre y mujer jams podremos ser iguales. Somos diferentes
por definicin y por necesidad; en consecuencia, no podemos aspirar a una igualdad
ms que en derechos y oportunidades, lo cual, en realidad, se traduce en equidad.
Equidad es el deseo, lo posible, lo que deberamos buscar, pero, en su lugar, seguimos
persiguiendo un concepto errneo de igualdad. Esa concepcin la que ha guiado, en
gran medida, el proceso evolutivo de la pareja hasta nuestros das.
Asimismo, es importante observar que la evolucin del ser humano y, por ende, de sus
estructuras, va de la mano de la evolucin cultural que se desarrolla mucho ms rpido y
determina nuestra conducta de manera ms evidente que la propia evolucin biolgica.
As, las relaciones sexuales, matrimoniales y familiares se han modificado ms en los
ltimos 50 aos que en los tres siglos anteriores, debido en parte a que los cambios
sociales en general y su difusin casi instantnea provocan rpidas modificaciones en
los modos de convivencia delas parejas, los cuales, a su vez, instituyen otras tantas
modificaciones que influyen en los comportamientos sociales, lo cual genera un crculo
vicioso y, por tanto, dispuesto a tornarse virtuoso. En la actualidad, la ruptura con el
modelo basado en la tradicin ha obligado al individuo y, por tanto, a la pareja y a la
familia, a explorar nuevos fundamentos en un proceso, quiz muchas veces de ensayo y
error, en esa bsqueda permanente de lo que se adapta mejor a la realidad, siempre en
funcin de, si no la bsqueda del placer, s la evitacin de su opuesto.
Con anterioridad, la tradicin involucraba que, al fundar una pareja, lo lgico era
obedecer una clara divisin del trabajo entre hombres y mujeres, en la que cada quien
tena definido su rol y des-empeaba el papel que le corresponda; as, mientras el
hombre trabajaba y ganaba dinero, la mujer se haca cargo de los hijos y el hogar.
Evidentemente, los cambios sociales, y el propio potencial e inquietudes femeninas
fueron provocando que dicho papel quedara corto a la mujer; y la lucha feminista trajo
como resultado mayores derechos, mejor educacin y un claro in-cremento de la
actividad laboral para las mujeres.
Todo ello merecido y necesario, pero alterara el equilibrio hasta entonces existente
entre hombres y mujeres como sistema y creara la necesidad de una readaptacin de la
dinmica familiar y de pareja y, por lo tanto, del propio papel del hombre ante los
cambios observa-dos en la mujer. Esos movimientos derivaron en situaciones
extremistas; a partir de 1990,los roles sexuales comenzaron a querer equipararse,
primero, en el trabajo, don-de se igualan de modo significativo las diferencias de

conducta entre hombres y mujeres; posteriormente, tal ajuste fue llevndose tambin al
mbito del hogar, donde, en nuestros das, tanto para el hombre como para la mujer, las
exigencias profesionales determinan de manera decisiva la forma de convivencia y
gestan en la mayora de los casos, una notoria competencia entre sexos. Esta
competitividad ha conducido a perder los lmites y las estructuras que antes definan lo
que se esperaba de hombres y de mujeres, ahora apuntan a una confusin tal que ambos
gneros ya estn invadiendo y peleando el terreno del otro, mientras abandonan y
descuidan el propio; y, aunque es cierto que las capacidades de ambos permiten
incursionar en distintas reas tanto profesionales como personales, recordemos que no
somos iguales, sino complementarios.
As, por mencionar un ejemplo, es posible que el hombre se quede en casa y cuide de
los hijos y el hogar; sin embargo, por ms que se esfuerce, no puede ser madre. Es y
siempre ser y debe-ra ser padre. Adems, el ejemplo involucra que la mujer
niegue parte de la esencia de su feminidad en esa funcin por definicin intransferible.
En la medida en que una mujer se con-duce ms como hombre, ste se ve obligado
inconscientemente y por inercia a actuar de algn modo ms como mujer para
mantener una homeostasis en el sistema y viceversa. Todo ello deriva en una inversin
de roles que, en realidad, se traduce en ambivalencia y difusin y, a la larga, en una
imposibilidad para comunicarse con el otro, para funcionar complementaria y
eficazmente como pareja. A pesar de que la equidad entre hombres y mujeres se ha
logrado en diversos mbitos (educativo, laboral, social, etc.), prevalecen evidentes
diferencias de gnero imposibles de negar o por lo menos de cuya negacin no derivan
situaciones ni condiciones funcionales en toda la ex-tensin de la palabra.
Estas discrepancias son por dems obligatorias en tanto pro-vienen de una divergencia
en la experiencia y percepcin de cada uno. Por si fuera poco, en la atraccin entre un
hombre y una mujer, las expectativas de que el otro acte de la forma espera-da de
acuerdo con su gnero desempean un papel fundamental, pues, entre otras cosas,
permiten la comunicacin y complementacin requeridas para con-solidar de una pareja
y una convivencia fructfera y placentera para ambos. Precisamente esas diferencias
entre un hombre y una mujer dinamizan y enriquecen la vivencia entre dos. En ese
sentido, Wickler y Seibt plantean que la existencia de dos sexos representa un
incremento de las oportunidades para hacer frente a los cambios en las condiciones de
los distintos mbitos de la vida.
Adems, el hecho de que las discrepancias entre los sexos pretendan minimizarse,
reducirse y negarse lo ms posible, ms all de las evidencias biolgicas, constituye un
sntoma social relevante, en tanto que hombres y mujeres buscamos reafirmarnos, pero
en funcin de qu lo estamos haciendo actualmente? Si nos reafirmamos al minimizar
al otro, al invadirlo o imitar sus caractersticas, estamos demostrando una falla esencial
en nuestra propia percepcin de la realidad que, dentro de la sociedad y en grados
extremos, podra llevarse al mbito de la psicosis, pues estara negndose la propia
naturaleza y, por tanto, la del otro, quien debiera ser nuestro complemento, pero que
queda excluido ante una pretendida ausencia de alta, una ilusin de completud que no
es ms que el resultado de una profunda confusin en cuanto a la identificacin del
propio rolde gnero. Evidentemente, ello es un riesgoso error en el que estamos

incurriendo como sociedad. En su libro El hombre y sus smbolos, Carl Jung habla de la
colusin del animus y elanima.
Animus: fuerte, valiente, vital, duro, luchador, agresivo, amenazante, intelectual, lder,
protector, responsable.
Anima: sentimental, tierna, amorosa, fascinante, seductora, devoradora, caza-dora,
enclaustrada, paridora, nutricia, maternal, salvadora, solcita. En otras palabras,
describe las caractersticas arquetpicas asociadas por lo comn con lo masculino y lo
femenino respectivamente. Jung dice que el hombre pretende la realizacin
del animus y reprime y delega su lado femenino, su anima, en la mujer. La mujer busca
la realizacin del anima y reprime y delega su animus en el hombre.
Esto conduce a un sentimiento positivo de complementariedad, en donde el hombre
puede ser masculino, en la medida en que la mujer sea femenina; y, a su vez, la mujer
puede ser tan femenina como el hombre sea masculino. Lo contradictorio en la
actualidad es que no slo se ha roto la tradicin arque-tpica, sino que la mezcla e
inversin de roles, o su falta de nitidez, aumenta el sentimiento de vaco y la alta de
plenitud y satisfaccin personal y, en el caso especfico de la pareja, se comienza a
combatir aquello que, precisamente, lo que nos atrajo en un principio del otro; esto tiene
implicaciones mucho mayores de lo que podemos comprender a primera vista. Por
ejemplo, en Ttem y tab, Freud concluye que la gnesis de los sentimientos de
culpabilidad radican en las tendencias agresivas. Al impedir la satisfaccin, volvemos la
agresin hacia la persona que prohbe dicha satisfaccin. Si este postulado se traslada a
la pareja, podemos suponer que una de las causas del preocupante incremento de la
violencia intrafamiliar es tal inversin de roles ya que, si cada miembro de la pareja
invade, como ya se dijo, el rol del otro, ello es vivido como un impedimento para el
propio desarrollo y satisfaccin inherente al gnero, al papel natural y, por supuesto,
deriva en agresiones cada vez ms manifiestas.
En suma, retomemos la hiptesis inicial de la evolucin sociocultural de la humanidad
en la que, equiparndola con la seleccin natural postulada por Darwin, podemos hablar
de una seleccin cultural de las transformaciones sociales en donde los ideales de cada
revolucin social per-duran, a la larga, slo si demuestran ser una ventaja para la
supervivencia. Sin embargo, no debemos olvidar que lo que se percibe como ventaja o
desventaja en ese sentido no es independiente de los propios valores culturales, lo cual
implica un anlisis exhaustivo para poder prever hacia dnde nos estn llevando
nuestros valores y, muy probablemente, plantear una reestructura del rumbo en pos de
una evolucin sana y no destructiva. Lo ideal habra de ser una ventaja de adaptacin
que, adems del beneficio individual, conlleve, asimismo, a un beneficio para la pareja
y, en el caso de la creacin de una familia, a lo que favorezca a la formacin sana de los
hijos.
Aunado a lo anterior, surgen al menos dos interrogantes que valdra la pena estudiar
posteriormente: en primer lugar, los hombres han cedido parte de su masculinidad
porque la mujer se las arrebata o ella la ha absorbido ante la renuncia del hombre? Y, en

segundo lugar, hasta qu punto las mujeres nos hemos visto obligadas a liberarnos y
realizarnos profesionalmente y hasta dnde lo deseamos en realidad?
Entonces, si las circunstancias nos exigen una modificacin de los roles, debe
considerarse qu se puede compartir y qu no. Mientras hombres y mujeres podamos
compartir el trabajo, la economa, el afecto y la crianza de los hijos, no podemos
abandonar lo que por naturaleza somos; es decir, el hombre no debe abandonar su
identidad masculina, protectora, caballerosa y su papel de padre; la mujer no debe
renunciar a su identidad femenina, sensible, creativa y a su papel de madre. En la
medida en que hallemos un punto medio favorable, podremos sentar nuevas bases para
una familia y una sociedad mejor encaminada.

Sistemas Familiares y Desempeo de Roles

Sistemas Familiares y Desempeo de Roles

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece que la Familia


es el Elemento Natural y Fundamental de la Sociedad y tiene Derecho a la
Proteccin por parte de esta y del estado.
Considerando diferentes autores, se puede conceptualizar a la familia como
el ncleo primario y fundamental de toda sociedad, ya que de ella depende
la formacin de la comunidad. La familia conforma el grupo bio-psico-social
de las personas, diagramada por un conjunto de ellas, unidas por lazos de

parentesco y que se relacionan socialmente compartiendo intereses con el


resto de la sociedad; as como tambin se la considera "necesaria y
permanente" por las funciones que lleva a cabo: satisfacer necesidades
bsicas del individuo (alimento, vestimenta, educacin, salud, afecto, etc.) y
ser la primera educadora que le transmite cultura inculca valores para que
el ser humano pueda perfeccionarse y desarrollarse en la sociedad.
La estructura familiar constituye un elemento fundamental de las personas,
permite conformar una identidad desde el origen mismo de la familia, lo
vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la
identidad personal de los componentes de esa estructura.
La familia constituye el medio por el cual las personas ms jvenes reciben
las primeras normas, reglas, informaciones, aprenden actitudes y modos de
percibir la realidad, construyendo as los contextos significativos iniciales.
Como parte integrante de la red social ms amplia, es portadora de un
sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que desarrolla a travs de su
propia dinmica.
Los miembros de la familia se adaptan a las reglas familiares que les
otorgan diferentes roles para desarrollar determinadas funciones, de
acuerdo a la etapa del desarrollo en la cual se encuentren sus miembros. La
organizacin familiar favorece la conformacin de aprendizajes significativos
y la socializacin de las personas, es en este proceso que los individuos van
moldeando sus personalidades y puede ejercitar la asuncin de diferentes
roles personales, ms an desempear determinados roles tanto sociales
como ocupacionales.
As es como en la niez los roles se organizan en base a actividades ldicas,
diagramadas en funcin de juegos propios de cada etapa de la infancia,
caracterizados stos por la adopcin de reglas y normas, influenciadas por
el ingreso a la escolaridad, determinando la continua adaptacin social
necesaria para la vida en comunidad.
En la familia el nio aprende a hablar, vestirse, obedecer o enfrentar a los
mayores, proteger a sus hermanos ms pequeos, compartir alimentos,
participar de juegos colectivos respetando reglamentos, contribuyendo sto
a desarrollarse como miembro integrante de la sociedad a la que pertenece.
Los adultos componentes de la estructura familiar desempean roles
significativos en relacin a sus gnero o roles en las instituciones como el
matrimonio o la paternidad. Se puede definir que la vida activa de los
miembros adultos de la familia, se encuentran diagramados en relacin a
roles pro creativos y/o productivos, ya que se encuentran en la etapa
ascendente de la vida ocupacional laboral que los circunda.
En el marco cultural tradicional, el proyecto vivencial de los miembros
femeninos adultos se haya marcada por las etapas de la vida familiar,
mientras que la de los hombres se encuentra diagramada en su carrera. Es
decir, la ocupacin de las mujeres se circunscribe mayormente al rol de
madre y esposa, mientras que es el hombre el que se desenvuelve con un
rol de trabajador en el entorno social al que pertenece.
En la etapa de la vejez, caracterizada por la transicin de intensa
productividad a la pasividad, vuelven a cobrar relativa importancia las
ocupaciones de tiempo libre.En los adultos mayores determinados roles

sociales pueden entrar en conflicto con parmetros arbitrarios de la edad


cronolgica. As acontece que personas ancianas deseen continuar
desempeando el papel de sostn de la familia, incluso luego de su
jubilacin obligatoria.
La presencia de adultos mayores dentro del sistema familiar puede procurar
a los jvenes y a los adultos medios modelos a que les enseen a envejecer
y a adaptarse a los nuevos papeles familiares y sociales aunados con el
envejecimiento. Los adultos mayores presentan una necesidad innata de ser
competentes y ejercer su dominio sobre el ambiente familiar. Adaptarse
exitosamente incluye el desempeo de diferentes roles ocupacionales, los
cuales se expresan en las esferas sociales, econmicas y fundamentalmente
en el seno familiar.
El desarrollo de roles de acuerdo a las etapas evolutivas de la vida de los
miembros de una familia se relacionan con la importancia de stos en el
ambiente en el cual se expresan. Desempear correctamente los roles
adquiridos en la dinmica familiar, resolver correctamente la necesidad de
intercambios de los mismos, conservando la homeostasis dentro de la
estructura familiar, garantizan la construccin permanente del grupo
primario por excelencia. La familia como organizacin fundamental para el
desarrollo de sus miembros, resulta vital y necesaria para el
acompaamiento y cuidado de los mismos, ms an si estos presentan
determinadas dificultades, como ser enfermedades, discapacidades, o
conflictos personales y / o sociales.
Rol de la Familia en la Intervencin Teraputica:
El rol de la familia en le proceso de prevencin y rehabilitacin es necesario
e indispensable para el proceso de recuperacin. El paciente que recibe
apoyo familiar y estmulo de su familia est ms motivado para proseguir
tareas difciles de rehabilitacin, para tolerar procedimientos dolorosos, para
enfrentarse a prdidas inalterables, para adaptarse a los cambios en le
estilo de vida y para proseguir con una vida cotidiana productiva en la
comunidad. De hecho, algunos estudios demuestran que los pacientes
buscan primero a sus familias parra lograr apoyo y luego a los miembros del
personal profesional.
Los deterioros residuales funcionales de un miembro de la familia pueden
alterar permanentemente la estructura familiar y forzar el cambio de roles
familiares individuales, el uso del tiempo, los intereses personales y las
metas.
Es importante destacar que las reacciones emocionales de los miembros de
la familia no son necesariamente sinnimos de comportamientos
disfuncionales permanentes. Tanto el paciente como su ncleo familiar
necesitan expresar sus duelos ante los cambios o las prdidas relacionadas
con la salud. Esto favorece la adaptacin familiar, preservar la dinmica de
la familia y desarrolla la homeostasis.
Amenazas a la Adaptacin Familiar:
Los siguientes problemas complican la adaptacin de la familia y pueden
comprometer la intervencin:
1) Negacin de que los cambios son permanentes,
2) Sentirse responsables de la lesin o la enfermedad,
3) Miedo de que el paciente no pueda funcionar adecuadamente en el hogar

despus del alta,


4) Tendencia a ser sobreprotectores, a creer que el paciente est ms
discapacitado que el caso real y a estimular comportamientos dependientes
de modo que le paciente sea incapaz de ser independiente, de participar en
roles adultos o productivos o de mantener su identidad positiva,
5) Imposicin de sus propios planes y creencias sin considerar los intereses
y las metas del paciente,
6) Tener puntos de vista opuestos relacionados con la asistencia del
paciente, una comprensin diferentes de las complicaciones prolongadas de
la discapacidad, y desacuerdo sobre le uso de los recursos financieros para
le bienestar del paciente,
7) Negacin de la situacin o rechazo del paciente, que conduce a
comportamientos como negligencia para organizar las visitas en el hogar,
ordenar el equipo o cumplir con las entrevistas,
8) Participar en negacin, pensamiento mgico y creencias de que el
pacientes especial y se recuperar.
Consideraciones Teraputicas:
Un enfoque teraputico basado en la familia comienza con la identificacin
temprana de las dificultades intrafamiliares, de modo que la intervencin
pueda reducir la incidencia de trastornos y rupturas familiares. El nfasis
dela evaluacin es recoger informacin sobre las relaciones familiares, los
antecedentes culturales y los valores, el ambiente domstico psicolgico y
fsico, y las necesidades personales de los miembros de la familia, incluida
su propia asistencia de la salud.
Con respecto a la Intervencin Familiar podemos vislumbrar tres aspectos
importantes durante el proceso
Informacin, Orientacin y Apoyo.
Desarrollo de nuevas Estrategias de Afrontamiento, Comunicacin y
Resolucin de problemas. Modificacin de Hbitos y Asesoramiento en
distribucin de Roles.
Modificaciones Ambientales.
Las metas del tratamiento centradas en la familia son:
1) Proporcionar a la familia conocimientos sobre la disfuncin fsica o la
enfermedad y el efecto sobre el trabajo del paciente, la familia y los roles
sociales,
2) Estimular a al familia a valorar el logro del paciente de los objetivos a
corto plazo,
3) Ayudar a la familia a comprender el propsito de los procedimientos
teraputicos,
4) Ayudar a la familia a aumentar la comunicacin positiva con los
miembros del equipo y el paciente,
5) Ayudar a la familia a considerar alternativas para asumir roles familiares
y para compartir tareas,
6) Estimular a la familia a encontrar intereses, pasatiempos o actividades
que puedan hacer juntos y adaptar el equipo para los pasatiempos o las
recreaciones,
7) Estimular a la familia a utilizar los recursos apropiados y los sistemas de
apoyo comunitarios.

Cuando el paciente es un nio o un adolescente, las metas del tratamiento


centradas en la familia comprenden ayudar a los padres a:
1) Facilitar el desarrollo social y cognitivo y los comportamientos
independientes,
2) Utilizar mtodos apropiados de disciplina y establecer lmites sin sentirse
culpables,
3) Utilizar recursos intrafamiliares y comunitarios de modo que se dedique
tiempo a los otros hijos y a las necesidades personales,
4) Encontrar alegra en las cualidades afectivas y positivas del nio.
El Terapeuta Ocupacional debe evaluar y comprender la situacin familiar
con bastante anticipacin del alta, de modo que los planes se basen en la
realidad. La familia necesita informacin sobre las siguientes reas:
a. Actividades de la Vida Diaria que el paciente puede llevar a cabo de
forma independiente;
b. Las actividades de la vida diaria que le paciente necesita desarrollar;
c. Cmo resolver los problemas de accesibilidad relacionados con el hogar o
el trabajo;
d. Informacin sobre le diseo interior del hogar y cmo adquirir y cuidar el
equipo adaptativo;
e. Conocimientos sobre la utilizacin de recursos comunitarios, como grupos
de autoayuda, prrroga de tratamiento y centros de vida independiente.
Conclusiones:
La familia puede construirse como pieza clave para la adaptacin y
rehabilitacin de un miembro de la misma.
El Terapeuta Ocupacional debe comprender la dinmica familiar y la teora
de los sistemas que conlleve desarrollar un sensibilidad para identificar y
responder a las necesidades singulares de cada familia para los servicios y,
de ese modo, favorecer no slo la recuperacin del paciente, sino adems
mejorar la calidad de vida del grupo primario. Adems como profesional de
la salud necesita considerar la participacin previa del paciente en los Roles
que desempeaba con anterioridad, las metas del mismo y las de su familia.
Las estructuras metodolgicas que utilizar para ello abarcar desde
observaciones clnicas directas, obtencin de fuentes indirectas de
informacin, entrevistas al propio paciente, como tambin entrevistas
familiares y cuestionarios de auto informacin, adems de las tcnicas
metodolgicas propias para abordar la problemtica particular del paciente.
Las intervenciones deben basarse en la comprensin, comunicacin y el
fortalecimiento del vnculo profesional-paciente-familia, para construir el
abordaje teraputico y aunar criterios para contribuir a mejorar la calidad de
vida de la familia en su totalidad.-

resumen de psicologa de la familia


TEMA 1: EL FENMENO FAMILIAR:
DEFINICIN DE FAMILIA:
Grupo de dos o ms individuos percibidos como interdependientes basados en
conexiones sanguneas, lazos legales u obligaciones verbales explcitas.
A lo largo de la historia se han dado unos cambios en el concepto, son los siguientes:

residencia compartida

parentesco y reproduccin

amor, sexo

relaciones domesticas

estos cambios se han dado en diferentes niveles:

comportamental

intelectual

sexual

econmico

rol familiar

destacamos ahora cambios recientes:


el marido debe proteger a la mujer y esta obedecer al marido
por el marido y la mujer son iguales en derechos y deberes
estos son los porcentajes de la definicin social de familia:

Una pareja casada y con hijos. 98%

Un hombre y una mujer sin hijos. 87%

Madre divorciada. 84%

Madre soltera. 83%

Padre divorciado. 80%

Padre soltero. 73%hombres homosexuales. 20%

Mujeres homosexuales con hijos a su cargo. 27%

BARRERAS PARA EL ESTUDIO DE LA FAMILIA


Son cuatro las barreras que podemos encontrar:
Implicacin emocional: corremos el riesgo de generalizar el concepto de familia
desde nuestro punto de vista. Tendemos a poner nuestro punto de referencia a la hora de
estudiar la familia; pero aunque todas las familias fueran como la nuestra no
conoceramos bien a la familia, ni siquiera tenemos consciencia de cmo es nuestra
familia en algunos aspectos como por ejemplo la vida conyugal.
Privacidad: intimidad de las familias: se guarda la intimidad tanto hacia fuera como
hacia dentro de la familia. Los trapos sucios se lavan en casa. Todos tenemos nuestras
reas privadas. Esto relacionado con temas como los malos tratos, la violencia
domestica... dificulta mucho la ayuda.
Santidad: se ha reverenciado a la familia. La familia es el grupo social en el que si
todo va bien nos sentimos apoyados incondicionalmente
Cambio: la familia es dinmica, cambia, por eso hay que estudiar a la familia en
distintos momentos a lo largo del ciclo vital. Tambin hay circunstancias que pueden
causar cambios circunstanciales como respuesta a hechos puntuales. Las familias
cambian con relacin a:
- ciclo histrico
- ciclo vital
TRMINOS DE LAS FORMAS DE FAMILIA:
Tradicionalmente:
EXTENSA: todos los miembros de una familia
- modificada: cuando se centra solo en un grupo, personas ms significativas, mas all
de nuestro ncleo familiar.
NUCLEAR: padre, madre e hijos no independizados.

conyugal: los hijos se han ido ya de casa y vuelven a ser dos los miembros de la
familia que viven juntos, es decir se vuelve a la familia origen.

