s.agustin-TIERRADENTRO MB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

CULTURAS

 TIERRADENTRO

 SAN AGUSTIN
TIERRADENTRO
INDICE
 INTRODUCCION
 UBICACIÓN
 RASGOS FISICOS
 VIVIENDA
 ECONOMÍA
 SOCIEDAD Y
SOCIEDAD
 RITUAL FUNERARIO
INTRODUCCION

 Desde el año 1000 a.C. y a lo largo


de los períodos Temprano, Medio,
Tardío y Moderno, vivieron en el
nororiente del departamento del
Cauca sociedades de agricultores y
ceramistas que labraron cámaras
mortuorias, tallaron estatuas de
piedra volcánica y trabajaron la
orfebrería de forma sorprendente.
En la actualidad este territorio esta
habitado por los indígenas paeces,
quienes llegaron a la región luego
de la Conquista, y no cuentan con
ninguna relación de sangre o de
herencia cultural con los antiguos
habitantes.
UBICACIÓN

La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y


valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera
central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y
vitonco, en el actual departamento del Cauca.
Rasgos físicos cultura Tierradentro.-

 La estatuaria es el único indicador de su forma de vestir.

 Los hombres usaban cubre sexos escalonados, y tocados formados por


dos bandas anchas, superpuestas, que ceñían la parte alta de la cabeza y
caían sobre la nuca o sobre la espalda. Se adornaban con collares y
pendientes antropomorfos, pulseras en una o ambas muñecas y un adorno
circular en el tobillo. En las orejas lucían grandes carreteles incrustados en
agujeros abiertos en el lóbulo.

 Las mujeres llevaban una cinta sobre la frente, con los extremos colgados
en la parte de atrás de la cabeza; se cubrían con una especie de camisa
sin mangas, y la falda era corta y lisa. También usaban carreteles en las
orejas, además de collares, pendientes y pulseras, que debieron ser de
oro.

 Los volantes de huso indican que se ejercitaban en el hilado y,
consecuentemente, en el tejido, que sin duda hacían de las fibras del
algodón y del maguey, que crecen en la región. Es posible que practicaran
la pintura facial y corporal aplicada con pinceles o pintaderas de cerámica,
puesto que estas últimas se han encontrado en varios sitios.
VIVIENDA

Los hallazgos de viviendas en varias localidades,


como Patucue, Turminá Coscuro, Inzá y San
Isidro, evidencian el asentamiento de grupos
humanos en la región. Las casas, eran de planta
circular u oval, y con piso de tierra, estructura y
paredes de madera, caña y techos de paja,
tenían, en el centro, un fogón con tres piedras, y
en algunas se ha hallado una zanja interna para
la conducción de agua, con desagüe al exterior.

Utilizaron barbacoas para lechos y estantes, y en el


exterior ubicaron el telar vertical, los semilleros
y los postes para sacar el fique. Los fragmentos
cerámicos encontrados en el piso relacionan
estas viviendas con los enterramientos, de tal
manera que cerámica, tumbas y casas forman un
conjunto unitario.
La vivienda estaba situada en pequeñas planadas
artificiales construidas en las laderas de las
montañas, con vista hacia el río o hacia los valles
bajos
ECONOMIA.-

Empleaban el maíz como


alimento; este grano, con la MAIZ
calabaza y el fríjol, fue la CALABAZA
base económica de los
pueblos precolombinos. Una
producción agrícola eficiente
permitió la dedicación de un
grupo de individuos tareas
diferentes de sembrar y
cosechar, lo cual trajo la
especialización del trabajo.
La caza y la pesca
proporcionaban la variación
en la dieta. Plantas como el
maguey y el algodón daban la
materia prima para los
tejidos, y estos, junto con la
cerámica y la sal obtenía de FRIJOL
las fuentes subterráneas que
manan a orilla del río Ullucos,
servían para el intercambio
comercial con los pueblos
vecinos.
ALGODON
SOCIEDAD Y POLITICA.-

Presenta una organización social compleja y estratificada.


Posiblemente el clan fue uno de los componentes
principales de la organización familiar y social, como lo
indica la representación reiterada de animales en la
pintura, la talla de piedra y la cerámica.

El poder político lo asumían los sacerdotes. Seres


humanos que tienen la serenidad de los soberanos,
pero sus adornos son pectorales, pulseras y tocados, y
muy pocos llevan armas o escudos.

