Tesis Trypanosoma Guayaquil Ecuador 2018
Tesis Trypanosoma Guayaquil Ecuador 2018
Tesis Trypanosoma Guayaquil Ecuador 2018
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
TEMA:
AUTOR:
TUTOR:
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CERTIFICACIÓN
TUTOR
_______________________________
DIRECTOR DE LA CARRERA
____________________________________
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD
DECLARO QUE:
El AUTOR
____________________________________
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
AUTORIZACIÓN
El AUTOR
___________________________________
CERTIFICACIÓN URKUND
_____________________________ ____________________________
Ing. John Franco Rodríguez, Ph. D Ing. Alfonso Kuffó García, M. Sc.
Director Carreras Agropecuarias Revisor – URKUND
UCSG-FETD
V
AGRADECIMIENTOS
A mí, padre por ser fuente de motivación e inspiración para poder superarme
cada día más, él es mi mejor ejemplo que yo eh tenido.
VII
DEDICATORIA
Eres una mujer que me llena de orgullo, y esta meta cumplida no es solo mía
es tuya. Me enseñaste a no desfallecer ni rendirme ante nada y a siempre
perseverar a través de tus sabios consejos.
VIII
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN
_____________________________
TUTOR
_____________________________
DIRECTOR DE CARRERA
____________________________
IX
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
CALIFICACIÓN
____________________________________
TUTOR
X
ÍNDICE GENERAL
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2
2.7 Sintomatología..........................................................................................13
2.8 Diagnóstico...............................................................................................14
XI
2.8.4.4 Leptospirosis........................................................................................25
3.2 Ubicación..................................................................................................27
4 RESULTADOS ................................................................................................ 33
5 DISCUSIÓN..................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
XII
ÍNDICE DE TABLAS
XIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XIV
RESUMEN
XV
ABSTRAC
XVI
1 INTRODUCCIÓN
2
De acuerdo a lo anterior, esta enfermedad es importante, debido a los
problemas que presentan los hatos ganaderos afectados como alta
mortalidad, disminución de los parámetros reproductivos y productivos, así
mismo, la tripanosomiasis tiene algunos efectos directos en lo que
corresponde a la producción de leche y carne en la actualidad.
1.1 Objetivos
3
1.1.2 Objetivos específicos.
4
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Tripanosomiasis
5
2.2 Clasificación taxonómica
6
TABLA 1. Clasificación de las especies del género Tripanosoma sp.
Sección Subgénero Especie Subespecie
Salivaria Duottonella Trypanosoma vivax
T. uniforme
Trypanozoon Trypanosoma evansi,
T. equiperdum
T. brucei T. b. brucei,
T. b. rhodesiense
T. b. gambiense
Nannomonas Trypanosoma simiae
T. godfreyi
T. congolense T. c. (savannah)
T. c. (forest)
T. c. (Kilifi)
T. c. (Tsave)
Pycnomonas Trypanosoma suis
Tejeraia Trypanosoma rangeli
Stercoraria Schizotrypanum Trypanosoma cruzi
T. dionisi
Megatrypanum Trypanosoma theileri
T. melophagium
T. mazamarum
T. ingens
Herpetosoma Trypanosoma lewisi
T. musculi
T. microti
Fuente: Desquesnes, 2004
Elaborado: EL Autor.
7
2.3 Morfología
8
2.4 Ciclo biológico
11
2.5 Transmisión
12
2.6 Patogenia
2.7 Sintomatología
13
Se ha observado que los animales infectados con T. vivax desarrollan
inicialmente un cuadro febril, acompañado de anorexia, aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, anemia y progresivamente se tornan
débiles e improductivos. El curso de la enfermedad es generalmente de
evolución crónica y debilitante, con pérdida de condición física, anemia
progresiva, trastornos de la locomoción, palidez de las mucosas,
agrandamiento de los ganglios linfáticos y eventualmente postración y muerte
por la infección que perdura durante meses o años (Ramírez, 2015, p. 37).