Intacta: los dos cnyuges siguen juntos

rota: uno de los cnyuges falta por cualquier motivo (divorcio, muerte...)

Esto es lo mismo que referirse a familias completas e incompletas.


Cambios que han dado lugar a nuevos trminos:
status institucional: cohabitacin, no es necesario casarse
natalidad: no todas las familias tienen hijos. Son familias que voluntariamente deciden
no tener hijos. Esta muy relacionado con el xito profesional.
Mujer en el mundo laboral: familias con dos proveedores: familias que tienen hijos y los
dos trabajan => dificultades
separaciones y divorcios:

Familias monoparentales: solo un progenitor que no vive en pareja y tiene al


menos un hijo a su cargo.

Familia reconstituida: hay una nueva relacin conyugal con hijos a su cargo (=
familiastras)

FAMILIAS MONOPARENTALES:

Dificultades:

Problemas econmicos; sobre todo si es la madre sola y se ve obligada a trabajar


porque dedica menos tiempo a la familia.

Apego p/madre- hijo: que haya una asociacin fuerte porque no se cumplen las
necesidades emocionales de la pareja.

Disciplina: ir marcando normas para crear a los hijos capacidad de autocontrol.

Modelos de identidad: en estas familias faltan modelos de identificacin.

Problemas psicolgicos de los padres: el divorcio es una decisin fruto de una


situacin conflictiva. Esto puede generar ansiedad...

FAMILIAS RECONSTITUIDAS:

Comienzo tras perdidas/ cambios: hay una historia de relacin que puede influir.

Etapas del ciclo vital: los cnyuges estn reconstituyndose o formalizando una
familia, los hijos estn es un momento del ciclo vital determinado y eso genera
problemas que dificultan la relacin.

Experiencias previas diferentes: cada uno tiene distintos valores por ejemplo
distintas formas de solucionar un problema.

Padre biolgico fuera del hogar: derecho a influir fuera de la familia

Rechazos a nuevas figuras parentales

Hijo con dos hogares: familias binucleares.

FUNCIONES DE LA FAMILIA:
Como institucin social: relacionada con otras instituciones. La familia afecta y es
afectada. Tiene una funcin de control sobre los miembros de la familia.
Como ambiente ntimo:

Apoyo econmico: apoyo no tanto en produccin sino de unidad de consumo. Se


comparten deudas, cargas, el desempleo de los hijos... UNIDAD DE
CONSUMO. Se apoya a los otros miembros.

Educacin y socializacin: ahora no es solo la familia la que se encarga de esto,


se complemente con instituciones educativas. La familia ha de hacer que sus
hijos sepan comportarse. Los padres son responsables de marcar unas pautas y
normas para el desarrollo de los hijos con el fin de que estos se hagan ms
autnomos y se independicen.

Apoyo emocional: todos los miembros de la familia han de sentirse apoyados


incondicionalmente.

CONTINUO DE DIFERENCIACION
conciencia personal
participacin social
socializacin
afectividad
excesivo apego desapego
pertenencia
identidad
seguridad
El objetivo es ir creando los pasos para que los hijos tengan habilidades sociales,
conciencia personal... en definitiva que vayan teniendo una actitud madura.
En definitiva se busca la familia pero siendo seres autnomos. Relacin de familia sin
obligatoriedad.

NORMALIDAD FAMILIAR:
La normalidad familiar se basa en la frecuencia.
Errores:
Considerar como patolgicos ciertos patrones que podan haber sido normales.
Confundir patrones familiares normales.
Normalidad desde el punto de vista cultural. Se mide desde nuestro punto de
referencia.
Interpretar como normales patrones familiares que pueden ser disfuncionales
Ej. : relaciones sin ningn conflicto: suele haber discusiones por lo que lo que resulta
extrao es que no las haya
Normalidad:

SALUD: ausencia de patologa, sano.

Alteracin individual = alteracin familiar.


No sntomas = sano
Puede no existir una patologa determinada pero puede existir otro tipo de cuestiones
como la comunicacin. El contexto familiar es importante pero no es nico y por eso
una patologa individual no tiene porque estar en la familia. A veces las familias sin
sntomas no son familias sanas o normales.

UTOPIA: ideal, optima.

Vinculado al paradigma conceptual


Normalidad como excepcin: sern pocas las familias optimas.

PROMEDIO: tpica, frecuente

Familias optimas = familias anormales


Familias normales pueden ser sintomticas.

PROCESO: funcional

Mantenimiento y crecimiento a lo largo del ciclo vital.


Constitucin pareja muerte cnyuges
Exteriores: cambios trabajo interiores: problemas pareja

Cambios domicilio dificultades relacin padre- hijo


A pesar de estas dificultades la familia sigue existiendo
No hablamos de familia sana sino de cmo a pesar de los conflictos no queda la familia
bloqueada.
Los sntomas pueden surgir pero hay que poner los medios.
CONCEPTUALIZACION TEORICA:
Cambios: - int. Colateral vs. Int. Central.
- Cambio figura- fondo: se pas de analizar a cada individuo por separado hasta el punto
de entender a cada individuo en funcin de la familia.
- desarrollo de nuevas tcnicas
- preocupacin por todo tipo de problemas: sociales, de relacin...
Origen: despus de la 2 guerra mundial; las familias se encontraban con muchos
problemas
grandes demandas
nuevos profesionales
Dos etapas:

hasta los 50

despus de los 50

hasta la dcada de los 50

Psicoanlisis:
- ideologa dominante

vinculada con temas de carcter ms social

Caso de Hans: primer caso de un nio y primer caso de familia

inicios:

unidad

Contribucin de Freud: conceptos y objetivos

seguidores: doctrina de Freud

decepcin
Los conceptos de Freud siguen siendo individuales, Freud no habla de dinmica
familiar. Estamos hablando de conflictos intrapsiquicos.
Freud dice que es contraproducente vincularse con mas de un miembro de la familia.
No se centra en la dinmica familiar sino en el individuo.
Sus seguidores se sienten resentidos por los pocos avances en los pacientes o en sus
familiares.
Darse cuenta de que una familia no funcionaba era difcil ya que el terapeuta no tena
contacto
Con ellos. Un avance implicara mas contacto con la familia.
contacto con las familias

Hospitales estables: primeros estudios (lidz, Fromm, Reichman, Bowen)

Movimiento al servicio del menor: * trabajos sociales: tratan de analizar el


ambiente

psiquiatras: visin ms organismica, mas internas

NOTA: Bowen reuni a los padres con el hijo en el mismo hospital: favorece el
contacto con las familias.

A partir de la dcada de los 50:

Pioneros:

desidentes de la psiquiatra: profesionales decepcionados

Primeros experimentos: se realizan en privado para no exponerse a la crtica por


trabajar con familias.

Apertura: Ackerman, Bowen, Wynne, Nagy, Jackson

Aparecer la terapia de familia. Aproximacin conceptual una forma de entender los


problemas en el conjunto de la familia.
NOVEDADES DE LOS AOS 50:

Teora general de los sistemas: est propiciado el terreno para que se aplique al
campo de las familias. Es una reaccin a un conductismo extremo. Se requiere
nuevo vocabulario.

Paciente: activo ya no es alguien enfermo; el problema familiar tiene sntomas


adaptativos. Forma parte de un entramado que puede ser disfuncional.

Resumen por dcadas:


50: Bateson, Lidz; Bowen

teora psicoanaltica

teora del ap. Social

60: TGS (teora general de los sistemas)


Cambios: etiologa/ tratamiento
Paciente
Problemas: conceptualizacin
70: instrumentos
consolidacin de la TGS
80: la TGS: reconocimiento
TEMA 2: LA FAMILIA COMO SISTEMA
BASE TEORICA: LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS:
La primera que empieza a trabajar en esta teora es Berta Lanffy en los aos 20 pero su
trabajo no saldra a la luz hasta los aos 50. Procede de la biologa por eso se analizaba
todo trocendolo en partes.
SISTEMA: conjunto de elementos en interaccin.
s. abiertos: en contacto con el mundo exterior
s. cerrados: sin contacto con el mundo exterior.
En el campo de familia la TGS fue introducida en California por el grupo de Palo Alto.
Familia como sistema: - elementos
- interaccin (comunicacin...)

abierto: es una variable importante (en que grado esta una familia abierta o cerrada)
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS APLICABLES A LAS FAMILIAS.
SUPUESTOS BASICOS:
Totalidad : Nace de fijarse en l todo y entender la conducta de cada individuo en
relacin con los dems. Un individuo no puede ser comprendido aislado de los otros. Su
conducta esta en relacin con los dems. Un cambio en la familia influye en los
miembros.
Normatividad: lo importante son las interacciones, no podemos entender la familia
sumando la conducta de cada individuo. Por separado pueden tener otras relaciones con
el exterior.
Equifinalidad: ej, bola billar. Cuando las conductas iniciales son distintas y las
finales iguales
Equipotencialidad: conductas iniciales iguales y conductas finales diferentes.
NOCIONES FUNDAMENTALES EN EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR:
subsistemas
roles morfoestasis
Estructura: reglas Proceso: morfognesis
jerarquas
fronteras
REGLAS: directrices que describen y limitan el comportamiento de la familia. Las
familias son sistemas regidos por reglas.

Tipos de reglas:

Qu? Sobre que temas se pude o no hablar.

Temas difciles como: muerte sexo, salario, drogas, problemas de salud, discusiones de
los padres...
Emociones: Qu se transmite? Muestras de cario, claridad en la transmisin de las
emociones.
Toma de decisiones: dependiendo de la edad... sobre que aspectos se puede discutir?
Secretos: se acta como si no existiera un problema, etc...

Cmo? verbalmente: eufemismos

No verbal: tono, tiempo, lugar...

Con quien? personas, edades...

Metarreglas: reglas sobre las reglas


Llega un momento en el quiz hay que cambiar algunas reglas gracias a la llegada de
nueva informacin, el cambio evolutivo, circunstancias especiales...
- negociaciones: se habla y se llega a un acuerdo: EXPLICITAS
Algunas reglas proceden de: - Interacciones repetidas reglaIMPLICITAS
Las reglas implcitas no se hablan; simplemente se sobreentiende.
Aspectos a observar:

reglas que predominan (redundancia)

conocer la jerarqua de las reglas

organizar los tipos de reglas

metarreglas: en que medida hay cambios en las reglas

Los padres han de marcar unas normas que se van interiorizando pero si estas cambian
ya no se interiorizan igual.
Las normas deben tener un marco claro en un comportamiento y no en una persona.
Las familias deben tener reglas explcitas, habladas.
Reglas = normas:
Normas para ajustarse a las reglas
Una regla es algo ms genrico y las normas son comportamientos especficos.
JERARQUIAS relacin entre personas que ocupan diferentes posiciones en la
estructura.
Las jerarquas son inherentes, fundamentales a las estructuras sociales.
Familia: puede haber diferentes organizaciones jerrquicas
La ms elemental es l limite generacional
En las familias esenciales los padres son los ms importantes, los abuelos son asesores y
los hijos se situaran abajo. En las familias disfuncionales suele haber coaliciones

generacionales. Estas se producen cuando 2 adultos no pueden resolver un conflicto


entonces uno de ellos se ala con un hijo que ayuda a resolver dicho conflicto. Ponen en
peligro la estructura familiar, fundamentalmente si son secretas. Lo ideal es tener unos
limites generacionales claros.
Diferentes conceptos:
Alianza: dos personas con un inters comn.
Coalicin: unin entre dos personas frente ana tercera negativo
Tringulo: dos personas frente a un tercero.
Apoyo de un hijo: ante un conflicto los padres tiran del hijo como aliado frente al otro
Coalicin intergeneracional: padre o madre unido a un hijo frente al otro pare
Desviacin de conflicto: dos padres contra los problemas de sus hijos.
PODER Habilidad o potencial para influir en otros, para cambiar sus comportamientos.
No pertenece al individuo, pertenece a la relacin una persona no manda si no lo hace
sobre otra.
No es esttico: en las diferentes reas puede ir variando.
Todos los miembros en la familia pueden tener poder.
Patrones de poder en la familia:
Pareja: A. DESIGUALDAD: 1. Manda el padre: toma todas las decisiones
2. Manda la madre: el padre acoge
B.IGUALDAD: 1. Poder igualitario pero separado. Cada uno manda en unas reas.
Poder automtico.
Poder sincrtico: Toma de decisiones conjuntamente en cada una de las reas.
Hijos:
- depende del ciclo evolutivo. Tradicionalmente solo tenia l deber de obedecer a sus
padres.

reas de poder

Capacidad de toma de decisiones.

NORMAS

Los hijos necesitan normas: tanto en los sistemas permisivos como autoritarios
disminuye la autoestima de los hijos si no hay normas.
Pocas normas con conviccin: situadas en el comportamiento.
No amenazas
No castigo fsico, ni humillante, absurdo o desproporcionado.
razonamiento: siempre desde el principio.
Sensibilidad ante los problemas de los hijos que dependen de su edad pero no de su
sexo.
CLARIDAD consecuencia
CONSISTENCIA
CONSENSO refuerzo: hay que proporcionar alternativas de
CASTIGO+REF+SENSIBILIDAD+RAZONAMIENTO accin que sean
recompensadas.
En funcin de sus necesidades
Quien acepta las normas aprende.
Padres super protectores: baja autoestima
Autoritarismo: no atiende a las necesidades del nio.
Castigo eficaz: proporcionado
Prximo en el tiempo
No violento
Nunca amenazas que no se cumplan
Nunca se debe castigar pro algo que nosotros hacemos.
Sin normas el nio crece desorientado
Normas sin afecto: aterrorizado
Normas con afecto: equilibrado.
Las normas dependen de muchas cosas, no son siempre las mismas. Las normas hay que
ponerlas sobre lo que se hace y no sobre lo que se siente. Las normas van adaptndose a
la edad porque necesitan mas autoridad cuando crecen.

FRONTERAS O LIMITES: Membrana limtrofe que separa cada sistema de su


ambiente y lo define como entidad.
Las barreras van a definir la posibilidad de intercambio de informacin, de valores...
Tipos:

Fronteras internas: diferencian los subsistemas familiares

Fronteras externas: diferencian la familia de los sistemas extrafamiliares. Se


definen por su grado de permeabilidad.

Ej. Un miembro de la familia tiene un problema y lo soluciona sin comentarlo con su


familia, el caso contrario es el de un miembro de una familia que al comentar su
problema con el resto todos se vuelcan para solucionarlo.
Ambos extremos son disfuncionales:

Respecto del exterior: - excesivamente abiertas y permeables: se van


adquiriendo valores externos sin tener nada estable. Permite el paso de cualquier
miembro, idea, valor. Sin diferenciacin y sin identidad de familia.

- excesivamente cerradas: sin comunicacin con el exterior. Sin empleo de recursos


externos.

Respecto al interior: - excesivamente apegadas: falta de diferencias entre los


miembros. Dificultad para el desarrollo personal. Reactividad.

- excesivamente despegada: pobre comunicacin y falta de preocupacin por los dems.


Poca lealtad entre s.
Si en la familia no se cumple la satisfaccin emocional se busca fuera y se corre el
riesgo de que al no encontrar un amigo, uno se acoja a las drogas, sectas...

Tipos de familias segn sus tipos de lmites externos o internos:

Sistema familiar funcional: permeabilidad en ambas fronteras.


Sistema familiar con frontera interna abierta y externa cerrada
Sistema familiar con frontera externa abierta y frontera interna cerrada
Sistema familiar con fronteras internas y externas cerradas muy patolgico.
EL PROCESO
Homeostasis o estabilidad del sistema (MORFOESTASIS)
Feed- back negativo.

Caso June: los parmetros familiares son resistirse a los cambios, indica que lo anterior
es valido y se vive en angustia, miedo. Se retrasan los problemas y cuando se intenta
hablar ya es tarde.
Morfognesis o cambio:
Feed back positivo.
Lo normal es un cambio progresivo, con un ritmo determinado. El cambio no es bueno
ni malo, implica que los problemas se abordan de acuerdo a su requerimiento.
Mas conceptos:

Morfoestasis consensuada: la familia decide continuar con esos parmetros


libremente.

Morfoestasis forzada: la familia continua con unos parmetros porque un


miembro lo exige por poder.

Morfognesis espontanea: que surge por s misma

Morfognesis inducida: el cambio se produce por una influencia externa.

cambio de primer orden MORFOESTASIS


cambio de segundo orden MORFOGENESIS
COMUNICACIN
Tipos de comunicacin en familia:

informativa: transmisin de hechos. Comunicacin fra.

Racional: desde nuestro marco de referencia. Ms intelectual

Emocional: transmitimos los hechos y sentimientos que los provocan.

parmetros de la comunicacin humana:

sintaxis: comunicacin y transmisin de sensaciones

semntica: comunicacin y como se transmite

pragmtico: comunicacin y conducta familiar.

AXIOMAS:
Un sujeto no puede no comunicarse

Toda comunicacin tiene una dimensin de contenido y otra de relacin.


Metacomunicarse es hablar de comunicacin. Se pueden dar mensajes paradjicos:
nunca se responde correctamente. Cualquier postura que no es espontanea que es
obligada es una incongruencia.
Comunicacin de doble vinculo: dos personas con una relacin importante entre ellos. A
enva a B dos mensajes, uno a nivel de contenido y otro a nivel de relacin. Se responda
a lo que se responda no se puede dar nunca una respuesta correcta: la nica solucin:
metacomunicacion, pero cuando la relacin es disfuncional esto no puede darse. B no
sabe a que atenerse.
la naturaleza de las relaciones depende de la puntuacin de secuencias
Cuando tratamos de analizar familias lo que vemos depende de cuando se empiece la
puntuacin de secuencias porque la interaccin es un conjunto de respuestas
encadenadas. Por eso es muy importante saber cuando se punta porque a veces no
vemos bien el curso de lo que acontece.
los seres humanos se comunican digital y analgicamente
Digital equivale a verbal y analgica a no verbal.
todos los intercambios comunicativos son simtricos o complementarios
Dependiendo de cmo sean las interacciones podemos ver personas que simplemente se
complementan (desigualdad) o son simtricos. En este ultimo caso ambos contribuyen
en una situacin de igualdad.
Esto puede tener visin negativa: no seria adecuada una relacin basada en los
extremos, una extremada igualdad tanto como una extremada desigualdad puede ser
disfuncional.
La complementariedad disfuncional: una persona cada vez tiene poder sobre mas reas
sometiendo cada vez mas al otro.
Cualquier situacin es comunicacin.
TEMA 3: EL CICLO VITAL FAMILIAR
TRADICIN SOCIOLOGICA: en sociologa podemos verlo estudiado ya hacia los
aos 40 y en psicologa hacia los aos 70 con autores como Harvey, Carver y
Mcgoldrick. Tratan el rea de la intervencin.
EVOLUCIN EN EL TIEMPO: A lo largo del tiempo la familia se enfrenta a diversos
estresores y problemas a los que tienen que ir adaptndose.
Demandas de cambio y estabilidad:

Cambios normativos: reorganizar la estructura familiar cuando nace un nuevo


hijo...

Cambios no normativos: ante el desempleo, muerte inesperada, embarazo


tardo...

ESTADIOS:

Nuevas tareas o habilidades en los diferentes estadios.

Nuevos riesgos de disfuncin en cada fase por no adaptarse correctamente a los


cambios. Donde hay ms riesgo de disfuncin es en el cambio de etapa.

Siempre hay que mirar la generacin anterior porque muchas veces se repiten los
patrones y a veces se pueden ver representados las mismas disfunciones.
VENTAJAS
Si lo sabemos utilizar puede ser muy til.

Guas de anlisis:

Tareas correspondientes: detectar tensiones

Contexto multigeneracional: hablamos de al menos 4 generaciones

visin evolutiva

Comprender la disfuncin familiar:

normalizar las dificultades

Patologa, evaluacin e intervencin. Periodos de transicin.

LIMITACIONES

Diferentes estilos vitales: divorcios

Homosexuales
Familias sin hijos
Sin casarse...

Diferentes acontecimientos vitales: embarazo prematrimonial

Alcohol
Paro
Muerte no esperada

Enfermedades

Diferente extensin de los estadios: esta extensin condiciona el ciclo vital; no


es lo mismo tener un hijo a los 20 que a los 40, deseado o no deseado, etc. ...

Falta de adaptacin a otras razas, etnias y culturas: ej. Gitanos con la


independencia de las mujeres no hay disfuncin en esa cultura.

Instrumento conceptual flexible

MODELO DE CARTER Y MCGOLDRICK


(1989)

Modelo ms demostrado clnicamente.


Objetivo: intervencin
Aplicacin restringida: familia clase media. En un momento concreto, etc. ...
CARACTERISTICAS:

MULTIPLES GENERACIONES: mltiples relaciones: en cada generacin


Entre generaciones
En diferentes momentos evolutivos (divide en seis estadios)

MULTIPLES PERSPECTIVAS: Modelo de flujo de ansiedad: as tiene en


cuenta los distintos niveles.
estresores: a nivel vertical: los que lleva consigo la familia
A nivel horizontal: inesperados
No afecta a todas las familias por igual, depende de los estresores verticales; si
la familia est muy sobrecargada les afecta ms.
El flujo de ansiedad dice que hay que tener en cuenta los dos niveles. Muchas
veces sucesos menores sobrepasan los recursos de la familia => disfuncin
DIFERENTES ESTADIOS:
(fotocopia entregada en clase)

Jvenes solteros, separados, viudos. Se separan de la familia y adquieren


identidad laboral y social

Se producen cambios importantes.


Nuevo sistema: - invertir en la nueva relacin (luna de miel)
- negociacin de todo: roles reglas, conflictos, trabajo
Relaciones con otros: familia extensa, hermanos
amigos
3. Relacin de pareja: sexo, intimidad
Nuevos roles: ambos padres
espacio fsico y psicolgico
trabajos y tareas domesticas
Pareja vs. Hijos
Trabajos vs. hijos
Familia extensa: relaciones, transmisin de experiencias
vivencia de ser abuelos
4. Relaciones padres- hijos: apoyo y libertad
cambios, nuevas reglas de autoridad
Relaciones de pareja: ms tiempo para ellos => renegociacin
Crisis o reflexiones de mediana edad
Preocupaciones por mayores: nuevos arreglos.