Este pueblo tuvo una honda preocupación por lo


sobrenatural, por el culto a la muerte o a los
antepasados, todo lo cual configura un sistema de
creencias cuyos principales representantes y
mantenedores fueron los sacerdotes.
RITUAL FUNERARIO.-

El rasgo arqueológico específico y diferenciador de


Tierradentro es el hipogeo o tumbas de entierro
secundario. Presentaban dos etapas del ritual
funerario:
 Entierro primario e individual en fosos cilíndricos o
en tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña
cámara lateral, acompañado de cerámica domestica,
hachas líticas, cuentas de collar, manos y piedras de
moler, aislándolo del pozo mediante la colocación de
losas que tapaban la entrada de la cámara.
Este primer entierro duraba un tiempo aun no
determinado, pasado el cual se sacaban los restos
óseos para llevarlos a otro recinto.
 Entierro secundario
y colectivo, se
ponían los restos
dentro de una urna
de cerámica sin
tapa, para luego
colocarlos en otra
tumba mas profunda,
denominada
hipogeo, que
presenta escaleras en
el pozo y una amplia
cámara lateral de
planta oval y techo
cóncavo.
Arquitectura.-

Los principales restos de la


construcciones antiguas son calles
y cimientos de piedra en la
provincia de Tairona y las tumbas
subterráneas de Tierradentro en el
sur
Los hipogeos mayores tienen
escaleras de caracol en el pozo,
cámara con nichos anexos y dos o
tres columnas centrales, así como
una decoración interna de pintura
geométrica en rojo y negro sobre
fondo blanco.

La forma de la cámara del hipogeo


es similar a la de las
construcciones que, en la
actualidad sirven como casas
ceremoniales.
Las tumbas de Tierradentro son
construcciones subterráneas,
talladas en la toba o ceniza
volcánica endurecida que forma el
subsuelo de la región. Entre pozo y
cámara se colocaba una losa
grande para impedir que, al
rellenarlo con tierra, esta entrara a
la cámara. A veces la separación
no se hacia con losas sino con una
valla de troncos o guaduas
Hipogeos.-
Los hipogeos son tumbas subterráneas de grandes dimensiones
excavados en la roca que sorprenden por su diseño arquitectónico.
Alcanzan una profundidad hasta de 9 metros y
están conformados por un pozo de descenso
con ingeniosas escaleras que sirven de acceso
a la cámara funeraria.
Hipogeos.-

Los motivos forman


complejos diseños
geométricos y figurativos
con varios colores: rojo,
negro, anaranjado, gris,
morado y amarillo.

En la mayoría de los casos presentan


nichos laterales y pilastras, y los hipogeos
más grandes cuentan además con 2 ó 3
columnas. Otra particularidad de los
hipogeos es su rica decoración
constituida por un trabajo pictórico en la
superficie mural de la cámara, techo,
nichos, pilastras y columnas.
Detalle al interior de una tumba o hipogeo
La entrada a la tumba son huecos de escalera recto o circular
Las paredes enyesadas tienen figuras geométricas y humanas pintadas de negro,
rojo, y naranja

Sirven de acceso a la cámara funeraria


Mide 8.35m de longitud en el
eje mayor del ovalo y 2.28m de
altura los nichos Con techo
plano abovedado, planta
elíptica u oval y columnas
sueltas y para métricas están
separados por pilastras
adornadas con caras
geométricas esculpidas en
relieve y pintadas
Planta elíptica
u oval
HIPOGEOS.-
Agujeros en el piso del sepulcro
Arte

Pintura en
las tumbas
arte
 Cerámica.-

Existe concordancia general entre la cerámica de San Agustín y la de


Tierradentro. Existen dos tipos de cerámicas de acuerdo al uso:

 Cerámica doméstica.- Se define como típica la forma de la


vasija trípode, de patas altas, diseñadas específicamente para
colocar entre ellas la leña para la cocción de los alimentos.
Predominaban los cuencos y
platos sencillos, las vasijas sin
asas y las copas. En cuanto a
la decoración, también hay
similitud, con predominio de
engobes, incisión, escisión y
empaste en blanco, con diseños
geométricos, simples de líneas,
zigzag, triángulos y rombos, y
con escasos ejemplos de pintura,
modelado y aplicación.
 La cerámica denominada ceremonial, debido a su mayor y
mejor decoración y a la colocación en las tumbas e hipogeos, se
relaciona, en cuanto a la forma, con recipientes en forma de
calabazos y, principalmente, las urnas funerarias

A los hipogeos pequeños y sencillos


corresponden urnas sin decoración;
en los grandes hipogeos totalmente
pintados, las urnas funerarias están
colocadas sobre bases de piedra,
unas en forma cilíndrica y otras
semejantes a pequeños bancos
de tres patas.
Vasijas en
las tumbas
ESTATUARIA
En diversos sitios de Tierradentro se han
encontrado estatuas de piedra.

