Prevalencia de Brucelosis Bovina en Ecuador
Prevalencia de Brucelosis Bovina en Ecuador
Prevalencia de Brucelosis Bovina en Ecuador
RESUMEN
TTULO: PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA
EN LA PARROQUIA INGAPIRCA, CANTN
CAAR, PROVINCIA DE CAAR.
El trabajo de investigacin fue realizado en la provincia
de Caar, en las comunidades de la parroquia Ingapirca,
se trabaj con 140 bovinos en edades reproductivas, 6
hembras y 1 macho por cada comunidad, en un total de
20 comunidades, a cada uno de ellos se les extrajo 1
muestra de sangre de la vena coccgea, las mismas que
fueron transportadas hacia la Universidad de Cuenca, al
LABORATORIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS en termos de refrigeracin para
posteriormente realizar la centrifugacin y extraer el
suero sanguneo que sera enviado a los laboratorios de
Agrocalidad en la ciudad de Quito para su anlisis
mediante las pruebas de Rosa de Bengala y Elisa de
competencia.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
AUTORES:
Diego Alonso Agurto Granda.
Pedro Ismael Fernndes Panjon.
DIRECTOR:
Dr. Carlos Vaca Vaca, Mg.Sc.
2013
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1. INTRODUCCIN
La brucelosis es una enfermedad que tiene importancia
en la parte productiva y reproductiva de varias especies
zootcnicas, a ms de la relevancia sanitaria por ser una
enfermedad zoontica.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
OBJETIVOS.
General:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2. REVISIN DE LITERATURA
2.1. BRUCELOSIS
Es una enfermedad infectocontagiosa de origen
bacteriano que afecta a los bovinos alterando su
reproduccin. Se caracteriza fundamentalmente
por producir abortos (8).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.2. SINONMIA
Las enfermedades causadas por las Brucellas han
recibido mltiples denominaciones, de las que
anotamos algunas:
Fiebre ondulante
Fiebre de malta
Fiebre del mediterrneo
Aborto contagioso
Enfermedad de Bang
Brucelosis melitococcica o fiebre ondulante de
malta
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Brucelosis mediterrnea
Fiebre melitensis
Fiebre de traum
Fiebre caprina
Fiebre sudoralis
Fueron abandonadas los nombres de determinadas
localidades en las que eran frecuentes (fiebre de
Gibraltar, de Chipre, de Creta, De Corf, de
Barcelona, etc.)(13).
2.3. ETIOLOGA
La enfermedad del ganado vacuno es causada
exclusivamente por B. Abortus (9).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.4. MORFOLOGA
El gnero Brucella est formado por bacterias gran
negativas, que se observan al microscopio como
cocobacilos de 0,5 a 0,7 m de dimetro y de 0,5 a
1,5 m de largo, intracelulares facultativos,
inmviles y aerobios, no formadores de esporas
(25).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/250
7/1/T-ESPE-IASA%20I-003803.pdf.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.7. TRANSMISIN
La fuente primaria de infeccin est representada
por las hembras grvidas que, al abortar o parir,
expulsan grandes cantidades de esta bacteria con
el feto, el lquido amnitico y las membranas
fetales. La va de penetracin ms importante es la
oral, debido a la ingestin de agua, pastos, forrajes
y contaminados (20).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.8. RESISTENCIA
En cuanto a la resistencia las especies del genero
Brucella son bastante sensibles a los
desinfectantes comunes, a la luz y a la desecacin,
en cadveres o tejidos contaminados enterrados,
pueden resistir vivos por unos dos meses en clima
fro, mas mueren en 24 horas en verano o regiones
calientes. La pasteurizacin las mata y por tanto,
tambin la ebullicin (18).
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://www.youblisher.com/p/452241BRUCELOSIS-UNA-REVISION-PRACTICA/.
2.9. EPIDEMIOLOGA
Esta enfermedad es de gran importancia en salud
humana, por tratarse de una zoonosis. En
humanos, la infeccin ocurre por consumo de leche
sin pasteurizar, adems de que es de tipo
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/
Agrocalidad/Contenido/SanidadAnimal/docs/progra
ma_nacional_brucelosis_bovina.pdf.
Grfico 2
Regiones epidemiolgicas de
brucelosis bovina en Ecuador.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/
Agrocalidad/Contenido/SanidadAnimal/docs/progra
ma_nacional_brucelosis_bovina.pdf.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.10.
PERIODO DE INCUBACIN
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PATOGENIA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.12.
SIGNOS CLNICOS
2.12.1.
EN ANIMALES
HEMBRAS GESTANTES.
La B. abortus penetra en las clulas epiteliales del
corion y se reproduce, causando placentitis,
produce endometritis con ulceracin de la capa
epitelial que reviste al tero. Causa lesiones
placentarias caractersticas macroscpicamente
hay inflamacin que lleva a la necrosis
cotilednaria y proliferacin de tejido conectivo de
granulacin, con fibrosis y adherencias de los
cotiledones a la carncula materna. En el corion
nter cotiledneo hay edema con progresivo
agrandamiento placentario, con exudado de lquido
viscoso y adherente de color acastaada.