Pareja: periodo muy feliz o muy infeliz (trabajo, social)


Relacin adulto- adulto con los hijos.
Nuevos miembros (nietos)
Enfermedad y muerte en mayores.
6. declive fsico: miedo
Nuevos roles sociales: jubilacin, incorporacin al hogar
Nuevos roles familiares: apoyo a la generacin media

Apoyo a la generacin mayor: sobrecarga, tensin


muerte (amigos, esposo)
TEMA 4: EL GENOGRAMA (fotocopias entregadas en clase)
Ventajas: visin grfica rpida
Evaluacin del proceso a lo largo del tiempo
Fuente de hiptesis: problema clnico - contexto familiar
o 3 generaciones o ms
o Es un rbol de informacin sobre los miembros y sus relaciones.
TEMA 5: CRISIS FAMILIARES
ESTRESORES RESPUESTA
Proceso de afrontamiento
Recursos:
Personales
Familiares RESPUESTA
Sociales
El conflicto ha de verse de forma positiva. Una crisis es un desequilibrio en el
que los recursos disponibles han sido superados por las demandas o las
estrategias usadas son inadecuadas. Este cambio puede ser positivo.
Cualquier suceso depende de unos recursos individuales(amigos, autoestima...)
adems de otros muchos aspectos.
No necesariamente todas las familias reaccionan de la misma forma.
Siempre hay aspectos mediadores a los que llamamos proceso de afrontamiento,
no solo influyen los recursos.
El impacto de los estresores en la familia depende del proceso de afrontamiento.
ESTRESORES:
Cuando hablamos de estresores hablamos de demandas externas o internas que
superan los recursos.
o Sucesos potenciales.

Tipos de estresores: - prdidas


Criterio: interno - adquisiciones
Impacto: - aislamientos
Externo - traslados
Tensiones normativas esperados (boda, hijos, muerte...)
Tipos: acontecimientos vitales inesperados, intensos (enfermedades, lotera...)
Tensiones crnicas conflictos interpersonales, tensiones de roles...
Miembros, individuales necesidades evolutivas, enfermedades
Fuentes: sistema relaciones
Comunidad trabajo, escuela
En las familias suele haber acumulacin de tensiones o demandas.
Lo que suele ocurrir es que cuando la tensin no es demasiado elevada no se
trata de solucionar y es entonces cuando se acumula.
RECURSOS
Caractersticas, rasgos, habilidades con las que se cuenta. Pueden ser:
o Individuales: rasgos de personalidad: - autoestima
o Sensacin de dominio.
Habilidades intelectuales
Habilidades interpersonales
Salud fsica y emocional.
o Familiares: Funcionales: cohesin vnculos de los miembros
Adaptabilidad capacidad de cambio
Materiales
o Sociales: Emocional
Instrumental NOTA: red social vs. Apoyo.
Informativo apoyo objetivo vs. Subjetivo

RESPUESTAS
A partir de los aos 70 se estudia porque las familias tienen xito y no porqu
fracasan.
Se piensa en familia como algo activo. No se miran los recursos que se tienen
sino como se hace.
Focalizada en:
El problema: - informacin
o consejo
o acciones de resolucin
La evaluacin: - anlisis
- redefinicin
- evitacin cognitiva
- negacin
- aislamiento
La emocin: - aceptacin
- descarga emocional
- regulacin afectiva
Ninguna estructura a priori es muy til. Evitar un problema lo puede agravar
para el futuro.

La familia
21 de febrero de 2007 Publicado por Malena

La familia es un grupo y como tal se manifiestan en ella los fenmenos que se producen
en todos los grupos.
Los miembros de una familia se interrelacionan, en general, con vnculos afectivos,
clidos e informales. Comparten una historia comn y el sentimiento de pertenencia a
ese grupo.
Los roles familiares se establecen en funcin del parentesco y cuando los roles no se
cumplen, de acuerdo a las expectativas de rol que existen en el medio en que viven, se
producen serios conflictos. El desequilibrio familiar que crea la conducta no esperada de
uno de sus miembros, lo trata de restablecer otro de ellos con el fin de mantener la
cohesin del grupo.
Inevitablemente, siempre
que se produce la
ausencia de uno de los
miembros de un grupo
familiar, sta tiende a ser
reemplazada por otro de
ellos, quien trata de
asumir el rol vacante.
Estas situaciones son
fuente de conflictos, sin
embargo, se puede ejercer
la funcin del miembro
faltante, sin asumir su rol, sino ejerciendo el nuevo rol de sustituto, que no es el mismo.
El ausente no puede nunca ser reemplazado, ni siquiera por alguien fuera del grupo
familiar. Por ejemplo, si muere el padre, puede ocupar su lugar un padrastro, pero el rol
del mismo ser distinto al del padre.

Cumplir los roles familiares en forma creativa, pero respetando las expectativas que
existen en un contexto social dado, disminuye notablemente la posibilidad de conflictos.
En caso de divorcio, lo que ms afecta a los hijos, no es principalmente la separacin de
sus padres, sino el cambio en el ejercicio de sus roles; porque adoptan comportamientos
no esperados en funcin de la nueva situacin creada, muchas veces motivados por el
resentimiento o la culpa, desequilibrando la armona deseada.
Un cuento para pensar
Lazos de Parentesco
Era una gran familia ligada por entraables lazos de parentesco. Los abuelos, los padres,
los hijos, los nietos, se amaban incondicionalmente.
Estaban convencidos que el cario lo fortalece la misma sangre.
Pero un da se descubri un secreto inconfesable muy bien guardado. El abuelo no era el
esposo de la abuela sino el hermano.
Entonces, los hijos resultaron ser tanto hermanos como primos y tambin sobrinos de su
padre y de su madre, que tambin eran sus tos. Mientras a la vez, sus nietos eran
tambin sobrinos nietos.
Pero eso no era todo, porque tambin fue revelado el hecho de que el hijo y sobrino del
abuelo tambin era el hermano de su esposa, por lo cual sus hijos eran a la vez hijos y
sobrinos.
Era tal la mezcolanza del parentesco que ya no les era fcil recordarlo.
Decidieron separarse para que cada uno siguiera su camino sin conflicto.
Pero un da los nietos ya mayores se encontraron y como no se conocan se casaron
Lee todo en: La familia | La gua de Psicologa
http://psicologia.laguia2000.com/general/lazos-deparentesco#ixzz3YT0dPd6L

LA FAMILIA: ROLES-FUNCIONES Y DISFUNCIONES


14 de Febrero, 2013 SALUD MENTAL

La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud


Patricia Mara Herrera Sant1

En este trabajo se hace un anlisis de los principales indicadores del


funcionamiento familiar y la importancia de ste para un estado adecuado
de salud en la familia y sus miembros, y se hace nfasis en la necesidad
de un enfoque sistmico a la hora de estudiar los problemas de la familia
y su interaccin recproca. Se exponen algunos de los indicadores que nos
permiten valorar el funcionamiento familiar.
Descriptores DeCS: FAMILIA/psicologa; INDICADORES DE SALUD; ESTADO DE
SALUD. Mediante este trabajo queremos hacer un enfoque de la familia partiendo
del criterio de funcionalidad de sta, al considerar el hecho de que una familia con
un funcionamiento adecuado, o familia funcional, puede promover el desarrollo

integral de sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud


favorables en stas. As como tambin que una familia disfuncional o con un
funcionamiento inadecuado, debe ser considerada como factor de riesgo, al
propiciar la aparicin de sntomas y enfermedades en sus miembros. 1
Para reafirmar este criterio queremos apoyarnos en el concepto de salud brindado
por la OMS donde se concibe sta no slo como ausencia de sntomas sino
tambin el disfrute de un bienestar psicolgico y social.

Para poder hablar de estado de salud adecuado es necesario tener en cuenta el


modo de vida del individuo y por tanto, sus condiciones y su estilo de vida. Por lo
general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo social
primario denominado "familia" y de ah que consideramos muy importante
tambin para su salud, su modo de vida familiar. 2
La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones bsicas que son:
la funcin econmica, la biolgica y la educativa, cultural y espiritual 3 y es
precisamente ste uno de los indicadores que se utilizan para valorar el
funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz de satisfacer las
necesidades bsicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como
sistema de apoyo.
Sin embargo, para hacer un anlisis del funcionamiento familiar, creemos
necesario verlo con una perspectiva sistmica, pues la familia es un grupo o
sistema compuesto por subsistemas que seran sus miembros y a la vez integrada
a un sistema mayor que es la sociedad.4
El nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificacin de
uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en
toda la familia. Por ejemplo: la enfermedad de uno de sus miembros altera la vida
del resto de los familiares quienes tienen que modificar su estilo de vida para
cuidar al familiar enfermo.

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las caractersticas de
sus miembros,5 o sea, la familia no se puede ver como una suma de
individualidades, sino como un conjunto de interacciones. Esta concepcin de la
familia como sistema, aporta mucho en relacin con la causalidad de los
problemas familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera
lineal (causa-efecto) lo cual es un enfoque errneo, pues en una familia no hay un
"culpable", sino que los problemas y sntomas son debidos precisamente a
deficiencias en la interaccin familiar, a la disfuncionalidad de la familia como
sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular,
o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El
enfoque sistmico nos permite sustituir el anlisis causa-efecto por el anlisis de
las pautas y reglas de interaccin familiar recproca, que es lo que nos va a
permitir llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la
disfuncin familiar.
Siempre cuando aparece un sntoma, como podra ser la enuresis en un nio o la
descompensacin de una enfermedad crnica, este puede ser tomado como un
indicador de una disfuncin familiar y hay que ver al paciente no como el
problemtico, sino como el portador de las problemticas familiares. 6
A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un
criterio nico de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la
familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios,
es decir, cuando la rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al
desarrollo de sus miembros. Otros autores sealan como caractersticas
disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funciones
bsicas.7
De manera general recomendamos como indicadores para medir funcionamiento
familiar los siguientes:
1. Cumplimiento eficaz de sus funciones: (econmica, biolgica y culturalespiritual).
2. Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la
autonoma de sus miembros: Para hacer un anlisis de este indicador hay
que tener en cuenta los vnculos familiares que intervienen en la relacin
autonoma -pertenencia. En muchos casos familiares, para mostrar lealtad,
hay que renunciar a la individualidad y este conflicto se puede ver tanto en
las relaciones padre -hijo, como en las de pareja o sea generacionales e
intergeneracionales.
Cuando la familia exige una fusin o dependencia excesiva entre sus
miembros limita la superacin y realizacin personal e individual de stos,
pero por el contrario, cuando la relacin familiar es muy abierta y defiende
mucho la individualidad, tienden a anularse los sentimientos de
pertenencia familiar.8 Para que la familia sea funcional hay que mantener
los "lmites claros" (fronteras psicolgicas entre las personas que permiten
preservar su espacio vital) de manera tal que no se limite la
independencia, ni haya una excesiva individualidad para poder promover
as el desarrollo de todos los miembros y no se generen sentimientos de
insatisfaccin o infelicidad.

3. Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para la


solucin de los conflictos: Aqu hay que analizar los vnculos familiares que
intervienen en la relacin asignacin-asuncin de roles, o sea, aquellas
pautas de interaccin que tienen que ver con lo que se debe y no se debe
hacer y con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo
familiar.
Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a
cada miembro estn claros y son aceptados por stos. Es importante
tambin para que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rol
que puede ser debido a sobreexigencias, como podra ser en casos de
madres adolescentes o de hogares monoparentales y tambin se deben a
sobrecargas genricas o por estereotipos genricos que implican rigidez en
cuanto a las funciones masculinas y femeninas en el hogar.
Otra condicin necesaria para que funcione adecuadamente la familia es
que exista flexibilidad o complementaridad de rol o sea, que los miembros
se complementen recprocamente en el cumplimiento de las funciones
asignadas y stas no se vean de manera rgida.9
Tambin en este indicador debe analizarse la jerarqua o distancia
generacional que puede darse de una manera horizontal (cuando se tiene
el mismo poder) o de una manera vertical (cuando hay diferentes niveles
de jerarqua).10 Por ejemplo, en la relacin matrimonial debe existir un
sistema de jerarqua horizontal y en la relacin padre-hijos debe ser
vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los padres).
La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia
generacional, cuando se invierte la jerarqua, (por ejemplo: la madre que
pide autorizacin al hijo para volverse a casar) y cuando la jerarqua se
confunde con el autoritarismo.
4. Que en el sistema familiar se d una comunicacin clara, coherente y
afectiva que permita compartir los problemas: Cuando hablamos de
comunicacin distorsionada o disfuncional, nos referimos a los dobles
mensajes o mensajes incongruentes o sea, cuando el mensaje que se
trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente con el que se
trasmite extraverbalmente o cuando el mensaje es incongruente en s
mismo y no queda claro.
Por lo general, cuando en la comunicacin hay dobles mensajes es porque
hay conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicacin
pueden verse ms bien como consecuencia de las disfunciones entre otros
vnculos familiares, como las reglas, roles, jerarquas, etc., aunque no se
debe olvidar que todas ellas funcionan de manera circular.
5. Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios: La familia
funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse
fcilmente a los cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio.
Para lograr la adaptacin al cambio, la familia tiene que tener la
posibilidad de modificar sus lmites, sus sistemas jerrquicos, sus roles y
reglas, en fin, de modificar todos sus vnculos familiares, pues no son
independientes unos de otros. Consideramos que este indicador de
funcionamiento o sea, la capacidad de adaptacin es uno de los ms

importantes, no slo porque abarca todo el conjunto de vnculos familiares,


sino tambin por el hecho de que la familia est sometida a constantes
cambios porque tienen que enfrentar constantemente 2 tipos de tareas
que son las tareas de desarrollo (son las tareas relacionadas con las etapas
que necesariamente tiene que atravesar la familia para desarrollarse a lo
cual se le denomina "ciclo vital") y las tareas de enfrentamiento (que son
las que se derivan del enfrentamiento a las llamadas crisis familiares no
transitorias o paranormativas).
Ambos tipos de tareas requieren en gran medida de la capacidad de
adaptacin, ajuste y equilibrio de la familia para lograr que sta sea capaz
de desarrollarse y enfrentar los momentos crticos de una manera
adecuada y mantener el equilibrio psicolgico de sus miembros.
Para concluir queremos enfatizar que no se puede hablar de funcionalidad
familiar como algo estable y fijo, sino como un proceso que tiene que
estarse reajustando constantemente.
Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de
cambio, como la rigidez y la resistencia, esto provoca una enquistacin de
los conflictos y por tanto, comienzan a aparecer sntomas que atentan
contra la salud y el desarrollo armnico de sus miembros.
Por lo tanto, la principal caracterstica que debe tener una familia funcional
es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus
miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquas claras,
lmites claros, roles claros y definidos, comunicacin abierta y explcita y
capacidad de adaptacin al cambio.

Referencias bibliogrficas
1. Lpez CM. Salud comunitaria. Barcelona:Editorial Martnez Roca, 1986.
2. lvarez M. Acerca de la familia cubana actual. La Habana: Ed. Academia,
1993:
3. Ruiz Rodrguez G. La familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1990;6(1).
4. Ares P. Mi familia es as. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990.
5. Molina A. La familia como sistema. Un enfoque dialctico. Facultad

Psicologa. UNAM.
6. Horwitz N. Familia y salud familiar. Un enfoque para la atencin primaria.
Vol OPS 6(1) 1990.
7. Walsh F. Conceptualizacin of normal family functioning. New York. Normal
Family Process. Guillard Press 1982:3-44.
8. Minuchin S. Families and family therapy. Cambridge: Harvard University
Press, 1974.
9. Satir V. Psicoterapia familiar conjunta. Mxico, DF: Prensa Mdica, 1985.
10. Gutirrez D. Dinmica familiar y patologa. Mxico, DF: Prensa Mdica,
1985:53-66.
Recibido: 9 de abril de 1997. Aprobado: 15 de septiembre de 1997.
Lic. Patricia Mara Herrera Sant. Edificio 685 apto 24, Zona 19, Alamar, Ciudad de
La Habana, Cuba.

Nuestros roles Familiares


En un mundo convulsionado por problemas econmicos, corrupcin, pobreza de
gran parte de la poblacin, polucin, terrorismo, inseguridad, adicciones a
sustancias txicas, la familia es una de las instituciones esenciales para la
supervivencia y el apoyo mutuo.

Sin embargo raramente se examina cmo funciona. Se dan por sentados varios
deberas: comprenderse, quererse, protegerse, aceptar las diferencias individuales...
Todo comienza con la pareja matrimonial. De ese vnculo fundamental trazado como
una lnea entre los esposos que los une en el Genograma, se desprenden como sus
frutos: los hijos.
Presentamos a continuacin un Genograma extrado de nuestra consulta profesional,
con nombres y otros datos modificados para preservar la confidencialidad (haga click
aqu) Todos ellos inmersos en lo que el psiquiatra Eric Berne, creador del Anlisis
Transaccional, denomin Argumento de vida: una compleja trama de roles recprocos
y programas aprendidos en la infancia y luego olvidados, pero que siguen
influencindonos en etapas posteriores.
Ahora... Una vez que haya visto y analizado el genograma anterior, dibuje uno propio
con tres generaciones y descripciones de las personalidades de los miembros.
Existen 5 tipos de Argumentos acorde al xito en el logro de las metas
1. Triunfadores (cumplen sus metas respetando a los dems y disfrutan del afecto).
2. Ganadores (cumplen objetivos fijados por sus padres u otras figuras, sin autonoma).
3. Trepadores (llegan a sus fines descalificando las necesidades de los dems).
4. No ganadores (satisfacen en parte sus deseos, pero con limitaciones en su potencial y
sin tomar riesgos calculados ni suficiente creatividad).
5. Perdedores (no cumplen sus metas, fallan en todo o casi todo, terminan arruinados,
presos, hospitalizados o muertos) .
El concepto del Argumento es muy diferente del de destino siendo aprendido en la
infancia, puede ser redecidido, generalmente con ayuda profesional, preferentemente en
grupos de psicoterapia o crecimiento personal. El destino es inexorable en cambio, no
permite libertad.
Otras concepciones limitantes, que eximen al ser humano de su responsabilidad y
dignidad, son los referidos a la influencia de los astros, la gentica en cuanto a los
comportamientos, las influencias mgicas de videntes y el "mal de ojo ( cuntos
usan cintitas rojas en la mueca???) y la atribucin de todas las penurias a la educacin
de los padres. En algn momento debemos asumir nuestra autonoma. Qu tal a los 21
aos, para fijar alguna edad?

Como lo dijo la madre de un adolescente gravemente adicto a drogas, Somos vctimas


de vctimas... A su vez, ya en los aos 50 el psiquiatra Enrique Pichon Rivire
describi el rol del chivo emisario o nico paciente reconocido en la familia. Esto se
previene o resuelve cuando cada integrante reconoce su parte en los conflictos del
grupo. El enfoque familiar/ sistmico, surgido en los 60, supera el modelo mdico del
paciente individual. Ampla la problemtica a todo el sistema, que requiere ayuda
como tal. Otras familias disfrutan de buenas relaciones interpersonales pero necesitan
mayor instruccin para enfrentar las exigencias del Siglo XXI, en cambio acelerado.

Autoevaluacin de mis Relaciones Familiares


(haga click aqu)
Si lo desea, puede sumar los puntajes. Aun no disponemos de estadsticas para cotejar
sus resultados. Las publicaremos cuando se hayan realizado.
Por su diversidad, slo describiremos en el cuestionario que sigue las principales
variables que inciden en la armona familiar y la evolucin adecuada del ciclo de vida de
sus miembros. Las relaciones descritas se aplican tanto a la familia de origen, como a la
familia poltica.

Ciclo vital de la familia (haga click aqu)


Por los distintos tipos de familias (monoparentales, ensambladas, etc.) se puede hacer
un mapa para cada familia. Chequee adems dnde est en el espiral.
Bibliografa
Arnold, L. Eugene ( editor): Helping parents help their children. Bruner / Mazel,
Nueva York, 1978.
Fishman, H. Charles y Rosman, Bernice L. ( comps.): El cambio familiar:
Desarrollos de modelos. Gedisa, Buenos Aires, 1988.
Kerman, Bernardo: Talleres para padres, en el Instituto Privado de Psicologa Mdica
(IPPEM), 1991 a la fecha.
Kerman, Bernardo et al. Nuevas Ciencias de la Conducta: aplicaciones para el tercer
milenio, 2da. edicin, Ed. Uflo, Buenos Aires, 2002.
Kertsz, Roberto y Atalaya, Clara: MAPA: Cuestionario de mandatos parentales.
2da. ed., Ed. IPPEM, Buenos Aires, 1991.
Kertsz, Roberto, Atalaya, Clara y Kertsz, Adrin: Anlisis Transaccional
Integrado. 3ra. edicin, Ed. IPPEM, Buenos Aires, 2003.
Lewis, Jerry M.: Hows your family? Brunner/ Mazel, Nueva York,1979.

McGrodrick, Monica y Gerson, Randy: Genograms in family assesment. W.W.


Norton & Co, Nueva York, 1988.
Weeks, Gerald R. y Hof, Larry ( editores): The marital - relationship therapy
casebook. Theory and application of the Intersystem model. Brunner/ Mazel, Nueva
York, 1994.