Es evidente la relación de esta estatuaria con la de


San Agustín. Las esculturas de ambas regiones
tienen como características principales el ser
simétricas y representar figuras hieráticas que
impresionan por su estatismo, rigidez y
frontalidad, representada en personajes
importantes en su cultura: dignatarios,
sacerdotes, guerreros y seres mitológicos.
En cuanto a forma, dimensiones y rasgos, podemos dividir la
estatuaria en dos grandes grupos:
 El primero comprende ejemplares de menos de un metro, de talla
rudimentaria.
 El segundo, obras que alcanzan hasta dos metros y medio de altura, cuya
técnica de fabricación denota mayor precisión y más detalle en el acabado
de rasgos e implementos de figura.
 ORFEBRERIA.-

 El estilo Calima (zona de cauca)


Objetos de oro. Los principales objetos son pectorales, diademas adornos
para la nariz y alfileres
Colgantes de orejera
 Estilo Darién.-(costa caribeña del ismo de panamá)
Figuras humanas con cabeza de murciélago
 Estilo Tolima (latitud de Cali)
Inspirada en aves, reptiles y mamíferos a veces las caras están adornadas con elementos de
filigranas
 Estilo Sinú.- Se han descubierto
parejas de aves con la parte posterior
abierta, también esculpían relieves en
piedras.
 El Estilo Quimba Ya
Figuras vaciadas en oro de
hombres y mujeres sentados.
Ejemplos típicos los yelmos,
botellas y estatuillas hay
también campanas, brazaletes,
mascaras, alfileres y diademas
 El Estilo Chibcha o Muisca (alrededor de
Bogotá)
Las formas típicas son triángulos
isósceles alargados hechos con
laminas de oro con rasgos
humanos y vestidos
representados por filamentos
moldeados en cera desechable.

Esta figuras llamadas tunjos se


consideran tradicionalmente de
ciertos jefes chibchas y debían
de servir como ofrendas de culto.
El dignatario y sus
compañeros sobre
una balsa vaciada
en oro (1200)
SAN AGUSTIN
UBICACION
Ubicado en las estribaciones del Macizo Colombiano y bañado por las aguas de los ríos
Magdalena, Sombrerillos y Naranjos, está el municipio de San Agustín declarado en
1.995 Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO, puerta de
entrada al famoso Parque Arqueológico que guarda el testimonio de una cultura
prácticamente desconocida, pero espiritualmente muy profunda.
UBICACION

Al sur del departamento del


Huila. En Colombia donde se
desprenden las tres cordilleras
que atraviesa el país de sur a
norte. Su periodo es incierto,
los más antiguos antecedentes
agustinianos más atrás son
del año 3.000 a.C.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

 La sociedad agustiniana comprendía varias clases:


los jefes religiosos que fueron los dirigentes y los
guerreros. La clase inferior era el pueblo que
cultivaba la tierra, esculpía las estatuas, labraba
los sepulcros, elaboraba las armas, las vasijas y en
menos escala, los adornos de oro. La sociedad se
aunó en clanes protegidos por una divinidad. La
cultura de San Agustín tiene relaciones con la
Inca, la Azteca y la Maya y hasta en los pueblos
primitivos de la China se han observado motivos
similares.
ORGANIZACIÓN
ECONOMICA

 Como complemento de la
estatuaria, los agustinianos fueron
agricultores y alfareros. En tejidos
parece que no avanzaron mayor
cosa y en música sus instrumentos
favoritos fueron la flauta y la
trompeta.
RELIGION