Microscpicamente se encuentran en el tero focos
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANIMALES MACHOS.
El proceso de virilizacin que ocurre en el macho
es un fenmeno que da las condiciones propicias
para la infeccin de Brucella, ya que los
andrgenos y la vitamina D y progestgenos
constituyen sustancias orgnicas de accin
conjunta en el l orden de virilizacin, la
combinacin de todas esta hormonas en el macho
ofrecen las mismas caracterstica que la
progesterona en la hembra gestante.
La Brucella tiene cierto tropismo a situarse en el
aparato genital masculino (testculo, epiddimo
principalmente. La razn de este fenmeno est
basada en los mismos hechos que deciden el
tropismo Brucelar hacia la placenta, como apoyo a
tal afirmacin la riqueza en carbnico del epiddimo
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_d
ivulga/id19/id19_navas.pdf.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EN HUMANOS.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_d
ivulga/id19/id19_navas.pdf.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.13.
HALLAZGOS EN LA NECROPSIA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
leptomeningitis granulomatosa.
presenta edema.
La
placenta
2.14.
2.14.1.
Inmunidad Natural
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Macrfagos
Neutrfilos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Complemento.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
2.14.7.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Linfocitos B
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DIAGNSTICO
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TCNICAS DE DIAGNSTICO
2.17.1.
Aislamiento Bacteriano
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Pruebas serolgicas
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad/images/
Agrocalidad/Contenido/SanidadAnimal/docs/progra
ma_nacional_brucelosis_bovina.pdf.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
polarizacin
de
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
I-ELISA en leche
Las muestras de leche colectadas para anlisis
mediante ELISA-i requirieron ser previamente
descremadas (centrifugacin a 1500 g por 10
minutos). Para garantizar su preservacin se utiliz
cida sdica al 0,2%, previo a su congelamiento.
La tcnica se realiz siguiendo las indicaciones del
fabricante, utilizando microplacas previamente
sensibilizadas con el antgeno inactivado,
monofsico de Brucella abortus (cepa 19)
inmovilizado sobre policubetas de poliestireno de
96 pocillos. Se depositaron 200 L de las muestras
de leche en cada uno de los pocillos por duplicado.
Subsiguientemente, fueron incubados por 90
minutos a temperatura ambiente en cmara
hmeda. Luego de la fase de lavado, se
depositaron 200 L de conjugado monoclonal AntiIgGperoxidasa bovino diluido 1:200 en cada uno de
los pocillos e incubado por 1 hora a temperatura
ambiente.
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Leche.
FUENTE:
http://www.veterinariargentina.com/revista/2011/02/
prueba-del-anillo-en-leche-para-la-vigilanciaepidemiologica-de-brucelosis-bovina-lima-peru/.
CUADRO 3
Pruebas de diagnstico para
Brucella abortus.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FUENTE:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/cenia
phoy/articulos/n4/texto/ncandelo.htm.
2.18.
TRATAMIENTO
No existe tratamiento curativo para este
padecimiento en animales.
Tratamiento en Humanos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PREVENCIN
La Vacuna Cepa-19
Esta vacuna, que ha servido de base en todos los
programas de erradicacin de la brucelosis bovina
en varios pases es un cultivo vivo de Brucellas,
cada dosis contiene entre 10-60 x 109 CFU, se
presenta comercialmente en forma liofilizada. . La
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DE
CONTROL
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.1.
Materiales
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Termo refrigerante.
Tubos eppendorf
GPS
3.1.1.2. Materiales qumicos
Alcohol
3.1.1.3. Materiales biolgicos
Suero bovino
3.1.2. Materiales de Laboratorio
Materiales fsicos:
Para Rosa de Bengala
Micropipetas monocanal de precisin a volumen
fijo o variable adecuadas para dispensar 30, 10100 ul
Placas de vidrio cuadriculada (consta de 60
cuadrculas de 3.5 cm2).
Aglutinoscopio con fondo obscuro y luz blanca
Refrigeradora de 0 C a 4 C
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Congelador de -20 C
Agitador de tubos (vrtex)
Micropipetamonocanal ajustable de 5 l a 50 l.
Centrifuga para 25 tubos de 10 a 15 cc.
Termoregistradores tipo Rogget con conexin
USB
Termoregistradores de ambiente
Cronmetro de laboratorio (Timer).
Punteras de pipetas desechables para
micropipetas volumen 10-100 ul.
Racks para punteras
Fundas de auclavado volumen variable
Basureros con identificacin de basura comn y
de riesgo biolgico.
El gotero incluido proporciona una gota de 30-40
ul.
Palillos de madera (mondadientes).
Crioviales
Para Elisa de competencia
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Materiales qumicos:
Para Rosa de Bengala
Reactivo de Rosa de Bengala
Suero de referencia o Control Positivo
Suero de referencia o Control Negativo
Para Elisa de competencia
Microplacas tapizadas con el Lipopolisacrido
liso (LPS) de Brucellaabortus.