EL INTERCAMBIO DE ROLES EN LA FAMILIA


30 mayo 2011 08:14
EL INTERCAMBIO DE ROLES EN LA FAMILIA

Sabas que Mxico tiene 112 336 538 habitantes? De los cuales el 51.2% son
mujeres y el restante 48.8% son hombres, segn el estudio del INEGI en el ao
del 2010.
Con estos datos interesantes comenzamos el artculo de esta semana, ya que
nos damos cuenta de que en la sociedad mexicana predominan las mujeres,
as es, madres de familia, empresarias, periodistas, actrices, estudiantes,
vendedoras por catlogo, policas, etctera, por lo que los papeles o roles de

gnero (masculinos-femeninos) han tenido que irse intercambiando y esto es


muy notable en la familia.
Nos referimos con ROL DE GNERO al conjunto de normas establecidas
socialmente para cada sexo. Por ejemplo, en pocas anteriores a la nuestra, el
rol del hombre en la familia era el de proveer sustento econmico, mientras el
de la mujer era el de cuidar a los hijos y realizar las labores de la casa.
Sin embargo debido a la evolucin social, estos roles han ido cambiando pues
es importante tener en mente que tanto la mujer como el hombre tienen las
mismas aptitudes y ambos, ya formando una familia, pueden apoyarse para
desempear cada uno las funciones necesarias para salir adelante.
Una familia debe y puede funcionar correctamente, considerando la flexibilidad
en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rgidas, que no se
impongan, sino que sean claras y que se asuman conscientemente por cada
uno de los miembros existiendo complementariedad entre los integrantes del
sistema familiar para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la sobrecarga y
sobre-exigencia
en
uno
de
ellos.
Sin embargo, a pesar de los grandes avances econmicos, tecnolgicos y
sociales en nuestro pas, al hablar de gnero y roles de gnero,
indiscutiblemente entramos conflicto en cuanto a las normas establecidas para
cada sexo (hombre-mujer), imposibilitando en muchos hogares su
comportamiento adecuado, mantenindose, por lo general, un modelo
tradicional de distribucin de las tareas domsticas que da a la mujer la mayor
responsabilidad ante ellas y mantiene al hombre en un rol pasivo ante estas
actividades.
Al unirse a esto la creciente independencia e incorporacin de la mujer a las
actividades sociales, se provoca inevitablemente una sobrecarga y sobreexigencia en ella, dinmica que se hace an ms compleja al tratarse de la
familia, y el propio hombre, de incorporarse cada vez ms a estas tareas, para
tratar de asumir un rol diferente en pro de lograr mayor complementariedad;
pero al no cambiar sus valores aparecen conflictos en la relacin asignacinasuncin del rol, lo que afecta necesariamente los procesos de interrelacin
familiar.
Esta situacin se convierte en un espiral, dado que las madres educan, en la
mayora de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen
que el padre participe ms en las tareas del hogar, con lo que provocan que no
queden claros los roles y valores en la familia.
Resumen
La familia constituye el principal contexto para la comunicacin y el aprendizaje. Estos
procesos se interrelacionan de forma dinmica, as a travs de la comunicacin

adecuada se facilita oportunidades educativas y se favorece la comunicacin entre los


integrantes de la familia y con las dems personas.
En el presente trabajo se muestra un estudio de los referentes tericos que describen las
deficiencias que se determinan en el proceso comunicativo que tiene lugar en el interior
de la familia y su incidencia en la conducta de sus integrantes, con el objetivo de que
este compendio sirva de referente bibliogrfico para otras investigaciones y estudios de
casos de comunicacin en familias de adolescentes con manifestaciones agresivas.
Palabras claves: adolescencia, agresividad, comunicacin familiar, familia.
Introduccin
La familia es considerada, desde diferentes ciencias como un grupo de alto valor. En
ella se satisfacen importantes necesidades afectivas y materiales, y se contribuye a la
formacin de hbitos de conducta y valores. Resulta una institucin mediadora entre la
sociedad y el individuo con una fuerte potencia educativa.
Actualmente la familia enfrenta grandes dificultades y exigencias para mantener su
estabilidad y lograr un equilibrio entre las exigencias del medio y las responsabilidades
que implica el contexto familiar. Dentro de los grandes cambios existentes en el
contexto actual se encuentra las dificultades de conciliar las responsabilidades laborales
con las familiares, lo que implica un reordenamiento de los roles y responsabilidades
sociales. A esto se le pudiese sumar, como una carga ms la incertidumbre econmica,
al asumir una sobre exigencia de la funcin econmica, y no menos importante, la
omnipresencia de la figura materna en el hogar.
Este enfrentamiento se dificulta an ms en el ejercicio de su funcin educativa;
encargo que se hace ms vulnerable en algunos perodos del desarrollo de sus
integrantes, como la adolescencia. Al respecto Marcos Garca, defectlogo cubano, cita:
El hogar es un escenario de diversos acontecimientos, los manejos inadecuados que se
producen desestabilizan el buen desarrollo de la familia por lo que se exigen nuevos
acuerdos para el mantenimiento de las relaciones y su funcionalidad. (Garca: 2005; 3)
Las relaciones educativas que se establecen con el adolescente resultan decisivas en la
configuracin de sus formaciones motivacionales, como sus ideales y valores. En tal
sentido la sociloga cubana Brbara Morel seala:
Las circunstancias actuales exigen cada vez ms que los miembros de la
familia, en particular los padres, se deban esforzar por establecer una buena
comunicacin con sus hijos, pues los estilos comunicativos influyen positiva o
negativamente en estos. Cuando en la convivencia familiar prevalece el intercambio de
opiniones, con mensajes claros, directos y congruentes entre los miembros, se garantiza
el buen desarrollo de cada uno de sus integrantes. (Morel: 2010; 7)
La interaccin familia adolescente forma parte protagnica y directa del contexto
histrico cultural que propulsa el desarrollo del adolescente. Lamentablemente la

familia no siempre est preparada para cumplir con xito el papel educativo que le
corresponde.
La adolescencia es una etapa particularmente compleja en el perodo de desarrollo. En
ella ocurren transformaciones biolgicas y psicolgicas significativas que unido a las
nuevas exigencias sociales colocan al adolescente en una nueva posicin de desarrollo.
Desarrollo
La familia constituye el principal contexto para la comunicacin y el aprendizaje. Estos
procesos se interrelacionan de forma dinmica, as a travs de la comunicacin
adecuada se facilita oportunidades educativas y se favorece la comunicacin entre los
integrantes de la familia y con las dems personas.
Estudios relacionados sobre el tema de comunicacin familiar evidencian que existen
elementos, como la manera de comunicarse, la intensin, claridad y direccionalidad con
que se emiten los mensajes, que entorpecen el buen funcionamiento y el desarrollo de
sus miembros. Sin embargo an son insuficientes las investigaciones realizadas respecto
al tema.
En esta etapa pueden ser frecuentes manifestaciones agresivas estimuladas por modos
de comunicacin disfuncionales, como los autoritarios y los permisivos, en los que no
existe equilibrio entre las funciones afectivas, informativas y educativas de la
comunicacin, y el intercambio se hace de manera unidireccional sin tener claridad en el
mensaje que se emite.
Los estilos comunicativos guardan estrecha relacin con los mtodos educativos que se
utilizan. El tipo de comunicacin condiciona el carcter de las relaciones interpersonales
que se establecen entre los miembros de la familia y contribuye a la conformacin del
clima socio - psicolgico y su expresin en el individuo.
Estudios relacionados sobre el tema de comunicacin familiar evidencian que existen
elementos, como la manera de comunicarse, la intensin, claridad y direccionalidad con
que se emiten los mensajes, que entorpecen el buen funcionamiento y el desarrollo de
sus miembros. Sin embargo an son insuficientes las investigaciones realizadas respecto
al tema.
Para esta investigacin la autora se apoya en estudios que abordan el tema de
familia desde su funcionamiento. En tal sentido se refieren los trabajos de Virginia Satir
_ psicoterapeuta estadounidense conocida principalmente por su enfoque de terapia
familiar_ 1988; los aportes de la psicloga cubana Patricia Ars, 1990 y 1995. Las
contribuciones de Isabel Louro _ doctora en Psicologa de la Salud perteneciente a
nuestro sistema nacional_ 2004; Brbara Morel_ sociloga cubana que propone un
estudio de la comunicacin en el interior de las familias en escolares con problemas de
indisciplina_ 2010; entre otros.

En relacin con el tema de la comunicacin se destaca Ana Vera, 2004 y Fernando


Gonzles, 1995; este ltimo ha realizado estudios con adolescentes donde se aprecia
una asociacin directa entre el tipo de comunicacin familiar y algunas tendencias de su
personalidad.
En el anlisis de la adolescencia y las conductas agresivas nos pertrechamos de los
fundamentos expuestos por la psicloga cubana Laura Domnguez, 2003; que realiza
una compilacin de artculos referentes a las regularidades psicolgicas propias de la
adolescencia y la juventud, hace adems algunos acercamientos en torno a los estilos
educativos familiares y su relacin con la conducta de los adolescentes.
Al realizarse una revisin de las fuentes tericas_ tan amplia como lo permiti nuestro
contexto_ del tema comunicacin familiar, no se encontraron suficientes referencias
investigativas. Para superar estas brechas se decidi dedicar un anlisis a aspectos del
funcionamiento familiar que permiten una comprensin de la actividad comunicativa
entre sus miembros.
Los referentes para la comprensin de las relaciones familiares se sitan en el complejo
entramado que propone ramas de conocimientos afines como la filosofa, la sociologa,
el derecho, entre otros. La psicologa aporta el anlisis del carcter relacional de sus
miembros y desde este sistema de conocimiento se presentan los aportes tericos, que a
criterio de la autora permiten el abordaje del objetivo de este estudio.
Uno de los principios ms tiles de la psicologa de orientacin marxista es reconocer el
valor de la dimensin social en la determinacin de las relaciones subjetivas. Desde
esta referencia se destaca L. Vigotsky, creador del modelo histrico - cultural. El
anlisis de los presupuestos tericos, planteados por Vigotski, son vlidos para la
comprensin de la familia, dado que en ella se expresan interrelaciones que se dan a
partir de historias individuales, sociales y marcos econmicos culturales. Todo
anlisis, por microgrupal que parezca, no puede desdear este principio.
La psicloga cubana P. Ars, 1990, manifiesta que la familia opera como institucin
social cuya vida y forma est determinada por la sociedad donde se inserta; y como
unidad psicolgica, es decir, como microsistema con una especificidad propia que la
hace nica e irrepetible, portadora de un sistema de cdigos, pautas de interaccin y
estados educativos. Es de vital importancia la comprensin de la familia como un
sistema, y que a su vez, est compuesto por diversos subsistemas, en el cual cada una
de sus partes juega un rol fundamental en el desempeo positivo o negativo en la
funcionabilidad de la familia.
Despus de haber realizado un anlisis de los aspectos fundamentales referentes a la
familia, la autora asume a la misma como una unidad social construida por un grupo de
personas unidas por vnculos consanguneos, afectivos y/o cohabitacionales; donde se
cumplen funciones especficas transcendentales para el desarrollo y formacin de los
integrantes en su interaccin social.
Al hacer un anlisis de las particularidades ms significativas de la familia, se pasa a
destacar la comunicacin que se ejerce en ella, como la principal va para manifestar

sentimientos, puntos de vistas, saberes y creencias; lo que cumple su funcin


fundamental de autorregulacin de la conducta, ya que la comunicacin es vista por
muchos autores como el eje central de los problemas familiares, y este criterio es
compartido por la autora de este trabajo.
La utilidad de estos aportes para el anlisis de la comunicacin familiar resulta relevante
porque todas las relaciones interpersonales se dan en el mbito de las relaciones
comunicativas, por tanto la forma en que se organizan los procesos sealados develan
los estilos comunicativos predominantes. Por ejemplo, lmites difusos pueden
corresponderse con estilos de comunicacin permisivos, una deficiente funcin afectiva
puede indicar estilos comunicativos autoritarios.
Muchos estudios de familia han sido guiados por la Teora General de los Sistemas, y a
ello se le suman los aportes de la Teora de la Comunicacin Humana, que trata de
explicar los intercambios comunicativos como procesos sociales. Entre los principales
exponentes de esta teora y del constructivismo radical se encuentra el cientfico
austriaco Paul Watslawick, quien es una importante referencia en el campo de la Terapia
familiar y sistmica. Realizando una condensacin de los postulados que se establecen
en esta teora reseamos las integraciones que a partir de ella formula Patricia Ars (P.
Ars: 1995)
1. Es imposible no comunicar: En un sistema todo comportamiento de un miembro
tiene valor de mensaje para los dems.
2. Toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y
relacional (nivel analgico): Mientras que el nivel digital se refiere al contenido
semntico de la comunicacin, el nivel analgico cualifica cmo se ha de entender el
mensaje, es decir, designa qu tipo de relacin se da entre emisor y receptor. Es
importante sealar que una disrupcin entre el nivel de contenido y el relacional, puede
ocasionar mensajes paradjicos cuyas consecuencias iran desde generar confusiones en
lo que se pretende trasmitir hasta propiciar funcionamientos patolgicos.
3. La definicin de una interaccin est condicionada por la puntuacin de las
secuencias de comunicacin entre los participantes: los sistemas abiertos se caracterizan
por patrones de circularidad, sin un principio ni fin claro. As la definicin de cualquier
interaccin depende de la manera en que los participantes de la comunicacin dividan la
secuencia circular y establezcan relaciones de causa -efecto.
Para la comprensin de las relaciones familiares resulta decisivo comprender a la
persona en su entorno. Se estudia cmo determinados comportamientos y tendencias
psicolgicas se repiten generacin tras generacin. Segn la visin sistmica, nuestra
historia familiar afecta profundamente nuestra personalidad, nuestro comportamiento y
nuestras relaciones. Modela de la misma manera, nuestros valores, actitudes y creencias
sobre nosotros mismos, sobre los dems y sobre nuestra vida.
Desde la perspectiva del constructivismo, el lenguaje ocupa un lugar privilegiado como
elemento de anlisis y posibilitador de la construccin de nuestras realidades. Patricia
Ars plantea que: El constructivismo social considera a la comunicacin como el
producto de significados creativos e interrelacionales compartidos, donde la realidad

familiar es construida por sus miembros en sus relaciones e interacciones. (Ars: 1995;
13)
La autora comparte la idea con otros estudiosos, que en este enfoque el investigador no
tiene acceso a los hechos vividos por las personas, sino a las narrativas construidas por
ellos. Lo que se da entre los miembros, de acuerdo a este modelo, es un intercambio de
ideas signadas por los significados que le otorgan cada uno de los participantes.
En conjuncin con la anterior valoracin se hace imprescindible sealar que los
especialistas en familia que parten del modelo constructivista en sus diferentes
versiones, consideran que las personas con comunicacin inadecuada estn atrapados en
pautas comunicativas disfuncionales que se corresponde con diferentes tipos de
narrativas. Algunas de ellas resultan opresivas por la carga de culpa que entraan.
Los investigadores de la academia cubana parten fundamentalmente, de las referencias
que les aporta el enfoque sociocultural. El propio L. Vigotsky interpreta la
comunicacin como un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones. La
psicloga Lourdes Ibarra comparte la definicin que establece que: La comunicacin
es un proceso de interrelacin entre dos o ms personas, en la que todos sus
participantes intervienen en calidad de sujetos activos. L. Ibarra: 2007; 64.
La psicoterapeuta estadounidense Virginia Satir, destacada por sus aportes a la
comunicacin familiar, ofrece elaboraciones en torno a estilos comunicativos que tienen
lugar en el contexto familiar, y su influencia en las relaciones que se propician entre sus
integrantes. Respecto a la manera de comunicarse propone las siguientes: (Morel:
20110; 33):
1 Acusador - Recriminador: la comunicacin acusa, descalifica, agrede, es dogmtica y
desvaloriza.
Palabras: No s en qu ests pensando, siempre te equivocas.
Cuerpo: Tenso, enrgico.
Sentimiento: Mi autoridad es mi seguridad.
2 Suplicante - Conciliador: Pasivo, lastimoso, crtico de s, complaciente, temor a ser
abandonado. Se siente culpable, incapaz. Vctima, manipulador desde la lstima de s
mismo.
Palabras: No sirvo para nada.
Cuerpo: Abatimiento.
Sentimiento: Solo no puedo.
3 Superrazonable - Computadora: Fro, distante y calculador. Construccin modelada
de la vida. Tecncrata de la comunicacin. Inflexible, esquemtico, dominio de la
verdad, se protege en las teoras.
Palabras: Esto es lo mejor para todos, no tiene discusin.
Cuerpo: Erguido, espigado.
Sentimiento: Necesito un apoyo.

4 Irrelevante - Impertinente: Rebelde, confuso, excntrico, hiperactivo, desordenado,


desvaloriza todo. Vive sin normas, sin reglas, no respeta a los otros.
Palabras: Hago lo que me da la gana. Cuerpo: Expansivo, desordenado.
Sentimiento: Me han maltratado, no me quieren, as soy.
5 Congruente - Autntico: Coherente y consecuente con sus sentimientos. Articula
palabras, cuerpo y sentimientos. Directo, sincero, discreto y tico.
Se ubica en el contexto. Respeta los lmites. Acepta sus errores.
Estos estilos comunicativos son propuestos a partir de un estudio realizado en un
sistema y contexto diferente al cubano, sin embargo, su anlisis es vlido como
referencia de estudio y su contenido bsico se utiliza como apoyo al referir los estilos
comunicativos que adoptamos en la presente investigacin.
Al tener en cuenta que la comunicacin se percibe como un proceso de interaccin entre
dos o ms personas, la autora considera necesario exponer algunos de los diferentes
tipos de interaccin que L. Ibarra identifica en la comunicacin: (L. Ibarra: 2007; 67)
1 Interaccin personal: Se refiere al vnculo intersubjetivo, el encuentro con el mundo
interno del otro significativo a lo largo de su desarrollo.
2 Interaccin cultural: Apropiacin de normas, pautas, cdigos y valores que rigen
socialmente como pauta de una cultura.
3 Interaccin trascendental: Permite la interaccin de lo aprendido con lo que se
adquiere progresivamente.
4 Interaccin consigo mismo: Este tipo propicia el desarrollo de la personalidad, de la
identidad y de nuevas relaciones con los otros y con el medio con mayor
madurez.
Es oportuno incluir los mecanismos de comunicacin que tienen lugar en este proceso;
debido a que se trata del proceso comunicativo que se genera en el intercambio familiar
y que involucra al adolescente. Se parte de las referencias ofrecidas por K. Gonzles:
(K. Gonzles: 2005; 97)
1. Contagio: Es el sentimiento involuntario del sujeto a determinadas conductas.
2. Persuasin: Es un proceso de fundamentacin lgica con el objetivo de obtener el
consentimiento del sujeto que recibe la informacin.
3. Sugestin: En este proceso no hay acuerdo, solo aceptacin de las informaciones sin
recurrir a la demostracin o argumentacin.
4. Imitacin: Implica no solo la aceptacin de la conducta de una persona, sino la
reproduccin por el sujeto del modelo de comportamiento demostrado.
En muchas de las investigaciones que se han ocupado del estudio de la familia se
coincide en que la comunicacin ocupa un lugar central en la funcionabilidad del
sistema familiar, y es a su vez, el eje central de las soluciones y conflictos que se puedan
establecer dentro de su seno. En la familia se mantienen los rasgos distintivos de toda
comunicacin humana, aunque adquiere significaciones y especificidades en relacin
con otros contextos a los que se pertenece. Al respecto, Laura Domnguez seala que:

En este proceso de interaccin social, en el que sus miembros intercambian y se


interrelacionan entre si, se utiliza un sistema de seales y smbolos que cada miembro
codifica y descodifica dentro de un marco conceptual, referencial y operativo.
(Domnguez: 2003; 128)

A partir de la integracin terica de los contenidos abordados hasta el momento, la


autora realiza una elaboracin personal en la que define a la comunicacin familiar
como:
Un espacio de interaccin social que transcurre en el proceso de actuacin de la
familia, se intercambian, a veces de manera indiscernibles, mensajes que entraan tanto
contenidos cognitivos como afectivos. Su transmisin ocurre en diferentes niveles, la
relacin entre ambos se conecta con los estilos que adquiere. Los significados de la
comunicacin resultan esenciales en las vivencias de las personas, por ende constituye
un poderoso resorte en la funcin de regulacin y autorregulacin de la personalidad.
Se considera til aadir, para el estudio de la comunicacin familiar, una referencia
relativa a las funciones comunicativas. Todo anlisis que se enclave en la comprensin
psicolgica est dirigido en alguna instancia a potenciar la adecuada regulacin del
comportamiento.
La adecuacin de las funciones comunicativas determina de manera significativa la
formacin y educacin de la personalidad. A su vez lo que se describe en el
cumplimiento de las funciones comunicativas guardan estrecha relacin con los estilos
comunicativos y los niveles de la comunicacin. La clasificacin ms tradicional de las
funciones comunicativas es la siguiente: (Ars: 1990; 37)
Afectiva: Basado en el respeto y la afectividad, se transmiten valores, normas y
costumbres. Se tienen en cuenta adems, las necesidades y motivaciones de cada una de
las partes. Es un proceso de percepcin interpersonal donde intervienen las emociones
de lo que participan en la interaccin.
Informativa: Est basada en los intereses del comunicador, o del comunicando. Aqu
es muy importante tener en cuenta las creencias, opiniones y saberes que se tienen
conformados por la familia o la persona en particular. Se da un proceso de intercambio
de informacin.
Regulativa: Su intencin est basada en el establecimiento de patrones conductuales,
y donde es muy importante la jerarqua o el rol que ocupa cada miembro de la familia.
Tiene lugar un proceso de interaccin, de influencia en el otro, en el que la
comunicacin funciona como reguladora de la conducta.
Para el estudio de la comunicacin en el interior de la familia se hace necesario entender
la capacidad que tienen cada uno de los integrantes para comunicar. La autora se ajusta
al trmino de capacidad comunicativa propuesto por Patricia Ars (1990; 42) que realiza
en su amplia experiencia de estudio del funcionamiento familiar:

La capacidad comunicativa que se refiere a la preparacin o a la medida en que sea


efectiva o no la manera de comprender y ser comprendidos, la misma puede ser:
Funcional o adecuada: Debe potenciarse el dilogo, la empata y la amplitud de temas
a debatir.
Disfuncional o inadecuada: No se potencia el dilogo, no tiene lugar la empata y los
temas a debatir son restringidos.
Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros
respecto a la satisfaccin de dichas necesidades. Una de las dificultades habituales de
las familias radica en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que yo necesito y debe
ser capaz de adivinar qu hacer para ayudarme a satisfacer esta necesidad". Asimismo
se espera que los otros adivinen los sentimientos y emociones.
Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus miembros
expresen sus necesidades, emociones y expectativas, sin temor a la negacin y
descalificacin por parte de los otros. Al explicitar dichos elementos se establecern
relaciones ms claras y eficientes. Despus de este anlisis la autora considera que
resulta indispensable valorar el tipo de mensaje: los mensajes se pueden clasificar en
dos formas: de acuerdo a la direccin: (directos o indirectos), y a la claridad: (claros o
confusos).
A pesar de que existen distintas combinaciones, se reconoce que estos dependen de las
caractersticas de cada familia, por lo que en algunos casos puede variar. Las posibles
combinaciones a encontrar son:
Directos y claros: Se observa ms en el estilo democrtico, se dirigen directamente
hacia la persona y los mensajes son congruentes, honestos y autnticos.
Directos y confusos: Se observa ms en el estilo autoritario, se dirige directamente
hacia la persona, los mensajes tienden a ser incongruentes y con falta de autenticidad.
Indirectos y confusos: Se observa ms en el estilo indiferente, no se dirige el mensaje
directamente a la persona, los mensajes tienden a ser incongruentes y con falta de
autenticidad.
Indirectos y claros: Se observa ms en el estilo permisivo, no se dirige el mensaje
directamente a la persona, los mensajes son congruentes, honestos y autnticos.
Dentro del seno familiar existen distintas relaciones comunicativas, en el sentido que
existen interacciones entre padre-hijo, entre adultos, y entre hermanos. Es de vital
importancia el anlisis de la comunicacin entre los diversos subsistemas y entender as
la direccin que toman dentro de los mismos y dentro del sistema familiar en general.
Cuando la familia es capaz de dejar claros los lmites y normas entre distintos grupos de
la familia, la comunicacin entre sus miembros tiende a ser ms directa, eficaz y
transparente. El estilo y la forma de comunicacin que tengan como familia o sub-grupo
de esa familia, depender de su historia familiar y de su forma particular de relacin. En
todo anlisis de la comunicacin resulta inevitable adscribirse a un patrn que referencie
los estilos comunicativos. Estos estn dados por la forma en que se comunican y la
relacin que se establece entre todas las partes y la funcin de la misma.