En los brotes de T. vivax reportados en Mato Grosso del Sur, Brasil y Santa
Cruz, Bolivia, los bovinos afectados presentaron las tres formas clínicas, la
hiperaguda caracterizada por hemorragias y mortalidad. La crónica donde la
pérdida de peso y el desarrollo de anemia son los signos principales y la forma
subclínica que puede desaparecer sin necesidad de tratamiento. También se
registró la ocurrencia de aborto y cuadros diarreicos (Miranda y González,
2010, p.21).
2.8 Diagnóstico
15
preparar tanto frotis como gotas gruesas. (Departamento de Laboratorio
Clínico. Hospital de Clínicas. 2004, p.45)
16
2.8.2 Frotis sanguíneo.
2.8.2.1 Procedimiento.
Otro procedimiento:
18
La sensibilidad diagnóstica del método es generalmente baja, pero depende
de la experiencia del analista y del grado de la parasitemia (Manual Terrestre
de la Oie.2013, p.4).
19
Tabla 2. Pruebas en las que se dispone para el diagnóstico de la tripanosomiasis por
detección de infección activa.
20
dependiendo de su gravedad específica. La técnica de centrifugación del
micro hematocrito es más sensible que otras técnicas de diagnóstico, Aunque
la identificación de las especies de tripanosomas es difícil (Manual Terrestre de
la Oie.2013, p.4.).
21
2.8.3.5 Método Panóptico.
22
2.8.4 Métodos moleculares
23
hemoparásitos. La identificación de los hemoparásitos se los realizó por frotis
sanguíneo de gota fina, expuesto a la técnica de tinción giemsa; el hematocrito
se midió a través de muestras de sangre con anticoagulante (EDTA); las PST
se evaluaron en sangre sin anticoagulante. De acuerdo a los resultados
realizados se obtuvo una prevalencia del 23,1% de hematozoarios, el 93,3%
correspondiente al género Anaplasma sp.; el 6,7% a los géneros Anaplasma
sp y Babesia sp.; y el 0 % al género Tripanosoma Evansi (2015, p.6).
24
2.8.4.1 Anaplasma.
2.8.4.2 Babesiosis.
2.8.4.4 Leptospirosis.
25
2.8.4.5 Botulismo bovino (Mal del Aguaypé).
26
3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 Localización
3.2 Ubicación
27
Gráfico 2. Zona urbana de Salitre.
3.4 Materiales
De campo:
• Ganado mestizo.
• Guantes.
• Jeringas de 3 a 5 ml.
• Agujas de calibre 14 - 18.
28
• Hielera grande.
De Laboratorio:
• Mandil.
• Microscopio.
• Papel.
• Bolígrafo.
• Muestras de sangre venosa.
• Tubo de ensayo.
• Porta objeto.
• Pipetas.
• Algodón.
• Soporte para porta objetos.
• Vaso de Coplin
Reactivos:
• Aceite de inmersión.
• Tinción de giemsa.
• Metanol.
Se trabajó con un universo de 200 animales de las cuales con una fórmula
estadística se estableció una muestra finita de 132 muestras sanguinas, la
fórmula que se utilizó fue:
Z2 p x q N
n = _______________________
e2 (N-1) + Z2 p x q
29
Donde:
Numero de MUESTRA
Variables dependientes:
• Prevalencia de Tripanosoma.
Variables independientes:
• Sexo: - Mestizas
- Macho • Procedencia:
- Hembra - Hda. “El Encanto Uno”.
• Edad, - Fca. “La Germinia”.
30
• Sintomatología:
- C.C. (emaciación). - Edema.
- Anemia. - Inflamación de Ganglios.
- Anorexia.
31
y se agregó la tinción de Giemsa durante 10 minutos; después se eliminó el
exceso con la solución pH 7 o agua destilada y se los coloco en el escurridor
para secarse con el ambiente; después se colocó una gotita de aceite de
inmersión y colocarle el cubreobjeto.
El segundo procedimiento fue que los frotis obtenidos del campo fueron
fijados con metanol durante 15 minutos, luego se lavó el exceso con solución
de pH 7o agua destilada. Después se agregó la tinción de Giemsa durante 9
minutos, después se eliminó el exceso con la solución pH 7 y se secó al
ambiente; se procedió a su observación directa al microscopio utilizando el
método en zigzag, con los objetivos 40x y 100x.
