Trabajo de Grado en Turismo
Trabajo de Grado en Turismo
Trabajo de Grado en Turismo
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigacin
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un rea determinada y sirven de
BASES TERICAS
Segn Balestrini (2006), las consideraciones o marco terico
referencial o marco conceptual tiene el propsito de dar a la investigacin un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un mbito
donde ste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al
mismo y ordenndolos de modo tal que resulten til a la investigacin"(p.89).
Por lo que se observa entonces que en este apartado se darn a conocer
las consideraciones tericas que sustenten la investigacin, las cuales
apoyan al proyecto, de los cuales se dar a conocer los antecedentes
previos al aspecto de limitante de la problemtica, y todas las teoras que le
conciernen, as como los aspectos tericos, conceptuales y por supuesto el
basamento legal reglamentario.
Ecoturismo: El ecoturismo est basado en el contacto con la
naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una
flora y fauna interesante en la zona receptiva.
Caractersticas del Ecoturismo:
El ecoturismo se caracteriza por:
-
Genera empleo
Turismo como concepto:
El tema deber ser comprendido desde el punto de vista terico para
perodo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocios o por
otros motivos.
En la primera conferencia mundial sobre deporte y turismo en el 2001
De Villiers(2001) expone una definicin que aporta la idea de que el turismo
es el principal contribuyente a acelerar la velocidad a la que los pases se
acercan ms unos a otros, y a la que los distintos grupos sociales, al
conocerse, se hacen ms prximos. Tambin plantea que las favorables
previsiones a futuro acerca de esta actividad llevan a que haya mayor
preocupacin para asegurar que el desarrollo se haga con criterios de
sustentabilidad ms que por el desarrollo del mismo. Una vez expuestas
estas definiciones se hace hincapi a la pretensin de que los participantes
del Sector Turismo deben involucrarse de una manera ms intensa y estn
mejor informados en lo referente al mismo.
Turismo comunitario: Segn la Federacin Plurinacional de Turismo
Comunitario del Ecuador, FEPTCE (2006), es la relacin entre la comunidad
y sus visitantes desde una perspectiva intercultural, en el contexto de viajes
organizados,
con
la
participacin
consensuada
de
sus
miembros,
Turismo
sustentable:
En
la
prctica
turstica
tradicional,
se
Captulo IX
De los Derechos Ambientales
Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger
y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado
proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los
procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres
vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos
regular la materia.
Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin
de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos,
de conformidad con la ley.
Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del
territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales,
sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin
ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este
ordenamiento.
Artculo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daos a
los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedir la entrada al pas de
desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas
sin
alterar
la
integridad
del
ecosistema,
produciendo
directo
los
ciudadanos
(tursticos,
hoteleros,
etc).
Ver
infraestructuras.
Emporio: Ciudad lugar notable por el florecimiento del comercio, el
auge de poblacin, crecimiento en ciencias y artes.etc.
Endmicas: Propio y exclusivos de determinadas localidades o
regiones
Estrategia: Forma de distribuir recursos, configuracin de objetivos a
largo plazo, conjunto de polticas, criterios para orientar las decisiones
fundamentales.
Fauna: conjunto de especies animales que habitan en una regin
geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que se pueden
encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografa se ocupa de la
distribucin espacial de los animales. sta depende tanto de factores
abiticos (temperatura, disponibilidad de agua) como de factores biticos.
Flora: conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en
una regin geogrfica, que son propias de un periodo geolgico o que
habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al nmero de
especies mientras que la vegetacin hace referencia a la distribucin de las
Variable
Independiente
Dependiente
Ecoturismo
Parque la federacin
Interviniente
Sustentabilidad
Definicin Operacional
Dimensiones
Indicadores
Socio-ambiental
Necesidad
salvaguardar el ambiente
relacionando siempre al
Parque la
naturaleza.
Parque la Federacin, ubicado en el
Federacin
recolectara la informacin
especficamente en la avenida 23 de
Enero
conjunto de estrategias a
Ecoturismo
Definicin Conceptual
Creacin
Participacin
Conocimiento del
tema
Diseo
Asesoramient
o
ser aplicadas
Sustentabilida
Acciones
necesidades de la actual
ambientales
Estrategias
ambientales
tems
CAPITULO III
MARCO METODOLGICO
Toda investigacin se fundamenta en un marco metodolgico, el cual
define
el
uso
de
mtodos,
tcnicas,
instrumentos,
estrategias
Cantidad
5
5
Cantidad
Donde;
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
lvarez, W (2008) La Naturaleza de la Investigacin. Caracas: BIOSFERA
Arias, F. (2006) El proyecto de Investigacin (5a. e.). Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigacin. Sptima
edicin, editorial textos, C.A., Caracas, Venezuela.
Barrios, M (1998) Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y
Maestra y Tesis Doctorales. Caracas. Editorial FEDUPEL
Fidias Arias (1999). El proyecto de investigacin. [Consulta: 2011, junio 3]
Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigacin. (6a. e.) Caracas:
Quirn.
Ramrez, T (1999) Cmo hacer un proyecto de investigacin. Caracas:
PANAPO