s.agustin-TIERRADENTRO MB
s.agustin-TIERRADENTRO MB
s.agustin-TIERRADENTRO MB
TIERRADENTRO
SAN AGUSTIN
TIERRADENTRO
INDICE
INTRODUCCION
UBICACIÓN
RASGOS FISICOS
VIVIENDA
ECONOMÍA
SOCIEDAD Y
SOCIEDAD
RITUAL FUNERARIO
INTRODUCCION
Pintura en
las tumbas
arte
Cerámica.-
Como complemento de la
estatuaria, los agustinianos fueron
agricultores y alfareros. En tejidos
parece que no avanzaron mayor
cosa y en música sus instrumentos
favoritos fueron la flauta y la
trompeta.
RELIGION
Figuras antropomorfas
TUMBAS DE SAN AGUSTIN
Bosque de estatuas
Mesita A
Mesita B
Mesita C
Alto-lavapatas
Bosque de estatuas.-
Se encuentra frente a la
casa de la Administración,
en este lugar se conserva
una vegetación natural de
tipo secundario. A lo
largo de un sendero que
tiene forma circular se
localizan 39 esculturas
llevadas de las Mesitas o
de otros lugares de la
región, para protegerlas o
por desconocerse su lugar
de origen, varias de éstas
han sido prestadas para
exhibiciones en el exterior
En este lugar se destaca la escultura denominada «Deidad de la
Agricultura» La que además de su simétrico turbante, soporta entre sus
manos dos instrumentos dedicados a la práctica agrícola, en la parte
posterior se aprecia una perfecta estilización de águila en forma de corazón.
La escultura con las mejillas abultadas puede interpretarse como la
representación de un personaje masticando coca, dejando entrever rasgos de
tipo negroide.
La escultura con su sombrero, sosteniendo en sus manos una figura que
parece ser antropomorfa, seguida hacia debajo de otra de mayor tamaño,
con boca felina que le sirve de cubresexo, se interpreta como una deidad
lunar.
La estatua con orejas discoidales y taparrabo, se le conoce popularmente con
el nombre de «Mono Vestido», lleva en las manos el caracol y el palillo para
la masticación de la coca. Se relaciona con el culto a la fertilidad.
La estatua que se interpreta como una «Divinidad de las Lluvias», muestra
la imagen de un hechicero con una máscara felina, que invoca al espíritu de
la divinidad para que propicie las lluvias. En la mitología de los huitotos, del
Amazonas, el chaman mediante sus poderes mágicos constriñe la «serpiente
sagrada» para que suelte el agua.
La «Deidad Solar» lleva una máscara felina y esta circundada por una ola
serpentiforme que remata a lado y lado de la cabeza de monos, lleva por la
espalda un cordón doble del cual pende una figura en forma de punta de
lanza, representando posiblemente un tumi o cuchillo ceremonial.
El «Grupo de los Monos» es la representación de un mono apareado a una
hembra, por lo cual se interpreta como una deidad de culto a la fertilidad.
"La Flautista" como en todos los pueblos primitivos, la danza entre los
antiguos Agustinianos debió tener una importancia notable en la práctica de
las ceremonias y ritos especiales.
Un gran número de estatuas representan máscaras por individuos, algunas
sostenidas por gruesos soportes y que simbolizan distintas deidades de la
tribu. Estas ceremonias suponen también el uso de instrumentos musicales.
Mesita A
La estatua que preside la entrada al conjunto monumental
de la Mesita A. El cuerpo del personaje con vientre abultado
y con cubresexo escalonado, lleva sobre la cara una
mascara felina de aspecto feroz.
Existe una representación femenina de estilo naturalista,
que se encuentra ubicada en el flanco derecho.
En el centro se ubica un templo o adoratorio, la deidad
principal adornada con corona de plumas y mascara felina.