Solucin mAb (Anticuerpos monoclonales de
ratn) liofilizada, para reconstituir.
Conjugado HRP Listo para usar. (HRP
Conjugate)
Solucin de lavado concentrada (PBS
Tweensolution 20 X.)
Solucin Sustrato (Substratesolution)
Solucin Buffer para dilucin (Sampledilution
Buffer)
Solucin de parada. (STOP solution)
Control POSITIVO (Positive control serum)
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Mtodos
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ubicacin Geogrfica:
Provincia:
Parroquia:
Altitud:
Caar
Ingapirca
3120msnm
Superficie:
Clima:
Temperatura:
240km
templado
11.8 C
Coordenadas:
2330N - 78520 E
FUENTE:
Municipio
(http://www.canar.gob.ec/).
de
Caar
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.2.3. De Laboratorio
3.2.3.1. Rosa de Bengala:
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Preparacin de reactivos:
1. El antgeno de RB (Rosa de Bengala) debe
mantenerse en refrigeracin a una temperatura
de 4C a 8C. Se debe evitar la congelacin del
RB, porque queda inutilizado para la prueba.
2. Tanto el antgeno como el suero deben
mantenerse a temperatura ambiente por lo
menos una hora antes de realizar la prueba.
3. Los goteros deben lavarse con agua destilada al
terminar la jornada de trabajo.
4. Las muestras que reaccionen despus del tiempo
establecido de lectura no se toman en cuenta.
5. El Reactivo de RB: debe sacarse de la
refrigeradora y equilibrarse a temperatura
ambiente de 18 C a 25 C al menos una hora
antes de ser utilizado
6. Las muestras y sueros control: debe sacarse de
la refrigeradora y equilibrarse a temperatura
ambiente de 18 C a 25 C.
7. Una vez temperado el reactivo de RB se debe
agitar suavemente el frasco antes de su
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
utilizacin para
resuspendan(33).
que
las
bacterias
se
Realizacin:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
del 0,752,0
PI Control Positivo
90-110
35- 65
PI Control Negativo
-10- 15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Muestras
Para clasificar una muestra como positiva o
negativa seguir el siguiente parmetro:
PI
ESTATUS
<
%
30 NEGATIV
A
>= 30 POSITIVA
%
Tanto el valor de densidad ptica del control de
conjugado como el PI de los controles POSITIVOS
y Negativos pueden variar segn el nmero de lote,
por lo que se recomienda verificar estos valores en
el inserto que viene con el kit.
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Informe de Resultados
Los resultados obtenidos se reportan en el
formulario LVX/FOR/006 Resultados de anlisis
por la tcnica de ELISA el cual est diseado para
dicha prueba.
Por medio de la tcnica ELISA COMPETITIVO
para Brucella abortus , valores de PI = a 30 se
consideran POSITIVOS a anticuerpos contra
Brucella abortus indicando que el animal est
infectado (33).
3.3. Mtodo estadstico
El tipo de muestreo se hizo por reas o
conglomerados y al azar.
Para obtener la muestra se utiliz una formula
estadstica. Ver anexo 4.
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4. RESULTADOS Y DISCUSIN
4.1. RESULTADOS.
La prevalencia de brucelosis Bovina fue del
0,021%,en la parroquia de Ingapirca, se procedi a
realizar pruebas de frecuencias relativas y grficos.
Los anlisis estadsticos por su baja prevalencia no
se pueden efectuar.
Las variables a evaluarse en la presente investigacin
fueron:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
C U A D R O 4 .- F re c u e n c ia s re la tiv a s p o r e d a d d e l n m e ro y p o rc e n ta je d e lo s c a s o s
p o s itiv o s y n e g a tiv o s d e B ru c e lo s is b o v in a e n la s 4 re a s e s tu d ia d a s d e la
p a rro q u ia In g a p irc a , A g o s to O c tu b re 2 0 1 2 .
C lase
C om unidade s
E da d/a os
re a 1
re a 2
SU B T O T AL
re a 3
re a 4
T O T AL
Fre c ue nc ia s R e la tiva s
P%
N%
P%
N%
P%
N%
P%
N%
P+ N
2-3
0,00
18
36,73
0,00
16,33
0,00
11
22,45
0,00
12
24,49
0,00
49
100,00
49
4-5
0,00
17,31
0,00
17
32,69
3,85
10
19,23
0,00
14
26,92
3,85
50
96,15
52
6-7
0,00
20,00
0,00
28,00
0,00
36,00
0,00
16,00
0,00
25
100,00
25
>8
0,00
21,43
7,14
14,29
0,00
21,43
0,00
35,71
7,14
13
92,86
14
0,00
35
25,00
0,71
34
24,29
1,43
33
23,57
0,00
35
25,00
2,14
137
97,86
140
C a s o s o b te n id o s p o r re a s y c o m u n id a d e s .