32
4 RESULTADOS
33
En Salitre- Candilejo en la Hda. “El Encanto Dos”, de los cuales 12
animales salieron positivos a Babesia sp. (40%), y 20 animales positivos a
Anaplasma marginale (66,67%). (Gráfico. 3); y en la Hda. “El Destino” 6
animales positivos a Babesia sp. (27,27%) y 16 positivos a Anaplasma
marginale (72,73%). (Gráfico. 4)
Elaborado: El autor.
Elaborado: El autor.
34
En la tabla 4 podemos observar la prevalencia de los tres hemoparásitos de las Hdas.
el Encanto Uno, el Encanto Dos, el Destino y la finca la Germinia; del cual las 132
muestras obtenidas de los animales bovinos negativos a Tripanosoma sp. (0%), 59
muestras salieron positivos a Babesia sp. (44,70%), 85 muestras a Anaplasma
marginale (64,39%); por lo tanto, 18 muestras presentaron ambas enfermedades
Babesia sp. y Anaplasma marginale (13,54%). (Gráfico 5)
Babesia sp y
Anaplasma Anaplasma
Tripanosoma sp. Babesia sp. marginale marginale
Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo
HEMBRAS 0 108 51 56 69 38 16 3
MACHOS 0 24 8 17 16 9 2 3
TOTAL 0 132 59 73 85 47 18 6
(%) 0 44,70 64,39 13,64
Elaborado por: El Autor
35
(6.06%), 18 animales de categoría 3 que tienen peso normal (13,64%) y 10
animales de categoría 4 que están gordos (7,58%), en la zona de
Samborondón. (Tabla 5)
Hembras 8 17 9 6 16 9 6 15 7 3 5 6 107
Machos 2 8 1 2 2 1 1 1 0 0 5 2 25
Total 10 25 10 8 18 10 7 16 7 3 10 8 132
(%) 7,58 18,94 7,58 6,06 13,64 7,58 5,30 12,12 5,30 2,27 7,58 6,06 100,00
Elaborado por: El Autor
36
Gráfico 6. Presencia de Emaciación (descompensación corporal) en los animales
observados.
37
Tabla 6. Clasificación según su grado de anemia: Hda “El Encanto Uno”.
ANEMIA 1 2 3 4 5 TOTAL
Hembras 2 3 22 5 2 34
Machos 0 2 5 4 0 11
Total 2 5 27 9 2 45
(%) 4,44 11,11 60,00 20,00 4,44 100,00
Elaborado por: El Autor.
38
Gráfico 8. Clasificación según método de la “FAMACHA”: “Finca La Germinia”.
39
Gráfico 9. Clasificación según método de la “FAMACHA”: Hda. “El Encanto Dos”.
40
La anorexia se detectó de 132 animales que 3 animales presentan
anorexia en la Hda El Encanto Uno y 1 animal presenta anorexia en la finca
la Germinia en Samborondón. En la Hda. El Encanto Dos 1 animales presenta
anorexia y 2 animales presentan anorexia en la Hda. El Destino en Salitre-
Candilejo. (Tabla 10; Gráfico 11)
41
Tabla 11. Presencia en “La Finca la Germinia”.
EDEMA Si NO TOTAL
HEMBRAS 1 31 32
MACHOS 0 3 3
TOTAL 1 34 35
PORCENTAJE 2,86 97,14 100,00
Elaborado por: El Autor.
Tabla 12: ANOVA Unilateral: C. Co., °C., Anemia, Anorexia, Edema, Ganglio...
Fuente GL SC Cm F P
Factor 8 131526,9 16440,9 83897,63 0
Error 953 186,8 0,2
Total 961 131713,7
S = 0,4427 R (2). = 99,86% R (2) (ajustado) = 99,86%
El valor de R (2) ajustado (99,86 %) explica los factores e interacciones. La diferencia
de R (2) es atribuible a otras variables o es un factor de ruido.
Elaborado por: El Autor.