En las manos lleva el palillo o el caracol para la masticación
de la coca. El miembro viril esta atado a un cordón ceñido a
la cintura, rematado en un artístico nudo que cae sobre la
pierna derecha y en el cual se puede admirar la destreza del
cincel escultor. El cuerpo que esta desnudo se adorna con
una corona, el collar de vanas vueltas, colgantes y orejeras
Se interpreta como una deidad solar Corresponde a las
fases finales del siglo VI o VII DC.
En el montículo occidental o templo de la luna, la deidad
central con mascara felina y vientre abultado solo viste
taparrabo y esta ataviada con collar y pulseras Guardando la
entrada al templete se ven dos cariátides en cuyos remates
superiores se pretendió labrar las deidades protectoras, que
llevan pequeños escudos y dardos.
Mesita B
Se encuentra al nordeste de la
Mesita A, la separan
aproximadamente 220 metros donde
antiguamente existía una laguna,
hoy en día desaparecida. Al suroeste
comienza la vertiente que conduce a
la quebrada de Lavapatas.
Se destaca la escultura denominada «El
Obispo» de aproximadamente 4 m de
altura. La interpretación de esta escultura
podría corresponder a la representación
del nacimiento de un niño, en donde con
claridad se puede apreciar como el
posible partero toma la pequeña criatura
de las extremidades inferiores.
El Águila. la existencia de dos esculturas
en la zona representando águilas con
serpientes en sus garras, nos hace
suponer que las creencias religiosas en la
cultura Agustiniana debían tener un
significado especial, posiblemente fue el
símbolo de la creación, relacionado con el
origen de la luz y del fuego, o la jerarquía
política, símbolo del poder.
Los Guardianes. Es indudable que algunas de las esculturas que son
llamadas cariátides son representaciones conmemorativas de
guardianes o altos dignatarios, como las que están situadas en el
montículo noroccidental de la Mesita B. Aparecen representadas en
estas la imagen muy naturalista de tales personajes, adornados con
diademas y portando en las manos las armas que ellos usaban, tales
como piedras redondeadas que lanzaban con la mano, mazos cortos y
escudos que portaban en la mano izquierda o derecha como símbolos
de defensa.
El culto a la muerte fue dentro de los primitivos Agustinianos una de
sus mayores preocupaciones, desarrollando un complejo mundo
mitológico en torno a ella, hasta llegar a representar personajes
alusivos a la muerte Una de las esculturas que forman parte del
templete principal de esta mesita deja ver con claridad la
representación de un cráneo, sostenido del cuello por un cordón a
manera de pectoral, es decir una deidad de la muerte o posible Dios
guerrero ya que la guerra posiblemente fue una de sus actividades y
por tal motivo esculpieron deidades destinadas también a rendir culto
a la guerra.
La Cara Triangular o Deidad Solar, en posición original siempre
mirando hacia el oriente hace pensar que rinde tributo al Dios Sol.
Muy cerca de esta escultura se encuentra el montículo de la
Maternidad, en donde dos esculturas estilizadas y simbólicas
guardan la entrada de la tumba Sus cabezas son serpentiformes y sus
cuerpos se presentan seccionados con diez líneas horizontales en una
y nueve en la otra Aquí encontramos la escultura que simboliza la
maternidad, representada en una mujer con un niño entre sus brazos.
Mesita C
Dos figuras con aspecto de gorilas que sobre una
sola piedra se están dando la espalda, se conocen
como los siameses.
La figura elaborada en alto relieve, corresponde a
una escultura zoomorfa con cara y manos de simio
y viste un cubresexo a manera de falda.
Sin terminar y en muy bajorrelieve, se encuentra
aquí la estatua que representa una mascara que se
apoya sobre un bastón.
La escultura principal de este lugar, debió
corresponder a la representación de un alto
oficiante, su vestimenta así lo demuestra, mascara
con boca felina, corona de plumas, nariguera de
amplias alas, un adorno ritual que porta en el
brazo izquierdo y su cuerpo cubierto con una
túnica o manto.
