Disociación Movimientos
Disociación Movimientos
Disociación Movimientos
ndice
Objetivos................................................................................................................. 3
Objetivo general..................................................................................................... 3
Objetivos especficos............................................................................................... 3
Disociacin de movimientos......................................................................................... 3
Importancia de la disociacin de movimientos..............................................................4
Tipos de movimientos.............................................................................................. 4
Movimiento bilateral........................................................................................ 4
Movimiento asimtrico.................................................................................... 4
Movimiento simtrico...................................................................................... 4
Movimiento simultaneo................................................................................... 5
Movimientos alternados..................................................................................5
Coordinacin dinmica de los miembros superiores........................................5
Divisin de la psicomotricidad...................................................................................... 5
Motricidad gruesa..................................................................................................... 6
Por qu la motricidad gruesa es tan importante?.........................................................6
Divisin de motricidad gruesa................................................................................... 7
Dominio corporal dinmico.............................................................................. 7
Dominio corporal esttico................................................................................ 8
Potenciar la motricidad gruesa con juegos...................................................................9
Juegos.................................................................................................................. 9
La psicomotricidad fina.............................................................................................. 9
Importancia de la motricidad fina............................................................................10
Divisin de motricidad fina..................................................................................... 11
Coordinacin viso-manual.............................................................................11
Fontica......................................................................................................... 11
Motricidad gestual......................................................................................... 11
Motricidad facial............................................................................................ 11
Actividades que se realizan para trabajar la psicomotricidad fina..................................12
Conclusin............................................................................................................. 12
Bibliografa............................................................................................................ 13
Objetivos
Objetivo general
Conocer la disociacin de movimientos que el ser humano posee como una herramienta
fundamental para lograr dominio del espacio en el que se desarrolla a travs de las diversas
actividades que puede ejecutar.
Objetivos especficos
Disociacin de movimientos
movimientos sobre la base de estos esquemas. En lo posible, el nio debe ejecutar la serie de
movimientos de memoria y siguiendo el mismo orden del esquema presentado por el
educador.
Con consignas verbales el educador debe hacer una descripcin verbal de una serie de
movimientos. A continuacin se le pide al nio que ponga atencin para que represente el
ejercicio mentalmente a medida que l se lo describe, si es necesario se puede repetir la
instruccin, al terminar el educador debe introducir nuevos ejercicios para mantener su
atencin.
Con creacin de los ejercicios por el propio nio en este ejercicio el nio debe realizar una
serie de ejercicios y describirlos verbalmente y que los dibuje en forma esquemtica. Una vez
que el nio d muestra que es capaz de crear ejercicios se le pueden dar ciertas condiciones a
la serie que pretenda preparar. (Crearte, 2011)
Tipos de movimientos
Movimiento bilateral
Perteneciente o relativo a los dos lados. Es la habilidad
de usar ambas manos juntas o para manipular un objeto.
Movimiento asimtrico
Cada lado de los miembros superiores derecho y el
miembro superior izquierdo siguen un movimiento diferente
Movimiento simtrico
Miembro superior o inferior derecho miembro superior e inferior izquierdo los dos lados
hacen el mismo movimiento.
Movimiento simultaneo
Movimientos De los miembros superiores e inferiores.se hacen dos movimientos al mismo
tiempo por ejemplo, agacharse y levantar los brazos a la vez.
Movimientos alternados
Movimiento miembros superiores e inferiores lado derecho y lado izquierdo. Un
movimiento se hace detrs de otro por ejemplo levantar el brazo izquierdo y bajarlo y
despus levantar el derecho y bajarlo.
Coordinacin dinmica de los miembros superiores
La importancia del ejercicio de las extremidades superiores estriba en que sus
movimientos repercuten en los hombros, y estos a su vez en la espalda, columna con lo cual
se beneficia gran parte del cuerpo. (Serna, s.f.)
Divisin de la psicomotricidad
Motricidad gruesa
Se define motricidad gruesa como la habilidad que el nio va adquiriendo, para mover
armoniosamente los msculos de su cuerpo, y
mantener el equilibrio, adems de adquirir agilidad,
fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de
evolucin varia de un sujeto a otro (pero siempre
entre unos parmetros), de acuerdo con la madurez
del sistema nervioso, su carga gentica, su
temperamento bsico y la estimulacin ambiental.
Este desarrollo va en direccin cfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco,
sigue con la cadera y termina con las piernas, tambin podemos decir que la psicomotricidad
gruesa es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos
globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la
totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes
extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes,
expresin corporal, entre otros estn en esta categora.
gruesa.
Solo
un
nio
que
haya
desplazamientos,
superando
las
armnica,
precisa
sin
rigideces
ni
brusquedades.
Este dominio corporal dinmico proporcionar al nio/a una confianza en s mismo
y mayor seguridad, ya que se da cuenta de sus capacidades y el dominio que tiene sobre su
cuerpo. Esto implica por parte del nio:
Dentro de este dominio, podemos trabajar en el nio distintos elementos, que presento a
continuacin:
Coordinacin general.- Es decir, que el nio/a sea capaz de hacer movimientos generales
donde intervengan todas las partes de su cuerpo, entre ellas el poder sentarse, la realizacin
de desplazamientos o cualquier movimiento parcial voluntario de las distintas partes de su
cuerpo.
El equilibrio.- Consiste en la capacidad para vencer la accin de la gravedad y mantener el
8
El ritmo.- Est constituido por pulsaciones o sonidos separados por intervalos de tiempo
ms o menos cortos. En esta etapa, se trabaja la capacidad del sujeto de seguir con una buena
coordinacin de movimientos una serie de sonidos dados.