De acuerdo a la referencia que hemos adoptado se pueden clasificar de la manera


siguiente:
Autoritario: Este estilo se caracteriza por imposiciones regulativas, dogmticas,
inflexible, con tono y volumen inadecuado (altos en la mayora de los casos y/o hasta
llegar a gritos), no hay retroalimentacin entre los miembros de la familia, por lo que no
hay una exposicin de puntos de vistas, ideas y sentimientos de todas las partes. Los
mensajes tienden a ser directos, pueden ser confusos o claros. Las frases ms comunes
son tienes que y porque lo digo yo.
Permisivo: El estilo que se utiliza no es con imposicin, se inclina por ser pasiva, el
tono y volumen vara de acuerdo con las caractersticas especficas de cada familia, pero
por lo general es moderado. No hay retroalimentacin entre los miembros de la familia,
pues se estila que cada cual haga lo que crea ms conveniente para su desarrollo, pero
puede haber exposicin de puntos de vistas, ideas y sentimientos. Los mensajes pueden
ser directos y confusos, y hay una intencin informativa (de dar a conocer lo que se
opina, pero sin imposicin.). La frase ms comn es yo solo te digo, t haces lo que
quieras
Democrtico: El tono y volumen es adecuado, existe retroalimentacin entre los
miembros de la familia, donde se exponen puntos de vistas, sentimientos y opiniones
de todas las partes. Los mensajes son directos y claros, con equilibrio de las funciones:
afectiva, regulativa e informativa. Entre las frases ms comunes estn aquellas que
invitan al dilogo.
La autora considera que si bien las formas de comunicacin pudiesen presentarse
combinadas, partir de este anlisis es vlido; sin desdear las peculiaridades que
corresponden a la singularidad que imponen las caractersticas personolgicas de los
sujetos y de cada familia. En toda familia existen diferencias y conflictos difciles de
resolver. El problema no es la existencia de los mismos, sino su forma de resolverlos o
enfrenta rlos. Estilos comunicativos adecuados conducen a la familia a un mayor
potencial en la bsqueda de soluciones, Patricia Ars propone los siguientes aspectos
como vas fundamentales para su logro: (Ars: 1990; 42)
Negociar con elevado nivel de compromiso y responsabilidad con la solucin.
Aceptacin y empata del otro aunque no se est de acuerdo con su postura.
Realizar negociaciones de tipo ganar- ganar, donde se obtenga lo mejor para ambas
partes.
En un anlisis profundo de la comunicacin que se establece en el interior de la familia
se hace imprescindible destacar que la misma se produce como va para trasmitir y
comprender informaciones nuestras y del otro, a travs de la satisfaccin de
necesidades, exposicin de criterios y opiniones que se construyen por mediacin de las
vivencias, la cultura, la historia de la familia, el medio social en que se desenvuelve y la
manera de hacer de cada uno de sus integrantes. Al respecto Omar Fontes seala que:
"La comunicacin familiar se convierte en un medio valioso e indispensable, no solo
por los conocimientos, los hbitos y las actitudes que en este sentido la familia pueda
trasmitir y formar". (Fontes: 2006; 42)

En la realidad actual, la relacin que se dan entre los diversos subsistemas se complejiza
cada da ms, y entre ellos, el que ocupa mayor significacin para la autora del presente
trabajo es la interaccin padre- hijo, en especial la relacin que existe entre la
comunicacin familiar y la agresividad en los adolescentes. Por ser esta una etapa de
grandes significaciones para el desarrollo del sujeto, poder entender la relacin que le
ocupa a la autora, se hace necesario hacer un anlisis de las caractersticas principales
de la adolescencia y de la agresividad.
La adolescencia es una etapa entre la niez y la edad adulta, que cronolgicamente se
inicia con los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biolgicas, psicolgicas y sociales. (Domnguez: 2003; 185)
Desde el enfoque histrico-cultural se analiza la situacin social del desarrollo del
adolescente. El cual est referido a las condiciones que se establecen a partir de la
relacin entre los cambios biolgicos y psicolgicos del adolescente y las principales
regularidades de los sistemas de actividad y comunicacin que caracterizan los procesos
y formaciones psicolgicas tpicas de este perodo. Esta categora propuesta por
Vigotsky, 1984, declara:
La situacin social del desarrollo es el punto de partida para todos los cambios
dinmicos que se producen en el desarrollo durante el perodo de cada edad. Determina
plenamente y por entero las formas y la trayectoria que permiten al nio adquirir nuevas
propiedades de la personalidad, de que lo social se transforme en individual. Por tanto,
la primera cuestin que debemos resolver, al estudiar la dinmica de alguna edad, es
aclarar la situacin social del desarrollo.
La adolescencia, en trminos generales, se caracteriza por significativos cambios
biolgicos que repercuten en el desarrollo psicolgico del adolescente. Estos cambios se
vinculan estrechamente a la esfera autovalorativa, incluida la imagen corporal y tambin
a la valoracin que recibe el sujeto en sus relaciones de comunicacin con adultos y
coetneos. Esta repercusin se debe a una posicin social intermedia entre el nio y el
adulto, en cuanto a estatus social, debido a que el adolescente contina sus estudios y
depende econmicamente de sus padres, pero posee potencialidades psquicas y fsicas
muy semejantes a la de los adultos. Al respecto Laura Domnguez refiere que: (L.
Domnguez: 2003; 185)
En el rea cognoscitiva las mayores exigencias de la escuela demandan del
adolescente un nivel ms elevado de la actividad cognoscitiva y a su vez propician su
desarrollo.
La atencin se hace cada vez ms voluntaria y se perfecciona.
La percepcin est impregnada de reflexin. El desarrollo de la memoria voluntaria
se incrementa.
La imaginacin es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los
proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados.
El desarrollo intelectual se concretiza en el pensamiento terico
conceptual-reflexivo.
En el rea motivacional-afectiva-volitiva evoluciona la capacidad de actuar de

acuerdo al objetivo propuesto.


Existen necesidades crecientes de independencia y autoafirmacin que se expresan en
su jerarqua de motivos, donde ocurra la aceptacin, el reconocimiento y la
comunicacin con sus compaeros.
Se condiciona el desarrollo de la voluntad, pues llegan a desarrollar de manera
significativa algunas cualidades volitivas, como son: la valenta, la independencia, la
decisin y la iniciativa.
El grupo se convierte en un motivo esencial de la conducta y de la actividad, pues
existe ante todo la aspiracin de encontrar un lugar de aceptacin social.
El inters del adolescente por el sexo opuesto tiene considerable importancia para el
desarrollo de la personalidad.
Aparecen, adems de la actividad de estudio, otros tipos de actividad que se caracterizan
por su tendencia social: artstica, laboral, deportiva y recreativa. Las relaciones de los
adolescentes con sus coetneos, constituye una fuente de profundas vivencias y
reflexiones. Estos nuevos nexos pueden generar conflicto generacionales, pues la
opinin de los coetneos ha sido considerada como elemento fundamental que
determina la conducta del adolescente.
La familia, aunque de modo diferente al de etapas anteriores, representa tambin un
importante papel. En este mbito el adolescente debe responder a un conjunto de
exigencias. La opinin de los padres es aun de gran importancia para el bienestar
emocional del adolescente, en este sentido depender mucho del estilo de comunicacin
que se haya construido entre este y sus padres.
De las referencias aportadas por estos clsicos de la teora psicolgica se comprende
que las crisis entraan situaciones de tensin, confrontacin de condiciones subjetivas y
del medio externo, cuya resolucin pueden potenciar el trnsito hacia etapas
superiores.
La crisis, en opinin de los psiclogos marxistas, est condicionada por diferentes
factores: los biolgicos, representados por las llamadas transformaciones puberales; los
psicolgicos, dados por la existencia de fuertes necesidades de independencia y
autoafirmacin y una intensa bsqueda de la identidad personal y los sociales, referidos
a la posicin intermedia. (Domnguez: 2003; 184)
Al compartir las diferentes posiciones asumidas por los psiclogos marxistas, la autora
considera a la crisis de la adolescencia no como una etapa en la que necesariamente se
identifique como negativa, sino que es necesaria valorarla teniendo en cuenta su
contribucin al desarrollo de la personalidad en esta etapa. Al respecto la psicloga
cubana Mara Snchez seala:
La crisis de la adolescencia, es una crisis de carcter psicolgico que expresa la
contradiccin existente entre las potencialidades psicolgicas crecientes del adolescente
(sobre las cuales se va haciendo cada vez ms conciente) y las posibilidades para su
realizacin. (Snchez: 2003; 143)

Al analizar que la adolescencia ocupa un lugar intermedio entre dos etapas importantes
del desarrollo como son la niez y la adultez, y que en esta el adolescente se debate
entre las exigencias y los antiguos recursos personolgicos o los que debe crear para
satisfacer las mismas, es que tiene lugar la crisis en la adolescencia. Laura Domnguez
hace mencin a lo que considera como las principales manifestaciones de la crisis que
resultan censurables a los ojos de los adultos: (Domnguez: 2003; 219)
Tratar de sobresalir en alguna esfera.
Dar muestras de sabihondez acentuada.
Emplear estilos altisonantes de conversacin.
El uso exagerado de la moda y del argot juvenil.
Agresividad.
Aislamiento
Laura Domnguez valora estas conductas como muestras de rebelda manifestaciones de
la inseguridad del adolescente y como forma de buscar comunicacin y apoyo entre
quienes le rodean. Los adolescentes, en el sistema de relacin y comunicacin con el
adulto, desarrollan una mayor opinin crtica en la valoracin de las figuras adultas,
tanto en torno a los maestros como a sus padres, quienes dejan de ser autoridades
sagradas, aunque esta valoracin tiende a ser un poco rgida y poco reflexiva.
Las relaciones de comunicacin entre los adolescentes y sus padres dependen de
diferentes factores, entre los que pueden mencionarse el nivel socioeconmico de la
familia, el nivel escolar y cultural de los padres y una ltima cuestin, no menos
importante, que es el estilo de comunicacin que se ha desarrollado, entre padres e
hijos, en las etapas anteriores. Para lograr atenuar este fenmeno o solucionarlo, una de
las principales vas consiste en producir cambios en el estilo de comunicacin con el
adolescente.
Laura Domnguez, considera que el conflicto adulto-adolescente se encuentra
condicionado por factores objetivos y subjetivos, ya que el adolescente ocupa una
posicin social intermedia, contina dependiendo econmicamente de los padres, an
asiste a una institucin escolar con vistas a lograr la preparacin necesaria para su futuro
desempeo profesional y muestra en ocasiones conductas infantiles o rasgos de
inmadurez. (Domnguez: 2006; 53)
El hombre como ser social se expresa a travs de su conducta, y se hace imprescindible
para su conocimiento, comprender cmo se comporta en su ambiente, por qu acta de
esa manera y no de otra; as como sus motivaciones, necesidades e intereses que guan
su comportamiento. Segn Nolbert Diguez;
"La conducta es el resultado del proceso de vida de la persona que la manifiesta. Es la
configuracin global de este en su ambiente, lo que explica cada uno de sus
comportamientos por insignificante que parezcan. Cualquier conducta humana supone
una enorme complejidad, y ante estimulaciones concretas, se pone en accin todo lo que
la persona ha sido capaz de ganar o perder como consecuencia de sus actos". (N.
Diguez: 2010; 22)

Agresividad, del latn Aggredi, significa ir contra alguien; es de manera general una
propensin a atacar, a destruir o hacer dao. De manera general, la agresividad es una
caracterstica de la conducta que se expresa en la disposicin de atacar, de usar la
violencia frente al medio ambiente. (N. Diguez: 2010; 15)
Un adolescente con agresividad puede manifestarse agresivo frente a las personas, a los
animales, frente a los objetos e incluso frente a s mismo. La agresividad se convierte en
ellos en una forma especial de relacionarse con el medio, lo cual, en ocasiones los hace
violentos. Nolbert Diguez manifiesta que:
"Un estudiante agresivo se caracteriza por la disposicin de usar la violencia. Demuestra
una rebelda hostil manifiesta o encubierta, una agresividad verbal o fsica, espritu de
venganza y destruccin, Es mentiroso y gusta molestar a otros con bromas crueles,
lenguaje grosero, generalmente ocasiona indisciplina e incumple con las reglas y
normas sociales". (N. Diguez: 2010; 24)
La agresividad, segn este autor, tiene varios niveles de complejidad que van desde la
agresividad como un mecanismo de defensa de la persona frente a la hostilidad del
medio, hasta la agresividad que produce satisfaccin o disfrute de la personalidad como
suele ocurrir con la personalidad sdica. (N. Diguez: 2010; 15)
Hay que tener cuidado de no confundir un trastorno de la conducta con una reaccin
agresiva de tipo situacional transitoria o circunstancial. Para esta diferenciacin se hace
necesario establecer el concepto de trastorno de conducta que propone Omar Fontes:
Los trastornos de la conducta son alteraciones variadas y estables de la esfera
emocional volitiva, que resultan de la interrelacin dialctica de factores negativos
internos y externos, los cuales originan principalmente dificultades en el aprendizaje y
en las relaciones interpersonales, todo lo cual se expresa en desviaciones del desarrollo
de la personalidad que tiene un carcter reversible. (Fontes: 2003; 35)
Cuando la agresividad es un trastorno de la conducta, le caracteriza su manifestacin
estable y en todas las direcciones del accionar del menor.
Los adolescentes con diagnstico de trastorno de la conducta tienden a resolver sus
problemas por la va de la violencia, son irreflexivos y conflictivos; por lo que
manifiestan una agresividad injustificada y refinada, donde muchas veces disfrutan de
las molestias que ocasionan, sin indicio de arrepentimiento, con una implicacin moral
negativa. Al respecto, Omar Fontes refiere:
Un menor con trastornos de la conducta en forma de agresividad es agresivo frente a
todo: frente a las personas, a los animales, frente a los objetos e incluso frente a s
mismo. La agresividad se convierte en ellos en una forma especial de relacionarse con
el medio, lo cual, en ocasiones los hace destructivos, incluso crueles con aquellos que
valoran como ms dbiles que ellos. (Fontes: 2003; 78)
La autora se refiere al identificar a un adolescente que presente manifestaciones
agresivas circunstanciales, a sujetos que muestran agresividad solamente antes

determinadas situaciones como el regao, el castigo, alguna situacin estresante, para l


o hacia alguna persona. Por lo general estas conductas se hacen sin malas intenciones y
son sensibles ante el dao que cometen, pues tienden a responder afectuosamente
cuando se les trata con respeto.
La tendencia de los padres en el contexto actual a educar a los adolescentes bajo
agresin fsica y verbal es muy frecuente, lo que permite arribar a la conclusin de que
la agresividad es una conducta que se aprende del medio en que se desarrolla el sujeto y
de las vivencias ocurridas en el mismo. Esto no implica que todas las personas educadas
en un ambiente hostil, necesariamente resulten ser agresivos. Otro factor familiar
influyente en la agresividad en los hijos es la incongruencia en el comportamiento de los
padres. Respecto a esto, Omar Fontes seala que: "El mejor argumento para dejar de
considerar a la agresividad como un instinto es que se aprende con mucha facilidad. La
tendencia de los padres en nuestro medio, a educar a los nios bajo agresin fsica y
verbal es tan frecuente que pudiramos considerarla como una de las causas principales
del surgimiento y desarrollo de esta forma clnica de los trastornos de la conducta".
(Fontes: 2003; 87)
Esta reflexin es porque en el terreno individual es imposible concebir las agresiones
externas, sus respuestas y en un final las alteraciones que se producen, sin hacer un
anlisis de lo que est determinado por la familia, principalmente porque el mayor
nmero de agresiones externas que recibe el nio, en los primeros aos de vida, los que
influyen mas significativamente en la formacin de los aspectos emocionales, afectivos
y cognoscitivos, los recibe del seno de la familia, de la interrelacin o dinmica en la
que ste realiza o se ve envuelto en la familia. Finalmente cabe mencionar tambin el
dficit en habilidades sociales necesarias para afrontar aquellas situaciones que nos
resultan frustrantes.
Los adolescentes, en el sistema de relacin y comunicacin con el adulto, desarrollan
una mayor opinin crtica en la valoracin de las figuras adultas, tanto en torno a los
maestros como a sus padres, quienes dejan de ser autoridades sagradas, aunque esta
valoracin tiende a ser un poco rgida y poco reflexiva. Las relaciones de comunicacin
entre los adolescentes y sus padres dependen de diferentes factores, entre los que
pueden mencionarse el nivel socioeconmico de la familia, el nivel escolar y cultural de
los padres y una ltima cuestin, no menos importante, que es el estilo de comunicacin
que se ha desarrollado, entre padres e hijos, en las etapas anteriores. Es por ello, que
para lograr atenuar este fenmeno o solucionarlo, una de las principales vas consiste en
producir cambios en el estilo de comunicacin con el adolescente.
La familia, representa tambin un importante papel, en este mbito el adolescente debe
responder a un conjunto de exigencias. La opinin de los padres es aun de gran
importancia para el bienestar emocional del adolescente, pero todo depende del estilo de
comunicacin que se haya construido entre este y sus padres. Otro aspecto a destacar es
el establecimiento de nuevas formas de relacin con los adultos, a veces generadoras de
conflictos y que agudizan las manifestaciones de la llamada crisis de la adolescencia,
as como nuevas formas de relacin con los coetneos o iguales, cuya aceptacin dentro

del grupo se convierte en motivo de gran significacin para el bienestar emocional del
adolescente.
Conclusiones
La investigacin realizada constituye un acercamiento a la descripcin de las
deficiencias de la comunicacin familiar de adolescentes con manifestaciones agresivas,
donde se destacan los referentes tericos respecto al tema, el tratamiento desde
diferentes puntos de vistas de conceptos medulares esenciales para el trabajo en esta
direccin.
BIBLIOGRAFA
1. lvarez Zayas, Carlos. La escuela en la vida. Didctica. Editorial Pueblo y
Educacin 1999. Editorial Pueblo y Educacin 1999.
2. Ars Muzio Patricia. Mi familia es as. Editorial de Ciencias Sociales, Ciudad
de La Habana, 1990.
3. Ars Muzio, Patricia. Psicologa de la familia. Una aproximacin a su estudio.
Editorial Pueblo y Educacin, La Habana, 1995.
4. Ars Muzio Patricia. Gua de estudio de la asignatura de Psicologa de la
familia. Facultad de Psicologa Universidad de La Habana. Curso por
encuentros. Folleto digital.
5. Bel Bravo, Mara Antonia (2000). La familia en la historia.
http://books.google.es. Revisado: 10/02/2011.
6. Betancourt Torres Juana V. y Amparo O. Gonzlez Urra. Dificultades en el
aprendizaje y trastornos emocionales y de la conducta. Editorial Pueblo y
Educacin, La Habana, 2003.
7. Caballero Rodrguez, Tamara y Guzmn Miranda, Omar. Importancia del
trabajo social con la familia. Santiago, 2003. Digital.
8. Calzadilla Prez Omar. Las rosas y las espinas. Evento de Pedagoga, 2005.
Folleto digital.
9. Castro Alegr, Pedro Lus. El maestro y la familia del nio con dificultades.
Ediciones Instituto Central de Ciencias Pedaggicas, La Habana 2004.
10. Daz Castillo, Celia. Resumen de tesis doctoral. La prevencin educativa en
los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Las Tunas, 2001.
11. Domnguez Garca Laura. Psicologa del desarrollo: adolescencia y juventud.
Seleccin de lecturas. Editorial Flix Varela La Habana, 2003. 12. Domnguez Garca
Laura. Psicologa del desarrollo. Problemas, Principios y
Categoras. Editorial Interamericana de Asesora y servicios S.A. del C.V.,
Reynosa, Tamaulipas, Mxico, 2006.
13. Engels, Federico. La familia, la propiedad privada y el Estado. Biblioteca
virtual digital.
14. Fontes Sosa, Omar. Trastornos de la conducta. Una visin multidisciplinaria.
La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 2006.
15. Garca Naranjo Marcos. Semilleros de esperanza. Evento de Pedagoga
2005. Folleto digital.
16. Gonzlez Rey, Fernando. Comunicacin, Personalidad y Desarrollo, Ed.
Pueblo y Educacin, La Habana, 1995.

17. Gonzlez Velzquez Katia. La comunicacin: un tema bsico de orientacin


pedaggica a la familia, Trabajo de Curso, Isla de la Juventud, 2005. Folleto
digital.
18. Hernndez Sampieri Roberto. Metodologa de la investigacin.2006. Digital.
19. Ibarra Mustelier Lourdes Mara. Psicologa y Educacin: Una relacin
necesaria. Editorial Felix Varela, La Habana, 2007.
20. Jimnez Rodrguez Chacn. Familia y poder. Congreso en la Universidad de
Sevilla, 2004. Folleto digital.
21. Louro Bernal Isabel. Tesis en opcin al grado de Doctora en Ciencias de la
Salud. Modelo terico metodolgico para la evaluacin de salud del grupo
familiar en la atencin primaria. La Habana 2004.
22. Marsellach Umbert Gloria: El psiclogo en la red. La agresividad infantil. Gua
Infantil. Com. La comunicacin de los padres y los hijos.
psico@ciudadfutura.com Revisado: 10/02/2011.
Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artculo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algn tipo de informacin referente al artculo pngase en contacto con el
email suministrado por el autor del artculo al principio del mismo.
Un comentario no es ms que un simple medio para comunicar su opinin a futuros
lectores.
El autor del artculo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al
artculo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibir notificaciones cada vez que
alguien escriba un nuevo comentario en este artculo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje
inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algn comentario de esta pgina es inadecuado o agresivo, por
favor, pulse aqui.
Comentarios sobre este artculo:
Pgina: [1]
Por: william martinez betancur

Fecha: 09 del 04 de 2013 - 04:42

Un hecho singular, que comienza a desvanescerse en el contexto


social y educativo de Colombia, es la forma reiterada mediante la
cual, en las dos ltimas dcadas, a los maestros se les endilg la
crisis de la educacin, olvidando el clima de guerra que ha vivido
Colombia, la tendencia marcada a la proletarizacin de los
docentes, tambin a la privatizacin que subsiste de la educacin,

y el deterioro sicolgico en el cual crecen los adoslecentes de hoy,


quedo agradecido e identificado con las principales tsis
presentadas a favor de la predisposicin desde la familia respecto
de posteriores actitudes que afectan el desarrollo y aprendizaje de
los educandos.
Si lo desea, puede completar este formulario y dejarnos su opinion sobre el
artculo. No olvide introducir un email valido para activar su comentario.

"El rol de la familia en la educacin de los hijos"


Psicologa y Psicopedagoga
Publicacin virtual de la Facultad de Psicologa y Psicopedagoga de la USAL
Ao I N 3 Setiembre 2000

EL ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS.

JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE INSTITUCIONES DE PROMOCION SOCIAL,


EDUCACIN Y SALUD. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN - MINISTERIO DE
BIENESTAR SOCIAL
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA.
Santa Rosa, 24 y 25 de septiembre de 1999.
CONFERENCIA INAUGURAL
A cargo de la
Lic. Silvia Baeza
Profesora Titular de Clnica Psicopedaggica
en la carrera de Psicopedagoga de la USAL.
Vicepresidenta de la Fundacin Gregory Bateson.

El tema de esta conferencia es complejo y a ninguno de nosotros se nos escapa lo insuficiente


de un abordaje desde una sola ciencia o desde una nica perspectiva. Tambin es difcil y
exigente hacer aportes totalmente nuevos u originales, por lo cual tratar de destacar algunas
ideas fuertes dentro del campo de trabajo en salud con familias, que espero sirvan como temas
generadores de futuras investigaciones, ampliaciones u observaciones, o que propicien
reflexiones o cuestionamientos a posteriori de la exposicin o en futuros encuentros.
Tomar como marco terico referencial de mi exposicin la teora general de los sistemas,
especialmente la referida a la terapia familiar, aportes de la teora de la comunicacin, de la
psicologa evolutiva y de la sociologa de la familia.

Idea de familia
La idea de familia, en particular de familia nuclear, como unidad social con sus propios
procesos evolutivos, remite a considerar a la familia como un segmento de un grupo ms
amplio en un perodo histrico particular de tiempo. Es an un tema joven de la psicologa.
La terapia familiar en sus jvenes 40 aos est en plena produccin de nuevas miradas y
aproximaciones tericas y prcticas a esta temtica. Pero todava es largo el camino que
debemos recorrer para dilucidar las dimensiones y procesos especficos del cambio familiar,
para poder responder a preguntas como: por qu, para qu y cmo cambian las familias?, ya
sea a cambios espontneos como inducidos.
Conocer, desentraar y utilizar "los tesoros ocultos de la familia", los recursos que posee cada
familia, a veces totalmente insospechados an para ella misma, arrojan una luz de esperanza
sobre este tema tan complejo.
La familia, como unidad o sistema, es un campo privilegiado de observacin e investigacin de
la interaccin humana y por ende de la interaccin social. La metfora de la familia como "aula
primordial" apunta a cmo en su seno se instaura el proceso de socializacin del hombre. All
se tejen los lazos afectivos primarios, los modos de expresar el afecto, la vivencia del tiempo y,
del espacio, las distancias corporales, el lenguaje, la historia de la familia grande, extensa, que
comprende a las distintas generaciones que nos precedieron; es decir, todas las dimensiones
humanas ms significativas se plasman y transmiten en la cotidianeidad de la vida en familia.
Esta es por excelencia el campo de las relaciones afectivas ms profundas y constituye, por lo
tanto, uno de los pilares de la identidad de una persona.
La familia no se reduce a la suma de interacciones entre padres e hijos y las relaciones
fraternas, sino que es una totalidad dinmica que asume la funcin de diferenciacin y de lazo
entre sexos y entre generaciones.
Considerada como un sistema, no ya como la sumatoria de personas que la componen, es un
sistema abierto que tiene mltiples intercambios con otros sistemas y con el contexto amplio en
que se inserta; es decir que recibe y acusa impactos sociales, polticos, econmicos, culturales
y religiosos.
Sus funciones especficas son:

la reproduccin de nuevas generaciones,

la socializacin de base de los nios

y la transmisin de valores, ideales, pensamientos y conceptos de la sociedad a la que


pertenece.

Quin ejerce la autoridad, qu tareas corresponden a cada sexo, a los jvenes, a los ancianos,
cmo se ayuda al grupo familiar, quin provee las necesidades, qu cdigos de comunicacin
estn permitidos ya sea gestuales, orales o el silenciamiento de emociones y sentimientos, el
sentido de la vida y la muerte, la importancia de las fiestas, reuniones sociales o ceremonias,
todos y cada uno de estas formas bsicas de comunicacin, se aprenden, se incorporan dentro
de una familia.

En la familia se reproducen las estructuras sociales fundamentales. En su interior se


definen distintas relaciones simtricas o complementarias, jerrquicas o igualitarias teidas
siempre por valores afectivos.
El modelo familiar es un modelo cultural en pequeo. A partir de ese modelo cada familia
elabora su propia variante, en general, a travs de mitos, tradiciones y valores. Se incorpora el
qu los contenidos de la cultura- y tambin el cmo, es decir, los modos de hacer, de
proceder, de aprender.
El mito familiar es una especie de ideologa de grupo compuesta por valores, representaciones
y creencias que proveen los modelos de conducta. Sirve de defensa contra lo que podra
amenazar al equilibrio familiar y tambin permite el cambio morfognesis de la familia.
Toda familia, al igual que todo sistema, tiene un conjunto de reglas interactivas que muy a
menudo son implcitas, pero suelen hacerse visibles cuando comienzan a tornarse
disfuncionales. Cada regla instaura un sistema de derechos y obligaciones. Estas reglas
proveen un contexto relativamente estable, predictible, indican cules son las expectativas
recprocas, cmo anticipar condiciones o situaciones y cmo interpretar las comunicaciones y
comportamientos de sus miembros.
Desde la perspectiva sistmica, entendemos las interacciones familiares bajo el ngulo de
estabilidad y cambio. El cambio est incluido en la naturaleza misma de la familia dados los
momentos evolutivos, los ciclos vitales que la atraviesan (nacimientos, crecimientos,
envejecimiento).
Para responder a las situaciones nuevas y desconocidas, la familia requiere de la capacidad de
una adaptacin activa, el reconocimiento de las necesidades propias, generar condiciones
nuevas y modificar la realidad inmediata. Cuando no se cuenta con estos recursos aparecen
las crisis familiares que se corresponden frecuentemente con la incapacidad del sistema de
integrar el cambio, en general por tener reglas muy rgidas. Como toda crisis, adems de
peligros stas encierran tambin oportunidades para el cambio.
En pocas como la actual, todos nosotros, ya sea individualmente o en el seno de nuestras
familias, de una manera u otra vivimos rupturas profundas. Es decir, ms perodos de cambio
que de estabilidad. Rupturas con el mundo de nuestra infancia, nuestros "ayeres". Estamos
inmersos en un shock de transformacin fsica de nuestros espacios, de los tiempos, de los
objetos que usamos. Tambin sufrimos permanentemente las transformaciones de valores, de
verdades cientficas que considerbamos inmutables y la transformacin acelerada de
significados y costumbres.
Por lo tanto, dentro y fuera de la familia nos enfrentamos con la exigencia de reflexionar desde
ella, sobre ella, acerca de ella, en relacin con ella. Nada de lo que nos ocurre en la vida
parece dejar de tener relacin con la familia.
Los universales familiares
A pesar de reconocer las casi incontables variaciones culturales e histricas de la familia
humana parece, no obstante, haber algunos universales familiares. Estos se conocen como
pautas normativas, amplias y necesarias de tener en cuenta, a la hora de trabajar con familias.
Veamos algunas:

Los padres adultos se hacen cargo de la crianza de los hijos

dentro del grupo familiar se cumplen ciertos requerimientos apropiados a ciertos


niveles de desarrollo

los miembros de la familia se adaptan a las reglas familiares que les otorga roles y
funciones. En la familia el nio aprende a hablar, vestirse, obedecer o enfrentar a los
mayores, proteger a los ms pequeos, compartir alimentos, participar de juegos
colectivos respetando reglamentos, distinguir lo que est bien o est mal, es decir, a
convertirse en un miembro ms o menos "standard" de la sociedad a la que pertenece.
Lo que se aprende en la familia tiene una indeleble fuerza persuasiva.

Esta adaptacin permite un funcionamiento "suave", respuestas anticipatorias,


seguridad, lealtad y armona. A su vez requiere largos perodos de negociacin,
competencias, quin hace cada cosa, quin responde a quin, cundo, cmo, quines
estn incluidos/ excluidos, cmo se dirimen los conflictos, o se toman decisiones, quin
es responsable de quin, etc.

Cada grupo familiar tiene su sello, estilo, cdigo o manera propia, el lenguaje vulgar lo
expresa en la frase: "nosotros los Baeza, los Prez".

En toda familia se produce una tensin balanceada entre pertenencia y autonoma (o


bien entre el yo y el nosotros). Todo perodo de transicin requiere de cambios que
encierran a su vez peligros y oportunidades. En estas circunstancias la familia se hace
mas compleja y usa sus recursos para enfrentar el cambio, o bien se estanca.

Resumiendo, los parmetros universales referidos a la familia son, sin lugar a dudas, el
cuidado, el crecimiento y el desarrollo de los hijos y la transmisin de pautas
culturales. En stas ltimas dcadas, no obstante, tambin parece haber tomado relevancia el
soporte emocional entre los cnyuges, la pareja como tal, vnculo que no era considerado
central anteriormente como fundamental de la unidad familiar.
Tambin se observa en la actualidad, en particular en nuestras sociedades occidentales, un
mayor inters en la calidad emocional de las relaciones, no slo a nivel familiar, sino laboral
y de tiempo libre. El nfasis parece estar puesto en la calidad de los vnculos, en los aspectos
de intimidad y en la conformidad o no con los roles sociales. Ya no parece que alcanza con ser
un padre buen proveedor de recursos, o como hijo slo ser obediente y laborioso. De la vida
familiar se espera que provea felicidad y plenitud.
Ciclo vital y desarrollo familiar
Desde otras ciencias sociales, con quienes se hace cada vez ms necesario tender y afianzar
puentes, encontramos los valiosos aportes de la sociologa de la familia, que utiliza un enfoque
descriptivo del ciclo de vida de la familia, con su secuencia de etapas ms o menos ordenada,
caracterizada por tareas evolutivas y marcada por transiciones.
La idea de ciclo vital en una familia, se refiere a aquellos hechos nodales que estn ligados a la
pericia de los miembros de la familia, como el nacimiento y crianza de los hijos, la partida de
stos del hogar, el retiro y la muerte. Estos hechos producen cambios a los que deber
adaptarse la organizacin formal o simblica de una familia, e implica reorganizar roles y
funciones. El curso vital de una familia evoluciona a travs de una secuencia de etapas
bastante previsibles, parecera que bastante universal, pese a todas las variaciones culturales y
subculturales.
Estos cambios son calificados de "normativos" ya que gran parte de la raza humana comparte
estas expectativas sociales (la entrada a la pubertad, el ingreso a grupos secundarios como la
escuela primaria, el retiro del trabajo, etc). Estas pautas normativas actan como guas o
ideales culturales que valorados o denigrados, ejercen cierta influencia sobre el modo en que
los individuos perciben su vida y tambin sobre su conducta en la vida real.

La insistencia en las etapas, tal vez un legado del modelo de la sociologa de la familia,
conlleva a que se describan las relaciones como cualitativamente diferentes de una etapa a
otra, y se ocupen ms de lo que sucede dentro de las etapas que lo que pasa entre las etapas.
La nocin de etapa sugiere perodos prolongados, duraderos, estables versus la idea de
transicin que se refiere a perodos breves, ms fugaces y de inestabilidad. Sin embargo, los
tiempos modernos nos sitan ms en las transiciones, a veces largas y difciles y tan
importantes como las etapas ("en ciberntica no se puede separar la estabilidad del cambio,
pues son las dos caras de una moneda sistmica , Bradford Keeney).
Por lo tanto, es necesario un modelo ms amplio que permita integrar etapas y transiciones a
travs de una serie de perodos alternados de construccin de estructurasetapasy cambio
de estructurastransiciones.
El concepto, ms actual y ms amplio, que estamos comenzando a emplear en el estudio y
trabajo con familias es el de desarrollo familiar. Este abarca todos los procesos co-evolutivos
vinculados al crecimiento de la familia, e incluye los procesos de continuidad y cambio,
relacionados con el trabajo o el desarrollo ocupacional, el cambio de domicilio, mudanzas, la
migracin y la aculturacin, las enfermedades crnicas o agudas o cualquier conjunto de
hechos que alteren significativamente la trama de la vida familiar. Tambin incluye los procesos
psicolgicos como el desarrollo de la intimidad de una pareja, las aflicciones por duelos
sufridos, las lealtades invisibles o la transmisin de tringulos intergeneracionales dentro de
una familia. En estos aspectos cada familia difiere de las dems pues posee su propia y nica
senda de desarrollo.
El concepto. de desarrollo familiar ms amplio que el tradicional de ciclo vital- es til para
referirse a los cambios culturales, es decir, a la accin de cada cultura y momento histrico
sobre cada miembro a determinada edad.
De lo universal a la relatividad cultural
Limitarse entonces slo al esquema de ciclo vital impide, a quienes trabajan con familias,
situarlas dentro de los contextos socioculturales a los que pertenecen. Si bien aceptamos que
existen similitudes universales entre las familias, tambin sabemos las mltiples diferencias
entre ellas, aunque solemos limitarnos a un prototipo normativo del ciclo vital, que en general
es importado y no responde a nuestro medio. Esta circunstancia puede conducir a graves
errores en la interpretacin de modelos familiares.
Las diferencias culturales o subculturales pueden hacer que, en algunas familias, la etapa de
dependencia entre la madre y los hijos pequeos sea ms prolongada, o que no exista una
etapa de emancipacin neta para los adultos jvenes o una etapa marcada de "nido vaco"
para los padres en edad madura o en los ancianos.
Debemos ser sensibles al hecho de que existen muchos ciclos vitales normativos. Introducir la
idea de relatividad cultural, con respecto a cuestiones de organizacin y desarrollo de la familia,
es indispensable en particular en sta poca en que nuestro pas cuenta con numerosos
grupos tnicos y culturales.
Es comn y se presta poca atencin (o se toma muy a la ligera) la tendencia a crear
estereotipos culturales o a omitir diferencias por aplicacin de las normas de la cultura
dominante.
Cohesin, adaptabilidad y comunicacin familiar
A pesar de lo mucho que se nombra a la familia, o de las veces que se la toma como eje de
diversos discursos, insisto, es poco lo que sabemos acerca de los procesos familiares
"normales" y el grado de satisfaccin con la familia en cada una de las etapas. Es mayor
nuestro conocimiento de los problemas individuales, que no obstante han comenzado o
terminan dentro de la familia.

Hoy las familias se encuentran con interminables desafos y frustraciones que amenazan sus
estructuras presentes y someten sus recursos a exigencias excesivas. Para complicar sus
problemas, la sociedad en general presta bastante poco reconocimiento a la importancia de la
familia y no acude en su ayuda hasta tanto no se encuentre en un estrs intenso y sea incapaz
de desempearse.
En general, la mayora de los estudios se centran en aquellas familias que tienen dificultades
para hacer frente a una gama de problemas emocionales, fsicos (drogas, maltrato, abuso), por
consiguiente, sabemos bastante ms sobre las familias "problema" y presumimos que las
familias "normales" carecen simplemente de estas caractersticas. Lo que no conocemos, o no
damos a conocer, son justamente los aspectos positivos, los lados fuertes y los atributos de las
familias que enfrentan eficazmente el estrs cotidiano.
En la poca actual en que existe gran preocupacin por la desaparicin o disolucin de la
familia, nuevas herramientas conceptuales y no slo tcnicas, son necesarias para brindar
apoyo y fortalecer a parejas y familias.
Un concepto muy fecundo (relativamente nuevo) es el de "resiliencia familiar", que permite
identificar y apuntalar ciertos procesos interactivos fundamentales que pueden activar las
familias para soportar desafos disociadores y recobrarse. "Al adoptar la perspectiva de la
resiliencia, se deja de ver a las familias como entidades daadas y se las empieza a ver
como grupos capaces de reafirmar sus posibilidades de reparacin. Este enfoque se funda
en la conviccin de que tanto el crecimiento del individuo como el de la familia pueden
alcanzarse a travs de la colaboracin ante la adversidad." (Walsh, E., 1996).
La palabra resiliencia, que empleamos hoy para estudiar a las familias, est tomada de la
fsica. Se refiere a la elasticidad de un material, su tendencia a oponerse a la rotura por
choque. La analoga de este concepto transportado desde la fsica hacia nuestro campo, se
refiere a los recursos, a la capacidad de soportar las crisis y adversidades y recobrarse,
tanto a nivel individual como familiar. Mientras que una crisis o un estado persistente de
estrs puede derrumbar a algunas familias, otras emergen de ellos fortalecidas y con mayores
recursos. Para sobrevivir y recuperarse de medios familiares y/o sociales altamente
destructivos, gracias a lo que en un lenguaje vulgar podramos llamar fortaleza interior o tal vez,
ms apropiadamente, entereza. Tal vez sea ilustrativa la maravillosa pelcula que vimos este
ao " La vida es bella".
"Los nios del cielo" justamente muestran, en un lenguaje metafrico, como el crecimiento, la
fortaleza personal y la del grupo familiar pueden alcanzarse a travs del apoyo y colaboracin
ante la adversidad. Me refiero a la preparacin desde la familia para enfrentar la incertidumbre,
los desafos futuros a travs del apoyo mutuo, la flexibilidad y la innovacin indispensables para
contar con una fortaleza evolutiva frente aun mundo que cambia rpidamente.
Dentro del conjunto de las investigaciones familiares ms recientes, tres conceptos son
centrales: la cohesin familiar, la adaptabilidad y la comunicacin familiar, es decir son
indispensables para atribuir a la familia una influencia mediadora positiva.
Vamos a revisar rpidamente estas ideas.
La cohesin familiar se refiere a la ligazn emocional que los miembros de una familia tienen
entre s. Existen cuatro niveles de cohesin familiar: desvinculada (o sea una ligazn muy
baja), separada, conectada y enmaraada. Cuando la cohesin es excesiva, se trata de un
sistema enmaraado y existe un exceso de identificacin con la familia, de manera tal que la
lealtad hacia ella y el consenso interno impiden la individuacin de sus miembros. En el
extremo opuesto, los sistemas desvinculados estimulan un alto grado de autonoma: los
miembros de la familia "hacen cada uno lo suyo" y tienen un apego o compromiso limitado
hacia ella. En el rea central que se corresponde con los modelos separados y conectados los
miembros pueden experimentar la independencia de la familia y la conexin con ella, de
maneras equilibradas.

La adaptabilidad familiar es la capacidad de un sistema familiar de cambiar su estructura de


poder, relaciones de roles y reglas de relacin, en respuesta al estrs situacional o evolutivo. La
adaptabilidad puede ser muy baja, es decir rgida, estructurada, flexible o catica. La
adaptabilidad marca el potencial de desarrollo o crecimiento, es la capacidad de cambio
cuando ste es necesario.
La tercer dimensin es la comunicacin familiar. Se refiere bsicamente a la comunicacin
positiva, facilitadora, por ejemplo la empata, la escucha reflexiva, los comentarios de apoyo
que permiten a los miembros compartir sus necesidades y preferencias cambiantes o bien en el
otro extremo la comunicacin negativa como son los dobles mensajes, las crticas.
Para mirar una familia
A partir de estas tres dimensiones podemos mirar, entender y ayudar a una familia, aunque
todava son necesarios otras lentes y varias frecuencias simultneas.
a) Atender a la forma en que los miembros de cada familia se nombran, se definen y adjudican
entre s variados grados de inteligencia, capacidad, pereza diligencia o creatividad en reas
particulares, muestra como se establecen en el seno del grupo familiar etiquetas o rtulos
igual a lo que suceder ms tarde en la escuela o en el trabajo, por ejemplo "brillante",
"estpido", "torpe", "lento", "exagerada", "una nia difcil", "sensible". Estas etiquetas traducen
el modo en que los padres responden a sus hijos y a su vez los hijos tienen un tremendo poder
para controlar la conducta parental.
Estas atribuciones pueden socavar o apuntalar los logros del nio o joven, creando una
profeca autocumplida (Rosenthal y Jacobson, 1968, Watzlawick, 1984). Cada uno acta y
encarna aquellas caractersticas que le son atribuidas por otros, en particular estas etiquetas o
rtulos familiares tienen mucho peso y por muchos aos.
b) Analizar la estructura,(cmo se configura u organiza ese grupo familiar, cules son los
subsistemas, las jerarquas, las alianzas entre miembros, las fronteras, el poder de cada
miembro) y el estilo de comunicacin familiar permite entender la concepcin que la familia
tiene sobre s misma.
Un grupo familiar dbilmente organizado o suborganizado, en el cual predomina una
comunicacin cortada, poco clara, genera y multiplica mensajes opuestos, o dobles, no orienta
claramente hacia la tarea, no mantiene el foco de atencin y tiende a producir fragmentacin.
En este estilo de estructura y comunicacin familiar- suborganizado- predomina un estilo de
control o de autoridad errtica que se relaciona ms con el "humor" del adulto frente a cada
situacin que con un proceso de principios o de valores rectores significativos y constantes
para ese grupo familiar.
Esta caracterstica se observa de manera muy evidente frente a las situaciones de resolucin
de conflictos cuando en lugar de dirimirse en dilogos, confrontaciones, consensos, acuerdos
mnimos u otras formas, se eligen o se opta por diversas formas de amenazas o contra
amenazas. En estos casos la intensidad de la accin y el ruido (gritos) van en detrimento de
una comunicacin verbal fluida y ms satisfactoria. Los miembros -adultos y jvenes por igualno esperan, ni han aprendido a ser escuchados, no se implementan soluciones a largo plazo ni
respuestas cognitivamente mediadas. Suele imponerse la relacin jerrquica por s misma y se
exige acatamiento si es necesario por la fuerza (real y fsica o simblica. )
Es una modalidad de comunicacin fragmentada, entrecortada, cargada de interrupciones o
cambios de temas abruptos, que sume a los participantes, principalmente a los hijos, en un
desconcierto total.
Distintos niveles de mensajes en la comunicacin formal (lo que se dice) y la informal (lo que se
hace o se da a entender) se anulan mutuamente.

