La textilería y la plumería Chimú se caracterizaban por la variedad de técnicas utilizadas, incluyendo tejidos llano, teñido tie-dye y plumas. Los chimú también fueron maestros de la metalurgia, dominando técnicas avanzadas como moldeado, forja y soldadura para crear finas obras en oro y plata como máscaras, vasos y joyería.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas5 páginas
La textilería y la plumería Chimú se caracterizaban por la variedad de técnicas utilizadas, incluyendo tejidos llano, teñido tie-dye y plumas. Los chimú también fueron maestros de la metalurgia, dominando técnicas avanzadas como moldeado, forja y soldadura para crear finas obras en oro y plata como máscaras, vasos y joyería.
La textilería y la plumería Chimú se caracterizaban por la variedad de técnicas utilizadas, incluyendo tejidos llano, teñido tie-dye y plumas. Los chimú también fueron maestros de la metalurgia, dominando técnicas avanzadas como moldeado, forja y soldadura para crear finas obras en oro y plata como máscaras, vasos y joyería.
La textilería y la plumería Chimú se caracterizaban por la variedad de técnicas utilizadas, incluyendo tejidos llano, teñido tie-dye y plumas. Los chimú también fueron maestros de la metalurgia, dominando técnicas avanzadas como moldeado, forja y soldadura para crear finas obras en oro y plata como máscaras, vasos y joyería.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
La Textilera y la Plumera Chim
La textilera chim destaca por la versatilidad de tcnicas, por su
iconografa y por su belleza esttica. Empleada los tejidos llanos, la pintadas en tie-dye y los tejidos de plumas. Acerca de los plumajes chim el Padre Bernab cabo dice El lustre y resplandor y visor de las telas del plumas eran de tan rara hermosura, que si no es rindolo no se puede dar bien a entender. El algodn natural se y la alpaca fueron las fibras mas comunes; los cobres rojos y amarillos, los que mas destacan en los textiles. La textilera chim tiene los tejidos mas grande ahora encontrados en el Per prehispnico. Por su tamao se ha podido determinar que estas enormes telas de algodn en estado natural se usaban para cubrir muros. En este gnero destaca el que ilustra a unos personajes principales con unos prisioneros sujetos por una cuerda, encontrado en lo terrenos de la hacienda Mocupe, dentro de una cmara cubierta con una losa de Piedra. Este textil media aproximadamente 35 metros de largo n sus estado original. Paresia que, a la usanza de templo de cerro Sechn, se podra tratar de algn acontecimiento mtico o arquetpico de esencial trascendencia para la cultura chim. Al bordado, tejido, estampado y teido, debemos agregar la tcnica de la plumera aplicada a la textilera. Esta consista en conformar la figura de aves, como el papagayo, cubrindola con plumas autnticas, las mismas que eran amarradas, de tal suerte que el ave pareca disecada y aplicada sobre el tejido.
La Metalurgia de la Cultura Chim
Los chim fueron verdaderos maestros en este arte, por lo que han sido considerados como los ms grandes orfebres de Amricaprecolombina. Realizaron finas trabajos en oro y plata. Dominaron el arte depurado y una avanzada tcnica, la cual comprenda el moldeado, la forja, el laminado y el soldad o Como muestra de su arte metalrgico, nos han dejado mscaras y vasos de oro, pectorales, dolos, diademas,cuchillos y anillos de oro y plataEs probable que la ruta del oro haya sido desde la regin del Chinchipe y Hualgalloc hacia Lambayeque y desde Pataz y el Ro Santa, hacia Chan Chan. De igual modo, las esmeraldas y turquesas fueron tradas de la regin chibeha mediante los mercaderes tumbesinos que recorran hasta la Isla La Plata, frente a Ecuador y la regin colombiana.