42
En la tabla 13 donde agrupamos la información utilizando el método de
Tukey que hace la correlación de mi trabajo entre las variables
correspondiente a la anemia, temperatura y condición corporal
(emaciación) que son significativas mientras que la Anaplasma marginale,
Babesia sp, Anorexia, Tripanosoma sp., Inf. de los ganglios linfáticos y
edema en las partes de patas posteriores, inferiores y tronco no existe
ninguna significancia alguna. Este resultado nos quiere decir que no hay
presencia de Tripanosoma sp. en los cantones de Salitre y Samborondón.
43
Tabla 14. Método Ficher.
N Media Agrupación
°C 107 37,896 A
Emaciación 107 3,075 B
Anemia 107 2,850 C
A. marginale 107 0,654 D
Babesia sp. 107 0,467 E
Anorexia 106 0,047 F
Trypanosoma sp. 107 0,00 F
Ganglios 107 0,00 F
Edema 107 0,00 F
Las medias que no comparten una letra son significativamente diferentes.
Elaborado por: El Autor.
44
5 DISCUSIÓN
45
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
• Los resultados negativos por la técnica de tinción de Giemsa
determinan que en los cantones de Salitre y Samborondón, no
presenta la infección de Trypanosoma sp. en bovinos.
• En esta investigación no se comprobó la presencia de Trypanosoma
sp. con la técnica de “Tinción por Giemsa” pero si hubo evidencia de
Babesia spp y Anaplasma marginale.
• En la zona no existe un verdadero control de vectores, encaminado a
prevenir el contacto insecto-bovino.
6.2 Recomendaciones
46
BIBLIOGRAFÍA
Benavides, E., Villamil, L. y Romero, J., 2016. “Las garrapatas del ganado
bovino y los agentes de enfermedad que transmiten en escenarios
epidemiológicos de cambio climático”.
Buscaglia, C., 2000. “Análisis funcional del antígeno Análisis funcional del
antígeno repetitivo presente en la trans-repetitivo presente en la trans-
sialidasa de Trypanosoma cruzi”. Recuperado de:
http://digital.bl.fcen.uba.ar/download/tesis/tesis_n3249_Buscaglia.pdf.
Campos, A., Rubio M., Martínez T., Hernández L., Martínez S. y Manning R.,
2017. “Enfermedad de Chagas: vectores”. Recuperado de:
47
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/Enfe
rmedad_de_Chagas_vectores.pdf.
Gómez, E., Boada A., Bretaña A., Contreras M., García F. y Reyna A., 2014.
“Morfometría Comparativa de Cinco Aislados Venezolanos de
Trypanosoma vivax”. Recuperado por: http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
65762014000100005
49
Narro J., Alcocer S., Pérez J., Ruiz R., Sandoval R., Gonzales L., 2003.
“Manual de Practicas de Clínica en Bovinos”. Recuperado en:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/principal/archivos/Manuales/22_CLINI
CA_BOVINOS.pdf.
50
Rodríguez, A., 2017.” Caracterización molecular mediante clonación y
secuenciación de regiones its de diferentes aislados de Trypanosoma
sp. en ecuador.” recuperado de:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13251/1/T-ESPE-
057294.pdf.
Rodríguez R., Quiñonez F, Ramírez G y Ruiz, H.; 2003. “Presencia del género
Trypanosoma en la garrapata Boophilus microplus en el trópico
mexicano”. Recuperado por:
Suárez, C., García, F., Román, D., Coronado A., Perrone T., Reyna, A. y Parra
N., 2009. “Factores de riesgo asociados a la tripanosomosis bovina en
explotaciones ganaderas de Venezuela”. Recuperado de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
72692009000400002.
Tamasaukas, R., Purroy, R., Rodríguez, H., Ruiz, I., Roa, N. y Labrador, C.,
2002. “Seroprevalencia de tripanosomiasis y brucelosis bovina en
fincas integradas a la producción de maíz, de la zona alta de los
51
municipios Roscio y Ortiz, estado Guárico, Venezuela”. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/242225474.
Woo P., 1970. “The haematocrit centrifuge technique for the diagnosis of
African trypanosomiasis”. Acta tropica 27,384-6. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/17826561_The_haematocrit
_centrifuge_technique_for_the_detection_of_Trypanosomes_in_blood
52
ANEXOS
53
Anexo 1. Hoja de registro de la Hda. “El Encanto Uno” (Samborondón).