En definitiva situaciones no claras respecto de roles y funciones en los distintos miembros,


suelen producir una desorientacin generalizada frente a las tareas al desconocerse el qu y el
cmo se espera de cada uno.
La estructura, interaccin y comunicacin dentro de la familia superorganizada, lo opuesto a la
anterior, muestra una excesiva preocupacin y ansiedad de los adultos sobre los aspectos de
rendimiento. Los adultos, aqu padres, estn sobreinvolucrados o tienen caractersticas de
sobreproteccin respecto de los hijos, lo cual produce o exacerba la conducta de oposicin. El
hijo en general es visto como "dbil o perezoso", se priorizan los resultados o el rendimiento en
general, lo cual genera o sostiene un negativismo o conducta de oposicin pasiva frente a
tareas y logros generales. El hijo en estas circunstancias es visto (y probablemente se siente)
como "incompetente" y lo expresa con una conducta distante, aptica y negligente.
Una tercera forma de estructuracin y comunicacin familiar es aquella en la que se da poca o
nula motivacin. El estilo comunicacional en este grupo familiar es de descalificacin continua o
desvalorizacin de las conductas y en particular de los logros de sus miembros. Hay un dbil
marco de contencin familiar y se responsabiliza exclusivamente al nio de sus xitos o
fracasos sin tomar en cuenta la atmsfera familiar y social. Se dan concomitantemente
atribuciones inapropiadamente negativas de la familia y bajas expectativas o desvalorizacin en
el rea de los logros.
Suele adems ser explcita y abierta la descalificacin del contexto escolar o laboral. Los
padres pueden desvalorizar los logros acadmicos tambin explcita o implcitamente por
medio del ejemplo. Para establecer una escala de valores atribuidas al logro se apoyan en sus
propios xitos o fracasos intelectuales, culturales o sociales y en sus formas de relacin con
figuras escolares de su propia historia.
Obviamente una comunicacin positiva, flexible, en un grupo familiar que confa en sus propios
recursos, con una pareja conyugal fuerte y satisfecha con el matrimonio y la vida familiar
potencian las fuerzas de orgullo y acuerdos familiares, que parecen servir de amortiguadores
ante los sucesos estresantes de la vida. Cualquier perspectiva positiva debe naturalmente ser
nutrida por un contexto alentador, las condiciones de vida tienen que presentar recompensas
accesibles y predecibles.
c) Otro aspecto imprescindible en el trabajo con familias es considerar los propios valores (del
profesional correspondiente) que siempre actan como filtros, tanto desde lo profesional como
desde el gnero al que pertenecemos.
d) Tomar en consideracin la clase social a la que pertenece esa familia, los aspectos de
etnicidad (tradicin y conflictos con la aculturacin), el ciclo vital por el que atraviesa, las etapas
evolutivas de cada uno de sus miembros y que es lo esperable que pase en ese determinado
contexto social.
Nuevas formas y transformaciones
A esta altura, ya expuestos los conceptos centrales pasaremos a considerar las distintas
configuraciones y transformaciones que est atravesando lo que hasta ahora llambamos sin
demasiadas dudas "una familia".
La familia, como institucin primaria y bsica, ha sufrido cambios importantes en las ltimas
dcadas.
El concepto tradicional de familia y los roles que dentro de ella juega cada uno de sus
miembros, se ha modificado sustancialmente.
Desde la familia extensa, en que convivan varias generaciones (patriarcado) reconocemos hoy
a la familia nuclear (de padres e hijos) y otras formas de agrupamientos familiares muy
diferentes de pautas histricas anteriores.

Estos modelos se dan en todas las clases y niveles sociales dando lugar a diversas
configuraciones familiares: familias uniparentales, familias ensambladas, familias
reorganizadas, hijos que no conviven con sus padres, convivencias de miembros que no
poseen lazos consanguneos, "parientes sin nombre", (el lenguaje cotidiano lo expresa con su
habitual riqueza: "el hijo de la novia de mi pap, que obviamente no es mi hermano", o la
relacin entre " ex- consuegros" o ex- cuadas).
Lejos de la idea de "familia tipo" sin abrir juicios, ni detenerme en el anlisis de posibles
consecuencias cuyos resultados an no podemos evaluar, hoy encontramos y debemos
trabajar con formas diversas de configuraciones familiares. Grupos familiares con padres (es
interesante mencionar que la palabra padres = parents en ingls no tiene gnero), adultos de
un mismo sexo, hijos engendrados en teros ajenos, hijos de un padre del que slo se requiri
su esperma, etc. Varios y fuertes modelos sociales proclaman estas nuevas formas de
configuraciones familiares (Xuxa, Madonna, etc).
Lo cierto es que existen y como grupo padecen, sufren y demandan atencin profesional
diversa, (jurdica, de salud, de educacin, social, etc).
Los roles asignados a cada sexo, inmutables por siglos, hoy tambin son "sacudidos" y deben
adecuarse a necesidades y formas nuevas.
Respecto del rol femenino asistimos al cambio del orden jerrquico anterior. La mujer accede a
roles que no hubieran podido ocupar sus madres.
El rol masculino paterno naturalmente tambin ha variado, no siempre en sintona con los
cambios del rol femenino materno. El rol de autoridad antes exclusivo, incuestionable, rgido, la
toma de decisiones, el manejo del dinero y otras dimensiones que se ven fuertemente
cuestionadas.
Familias uniparentales, en su mayora nucleadas alrededor de la figura materna, nos muestran
hoy una mujer sola, soportando todo el peso de la crianza, la manutencin y el cuidado y
educacin de los hijos.
Se esgrimen como explicaciones a estos nuevos fenmenos de la vida familiar, entre otras, la
incorporacin de la mujer al mercado laboral, su igualacin en muchos planos con el hombre,
los divorcios, la variabilidad en las relaciones de pareja, las familias ensambladas. Lo cierto es
que entre otros aspectos, se han reducido de manera drstica los miembros fijos en la familia
nuclear. La consecuencia es que hay cada vez menos mujeres y ancianos ( y hasta criados)
que antes eran los miembros de la familia que ms tiempo pasaban en casa junto a los nios.
Como efecto de ello hoy tenemos nios y jvenes que pasan solos o en grupos de pares (a
veces pandillas o patotas) muchas horas del da.
Parece haberse producido "un eclipse de la autoridad de los adultos" (Savater). Padres y
adultos parecen haber abdicado de algunas de sus funciones especficas respecto de los nios
y jvenes.
Este "eclipse de autoridad" se hace patente en todo lo que se refiere especialmente a modelos
adultos de conducta y aprendizaje.
Los cambios en la configuracin de la familia, los nuevos roles femenino- materno y masculinopaterno, las exigencias laborales, econmicas, la incertidumbre existencial, la complejidad de la
vida actual, ha transformado a la familia en una instancia social que no cubre su papel
socializador de antao y cada vez delega ms y ms funciones sobre otras instituciones.
Padres y/o tutores que han perdido su autoridad o no la ejercen, delegan sobre la escuela y
otras instituciones cada vez ms funciones primarias.

La escuela, por ejemplo, imperceptible y sutilmente las asume y los docentes pasan a ocupar
roles paternos, teraputicos y de trabajadores sociales. Se complejiza as su funcin especfica
de enseanza hacindose cargo en bloque de aspectos socio- emocionales y culturales de los
alumnos que, por otra parte, no puede cubrir, lo que produce un crculo de frustracin y
descalificacin continuo. Los docentes, tambin partcipes de esta cultura social, actan estos
mismos modelos de adultos abdicantes lo que da como resultado una forma radicalmente
opuesta al tradicional y cuestionado autoritarismo: el permisivismo y el facilismo.
A modo de cierre
Hasta aqu los conceptos tericos y pautas centrales respecto de la familia, pero dado que el
ttulo de esta conferencia se refiere explcitamente al rol de la familia en la educacin de los
hijos quisiera exponer algunos parmetros, modelos o estilos familiares que la clnica nos
muestra como disfuncionales.
Predicar sobre "lo que debemos hacer" en este terreno parece peligroso y sin dudas audaz y
muy soberbio. Por otro lado, anulara esta caracterstica tan genuina de las familias de hacer
las cosas "a su manera" y quitara lo que precisamente es necesario salvaguardar el lugar y la
decisin de los padres y, en todo caso, de todos los otros miembros de decidir qu y cmo
hacerlo y en qu tiempos.
Quienes trabajamos con situaciones humanas complejas sabemos cun poco nos sirven y qu
poco claros, o excesivamente amplios, son los pretendidos criterios de normalidad y salud.
Voy a recordar un chiste que sola contar Carl Whitaker, precursor y pionero del trabajo con
familias. Contaba con mucha gracia un chiste grfico en el que se vea la sala enorme de un
teatro y en el escenario un cartel que deca: "Convencin Nacional de hijos adultos de familias
sanas (normales)"; en la enorme platea, llena de butacas vacas, haba sentada una sola
persona.
Quisiera una vez ms a destacar algunos ejes que como padres o profesionales pueden
orientarnos en la tarea de lograr un mayor bienestar de las familias, cada uno desde su
pequeo o gran campo de intervencin.
La necesidad de una seria reflexin como adultos, padres, docentes, profesionales, ya que no
escapamos tampoco al signo de los tiempos. El fanatismo por lo juvenil est presente en los
modelos contemporneos de comportamiento adulto. La moda joven, la despreocupacin
juvenil, el cuerpo gil, los culto a los deportes, lejos del concepto adulto vigente para
generaciones anteriores sobre la madurez adulta, esa aleacin de experiencia, paciencia,
moderacin y sentido de la responsabilidad parecen estar desdibujados como modelos de
aprendizaje para nuestros jvenes.
Para que una familia funcione como modelo de aprendizaje o favorezca el aprendizaje de un
modelo, es imprescindible que alguien se resigne a ser adulto. El padre que quiere funcionar
como el mejor amigo del hijo, la madre que prefiere se la confunda con una hermana mayor, no
funcionan desde su nivel jerrquico correspondiente de padres y confunden al hijo. Cuanto
menos padres quieren ser los padres ms paternalista se le exige que sea al Estado y se
delegan sucesiva y simultneamente funciones de la familia en otros sistemas, por ejemplo,
discotecas, horarios, carnet de conducir, prohibiciones diversas.
Lo que hemos llamado "una crisis de autoridad en la familia", tambin merece un espacio de
reflexin. La autoridad no consiste en mandar, etimolgicamente proviene de un verbo latino
que significa ayudar a crecer, ayudar a que crezcan mejor, puesto que de todos modos van a
crecer irremediablemente. Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a
crecer y prepararse para ser adultos, sern las instituciones pblicas las que se vean obligadas
a imponerles el principio de realidad, no con afecto, sino por la fuerza.

Como contracara del eclipse de la autoridad paterna-adulta es la transformacin de los propios


nios y jvenes formados dentro de este modelo social y fuertemente influidos por la cultura en
que vivimos, lo que nos obliga a mirar ms de cerca lo que rodea a la familia: el medio.
La autoridad paterna, antes incuestionable y casi exclusiva, slo heredada por los maestros,
hoy se ve jaqueada entre otros aspectos por la TV que tal vez sea uno de los protagonistas
centrales de la "revolucin familiar". Ya no slo se trata de que no eduque, sino que educa con
una fuerza irresistible. Hasta hace pocos aos las dos principales fuentes de informacin eran
los libros y las lecciones orales de padres y maestros y otros adultos significativos, dosificadas
sabiamente. Pero la irrupcin de la TV como un miembro ms del grupo familiar termin con
esa dosificacin o progresivo revelamiento de realidades feroces e intensas de la vida:
enfermedades, guerra, violencia, muerte, ambicin, corrupcin, incompetencia.
La TV rompe los que eran tabes para la infancia, transforma violentamente lo que llambamos
"inocencia infantil", lo cuenta todo. Ofrece modelos de vida, ejemplos y contraejemplos, valores
y contravalores, sin permitir discriminar informacin, noticias y mensajes contradictorios. La TV.
socializa a travs de gestos, climas afectivos, tonalidades de voz, promueve creencias y
emociones y adhesiones totales, masivas. Lejos de sumir a los nios en la ignorancia les hace
aprenderlo todo y, en general, en soledad, sin padres que puedan acompaar, opinar,
compartir, oponerse, contraargumentar.
La informacin masiva (no slo de la TV, videos, peridicos, revistas) a que estamos sometidos
y la instantaneidad de todo lo que ocurre en cualquier lugar del planeta sin tiempo, antes de
una nueva y distinta informacin, fragmenta nuestra conocimiento y nuestros vnculos ms
estrechos. Es muy difcil mediatizar esta loca y arbitraria fragmentacin de contenidos. A nios
y jvenes se les develan realidades atroces, de tal crudeza que ni los adultos podemos a veces
tolerar.
El xito, la fama, la riqueza, el sida, las drogas, la violencia social, la corrupcin, la mentira y el
engao dan lugar a veces a identificaciones masivas, otras a una actitud general de saturacin,
poco curiosa y muy poco cuestionadora. Asistimos, a veces muy pasivamente, a una prdida
gradual de la capacidad de distinguir lo real de lo virtual. "Se acab la trabajosa barrera que la
alfabetizacin impona ante los contenidos de los libros", dice Savater., "al irse haciendo
superflua la preparacin estudiosa que antes era imprescindible para conseguir informacin".
Esta cultura "Light", del zapping* de la saturacin, de la pasividad de espectadores, juega en
contra de la tarea de socializacin de la familia.
En este sentido, en lugar de adultos abdicantes, o ausentes, la nica va o camino para
mediatizar, y si es posible articular la informacin, parece ser convertirse en adultos maduros
y presentes.
Adultos padres y docentes que eduquen (sin temor a la palabra educar, que tambin ha sufrido
censura en nuestra educacin) para la selectividad, la crtica, la confrontacin, la autonoma y
la libertad responsable.
Desafiar creencias, a veces clichs de nuestro tiempo como "no puedo controlarme", que
justifica comportarse de forma perjudicial para otros o para s mismo (esto vale especialmente
para la violencia) es til. Significa promover el control deliberado voluntario y responsable de la
conducta. Obviamente esto no nace por generacin espontnea es necesario una educacin,
larga, coherente con este principio, desde los estadios ms tempranos.
Nuevas investigaciones (de bilogos, etlogos, antroplogos, socilogos) han proporcionado
evidencias que lejos de aquella idea de pequeos egostas y amorales, ya desde sus primeros
aos de vida los nios no slo comprenden en forma rudimentaria los puntos de vista de otras
personas, sino que son capaces tambin de adoptar conductas prosociales, orientadas hacia
los dems.

Transformar en recursos los dficits que apunta al uso y desarrollo de un pensamiento positivo,
creador, de la mano de la autoestima, la esperanza y la confianza en s mismo y en otros en
lugar de la sensacin de desesperanza, tambin se aprende en la familia.
Si se estimula la colaboracin entre los miembros, creando nuevas o renovadas competencias,
apoyo mutuo y confianza, se fomenta la creacin de un clima potenciador que permite vivenciar
el producto de sus esfuerzos, recursos y habilidades. Las experiencias de xito, por pequeas
que sean, aumentan el orgullo y eficacia de la familia, permitindole enfrentar con mayor
eficacia an las adaptaciones subsiguientes.
Aqu cabe mencionar que nuestra idea occidental de "dominio" tambin necesita cierta revisin.
No todas las crisis de la vida tienen que ser "dominadas", en el sentido que nosotros le damos
al trmino. Revertir el avance de una enfermedad invalidante, derrotar a la muerte, implican el
desafo de compartir los esfuerzos de superacin y una mayor confianza de que sern capaces
de sortear los escollos futuros.
Estimular el respeto, la tolerancia, la serenidad, ofrecer ayuda, apoyo, reconocer y
recompensar en forma explcita cualidades y logros, las conductas positivas prosociales, la
colaboracin. Alentar la empata y la simpata en el sentido griego etimolgico del trmino, "ponerse en el lugar del otro" que es comunidad de sentimientos", es tambin parte de una vida
familiar equilibrada y satisfactoria. La empata desarrolla la creatividad, puesto que identificarse
con los dems permite vivenciar una gama de experiencias superior a la de una vida individual.
Aprender el uso del humor, el razonamiento, el perdn o la reparacin, cuando es necesario,
como parte de las costumbres de la vida cotidiana son otros ingredientes no poco importantes.
Evidentemente la socializacin se inicia en cada familia pero el mundo exterior penetra muy
rpidamente en ella, por lo tanto, se trata no slo del papel y modelo de padres sino adems de
otros adultos significativos, entre los que estamos todos incluidos, especialmente desde
nuestros roles profesionales.
La construccin de slidas redes de apoyo y sistemas sociales ms amplios que fomenten
vnculos comunitarios, dado que las familias en situacin de crisis los han perdido. Por ejemplo,
grupos psicopedaggicos multifamiliares, grupos de auto ayuda, la despatologizacin de la
angustia reencuadrndola como un desafo, el acento puesto no nicamente en la reparacin o
resolucin actual de problemas sino en la preparacin y aprendizaje para retos futuros, son
otros elementos que no puedo dejar de mencionar en este contexto.
Para concluir voy a citar un comentario de Jonas Salk, dijo en cierta oportunidad que si tuviera
que volver a desarrollar su obra desde el comienzo, la dedicara nuevamente a la inmunizacin
de los nios pero a una inmunizacin psicolgica. Haciendo uso de la analoga y en este
espacio que rene personas a quienes importan otras personas, confo en un esfuerzo de
trabajo conjunto en que todas las intervenciones psicosociales y educativas preventivas que
podamos llevar a cabo apunten a aumentar la resistencia y la fortaleza de la familias y cada
uno de sus miembros frente a los efectos potencialmente dainos que detectemos en nuestros
medios.
BIBLIOGRAFIA
Comit espaol del Unicef y Brahma Kumaris Spiritual University: "Valores para vivir: una
iniciativa educativa".. Barcelona 1998.
Bandura:" Social Learning Theory of Identificatory Processes" en Handbook of Socialization
Theory and Research, Goslin, D.A ( EdChicago, Rand Mac Nally, 1969 )
Deutsch. M: "Educating for a peaceful world", American Psychologist 48, 1993,
Eisenber,N: " Infancia y conducta de ayuda", Ed. Morata, Serie Brunner, 1999.
Kohlberg, L y otros: "El desarrollo moral". Barcelona, Gedisa 1997.
Madanes, Cloe: "Terapia familiar estratgica." Ed. Amorrortu. 1982
Madanes,C: "Sexo, amor y violencia". Paids,1993.

Marn Ibaez, R : "Los valores un desafo permanente". Coleccin Aula taller de


Psicopedagoga, Ed. Cincel. Madrid 1993.
Minuchin,Salvador- Nichols, Michael: "La recuperacin de la familia". Ed. Paids.1994.
Minuchin,S: "El Arte de la Terapia Familiar." Ed. Paids, 1998.
Falicov, Celia: " Transiciones de la familia". Ed. Amorrortu,1991.
Savater,F: "El valor de educar," Ed. Ariel, 1997
Sluzki, C: "La red social: frontera de la prctica sistmica". Ed Gedisa, 1998.
Walsh, F: "El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafo". Family Process, Vol 35, N 3,
septiembre 1996.
Withaker, C: " El crisol de la familia". Ed. Amorrortu, 1982.

La familia como sistema relacional


Antes de referirnos a las caractersticas de la familia en el perodo adolescente
desarrollaremos algunos conceptos de la perspectiva sistmica de la familia. Esta
perspectiva, de amplio uso clnico y teraputico, se basa en la idea de cada familia
constituye un sistema de relaciones. La descripcin de la interaccin familiar basada en
este concepto no se refiere a un determinado conjunto de personas (por ejemplo, la
familia "nuclear", de padres e hijos, o la familia "extendida", que incluye a varias
generaciones). La idea apunta, ms bien, a sealar las relaciones especficas que se
construyen entre los miembros de una familia, y no a la simple superposicin de sus
caractersticas individuales.
El concebir a la familia como un sistema de relaciones implica que las conductas de los
individuos son interdependientes y mutuamente reguladas. Este mecanismo regulador
interno est constituido por un entramado de reglas implcitas y explcitas. Las
relaciones familiares son singulares y se advierten en las pautas de interaccin que se
dan en forma recurrente en el tiempo. Por tanto es posible hablar de una familia en
trminos de la forma particular de relacionarse de sus miembros, construida,
estabilizada y desarrollada travs del tiempo. Dicho de otro modo, la familia, como
grupo natural, elabora en el curso del tiempo pautas de interaccin que constituyen su
estructura, la cual rige el funcionamiento de sus miembros, facilita la interaccin
recproca y define una gama de conductas posibles.
Por otra parte la familia es un sistema social abierto, en constante interaccin con el
medio natural, cultural y social; transmite los valores y creencias propias de la cultura a
la cual pertenece. Conforma un microgrupo con dimensiones biolgicas, psicolgicas y
sociales de alta relevancia en la determinacin del estado de salud o enfermedad de sus
componentes. En ese sentido, frente al problema clnico de una determinada persona no
es suficiente que sea considerado como un fenmeno individual e interno, sino que los
problemas de las personas pueden ser entendidos en conjunto con su contexto
relacional y en un determinado contexto social.
Revisaremos a continuacin algunos de los conceptos bsicos de la perspectiva
sistmica, los cuales permitirn comprender mejor las dinmicas familiares durante la
adolescencia.

Lmites o fronteras.
El sistema relacional de una familia no es homogneo. Las relaciones son diferenciadas
y por lo tanto existen distintas funciones y roles dentro del sistema. Plantear que se
pueden hacer estas distinciones, nos lleva a examinar el concepto de lmites. Los lmites
marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que est adentro y lo que est afuera.
Definen, por ejemplo, que un individuo, en un momento dado, forma o no forma parte
de algn sistema o subsistema y mantienen, por lo tanto, la identidad del sistema.
El sistema familiar tiene lmites que lo separan del resto de los sistemas con los que
interacta, lo que le permite diferenciarse de ellos. A su vez, al interior de la familia, los
distintos subsistemas estn separados por lmites, lo que implica que se diferencian
entre s. Los lmites se reflejan en la distancia fsica entre los miembros en distintos
contextos, en los temas que son hablados por ellos y no con otros y en la interconeccin
emocional que manifiestan y experimentan. Como ejemplo, en las familias se puede
constatar que habitualmente hay temas y funciones que son ms propios de la pareja
conyugal, distintos de aquellos que corresponden a la misma pareja en tanto padres, y
distintos tambin de los dilogos y funciones que involucran a los hijos.
Cuando estos lmites son claros y semi-permeables marcan diferencias entre sistemas,
pero al mismo tiempo permiten el traspaso e intercambio de informacin hacia afuera y
hacia adentro, de modo que exista comunicacin entre ellos. Hay familias en las cuales
los lmites son difusos, y por lo tanto no hay mucha diferenciacin y hay demasiado
paso de informacin entre los subsistemas. Por ejemplo, todos los miembros de la
familia opinan frente a una situacin y estn enterados de todo, los hijos interfieren en la
relacin conyugal y se ven afectados por los problemas ntimos de sus padres. Tambin
puede ocurrir que los padres estn excesivamente involucrados en la privacidad de sus
hijos o en las relaciones entre los hermanos.
En otras familias en cambio los lmites son rgidos, lo cual tambin puede ser
disfuncional, ya que el intercambio de informacin es pobre, cada subsistema est
excesivamente diferenciado y separado de los otros. Por ejemplo, esto ocurre cuando lo
padres no se enteran de lo que les sucede y experimentan sus hijos y viceversa, a menos
que una situacin de crisis de cierta gravedad los obligue a romper estos lmites.
Homeostasis.
Este concepto alude a la tendencia de cualquier sistema a mantener la constancia y
estabilidad de sus condiciones, con respecto a los lmites definidos en relacin con su
ambiente y con respecto a sus relaciones internas. Podra parecer contradictorio hablar
de homeostasis o estabilidad si estamos hablando de seres vivos, sistemas que estn en
constante cambio al interior de ellos y con los sistemas de su contexto.
Sin embargo, al hablar de homeostasis tenemos que pensar en un "equilibrio dinmico",
esto es, por una parte, una tendencia natural a preservar su constancia y estabilidad en el
tiempo y por otra una tendencia a cambiar para adaptarse a nuevas experiencias y
situaciones. Dicho de otro modo, no se refiere a una estabilidad rgida, sino a la

constante "calibracin" del sistema relacional. Una analoga fsica es la conservacin de


la temperatura en una sala, mediante la activacin de una calefaccin regulado por un
termostato. Muchos otros ejemplos de homeostasis provienen de la biologa, puesto que
el organismo tiene gran cantidad de sistemas autocorrectivos.
La homeostasis vara de una familia a otra, dependiendo de la etapa del ciclo vital en
que se encuentre. Para mantener el equilibrio, cada familia se sostiene en valores, reglas
y normas que condicionan y marcan las relaciones tanto con el medio interno como con
el externo. Frente a comportamientos conflictivos o ante estmulos externos que tengan
un efecto desestabilizador, se ponen en juego mecanismos de retroalimentacin que
protegen la homeostasis familiar. Por ejemplo, en una familia donde el padre queda sin
trabajo, es probable que la madre tenga que asumir el rol proveedor. Sin embargo, la
tendencia homeosttica producir al poco tiempo conflictos al interior de la pareja, lo
que presionar al padre a buscar un nuevo trabajo, no slo por problemas econmicos,
sino tambin por retomar el rol que el sistema considera que le corresponde.
Retroalimentacin.
El sistema familiar, para mantener este estado de equilibrio dinmico u homeostasis,
posee mecanismos de control, a travs de los cuales se asegura su permanencia en el
tiempo, mantiene sus lmites como sistema y se adapta a los cambios propios del ciclo
vital (internos) y a los cambios sociales (externos a la familia).
Estos mecanismos de control funcionan a travs de la "retroalimentacin", concepto
ciberntico que se refiere a que el sistema utiliza los resultados de su funcionamiento
como informacin que le permite ajustar sus propias reglas. Esta retroalimentacin
puede ser positiva o negativa.
La retroalimentacin negativa implica que el sistema, frente a una seal de cambio,
corrige su desempeo, volviendo al funcionamiento original. Esta forma de
retroalimentacin lleva, por lo tanto, una direccin inversa a la del cambio que la
origin. La retroalimentacin positiva implica que el sistema, frente a una seal de
cambio, modifica an ms su propio funcionamiento. Es decir, esta retroalimentacin
acta en la misma direccin que el cambio que la origin.
Ambas formas de retroalimentacin coexisten en un sistema, puesto que son parte de
sucesiones circulares de acontecimientos causales que mantienen su adaptacin.
Permiten as que el sistema por una parte evolucione y por otra mantenga la estabilidad
necesaria para su funcionamiento.

