El Pensamiento Integrador 2 PDF
El Pensamiento Integrador 2 PDF
El Pensamiento Integrador 2 PDF
Después de leer el libro de Roger Martin sobre Pensamiento Integrador (Ideas Opuestas, Soluciones
Creativas, The Opposable Mind, en su versión original) y de analizar el proceso descrito por el autor con
respecto a los Pensadores Integradores, se encuentra una relación contraria entre este y la predisposición
de los seres humanos a evitar la tensión entre su concepto de la realidad frente a nuevos datos que puedan
poner en evidencia falencias del modelo preestablecido. Las teorías del equilibrio perceptual, que suponen
que los consumidores tratan de equilibrar información chocante a la idea que tengan de una marca, se
relacionan con este aspecto puesto que el razonamiento se fundamenta en defender el modelo
preestablecido y no en ver nuevas posibilidades.
De forma consciente o inconsciente las personas crean un macro modelo mental de interpretación de la
realidad, que al no nutrirse o actualizarse con nueva información relevante, o nuevos modelos, terminan
creando una cárcel mental, un círculo imaginario por donde se repiten siempre los mismos pasos. Las
formas de pensamiento creativo como el pensamiento integrador son la llave para salir de dicho círculo.
Estos macro modelos tienden a ser culturales de tal manera que toda una comunidad puede terminar
encerrada en un patrón poco creativo que auto limita el actuar de los individuos. Es quizás por esto que,
según referencia del mismo libro, Peter Drucker expresó que la mayoría de los gerentes hacen lo ordinario, y
que son muy pocos lo que logran hacer lo extraordinario. La postura de Roger Martin es que descubierto el
Pensamiento Integrador como una de las principales características de los líderes exitosos este puede ser
aprendido. Esto es lo que se trata de hacer en la Escuela de Administración de Rotman de la Universidad de
Toronto.
Un breve recuento de los conceptos tratados por Roger Martin en The Opposable Mind
Roger Martin establece que después de analizar a un grupo de líderes destacados de diversas áreas de los
negocios encontró que el Pensamiento Integrador era una cualidad común. Básicamente, establece que
existen dos tipos de Pensamiento, el convencional y el de los integradores. La forma de pensar influye en la
forma de enfrentarse a los problemas y en la toma de decisiones.
Una característica fundamental del pensamiento integrador es la capacidad de enfrentar la tensión entre
dos modelos distintos y de no aceptar que la solución a un problema es A o B sino que busca hallar nueva
información no analizada, encontrar nuevas relaciones y lograr encontrar una nueva alternativa, no antes
pensada, que se nutre de los modelos A y B pero que es superior a estos. Los pensadores integradores son
reacios a enfrentar los dilemas de forma simplista, ellos siempre buscan una solución creativa que termina
satisfaciendo a las dos opciones. Se explica en el libro que: “los pensadores integradores reconocen que las
alternativas poco satisfactorias no son la realidad sino un modelo de la realidad construido a partir de
inferencias consientes e inconscientes”.
Roger Martin divide el proceso de pensamiento en cuatro fases: prominencia, causalidad, arquitectura y
resolución. Frente a estas cuatro fases los pensadores integradores tienen una aproximación distinta a la de
los pensadores convencionales.
Prominencia: es la fase donde se establece qué características del problema son importantes, los
pensadores convencionales tienden a limitar los aspectos a considerar puesto que así evitan la ambigüedad
y la tensión, los pensadores integradores por el contrario consideran prominentes más características del
problema.
Causalidad: aquí se busca encontrar sentido a lo que se observa, los pensadores convencionales tienen una
consideración simplificada de la causalidad, los pensadores integradores por el contrario consideran una
causalidad multidimensional y no lineal. Esto está relacionado con el pensamiento sistémico y las teorías
que determinan la forma de pensar del sujeto posmoderno.
Resolución: Cuando se culminan los procesos. Esta característica es quizás la más palpable, la mayoría de los
gerentes tienen una fácil aceptación de sacrificios desagradables mientras que los líderes exitosos o
pensadores integradores se caracterizan por encontrar una solución imaginativa a las tensiones.
El Pensamiento Integrador se fundamenta en tres aspectos que son: la experiencia, los instrumentos y la
actitud. De tal manera que entre estos tres aspectos se crea una correlación donde unos influyen a los otros.
Con respecto a la actitud, Roger Martin establece que ésta determina la forma como nos vemos a nosotros
mismos y cómo vemos al mundo. La actitud está compuesta por seis elementos que determinan el actuar
del pensador integrador. Los instrumentos por su parte, son las herramientas con las que se cuenta para
pensar, son característicos del Pensamiento Integrador: el razonamiento generador, la modelación causal y
la indagación afirmativa. Por el lado de las experiencias, los pensadores integradores acrecientan con ellas la
maestría y cultivan la originalidad.
El Razonamiento Generador
Uno de los instrumentos que expone Roger Martin es el razonamiento generador y explica que es un
razonamiento complementario y distinto al tradicional. Este último se basa en la lógica deductiva e inductiva
es decir en la lógica de lo que debería ser o de lo que es operante, respectivamente. El autor indica que la
lógica deductiva-inductiva es característica de la educación occidental y es por esta razón que la lógica del
pensamiento integrador llamada la lógica abductiva es poco utilizada.
La lógica del razonamiento modal, o lógica abductiva se refiere a lo que podría ser y fue estudiada, según
Martin, por Charles Sanders Pierce; se refiere a la construcción inventiva de las teorías. Este tipo de
razonamiento es el que permite crear nuevos modelos y es el que lleva a los “saltos de lamente”.
El Pensamiento Integrador está entonces bastante relacionado con la cultura de la creatividad y con la
capacidad de interpretar y crear nuevos modelos. Dentro del libro se hace referencia al pensamiento
sistémico haciendo referencia a los trabajos de John Sterman y de Jay Forrester del MIT. Del mismo modo la
capacidad de involucrar información diversa, de soportar la ambigüedad y hacer relaciones múltiples no
lineales ha sido establecida, desde el área social, por investigadores de la cultura posmoderna como una
característica típica de este sujeto. Una de las características más destacadas del libro del Roger Martin son
los casos reales de aplicación del pensamiento integrador con el que el autor va explicando su teoría, en el
libro se presentan casos de aplicación gerencial (e intuitiva) del pensamiento integrador por líderes de
empresas como Procter & Gamble, la cadena Hotelera Four Seasons, CityTVse o Victoria G. Hale en Institute
for OneWorld Health.