CONDICION
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGLIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
El Encanto 1
1 151 4 años H Mestizo 3 37,8 3 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
2 21 3 años H Mestizo 2 38,1 3 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
3 29 3 años H Mestizo 3 37,9 3 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
4 70 2 años H Mestizo 3 37,8 3 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
5 13 10años H Mestizo 2 37,8 4 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
6 77 4 años H Mestizo 3 38 3 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
7 4 6años H Mestizo 4 38,1 3 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
8 126 7 años H Mestizo 4 38,2 3 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
9 130 6 años M Mestizo 4 37,6 4 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
10 23 7 años H Mestizo 4 38,2 2 No No No - +
Samborondón -
El Encanto 1
11 88 2 años H Mestizo 2 38,5 3 No No No -
Samborondón + -
1,5 El Encanto 1
12 28 H Jersey 3 38,2 3 No No No -
años Samborondón - +
El Encanto 1
13 137 3 años H Mestizo 3 39,3 3 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
14 15 3 años H Mestizo 3 38 3 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
15 135 5 años H Mestizo 4 37,7 3 No No No -
Samborondón - +
Elaborado por: El autor.
54
Anexo 1.
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICIÓN °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANCLIOS Trypanosoma Babesia anaplasma
CORPORAL
El Encanto 1
16 3 4 años M Brama 3 37,4 4 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
17 56 3 años H Mestizo 3 37,8 1 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
18 12 4 años H Holstein 5 37,5 2 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
19 95 4 años H Mestizo 4 37,7 2 No No No -
Samborondón - +
Brama- Brown El Encanto 1
20 103 3 años H 4 38 3 No No No -
sui Samborondón + -
1,5 El Encanto 1
21 7 H Mestizo 2 37,4 3 No No No -
años Samborondón + -
El Encanto 1
22 19 2 años M Mestizo 3 37,3 4 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
23 31 3 años H Mestizo 3 38 4 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
24 20 1 años M Mestizo 3 38,2 4 No No No -
Samborondón - -
El Encanto 1
25 32 2 años H Mestizo 2 37,6 4 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
26 21 2 años H Mestizo 2 37,9 5 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
27 59 3 años H Mestizo 3 38,6 3 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
28 5 2 años M Mestizo 2 37,9 3 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
29 40 3 años M Mestizo 3 37,9 2 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
30 65 2 años H Mestizo 3 38,5 3 No No No -
Samborondón - +
Elaborado por: El Autor.
55
Anexo 1.
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
3 El Encanto 1
31 25 M Mestizo 3 38,3 3 No No No -
años Samborondón - +
1,5 El Encanto 1
32 182 H Mestizo 3 38,6 3 No No No -
años Samborondón - +
El Encanto 1
33 71 2 años H Mestizo 3 37,6 3 No No No -
Samborondón - +
1,5 El Encanto 1
34 13 M Mestizo 3 38,3 3 No No No -
años Samborondón + -
El Encanto 1
35 17 8 años H Gyrolando 2 37,3 3 Si No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
36 78 7 años H Mestizo 2 37,7 3 Si No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
37 139 5 años H Gyr. 3 37,7 4 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
38 55 7 años H Mestizo 4 37,2 1 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
39 143 5 años H Mestizo 3 37,6 3 No No No -
Samborondón + -
El Encanto 1
40 148 3 años H Mestizo 3 37,7 3 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
41 8 1 años M Mestizo 3 38 2 No No No -
Samborondón - +
El Encanto 1
42 69 2 años H Mestizo 3 38,3 5 No No No -
Samborondón - +
1,5 El Encanto 1
43 29 M Mestizo 2 37,8 3 Si No No -
años Samborondón - +
El Encanto 1
44 155 3 años H Mestizo 4 37,9 4 No No No -
Samborondón - +
1,5 El Encanto 1
45 30 M Mestizo 3 37 3 No No No -
años Samborondón + -
Elaborado por: El Autor.
56
Anexo 2. Materiales de Campo. Anexo 3. Lugar Hda. “El Encanto Uno”.