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
91
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
. E n e l re a 1 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 2 e xiste u n p ro m e d io d e 0 .7 1 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 4 .2 9 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 3 e xiste u n p ro m e d io d e 1 .4 3 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 3 .5 7 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 4 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
C a s o s o b te n id o s p o r e d a d e n a o s .
. E n la e d a d d e 2 -3 a o s e l 0 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 1 0 0 % d e ca so s so n n e g a tivo s.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
92
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
. E n la e d a d d e 4 -5 a o s e l 3 .8 5 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 9 6 .1 5 % d e ca so s so n
n e g a tivo s.
. E n la e d a d d e 6 -7 a o s e l 0 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 1 0 0 % d e ca so s so n n e g a tivo s.
. E n la e d a d d e
> 8 a o s e l 7 .1 4 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 9 2 .8 6 % d e ca so s so n
n e g a tivo s.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
93
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
40
35
% de casos
30
Edad
2-3
25
4-5
20
6-7
>8
15
10
5
0
P%
rea 1
N%
P%
N%
rea 2
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
94
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
30
25,00
casos
casos
dede
%%
25,00
24,29
25
23,57
20
15
rea s %
10
1,43
0,71
0,00
0,00
0
P%
N%
rea 1
P%
N%
rea 2
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
G R FICO 4 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r re a s y co m u n id a d e s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 4 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
95
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100,00
100,00
96,15
92,86
100
90
% de casos
80
70
60
50
40
30
20
10
0,00
7,14
3,85
0,00
2-3
4-5
6-7
>8
Eda d
G R FICO 5 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r e d a d e n a o s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 4 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
96
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
C U A D R O 5 .- F re c u e n c ia s re la tiv o s p o r s e x o d e l n m e ro y p o rc e n ta je d e lo s c a s o s
p o s itiv o s y n e g a tiv o s d e B ru c e lo s is b o v in a e n la s 4 re a s e s tu d ia d a s d e la
p a rro q u ia In g a p irc a , A g o s to O c tu b re 2 0 1 2 .
C la se
C om unida de s
Se xo
re a 1
re a 2
SU B T O T AL
re a 3
re a 4
T O T AL
Fre c ue nc ia s R e la tiva s
P%
N%
P%
N%
P%
N%
P%
N%
P+ N
H e m bra
0,00
30
25,00
0,83
29
24,17
1,67
28
23,33
0,00
30
25,00
2,50
117
97,50
120
M a c ho
0,00
25,00
0,00
25,00
0,00
25,00
0,00
25,00
0,00
20
100.00
20
0,00
35
25,00
0,71
34
24,29
1,43
33
23,57
0,00
35
25,00
2,14
137
97,86
140
C a s o s o b te n id o s p o r re a s y c o m u n id a d e s .
. E n e l re a 1 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
97
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
. E n e l re a 2 e xiste u n p ro m e d io d e 0 .7 1 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 4 .2 9 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 3 e xiste u n p ro m e d io d e 1 .4 3 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 3 .5 7 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 4 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
C a s o s o b te n id o s p o r s e x o .
. E n e l se xo h e m b ra s e l 2 .5 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 9 7 .5 0 % d e ca so s so n
n e g a tivo s.
. E n e l se xo m a ch o s e l 0 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l 1 0 0 % d e ca so s so n n e g a tivo s.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
98
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
30
25
% de casos
20
Sexo
15
Hem b ra
M a ch o
10
0
P
P%
N%
rea 1
P%
N%
rea 2
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
99
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
25,00
25,00
24,29
23,57
25
% de casos
20
15
10
rea s %
5
1,43
0,71
0,00
0,00
0
P%
N%
rea 1
P%
N%
rea 2
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
G R FICO 7 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r re a s y co m u n id a d e s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 5 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G ra n d a .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
100
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100,00
97,50
100
90
80
% de casos
70
60
50
40
30
20
2,50
0,00
10
0
Hem b ra
M a ch o
Sexo
G R FICO 8 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r se xo , d e lo s d a to s d e l cu a d ro 5 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G ra n d a .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
101
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
C U A D R O 6 .- F re c u e n c ia s re la tiv a s p o r ra za s ,d e l n m e ro y p o rc e n ta je d e lo s c a s o s
p o s itiv o s y n e g a tiv o s d e B ru c e lo s is b o v in a e n la s 4 re a s e s tu d ia d a s d e la
p a rro q u ia In g a p irc a , A g o s to O c tu b re 2 0 1 2 .