Los artistas agustinianos utilizaron diferentes
técnicas para poder plasmar en la piedra toda su
concepción religiosa y espiritual del mundo. En un
principio predomino el bajorrelieve.
Paulatinamente alcanzaron un impresionante
dominio del arte, destacando el trabajo en alto
relieve y la simetría dada por el conocimiento de la
geometría como lo demuestran los triángulos,
círculos, rectángulos y la combinación de líneas
rectas y curvas.
Alto-lavapatas
En una cima de 1750 m. sobre el nivel del mar,
se ubica el sitio denominado «Alto del
Lavapatas», siete esculturas conforman el
atractivo arqueológico de este lugar.
piedra esculpida
En los contornos esculpieron serpientes,
lagartos, monos, ranas.
Actualmente pueden observarse varias tumbas, una de
ellas, donde parece que existió un cementerio de niños,
resguardado por una gran estatua con el tema del "Doble
Yo". Esta escultura, corresponde a un importante
personaje con rasgos felinos y con deidad protectora,
donde la cola del animal posiblemente un zorrillo, se
manifiesta frontalmente desnuda, con el miembro suelto y
en posición erecta Se supone que se rendía tributo a la
virilidad, por tal razón es definida como una deidad fálica.
Cabeza de felino. Fue descrita, como las demás estatuas
de este yacimiento, por Preuss, quien visito la región en
1914.Con una antigüedad de 545 años a.C. y un fogón de
3300 años a.C.; son las muestras cronológicas más
antiguas de la Cultura Agustiniana, además de siete
esculturas que corresponden al pasado clásico regional.
Desde este lugar se contempla el paisaje del Sur del Huila.
FUENTE DE LAVAPATAS
Se ubica después de la Mesita C, fue
tallada sobre el lecho rocoso de la
quebrada del mismo nombre, allí se
observan canales, piletas,
representaciones de serpientes,
lagartos, salamandras y figuras
humanas. Probablemente se le rindió
culto al agua como fuente de vida,
tiene un área aproximada de 100
metros cuadrados.
Sobre el lecho rocoso de una pequeña fuente, los
escultores agustinianos lograron realizar su mas
compleja obra de arte. El reto se efectuó entre la
dureza de la roca, el juego de la imaginación y la
ingeniería hidráulica dando movimiento a la figura
aquí representada y buscando armonía en la
distribución de los canales de conducción del
agua. Quizá lo mas importante para ellos fue el
significado que debieron tener las figuras humanas
y animales allí talladas, todas formando un
mosaico mágico religioso que debió estar en
armonía con el agua y la naturaleza Canales,
moyas, piscinas, caras humanas, serpientes,
ardillas, lagartos, y salamandras se encuentran
distribuidas a lo largo de la fuente.
Este sitio pudo ser sin lugar a dudas un
importante centro ceremonial, hasta donde
llegaban peregrinaciones de diferentes partes de
la zona para rendir culto a sus muertos y a sus
dioses protectores como el sol, la luna, la tierra, el
agua, el canto a la vida y otros.
Estos canales tienen a sus
lados huecos artificiales y
figuras en bajo relieve de
lagartos y serpientes; y se
inclinan sobre los canales
como en actitud de beber
La fuente sobre el Lavapatas, el más
importante descubrimiento como
sistema de distribución de agua de la
zona arqueologica de San Agustin
Huila, fue descubierto en 1.937 por
la misión oficial de Colombia.
Obras Hidráulicas : En la zona
arqueológica se han hallado en tres
lugares con trabajos especiales de
distribución de las aguas, hechos
por los antiguos indígenas sobre la
roca.
Se pueden reconocer
canales artificiales de 22
cms. de anchura máxima y
15 de profundidad, tallados
en la roca en forma
rectangular y muy regular,
que tienen muchos huecos
cilíndricos, de dimensiones
variadas; estos canales
distribuían el agua de una
pequeña fuente que mana,
muy pura, a la orilla derecha
de la quebrada