57
Anexo 4. Ganadería de la Hda. “El Encanto Uno”.
58
Anexo 5. Toma de temperatura. Anexo 6. Revisión de parpados por el método “Famacha”.
59
Anexo 7. Extracción de sangre vía venosa (Vena coxígea). Anexo 8. Colocación de la sangre en los tubos de tapa lila (EDTA).
60
Anexo 9. Materiales de laboratorio. Anexo 10. Frotis sanguíneo.
61
Anexo 11. Utilización de la tinción de Giemsa.
62
Anexo 12. Utilización del microscopio como parte de los materiales de laboratorio.
63
Anexo 13. Vista macroscópica de la babesia sp. y Anaplasma Marginale.
64
Anexo 14. Hoja de Registros de la Hda. “El Encanto Dos” (Salitre- Candilejo).
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
65
Anexo 14.
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
66
Anexo 15. Ganadería de la Hda. “El Encanto Dos”.
67
Anexo 16. Lugar Hda. “El Encanto Dos” (Salitre- Candilejo).
68
Anexo 17. Revisión de parpados por el método “Famacha”.
69
Anexo 18. Observación de edemas en patas e inflamación de ganglios. Anexo 19. Toma de temperatura.
70
Anexo 20. Extracción de sangre venosa (vena coxígea). Anexo 21. Frotis sanguíneo.
71
Anexo 22. Utilización del alcohol metílico para fijar las muestras sanguíneas. Anexo 23. Técnica de tinción de Giemsa.
72
Anexo 24. Observación en el microscopio. Anexo 25. No hay evidencia de Tripanosoma sp.
73
Anexo 26. Hoja de Registro finca “La Germinia” (Samborondón).
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
"La Germinia"
76 No No
13 3 años H Mestizo Samborondón 2 38 4 No - + +
"La Germinia"
77 No No
63 3 años H Mestizo Samborondón 3 37,8 3 No - + +
"La Germinia"
78 No No
109 3 años H Mestizo Samborondón 2 38,4 3 No - - +
"La Germinia"
79 No No
99 3 años H Mestizo Samborondón 3 37,3 3 No - - +
"La Germinia"
80 No No
21 6 años H Mestizo Samborondón 4 38,4 2 No - + +
"La Germinia"
81 No No
18 4 años H Mestizo Samborondón 3 37,3 3 No - - +
"La Germinia"
82 No No
54 2 años H Mestizo Samborondón 3 37,1 3 No - - +
"La Germinia"
83 No No
22 3 años H Mestizo Samborondón 3 37,5 2 No - - +
"La Germinia"
84 No No
6 5 años H Mestizo Samborondón 4 37,1 3 No - + -
"La Germinia"
85 No No
2 3 años H Mestizo Samborondón 2 37,5 4 No - + +
"La Germinia"
86 No No
107 4 años H Mestizo Samborondón 4 37,9 2 No - + +
"La Germinia"
87 No No
39 6 años H Mestizo Samborondón 3 37,2 3 No - - +
"La Germinia"
88 No No
25 4 años H Mestizo Samborondón 3 37,1 3 No - - +
"La Germinia"
89 No No
138 8 años H Mestizo Samborondón 3 38 2 No - + +
"La Germinia"
90 No No
87 8 años H Mestizo Samborondón 4 37,6 3 No - + -
Elaborado por: El Autor.
74
Anexo 26.
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
"La Germinia"
91 No No
105 3 años H Mestizo Samborondón 4 38,4 3 No - - +
"La Germinia"
92 No
44 3 años H Mestizo Samborondón 3 37,2 4 No si - + -
"La Germinia"
93 No
156 3 años H Mestizo Samborondón 4 37,5 3 No No - - +
"La Germinia"
94 No
72 3 años H Mestizo Samborondón 4 37,3 2 No No - + +
"La Germinia"
95 No
98 2 años H Mestizo Samborondón 3 37,8 3 No No - - -
"La Germinia"
96 No
67 9 años H Mestizo Samborondón 4 37,5 2 No No - + +
"La Germinia"
97 No
35 2 años H Mestizo Samborondón 2 37,4 3 No No - + -
"La Germinia"
98 No
49 8 meses H Mestizo Samborondón 2 38 2 No No - - +
"La Germinia"
99 No
14 2 años H Mestizo Samborondón 3 37,8 3 No No - + +
"La Germinia"
100 No
18 9 meses M Mestizo Samborondón 3 38,2 2 No No - - +
"La Germinia"
101 No
32 3 años H Mestizo Samborondón 2 38,3 3 No No - + +
"La Germinia"
102 No
50 6 años H Mestizo Samborondón 4 37,2 3 No No - - +
"La Germinia"
103 No
36 5 años H Mestizo Samborondón 3 37,9 2 No No - - +
Elaborado por: El Autor.