C la se
C om unida de s
R a za s
re a 1
SU B T O T AL
re a 2
re a 3
P
P%
N%
re a 4
P
P%
N%
Fre c ue nc ia s R e la tiva s
P
P%
N%
T O T AL
P
P%
N%
P+ N
M e stiza
0,00
28
27,18
0,00
15
14,56
1,94
29
28,16
0,00
29
28,16
1,94
101
98,06
103
H olste in
0,00
25,93
0,00
13
48,15
0,00
3,70
0,00
22,22
0,00
27
100,00
27
Je rse y
0,00
0,00
0,00
50,00
0,00
50,00
0,00
0,00
0,00
100,00
B row n Sw iss
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
N orm a ndo
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
35
25,00
0,71
34
24,29
1,43
33
23,57
0,00
35
25,00
2,14
137
97,86
140
102
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
103
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100
90
80
70
% de casos
Raza
60
M estiza
Ho lstein
50
Jersey
40
Brow n Sw iss
30
N orm a n do
20
10
0
P%
rea 1
N%
P%
N%
rea 2
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
104
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
25,00
25,00
24,29
23,57
25
% de casos
20
15
rea s %
10
1,43
0,71
0,00
0,00
0
P%
rea 1
N%
P%
rea 2
N%
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
G R FICO 1 0 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r re a s y co m u n id a d e s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 6 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
105
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100,00
100,00
98,06
100,00
100
90
% de casos
80
70
50,00 50,00
60
50
30
20
10
1,94
0,00
0,00
0,00
0
M estiza
Ho lstein
Jersey
B row n Sw iss
N orm a n do
Raza s
G R FICO 1 1 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r ra z a s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 6 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
106
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
CU A D R O 7.- Frecuencias relativas por sistem as de reproduccin, del n m ero y porcentaje de los
casos positivos y negativos de B rucelosis bovina en las 4 reas estudiadas de la parroquia
Ingapirca, A gosto O ctubre 2012.
C la se
C om unida de s
Siste m a de R e produc c in
re a 1
re a 2
re a 3
P
P%
N%
0,00
0,00
M ixta
0,00
0,00
N%
0,90
100,00
0,00
0,00
0,00
25,00
0,83
N%
P
P%
2
26,13
1,80
0,00
0,00
0,00
0,00
24,17
1,67
2
9
N%
P+ N
3
23,42
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
23,33
0,00
2
8
T O T AL
Fre c ue nc ia s R e la tiva s
P
P%
2
20,72
re a 4
P
P%
2
M onta na tura l
SU B T O T AL
27,03
2,70
108
97,30
111
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
100,00
25,00
2,50
117
97,50
120
3
0
C a s o s o b te n id o s p o r re a s y c o m u n id a d e s .
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
107
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
. E n e l re a 1 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 2 e xiste u n p ro m e d io d e 0 .8 3 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 4 .1 7 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 3 e xiste u n p ro m e d io d e 1 .6 7 % d e ca so s p o sitivo s, y u n 2 3 .3 3 % d e ca so s
n e g a tivo s.
. E n e l re a 4 e xiste u n p ro m e d io d e 0 % d e ca so s p o sitivo s, y u n
2 5 % d e ca so s
n e g a tivo s.
C a s o s o b te n id o s p o r s is te m a d e re p ro d u c c i n .
. E n e l siste m a d e re p ro d u cci n M o n ta n a tu ra l e l 2 .7 0 % d e ca so s so n p o sitivo s, y e l
9 7 .3 0 % d e ca so s so n n e g a tivo s.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
108
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
109
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100
90
80
Siste m a de
% de casos
70
Repro d u cci n
60
M o nta na tura l
50
M ixta
40
30
20
10
0
P
P%
rea 1
N%
P%
rea 2
N%
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
110
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
25,00
25,00
24,17
23,33
25
% de casos
20
15
rea s %
10
1,67
0,83
0,00
0,00
P%
rea 1
N%
P%
rea 2
N%
P%
N%
rea 3
P%
N%
rea 4
G R FICO 1 3 .- Po rce n ta je d e l p ro m e d io d e ca so s p o r re a s y co m u n id a d e s, d e lo s d a to s d e l cu a d ro 7 .
E LA B O R A D O PO R : D ie go A . A gu rto G .
Pe d ro I. Fe rn n d e s P.
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
111
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
100,00
100,00
97,30
100
90
80
% de casos
70
60
50
40
30
20
2,70
0,00
10
0,00
M o nta na tura l
M ixta
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.2. DISCUSIN
En el Ecuador tenemos los siguientes resultados de
diferentes investigaciones sobre la prevalencia de
brucelosis bovina en diferentes zonas del pas.
En el ao 1979 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 6.00%
En el ao 2004 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 5.20%
En el ao 2005 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 5.89%
En el ao 2006 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 2.75%
En el ao 2007 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 2.35%
En el ao 2008 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 1.54%
En el ao 2009 la prevalencia de brucelosis bovina a
nivel nacional fue del 1.00% (4).
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
5. CONCLUSIONES
De acuerdo a los objetivos planeados y de los
resultados obtenidos se llega a las siguientes
conclusiones:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6. RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD DE CUENCA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7. RESUMEN
La presente investigacion intitulada "Prevalencia de
Brucelosis bovina en la parroquia Ingapirca, Canton
Caar, provincia de Caar". Estudio Preliminar., se realiz
en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la universidad de
Cuenca.
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
8. SUMMARY
This study entitled "Prevalence of bovine brucellosis in
the parish Ingapirca, Canton Caar, Caar Province".
Preliminary Study, Was held at the Faculty of Agricultural
Sciences, School of Veterinary Medicine of the University
of Cuenca.