 La religión fue para ellos


presencia permanente. Su
influencia los llevó a eternizar en
la piedra sus símbolos y sus
misterios.
Estatuaria.-
 El Parque Arqueológico de Mesitas ubicado en el Municipio
de San Agustín es el sitio escogido como Patrimonio de la
Humanidad, así como el sector del Alto de los Ídolos y Alto
de las Piedras en Isnos.
 El Parque Arqueológico comprendido dentro de una
extensión de 78 hectáreas, se encuentra a
aproximadamente 2,5 Km. al oeste del poblado de San
Agustín
 La manifestación peculiar de la cultura de los antiguos
pueblos de San Agustín fue la escultura lítica monumental.
 Más de trescientas estatuas han sido halladas en estos
hermosos parajes de los Andes colombianos, la mayoría en
un área que aparece plenamente delimitada por las cuencas
de los ríos Magdalena, Bordones, Mazamorras y
Sombrerillos y los picachos del Macizo
 Es un verdadero centro ceremonial para las prácticas
funerarias, presididas por los grandes monolitos, en los
que ellos expresaron su estilo simbólico, sin que este
propósito les hubiera impedido tallar formas de gran
naturalismo

 Las estatuas de San Agustín tienen características


que les confieren un estilo propio: su gran tamaño,
su rigidez, su frontalidad, es decir, que siempre
están de frente. Tallaron figuras humanas
(antropomorfas), animales (zoomorfas), seres
ultra-terrenos de aspecto feroz, deidades, etc.
Generalmente pulían la cabeza con esmero y el
resto lo resolvían con líneas rectas.
 Las manos siempre aparecen sujetando algo:
herramientas agrícolas, armas, pescados, niños, monos,
serpientes, etc. Otra característica de algunas estatuas
es el doble yo o representación de una figura que lleva a
otra sobre su cabeza.
EL YACIMIENTO

 Figuras antropomorfas
TUMBAS DE SAN AGUSTIN

TUMBAS DE POZO CON


CAMARA LATERAL
TUMBAS SENCILLAS
LA ESTATUA MAS IMPONENTE
DEL YACIMIENTO
Algunos sitios del Parque
Arqueológico.-

 Bosque de estatuas
 Mesita A

 Mesita B

 Mesita C

 Alto-lavapatas
Bosque de estatuas.-
Se encuentra frente a la
casa de la Administración,
en este lugar se conserva
una vegetación natural de
tipo secundario. A lo
largo de un sendero que
tiene forma circular se
localizan 39 esculturas
llevadas de las Mesitas o
de otros lugares de la
región, para protegerlas o
por desconocerse su lugar
de origen, varias de éstas
han sido prestadas para
exhibiciones en el exterior
 En este lugar se destaca la escultura denominada «Deidad de la
Agricultura» La que además de su simétrico turbante, soporta entre sus
manos dos instrumentos dedicados a la práctica agrícola, en la parte
posterior se aprecia una perfecta estilización de águila en forma de corazón.
 La escultura con las mejillas abultadas puede interpretarse como la
representación de un personaje masticando coca, dejando entrever rasgos de
tipo negroide.
 La escultura con su sombrero, sosteniendo en sus manos una figura que
parece ser antropomorfa, seguida hacia debajo de otra de mayor tamaño,
con boca felina que le sirve de cubresexo, se interpreta como una deidad
lunar.
 La estatua con orejas discoidales y taparrabo, se le conoce popularmente con
el nombre de «Mono Vestido», lleva en las manos el caracol y el palillo para
la masticación de la coca. Se relaciona con el culto a la fertilidad.
 La estatua que se interpreta como una «Divinidad de las Lluvias», muestra
la imagen de un hechicero con una máscara felina, que invoca al espíritu de
la divinidad para que propicie las lluvias. En la mitología de los huitotos, del
Amazonas, el chaman mediante sus poderes mágicos constriñe la «serpiente
sagrada» para que suelte el agua.
 La «Deidad Solar» lleva una máscara felina y esta circundada por una ola
serpentiforme que remata a lado y lado de la cabeza de monos, lleva por la
espalda un cordón doble del cual pende una figura en forma de punta de
lanza, representando posiblemente un tumi o cuchillo ceremonial.
 El «Grupo de los Monos» es la representación de un mono apareado a una
hembra, por lo cual se interpreta como una deidad de culto a la fertilidad.
 "La Flautista" como en todos los pueblos primitivos, la danza entre los
antiguos Agustinianos debió tener una importancia notable en la práctica de
las ceremonias y ritos especiales.
 Un gran número de estatuas representan máscaras por individuos, algunas
sostenidas por gruesos soportes y que simbolizan distintas deidades de la
tribu. Estas ceremonias suponen también el uso de instrumentos musicales.
Mesita A
 La estatua que preside la entrada al conjunto monumental
de la Mesita A. El cuerpo del personaje con vientre abultado
y con cubresexo escalonado, lleva sobre la cara una
mascara felina de aspecto feroz.
 Existe una representación femenina de estilo naturalista,
que se encuentra ubicada en el flanco derecho.
 En el centro se ubica un templo o adoratorio, la deidad
principal adornada con corona de plumas y mascara felina.
En las manos lleva el palillo o el caracol para la masticación
de la coca. El miembro viril esta atado a un cordón ceñido a
la cintura, rematado en un artístico nudo que cae sobre la
pierna derecha y en el cual se puede admirar la destreza del
cincel escultor. El cuerpo que esta desnudo se adorna con
una corona, el collar de vanas vueltas, colgantes y orejeras
Se interpreta como una deidad solar Corresponde a las
fases finales del siglo VI o VII DC.
 En el montículo occidental o templo de la luna, la deidad
central con mascara felina y vientre abultado solo viste
taparrabo y esta ataviada con collar y pulseras Guardando la
entrada al templete se ven dos cariátides en cuyos remates
superiores se pretendió labrar las deidades protectoras, que
llevan pequeños escudos y dardos.
Mesita B