75
Anexo 26.
Nº IDENTIFICACION EDAD SEXO RAZA PROCEDENCIA CONDICION °C ANEMIA ANOREXIA EDEMA GANGIOS Trypanosoma Babesia Anaplasma
CORPORAL
"La Germinia"
104 No
89 5 años H Mestizo Samborondón 3 38 3 No No - + -
"La Germinia"
105 No
24 5 años H Mestizo Samborondón 3 37,3 3 No No - - +
"La Germinia"
106 No
11 2 años M Mestizo Samborondón 4 38,5 3 No No - - +
"La Germinia"
107 No
70 8 meses M Mestizo Samborondón 3 38,7 3 No No - - +
"La Germinia"
108 No
38 6 años H Mestizo Samborondón 2 37 4 Si No - + -
"La Germinia"
109 No
4 3 años H Mestizo Samborondón 3 37,3 3 No No - - +
"La Germinia"
110 No
126 9 años H Mestizo Samborondón 3 37,8 3 No No - + -
Elaborado por: El Autor.
76
Anexo 27. Lugar finca “La Germinia” (Samborondón).
77
Anexo 28. Ganadería de la finca “La Germinia”. Anexos 29. Utilización de la técnica Giemsa en frotis sanguíneo.
78
Anexo 30. Vista macroscópica con el microscopio de la Babesia sp.
Babesia sp.
79
Anexo 31. Hoja de registro Hda “El Destino” (Salitre-Candilejo).
80
Anexo 31.
81
Anexo 32. Lugar la Hda “El Destino” (Salitre- Candilejo).
82
Anexo 33. Ganadería de la Hda. “El Destino”. Anexo 34. Revisión de parpados con el método “Famacha”.
83
Anexo 35. Extracción de sangre venosa (vena coxígea). Anexo 36. Colocación de la sangre en los tubos de tapa lila (EDTA).
84
Anexo 37. Colocación de los tubos en la hielera. Anexo 38. Materiales de laboratorio.
85
Anexo 39. Colocación de alcohol metílico en las placas sanguíneas. Anexo 40. Utilización de la técnica Giemsa.
86
Anexo 41. Vista macroscópica del Anaplasma marginale.
87
DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN
Yo, Peñafiel Bowen, Gilberto Alejandro con C.C: # 0921268348 autor del
Trabajo de Titulación: “Prevalencia de Tripanosoma sp. en el ganado
bovino en las zonas rurales de la provincia del Guayas (Salitre –
Samborondón)”, previo a la obtención del título de Médico Veterinario
Zootecnista en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
f.__________________________________
Nombre: Peñafiel Bowen, Gilberto Alejandro
C.C: 0921268348
107
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE TITULACIÓN
TEMA Y SUBTEMA: Prevalencia de Tripanosoma sp. en el ganado
bovino en las zonas rurales de la provincia del
Guayas (Salitre – Samborondón).
AUTOR(ES): Peñafiel Bowen, Gilberto Alejandro.
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Sylva Morán, Lucila María.
INSTITUCIÓN: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
FACULTAD: Técnica para el Desarrollo.
CARRERA: Medicina Veterinaria y Zootecnia.
TITULO OBTENIDO Médico Veterinario Zootecnista.
FECHA DE 13 de septiembre No. DE 106
PUBLICACIÓN del 2018 PÁGINAS:
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: Email:
AUTOR/ES: +593997804003 Alexpenafiel180@hotmail.com
108