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9. BIBLIOGRAFA
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://www.bibliodigital.udec.cl/sdx/UDEC4/tesis/2009/
arriaza_s/doc/arriaza_s.pdf
8. BUSTAMANTE URRUTIA, G. A., & CEDEO
MENDOZA, P. (2009). Incidencia de Brucelosis
Bovina en el Canton Santa Ana de la Provincia de
Manabi. Recuperado el 16 de 12 de 2012, de
http://repositorio.utb.edu.ec:8080/handle/123456789/2
71
9. CALLE LAUREANO, J. P. (2009). Controly
erradicacion de Brucella abortus en establos lecheros.
Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/calle_lj/pdf/c
alle_lj.pdf
10.
CANO CELADA, J. P., & CAMACHO
GONZALEZ, L. A. (s.f.). Brucelosis Bovinaa.
Recuperado el 19 de Marzo de 2013
11.
DELGADO PALACIOS, L., & VEGA
BACULIMA, M. (1985). Diagnostico de brucelosis
bovina en tres zonas representativas de la ganaderia
lechera en la provincia del Caar; en los cantones
Azogues, Biblian y Caar. Caar.
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
12.
ESCOBAR IGLESIAS, F. D. (Abril de 2011).
Incidencia - Prevalencia y plan de control de
Brucelosis Bovina en hatos lecheros de la Sierra Norte
Ecuatoriana. Recuperado el 2013 de Marzo de 2013,
de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/224
7/1/17T1155.pdf
13.
ESPINOZA ORTEGA, R. P. (2009 - 2010).
Prevalencia de Brucelosis Bovina en el Canton
Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago. Cuenca Ecuador.
14.
ESTEIN, S. M. (2006). Brucelosis Inmunidad y
Vacunacion. Recuperado el 14 de 12 de 2012, de
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050506/050
601.pdf.
15.
GARRY ADAMS, L., CANT COVARRUBIAS,
A., DAZ APARICIO, E., & SUAREZ G, F. (s.f.).
Brucelosis Bovina, control , prevencion y perspectivas
en Tamaulipas. Recuperado el 20 de Marzo de 2013,
de
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumian
tes/bovinotecnia/BtRgCliF001.htm
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
16.
GASQUE GOMES, R. (s.f.). Enciclopedia Bovina.
(UNAM) Recuperado el 14 de Diciembre de 2012, de
http://es.scribd.com/martin221082/d/55407879Enciclopedia-Bovina-UNAM.
17.
LUCERO, N. E., ESCOBAR, G. I., AYALA, S.
M., & HASAN, D. B. (2008). Manual de
precedimientos. tecnicas para el diagnostico de
brucelosis humana. Recuperado el 17 de Marzo de
2013,
de
http://fos.panalimentos.org/LinkClick.aspx?fileticket=A
5On5X9ltMw%3D&tabid=783&mid=1713&language=e
n-US
18.
MALDONADO
DIAZ,
C.
A.
(2007).
Sintomatologia de la Brucelosis Bovina por Grupos
Etarios. Buenos Aires - Argentina.
19.
MARTINEZ CORTEZ, G. (Marzo de 2008).
Brucelosis Bovina. Recuperado el 18 de Diciembre de
2012,
de
http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/20
08/Marzo/brucelosis%20bovina.pdf
129
UNIVERSIDAD DE CUENCA
20.
MARTINEZ
HERRERA,
D.,
PENICHE
CARDEA, A., HERNANDEZ RUIZ, S., ABELEDO,
M. A., BARRADAS PIA, F., VILLANUEWVA
VALENCIA, M., y otros. (Noviembre de 2011).
Evaluacion de la capa S19 Brucella abortus, en el
control de la brucelosis bovina en Actopan, Veracruz,
Mexico. Recuperado el 16 de Febrero de 2013, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253570X2011000100007&script=sci_arttext
21.
MENDES, A., BERNARDINO, E., BERGAMO,
M., SITTA, R., & ZAPPA, V. (Julio de 2008). A
importncia da brucelose bovina na sade. (Revista
Cientifica Electronica de Medicina Veterinaria)
Recuperado el 16 de Diciembre de 2012, de
http://es.slideshare.net/priscillamachadoferreira/aimportncia-da-brucelose-bovina-na-sade-pblica
22.
MEZA C, A., MORALES C, S., ARA G, M.,
MANCHEGO S, A., CALLE E, S., & ANGULO J, A.
(2010). Seroprevalencia de Brucelosis Bovina en el
distrito de Puerto Inca, Hunuco. Recuperado el 19 de
Marzo
de
2013,
de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/v
eterinaria/article/view/141/133
130
UNIVERSIDAD DE CUENCA
23.
MINISTERIO DE COORDINACION DE
PRODUCCION , EMPLEO Y COMPETITIVIDAD.
(Mayo de 2011). Agendas para la transformacion
producitva terrritorial provincia de Caar. Recuperado
el
19
de
Marzo
de
2013,
de
http://www.produccion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/02/AGENDATERRITORIAL-CA%C3%91AR.pdf
24.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE , Y MEDIO
RURAL Y MARINO. (08 de Agosto de 2009).