 Se encuentra al nordeste de la
Mesita A, la separan
aproximadamente 220 metros donde
antiguamente existía una laguna,
hoy en día desaparecida. Al suroeste
comienza la vertiente que conduce a
la quebrada de Lavapatas.
 Se destaca la escultura denominada «El
Obispo» de aproximadamente 4 m de
altura. La interpretación de esta escultura
podría corresponder a la representación
del nacimiento de un niño, en donde con
claridad se puede apreciar como el
posible partero toma la pequeña criatura
de las extremidades inferiores.
 El Águila. la existencia de dos esculturas
en la zona representando águilas con
serpientes en sus garras, nos hace
suponer que las creencias religiosas en la
cultura Agustiniana debían tener un
significado especial, posiblemente fue el
símbolo de la creación, relacionado con el
origen de la luz y del fuego, o la jerarquía
política, símbolo del poder.
 Los Guardianes. Es indudable que algunas de las esculturas que son
llamadas cariátides son representaciones conmemorativas de
guardianes o altos dignatarios, como las que están situadas en el
montículo noroccidental de la Mesita B. Aparecen representadas en
estas la imagen muy naturalista de tales personajes, adornados con
diademas y portando en las manos las armas que ellos usaban, tales
como piedras redondeadas que lanzaban con la mano, mazos cortos y
escudos que portaban en la mano izquierda o derecha como símbolos
de defensa.
 El culto a la muerte fue dentro de los primitivos Agustinianos una de
sus mayores preocupaciones, desarrollando un complejo mundo
mitológico en torno a ella, hasta llegar a representar personajes
alusivos a la muerte Una de las esculturas que forman parte del
templete principal de esta mesita deja ver con claridad la
representación de un cráneo, sostenido del cuello por un cordón a
manera de pectoral, es decir una deidad de la muerte o posible Dios
guerrero ya que la guerra posiblemente fue una de sus actividades y
por tal motivo esculpieron deidades destinadas también a rendir culto
a la guerra.
 La Cara Triangular o Deidad Solar, en posición original siempre
mirando hacia el oriente hace pensar que rinde tributo al Dios Sol.
 Muy cerca de esta escultura se encuentra el montículo de la
Maternidad, en donde dos esculturas estilizadas y simbólicas
guardan la entrada de la tumba Sus cabezas son serpentiformes y sus
cuerpos se presentan seccionados con diez líneas horizontales en una
y nueve en la otra Aquí encontramos la escultura que simboliza la
maternidad, representada en una mujer con un niño entre sus brazos.
Mesita C
 Dos figuras con aspecto de gorilas que sobre una
sola piedra se están dando la espalda, se conocen
como los siameses.
 La figura elaborada en alto relieve, corresponde a
una escultura zoomorfa con cara y manos de simio
y viste un cubresexo a manera de falda.
 Sin terminar y en muy bajorrelieve, se encuentra
aquí la estatua que representa una mascara que se
apoya sobre un bastón.
 La escultura principal de este lugar, debió
corresponder a la representación de un alto
oficiante, su vestimenta así lo demuestra, mascara
con boca felina, corona de plumas, nariguera de
amplias alas, un adorno ritual que porta en el
brazo izquierdo y su cuerpo cubierto con una
túnica o manto.
 Los artistas agustinianos utilizaron diferentes
técnicas para poder plasmar en la piedra toda su
concepción religiosa y espiritual del mundo. En un
principio predomino el bajorrelieve.
 Paulatinamente alcanzaron un impresionante
dominio del arte, destacando el trabajo en alto