La coordinacin visomotriz.- Su maduracin conlleva una etapa de experiencias en las que
son necesarios el cuerpo, el sentido de la visin, el odo y el movimiento del cuerpo o del
objeto. Es por ello que en la educacin de la coordinacin visomotriz se utilizan ejercicios
donde el cuerpo tiene que adaptarse al movimiento del objeto procurando un dominio de
cuerpo y objeto, la adaptacin del movimiento y del espacio, una coordinacin de
movimientos con objetos y la precisin necesaria para poder dirigir el objeto hacia un punto
determinado.
Dominio corporal esttico
El dominio corporal esttico hace referencia a todas
aquellas actividades motrices que llevarn al nio a
interiorizar el esquema corporal, las cuales son:
La tonicidad.- Es el grado de tensin muscular necesaria
movimiento. Para ello es necesario tener un buen tono muscular que el lleve al control de su
cuerpo, tanto en movimiento como en una postura determinada.
La respiracin.- Es aquella funcin mecnica regulada por centros respiratorios bulbares,
consistente en asimilar el oxgeno del aire necesario para la nutricin de sus tejidos y
desprender el dixido de carbono del cuerpo. Con su educacin se pretende que sea nasal y
regular. A los dos o tres aos el nio tomar conciencia de su respiracin y a los cuatro o
cinco podr controlarla con ejercicios torcicos, abdominales y motrices de inspiracin y
expiracin.
Relajacin.- Es la reduccin voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global
o segmentaria. En la escuela de Educacin Infantil se utiliza, entre otras cosas, para descansar
despus de una actividad motriz dinmica, para interiorizar lo que se ha experimentado con el
cuerpo y para la preparacin o finalizacin de una actividad. Para conseguir una buena
relajacin es necesario silencio, una temperatura agradable, llevar ropa cmoda y, sobre todo,
volver al movimiento sin brusquedades.
Juegos
Aqu te proponemos algunas ideas y juegos para que ayudes a tu hijo con la motricidad
gruesa:
Puntera con las latas.- Coloca unas cuantas latas vacas y limpias en forma de pirmide
y coloca al nio un poco alejado. Con una pelota debe tirar las latas. Esto entrena la
coordinacin y el control de la fuerza.
Coger.- Agarrar o capturar objetos, este tipo de juegos trabajan la fuerza y la resistencia
adems de la coordinacin, elementos importantes de la motricidad gruesa.
Globo.- Con un globo pueden hacerse grandes cosas. Puedes jugar con el nio a lanzar y
atrapar el globo, o a golpearlo hacia arriba. Puesto que un globo es bastante ms lento que
una pelota hay ms tiempo de reaccin, podis intentar jugar al tenis con el globo!
Parques.- Lleva a tu nio al parque tan a menudo como te sea posible. En un parque
infantil hay muchas actividades por hacer, y es un espacio abierto y por tanto emocionante y
bueno por el aire fresco. Correr y saltar por el parque le permite desarrollar mucho la
motricidad gruesa, especialmente el equilibrio.
Hacer equilibrios.- Procura aprovechar cualquiera oportunidad para que el nio juegue y
practique su motricidad gruesa. Un muro bajo o un tronco cado en el bosque son perfectos
para que haga equilibrios cruzndolos de un lado a otro. (Published in: Educacin, 2011)
La psicomotricidad fina
10
11
El aprendizaje con los nios se puede iniciar en los primeros meses de edad, pero las
actividades coordinadas y delimitadas en realidad inician en el primer ao cuando l bebe
empieza a pintar, mover objetos trabajando por s mismo la coordinacin y precisin de las
manos. Las actividades que trabajan la psicomotricidad fina se pueden realizar en la casa de
forma sencilla.
Para lograr que los bebes avancen en sus habilidades es necesario que cada vez las
actividades tengan un mayor grado de dificultad, los ejercicios se van volviendo complejos
con el aumento de edad, es importante que la rapidez del proceso este determinado por los
mismos nios, de acuerdo a sus capacidades y el fortalecimiento de sus destrezas.
12
Conclusin
Los movimientos que tiene el ser humano y que ejecuta el cuerpo de forma natural pueden
ser diversos, pues van desde movimientos tan simples e importantes donde est involucrado
el dominio de ojo-mano, conocidos como motricidad fina, tan fundamental en los nios como
paso inicial hacia el descubrimiento propio de su entorno, donde se valora su creatividad para
fortalecer sus destrezas, aquellos movimientos coordinados, alternados ya mucho ms
amplios que implica el movimiento de extremidades superiores e inferiores resultan al igual
que los anteriores muy importantes para lograr el dominio del cuerpo y mente,
convirtindonos en seres sociales capaces de desenvolvernos de manera gil e independiente.
Adems el estudio de este tema permite ampliar conocimientos y valorar su importancia
como el hecho de analizar los movimientos de un nio o nia y descubrir las diferencias que
existen y actuar de acuerdo a eso.
13
Bibliografa
Arias, R. (s.f.). Obtenido de
http://www.academia.edu/2466532/Psicomotricidad_y_educaci
%C3%B3n_infantil
Crearte. (07 de Diciembre de 2011). Obtenido de
http://creartemedellin.blogspot.com/2011/12/disociacion-motriz.html
Feldenkrais Online. (01 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://feldenkraisonline.net/2014/11/01/disociacion-de-movimientos/
Hernndez Guerra, J. (08 de Mayo de 2016). Obtenido de
http://www.enplenitud.com/la-motricidad-fina-y-gruesa-en-los-ninios.html
Portal de la Educacin Infantil. (s.f.). Obtenido de
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/psicomotricidad-fina.html
Published in: Educacin. (07 de Diciembre de 2011). Obtenido de
http://es.slideshare.net/myfriendsforeverbest/psicomotricidad-10505170
Serna, M. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/152297891/Disociacionde-Movimientos scribd.