Programa Nacional de Erradicacion de Enfermedades
de los Animales. (Elena Espinosa Mangana)
Recuperado el 04 de Agosto de 2013, de
http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/12/docs/Ar
eas/Sanidad_Animal/Brucelosis_Ovina_Caprina/Legisl
acion/ORDEN_ARM_2166_DIAGNOSTICO_BRUCEL
OSIS_BOVINA_29_JUL_2009.pdf
25.
MOSQUERA, O., FREITEZ, R., & RUMBOS, A.
T. (2009). Vigilancia Epidemiologica de la Brucelosis
Bovina en la Parroquia Buria, Municipio Simon Planas.
(Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas
Venezuela) Recuperado el 16 de Diciembre de 2012,
de http://www.bioline.org.br/request?zt09029
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
26.
MUGABI, R. (Julio de 2012). Brucellosis
epidemiology, virulence factors, control and molecular
targets
to
prevent
bacterial
infectious
diseases.Recuperado el 03 de Marzo de 2013, de
http://library.ndsu.edu/tools/dspace/load/?file=/reposito
ry/bitstream/handle/10365/21919/Robert%20Mugabi.p
df?sequence=1
27.
ORGANIZACION MUNDIAL DE SANIDAD
ANIMAL. (2010). Codigo Sanitario para los Animales
Terrestres. (O.I.E.) Recuperado el 16 de Diciembre de
2012, de http://www.oie.int/doc/ged/D6441.PDF.
28.
ORGANIZACION MUNDIAL DE SANIDAD
ANIMAL. (2008). Manual de la O.I.E. sobre animales
terrestres. (O.I.E) Recuperado el 16 de Diciembre de
2012,
de
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standar
ds/tahm/2.04.03.%20Brucelosis%20bovina.pdf.
29.
PAREDES VARGAS, S. R. (2012). Determinar la
prevalencia de Brucelosis Bovina y Factores de riesgo
en la parroquia Alluriquin, Recinto Cristal de Lelia.
Recuperado el 05 de Marzo de 2013, de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5566/1/
T-ESPE-IASA%20II%20-%20002457.pdf
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
30.
RIVERS, R., ANDREWS, E., GONZALEZSMITH, A., DONOSO, G., & OATE, A. (02 de 08 de
2005). Brucella abortus, inmunidad, vacunas y
estrategias de prevencin basadas en cidos
nucleicos. Recuperado el 29 de Marzo de 2013, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173016373002
31.
SABIO Y GARCA, J. V. (2011). Uso de Brucella
abortus como vector para la exresion de antgenos
heterologos. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4958
_SabioyGarcia.pdf
32.
SANCHEZ VILLALOBOS, A., VILLAROEL
NERI, R., OVIEDO BUSTOS, A., SANDREA, G.,
BOSCAN OCANDO, J., PINTO PATIO, R., y otros.
(Octubre de 2009). Monitereo epidemiologico para
brucella abortus en fincas doble proposito del
Municipio de Machines de Perija. Recuperado el 04 de
Enero
de
2013,
de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S079822592009000500006&script=sci_arttext
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
33.
SANDOVAL
VALENCIA,
P.
(2012).
Procedimientos especificos de diagnostico de
brucelosis bovina por la tecnica de Rosa de Bengala y
eliza competitiva. Ecuador.
34.
SERVICO NACIONAL DE SANIDAD Y
CALIDAD AGROALIMENTARIA. (2009). Manual de
diagnostico serologico de la Brucelosis Bovina.
Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de
http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Documentos%20nov
edades/Senasa/Documentos/ManualBrucelosisSENA
SA202009.pdf
35.
SOLIS SALAS, T. V. (23 de Julio de 2008).
Cinetica de Anticuerpos en Terneras Inmunizadas
contra Brucella, mediante la vacuna Cepa 19.
Recuperado el 19 de Diciembre de 2012, de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2507/1/
T-ESPE-IASA%20I-003803.pdf
36.
UNIVERSIDAD
DE
SANTIAGO
DE
COMPOSTELA. (2011). Contribucion al estudio
epidemiologico de la brucelosis bovina en la
Comunidad Autonoma de Galicia: investigacion y
aplicabilidad de las nuevas tecnicas diagnosticas.
Recuperado el 17 de Marzo de 2013, de
Autores: Diego Agurto/Pedro Fernndes
Tema: Prevalencia de Brucelosis Bovina en la Parroquia ingapirca, Cantn Caar,
Provincia de Caar
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/3076/1/9788498
876154_content.pdf
37.
VEGA MEDELLIN, D. M. (11 de Agosto de
2006). Brucella abortus. antecendentes y avances en
aspectos de patogenesis, diagnostico y control.
Recuperado el 29 de Marzo de 2013, de
http://freedownloadb.com/pdf/brucella-abortusantecedentes-y-avances-en-aspectos-de50404958.html
38.