relieve y la simetría dada por el conocimiento de la
geometría como lo demuestran los triángulos,
círculos, rectángulos y la combinación de líneas
rectas y curvas.
Alto-lavapatas
 En una cima de 1750 m. sobre el nivel del mar,
se ubica el sitio denominado «Alto del
Lavapatas», siete esculturas conforman el
atractivo arqueológico de este lugar.
 piedra esculpida
 En los contornos esculpieron serpientes,
lagartos, monos, ranas.
 Actualmente pueden observarse varias tumbas, una de
ellas, donde parece que existió un cementerio de niños,
resguardado por una gran estatua con el tema del "Doble
Yo". Esta escultura, corresponde a un importante
personaje con rasgos felinos y con deidad protectora,
donde la cola del animal posiblemente un zorrillo, se
manifiesta frontalmente desnuda, con el miembro suelto y
en posición erecta Se supone que se rendía tributo a la
virilidad, por tal razón es definida como una deidad fálica.
 Cabeza de felino. Fue descrita, como las demás estatuas
de este yacimiento, por Preuss, quien visito la región en
1914.Con una antigüedad de 545 años a.C. y un fogón de
3300 años a.C.; son las muestras cronológicas más
antiguas de la Cultura Agustiniana, además de siete
esculturas que corresponden al pasado clásico regional.
Desde este lugar se contempla el paisaje del Sur del Huila.
FUENTE DE LAVAPATAS
 Se ubica después de la Mesita C, fue
tallada sobre el lecho rocoso de la
quebrada del mismo nombre, allí se
observan canales, piletas,
representaciones de serpientes,
lagartos, salamandras y figuras
humanas. Probablemente se le rindió
culto al agua como fuente de vida,
tiene un área aproximada de 100
metros cuadrados.
 Sobre el lecho rocoso de una pequeña fuente, los
escultores agustinianos lograron realizar su mas
compleja obra de arte. El reto se efectuó entre la
dureza de la roca, el juego de la imaginación y la
ingeniería hidráulica dando movimiento a la figura
aquí representada y buscando armonía en la
distribución de los canales de conducción del
agua. Quizá lo mas importante para ellos fue el
significado que debieron tener las figuras humanas
y animales allí talladas, todas formando un
mosaico mágico religioso que debió estar en
armonía con el agua y la naturaleza Canales,
moyas, piscinas, caras humanas, serpientes,
ardillas, lagartos, y salamandras se encuentran
distribuidas a lo largo de la fuente.
 Este sitio pudo ser sin lugar a dudas un
importante centro ceremonial, hasta donde
llegaban peregrinaciones de diferentes partes de
la zona para rendir culto a sus muertos y a sus
dioses protectores como el sol, la luna, la tierra, el
agua, el canto a la vida y otros.
Estos canales tienen a sus
lados huecos artificiales y
figuras en bajo relieve de
lagartos y serpientes; y se
inclinan sobre los canales
como en actitud de beber
La fuente sobre el Lavapatas, el más
importante descubrimiento como
sistema de distribución de agua de la
zona arqueologica de San Agustin
Huila, fue descubierto en 1.937 por
la misión oficial de Colombia.
 Obras Hidráulicas : En la zona
arqueológica se han hallado en tres
lugares con trabajos especiales de
distribución de las aguas, hechos
por los antiguos indígenas sobre la
roca.
Se pueden reconocer
canales artificiales de 22
cms. de anchura máxima y
15 de profundidad, tallados
en la roca en forma
rectangular y muy regular,
que tienen muchos huecos
cilíndricos, de dimensiones
variadas; estos canales
distribuían el agua de una
pequeña fuente que mana,
muy pura, a la orilla derecha
de la quebrada

También podría gustarte