El ciclo vital de la familia


La familia es un sistema dinmico, que va cambiando y desarrollndose
progresivamente a travs del tiempo debido a cambios que se operan en su interior y por
la influencia de un contexto social ms amplio. As como el individuo crece, se

desarrolla, madura y envejece a travs de cambios y ajustes sucesivos, tambin la


familia experimenta su propia secuencia de desarrollo.
Esta evolucin de la familia se da a travs de etapas que forman ciclos. Se pueden
identificar ciertos logros o tareas familiares que deben ser alcanzados en cada etapa y
que posibilitan el paso a la etapa siguiente. Estas situaciones de tensin y conflicto en la
familia son crisis que son esperables o "normativas", propias del momento por el cual
pasa la familia. Si no se logran superar las tareas de etapas anteriores, los problemas que
no fueron enfrentados pueden reaparecer una y otra vez a lo largo del ciclo familiar.
Sin embargo no hay que entender este ciclo vital en forma lineal, como una simple
aplicacin del concepto de ciclo de vida individual a la familia. Incluso hay autores que
desechan esta visin lineal y sealan que el ciclo de vida familiar consiste en la
alternancia de fases en las cuales predomina la cohesin con fases en las que predomina
el desligamiento. De hecho, si se observa una familia determinada, la etapa que
distinguimos depende de cual es el sistema que estamos definiendo. Por ejemplo, en una
familia en la que el hijo mayor es escolar, los padres son simultneamente hijos en una
familia en la cual se vive la etapa de nido vaco. Por otra parte, la estructuracin en
ciclos es fuertemente influida por variables socioculturales.
De este modo el ordenamiento en etapas que ser presentado debe ser tomado como
marco de referencia para considerar las tareas evolutivas y principales caractersticas de
distintos momentos de la vida familiar, y no como un secuencia rgida.
Etapas del ciclo vital de la familia
1. Formacin de la pareja y comienzo de la familia.
La tarea central de esta etapa es el establecimiento de un compromiso permanente, el
que se va profundizando a medida que pasa el tiempo. La pareja debe crear formas de
relacin y comunicacin satisfactorias. Debe definir estilos de vida, rutinas, intereses, lo
que implica que cada uno de los miembros de la pareja se modifica internamente para
lograr una acomodacin y adaptacin mutua. Una tarea central de esta etapa, que
muchas veces es una de las ms difciles, es la definicin de las relaciones con las
respectivas familias de origen.
2. Etapa de crianza inicial de los hijos
Esta etapa comienza con el nacimiento del primer hijo. La tarea fundamental de esta
etapa es darle espacio al nio en la familia. La madre desarrolla una "mutualidad" con el
nio, que implica empatizar con sus necesidades biolgicas y psicolgicas para
satisfacerlas. Este vnculo madre-hijo es fundamental para que el nio desarrolle una
sensacin de confianza bsica en el mundo.
La llegada de un nuevo miembro a la familia plantea dificultades para la pareja, que
debe redefinir su manera de compartir responsabilidades, de relacionarse sentimental y
sexualmente (por ejemplo, compartir la atencin y el amor y restringir la actividad

sexual a los momentos de intimidad). Tambin cambian las relaciones con las familias
de origen de ambos miembros de la pareja parental.
3. Familia con hijos pre-escolares
Esta etapa comienza con la entrada del hijo mayor al jardn infantil. En esta etapa el
nio desarrolla mayor dominio sobre su cuerpo y comienza a conocer y explorar su
medio ambiente. Los padres deben permitir y aceptar esta mayor autonoma y al mismo
tiempo proteger al nio de los posibles peligros de sta.
4. Familia con hijos escolares
Esta etapa comienza con el ingreso del hijo mayor al colegio. Este se separa
parcialmente de la familia para desarrollarse en el mbito escolar. Es una poca de
prueba para la familia porque el medio escolar y sus exigencias evala la "eficiencia"
con la que los padres han criado y socializado a su hijo.
Los padres deben aceptar que al entrar el nio al colegio van a separarse de l y que
adems van a comenzar a aparecer otras personas importantes para el nio, como
profesores, compaeros y amigos. Al tener compaeros, el nio va a conocer otras
familias con otros estilos de funcionamiento, lo que le permite hacer comparaciones con
su propia familia.
Los padres, y en especial la madre, comienzan a tener ms tiempo libre, lo que les
permite retomar sus actividades y trabajos alternativos. En esta etapa la relacin de
pareja se afirma gradualmente, o se produce un distanciamiento progresivo si no se han
logrado desarrollar reas de satisfaccin compartida.
5. Familia con hijos adolescentes
Tratndose este captulo de la adolescencia, esta etapa ser analizada posteriormente en
forma ms extensa.
6. Perodo medio de la familia
En esta etapa la pareja vuelve a estar sola y se produce lo que se ha llamado el "nido
vaco". En la medida en que se prolonga la expectativa de vida y se mejora la calidad de
sta, es posible que la familia atraviese por una etapa estable y positiva. Sin embargo,
esta etapa puede ser especialmente difcil para aquellas parejas en las que se estableci
una complementariedad rgida, con la mujer dedicada casi exclusivamente a la crianza y
cuidado de los hijos y el hombre al rol de proveedor, sin desarrollar reas comunes de
inters.

La familia en la etapa adolescente


El sistema relacional de una familia en la etapa adolescente se enfrenta a intensos
cambios de uno a ms de sus miembros y por lo tanto necesariamente tambin cambia

su propio funcionamiento. En este sentido, es una etapa en la cual la homeostasis se


reajusta en un nuevo nivel de funcionamiento, ms apropiado para el desarrollo de sus
miembros. Hay interacciones que muestran que la retroalimentacin positiva predomina
sobre la negativa, es decir, se producen cambios que a su vez activan nuevos cambios.
Por estas razones, la etapa con hijos adolescentes suele ser considerada por diversos
autores como una de las ms difciles dentro del ciclo vital de la familia. Es el perodo
ms "centrfugo" dentro del ciclo familiar. Es decir, es una etapa donde los distintos
miembros de la familia cambian su orientacin hacia relaciones extrafamiliares y las
fronteras pueden volverse menos permeables que en etapas anteriores. Esta
caracterstica se nota con claridad en los tpicos conflictos padres-hijos referidos a la
defensa de la privacidad y de la autodeterminacin por parte de los adolescentes, en
contraposicin al intento de los padres por mantener las pautas de relacin de la niez.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el hijo adolescente tambin esta viviendo
tendencias "homeostticas", en el sentido que mantienen conductas que reflejan sus
necesidades infantiles de proteccin y control por parte de sus padres.
Estas caractersticas del sistema de relaciones se pueden acompaar de mayores
incertidumbres para las personas y de ms conflictos entre los distintos miembros de la
familia.
En esta etapa las tareas parentales son difciles. Los padres deben aceptar el crecimiento
y desarrollo de su hijo y darle progresivamente las condiciones para que se desarrolle y
pueda llegar a decidir personalmente su futuro laboral, sexual y familiar. Las opciones
que el adolescente toma en algunos momentos pueden coincidir o no con las
expectativas de los padres, lo que produce conflictos que para muchas familias son
dificiles de manejar y aceptar. A veces los padres se cierran y asumen una actitud
controladora que retarda la independencia del joven. Idealmente deben reaccionar
apoyando a sus hijos, manteniendo una comunicacin abierta y dando las posibilidades
emocionales y materiales para que el joven comience una vida independiente exitosa.
Tambin es posible que tengan una postura desinteresada o impotente, manifestada en
una excesiva permisividad, y que tambin tiene consecuencias negativas para el
desarrollo adolescente.
Por otra parte, es una etapa en la que cada generacin est viviendo reevaluaciones
importantes:

Los abuelos se preparan para el retiro.

Los padres pueden estar en la crisis de la "edad media", en la cual se


reevaluan las ambiciones y se cuestionan los logros alcanzados. Es un
momento dentro de la vida donde se siente la brevedad del tiempo y
hay una especie de duelo por las metas que podran haber sido y no
fueron.

Dentro de esta reevaluacin la relacin de pareja puede vivir una


redefinicin que est impulsada por los cambios en la autonoma de

los hijos y la emergencia de anhelos que habian sido postergados. Es


un momento de frecuentes crisis matrimoniales.

Los hijos buscan consolidar su propia identidad e insertarse


socialmente.

Toda la familia se desplaza de manera natural hacia un sistema ms individualizado y


diferenciado lo que trae consigo alta inestabilidad de las reglas familiares, aumenta la
ansiedad y los conflictos. Suelen ocurrir grandes cambios en el estilo de vida: retiro
laboral, divorcio, nuevas nupcias, cambios de empleo, etc.
Es una etapa que implica en cierta medida procesos de separacin y de duelo para toda
la familia. En el adolescente es un duelo el ir abandonando la seguridad de la
dependencia infantil, as como el quiebre de la imagen parental idealizada.
Para los padres es tambin un duelo el aceptar que el hijo vaya separndose,
compartiendo menos tiempo con la familia, teniendo su propia identidad que a veces no
concuerda con el ideal de los padres. En este sentido, siempre hay un duelo del ideal del
yo de los padres proyectado en el hijo.
El proceso emocional principal de esta etapa es la flexibilidad creciente de las fronteras
familiares para permitir la independencia de los hijos adolescentes. Pero esto es en s un
proceso difcil donde influyen aspectos transgeneracionales:
Es frecuente que familias que en fases anteriores han sido funcionales pero que les es
difcil aceptar los cambios y la apertura del sistema familiar vivan una crisis en esta
etapa. En general la rigidez del sistema familiar es un factor que puede alterar este
proceso.
Los padres que han tenido dificultades para lograr acuerdos frente a la crianza de los
hijos, cuando el adolescente tiende a desafiar las normas, les es an ms crtico este
problema, aumentando los conflictos conyugales.
Los padres, y en especial las madres, cuando han puesto en la funcin parental toda su
autoestima, se pueden ver bastante afectadas por la descalificacin de sus hijos
adolescentes y atemorizadas ante su independencia.
Los hijos parentalizados, que han recibido delegaciones familiares, tambin se ven
interferidos en la posibilidad de alcanzar una identidad propia.
Es en este contexto donde el adolescente negocia permanentemente con los padres la
posibilidad de romper los lazos de dependencia infantil y llegar a ser persona. Para
poder permitir a los hijos crecer es importante que los padres aprendan a negociar
convenios acerca los tiempos, espacios, deberes, propios y colectivos, deseos,
costumbres, vestimenta, lenguaje, etc.

La familia debe ofrecer al adolescente oportunidades reales de encontrar nuevos roles


que le permitan ejercitarse en el papel de adulto que tiene que asumir, alcanzando as
una autonoma suficiente para su funcionamiento adulto.
Tambin hay influencias de la familia en la sexualidad adolescente:

Entre los hermanos se suele producir un efecto de diferenciacin (por


ejemplo, el hermano "macho" versus el hermano afeminado, o la
hermana que privilegia roles maternales versus aquella que se
interesa en los roles intelectuales)

Los padres ejercen influencia indirecta sobre la expresin sexual del


adolescente. Estudios demuestran que estos rara vez conversan con
sus padres sobre estos temas, reciben ms informacin de sus pares
y hermanos. Las mujeres reciben ms influencia cuando no son
sexualmente activas.

Cuando un adolescente empieza a experimentar su propia sexualidad


se cierra una puerta en el intercambio entre l y su familia. No slo
por la sexualidad, sino tambin en el recato por los cambios fsicos,
las fantasas a nivel cognitivo y la realizacin de experimentos y
exploraciones fuera de la familia. El cierre de esta puerta repercute
en toda la familia.

Las posibles respuestas de la familia hacia estas manifestaciones son:

Se postula que la sexualidad emergente del adolescente estimula a


sus progenitores lo que explicara en parte el aumento en las
relaciones extramaritales con parejas ms jvenes.

Los padres excesivamente recatados pueden fomentar


encubiertamente actuacin del hijo como proyeccin de sus deseos
reprimidos

La madre contribuira al distanciamiento con su propia hija al


aproximarse a la menopausia y responder a la maduracin de la hija
experimentando esto como un estmulo de su propia sexualidad y la
consiguiente rivalidad con su hija

Se puede diferenciar un subsistema fraternal, separando a los


hermanos sexualmente maduros de los menores.

Todos estos ajustes dependen en cierto grado de adaptabilidad de la organizacin


familiar. En las familias cuyo sistema de relaciones es vulnerable la emergencia de la
sexualidad del adolescente puede activar o desencadenar problemas de gravedad y
consecuencias diversas, tales como abuso sexual, incesto o embarazo en la adolescente.

Consideraciones acerca de la aplicacin clnica

La utilidad del conocimiento de las caractersticas de la interaccin familiar durante la


adolescencia se entendern mejor al leer el captulo sobre entrevista y an ms si se
observa el video con la entrevista simulada. La complejidad de relacin mdicoadolescente se debe al conjunto de factores individuales y familiares que se ponen en
juego en esa relacin. La independencia del adolescente no es completa y las fronteras
que interponen entre este y sus padres pueden reflejar su fragilidad. Cuando un
adolescente acude a un profesional es importante que ste tome en cuenta este
fenmeno al desarrollar una relacin de confianza y eventualmente al recibir
informacin confidencial o al responsabilizar al adolescente de su propio tratamiento.
Como resumen, se puede decir que el profesional que atiende a un adolescente debe
considerar los siguientes aspectos:

el adolescente forma parte de un complejo sistema de relaciones que


esta en alguna medida en crisis, reformulando sus fronteras y
recalibrando sus reglas.

el adolescente, aunque parezca que sus posturas a menudo estan en


contra de sus padres, los representa en cierta forma y que tiene
lealtades y afectos no siempre visibles

al asumir un rol profesional se hace parte del sistema parental a la


vez que establece la relacin de confianza con el adolescente. Debe
por lo tanto cultivar una relacin de confianza con los padres y
sostener un equilibrio entre ambas relaciones, lo que no siempre es
fcil

al establecer esta alianza con los padres debe tomar en cuenta que
es posible que ellos estn pasando tambin por momentos crticos
personales o de pareja

EL GENOGRAMA
El genograma es una herramienta grfica que resume la informacin relevante sobre una
familia. Permite registrar y conocer la informacin de una manera "visible" e ilustrar
acerca de la etapa del ciclo vital actual, acontecimientos vitales, relaciones afectivas y
recursos del grupo familiar. Puede ser analogado a una "radiografa de la familia, en la
que se evidencian las pausa relacionales actuales y transgeneracionales y se consignan
las enfermedades y acontecimientos vitales importantes.
El genograma podr ser usado como un instrumento diagnstico al permitir al integrante
del equipo de salud contrastar hiptesis relacionadas con la contribucin que el sistema
familiar hace al problema detectado. Esto se aplica a familias con problemas recurrentes
de toda ndole, de la cual no se excluyen aquellos sistemas que involucran enfermos
crnicos, graves o terminales que requieren un apoyo determinado. Hay seis categoras
informativas contenidas en el genograma:

1. La estructura familiar:

Comprende la composicin de la familia (familia extensa, nuclear ntegra,


nuclear con parientes prximos, nuclear ampliada, binuclear y monoparental) y
el subsistema fraternal (orden e nacimiento, diferencias de edad y gnero)
2. Adaptacin al ciclo vital familiar:

Implica conocer en qu etapa del ciclo vital est la familia; las transiciones o
crisis normativas a las que se est adaptando y la posibilidad del surgimiento de
una asincrona en alguna de las etapas, entendindola como un acontecimiento
desplazado en el tiempo.
3. Repeticin de pautas a travs de generaciones:

Esto permite ayudar a las familias y evitar repeticiones presentes y futuras de las
pautas que tengan un carcter negativo. La repeticin de patrones a lo largo de
generaciones puede relacionarse con la estructura, la morbilidad o pautas de
funcionamiento familiar.
4. Sucesos de la vida y funcionamiento familiar:

Esto se refiere a acontecimientos vitales estresantes que puedan estar causando


crisis y disfunciones familiares. Estas situaciones pueden ser recientes (prdidas
tales como: fallecimientos, abandonos, separacin) o pasados. Para estudiar el
impacto debe analizarse la tipologa familiar, las edades de los miembros y las
redes de apoyo con que cuenta. Tambin puede haber coincidencia o recurrencia
de fechas, edades o acontecimientos significativos, cuando se observa que
situaciones crticas ocurren en una determinada poca y es posible descubrir
tensiones en la historia familiar que las explican (por ejemplo: las reacciones de
aniversario)
Al estudiar el genograma se pueden indicar los recursos cuantitativos (red
social), en cuanto al nmero de personas y su relacin de parentesco; a quin es
posible dirigirse en un momento de crisis, etc. Esto es central para el diseo de
estrategias de intervencin frente a acontecimientos vitales graves.
5. Pautas vinculares:
El genograma es un medio til para reconocer las relaciones de
cercana, distancia, triangulaciones, conflictos, etc. del grupo familiar.
Sin embargo, este aspecto puede cambiar con el tiempo, por lo que
es esencial su correccin peridica.
Diseo del Genograma

Para la realizacin del genograma es recomendable seguir tres pasos:

I.

Realizar el trazado de la estructura familiar, tomando en cuenta los


siguientes aspectos:
a. Consignar los miembros de la familia, representando con un
cuadrado a los hombres y con un crculo a las mujeres.
b. Consignar el matrimonio entre dos personas a travs de una
lnea horizontal continua que une el cuadrado con el crculo,
teniendo presente que el cuadrado se sita a la izquierda y el
crculo a la derecha.
c. Consignar a las parejas convivientes a travs de una lnea
horizontal discontinua.
d. Ubicar a los hijos de mayor a menor, en orden de izquierda a
derecha, unindolos a la lnea horizontal que une a los padres.
e. Dibujar, en el caso de hijos adoptivos, la lnea que une a la
pareja con el (los) hijo (s) adoptivos de manera discontinua.
f.

Consignar el parto con feto muerto a travs de una "X" en el


smbolo correspondiente.

g. En el caso de aborto, graficarlo con un crculo negro en el caso


que sea espontneo, y con una X (en vez del smbolo de
hombre o mujer) en el caso que sea provocado.
h. Trazar la interrupcin del matrimonio a travs de dos barras
inclinadas sobre la lnea horizontal de matrimonio o
convivencia.
i.

En los casos de mltiples matrimonios o convivencias se debe


tener en cuenta las diferentes posibilidades:
i.

Cuando slo el hombre o la mujer se ha casado ms de


una vez, se registra el ltimo matrimonio (o convivencia)
a la derecha.

ii.

Cuando son los dos miembros de la pareja quienes se


casan (o conviven) nuevamente, situar el ms reciente
en el centro.
b. Sealar a las personas que viven en una misma casa con
una lnea discontinua alrededor de todas ellas.

c. Consignar al paciente ndice por una lnea doble alrededor del


cuadrado o del crculo, segn se trate de un hombre o mujer,
respectivamente.
d. Sealar el fallecimiento de un miembro de la familia trazando
una "X" dentro del smbolo correspondiente.

II.

Consignar las edades de los miembros de la familia y las


fechas de sucesos significativos. Esto sirve como medio para
ubicar la etapa del ciclo vital en que se encuentra la familia y
comprender las crisis normativas de ella. En este segundo paso
no deben dejar de considerarse ciertos aspectos:

a. Registrar la edad de cada miembro de la familia dentro del smbolo de


cada uno.
b. Registrar la fecha de nacimiento y fallecimiento encima del
smbolo correspondiente, a la izquierda y derecha
respectivamente.
c. Sealar la edad de la persona al morir al interior del smbolo
correspondiente.
d. Registrar fechas de matrimonio y separacin en la lnea
horizontal que une a la pareja.
II.

Registrar informacin relevante en el momento de "leer" el


genograma de una familia, como la siguiente:

a. Indicar los recursos familiares tanto econmicos como afectivos, con


un asterisco sobre el smbolo correspondiente. Anotar a pie de pgina
de qu tipo de recurso se trata.
b. Registrar las relaciones entre los miembros de la familia a
travs de diversos tipos de lneas que unen los smbolos
correspondientes a los miembros de la familia. Las relaciones
pueden ser: muy unidas o fusionadas, unidas, distantes,
separadas o conflictivas.
c. Consignar los problemas de salud a la derecha de la persona
(smbolo)
d. Registrar los sucesos familiares crticos, como prdida de
trabajo o migraciones, a la izquierda del smbolo
correspondiente, con la sigla AV (acontecimiento vital
estresante) y al pie de pgina sealar de qu acontecimiento
se trata.

Figura 1. Genograma Familiar.

También podría gustarte