VIDAL LEON, L. F. (1985). Diagnostico de
brucelosis en los bovinos en las Parroquias de Tarqui
y Victoria del Portete. Cuenca.
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
10. ANEXOS
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 1:
FOTOGRAFAS DE CAMPO
Las fotografas fueron tomadas por los autores de la
presente investigacin.
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 10. Recipiente trmico donde fueron transportadas y conservadas las muestras
inmediatamente luego de su extraccin.
FOTOGRAFAS DE LABORATORIO
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 14. Obtencin del suero sanguneo luego del proceso de centrifugacin.
142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Foto 22. Prueba de Eliza de competencia, para los casos positivos y sospechosos a Rosa
de Bengala.
146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
148
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
A nex o 2
H O JA S D E C A M P O
U N IV E R S ID A D D E C U E N C A
F A C U L T A D D E C IE N C IA S A G R O P E C U A R I A S
E S C U E L A D E M E D IC IN A V E T E R IN A R I A Y Z O O T C N IA
D IA G N S T IC O D E B R U C E L O S IS B O V IN A E N L A P A R R O Q U IA D E IN G A P IR C A
H O JA D E CA M PO
P R O P IE T A R I O :
N o . D E A N IM A L E S :
F ECHA:
P A R R O Q U IA :
SECT O R:
P R E D IO (F IN C A ):
No. TUBO
ID E N T IF IC A C IO N
RAZA
EDAD
(M E S E S )
SEXO
S IS T E M A
R E P R O D U C C IO N
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
DE
VACUNADO
EDAD
V A C U N A C I N
149
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
M ACHO
O B S E R V A C IO N E S :
HEM BRA
M .N .
I.A .
M IX T A
SI
NO
F IR M A :
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
150
U N IV ER S ID A D D E C U EN C A
Facultad de cie ncias Agrope cuarias
E scue la de M e dicina Ve te rinaria y Zoote cnia
D istrib u ci n d e co m u n id a d e s e n re a s.
REA 1
REA 2
REA 3
REA 4
C O M U N ID A D E S
1 .- L la c ta h u a y c o
6 .- V e n d e le c h e
1 1 .- R u m ilo m a
1 6 .- S ila n te B a jo
2 .- C h u g u in G ra n d e
7 .- L irio p a m b a
1 2 .- S is id
1 7 .- P u c a ra
3 .- C h u g u in C h ic o
8 .- A m a n ta B o y a p u n g o
1 3 .- H a to la V irg e n
1 8 .- C h o rro lo m a
4 .- C e b a d a s
9 .- S a n J o s e d e M a z a n q u i
1 4 .- S is id C h u ru h u a y c o
1 9 .- E l C o le g io
5 .- C a jo n T a m b o
1 0 .- A m a n ta J e s u s d e l G ra n
Poder
1 5 .- E l C is n e
2 0 .- S ila n te A lto
Au tore s: D ie g o Ag u rto/ Pe d ro F e rn n d e s
T e m a : Pre v a le n c ia d e B ru c e losis B ov in a e n la Pa rroq u ia in g a p irc a , C a n t n C a a r, Pr ov in c ia d e C a a r
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
COMUNIDAD
Pedro TenelemaYaury
LLactahuayco
Chuguin Grande
Chuguin Chico
Cebadas
Cajon Tambo
Vende Leche
Liriopamba
Amanta Boyapungo
Jorge AngamarcaSiguencia
Rumiloma
Flor Quito
Sisid
Esteban TenezacaYupa
Hato La Virgen
SisidChuruhuayco
El Cisne
Eduardo Siguencia
Silante Bajo
Medardo Vascones
Pucara
Chorroloma
El Colegio
Silante Alto
152
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Fuente: http://www.juntaparroquialingapirca.gob.ec
153
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 3
RESULTADOS DE LABORATORIO
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
155
UNIVERSIDAD DE CUENCA
156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
157
UNIVERSIDAD DE CUENCA
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
160
UNIVERSIDAD DE CUENCA
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
163
UNIVERSIDAD DE CUENCA
164
UNIVERSIDAD DE CUENCA
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
166
UNIVERSIDAD DE CUENCA
167
UNIVERSIDAD DE CUENCA
168
UNIVERSIDAD DE CUENCA
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
170
UNIVERSIDAD DE CUENCA
171
UNIVERSIDAD DE CUENCA
172
UNIVERSIDAD DE CUENCA
173
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO 4
FRMULA DE LA MUESTRA.
n:
?
Tamao de la
muestra
N:
14478Total de la poblacin en estudio
Z:
95%Nivel de confianza
p:
10%Probabilidad de casos positivos
q:
90%Probabilidad de sanos
e:
5%Error de estimacin
(
(
) ( )(
)( ) (
)(
)(
)
)(
174
UNIVERSIDAD DE CUENCA
(
(
)(
)(
(
)(
)
)(
(
)(
)
)(
(
)(
)
)
175
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Prevalencia.
176
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Casos encontrados: 3.
Poblacin: 14478.
P= 3/14478.
P= 0.00021.
P= 0,00021 x 100= 0,021%.
177