XV Jornadas de Estudios Briocenses Separata Revista 22
XV Jornadas de Estudios Briocenses Separata Revista 22
XV Jornadas de Estudios Briocenses Separata Revista 22
08/08/2016
20:34
Pgina 1
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 2
NDICE
El legado de Jess Ruiz Pastor en Brihuega. 50 aos de Plaza de Toros ..........................3
Por Ral de Lucas Lpez
Estructuras de madera en el patrimonio briocense ...........................................................10
Por Amador Ayuso Cuevas
Treinta aos de observacinmeteorolgica en Brihuega 1985-2015.................................15
Por Marcelino Romera Mayoral
Convento de Santa Ana de Monjas Recoletas de San Bernardo .....................................25
Por Elena Romera Valdehita
Gentes de Brihuega
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 3
y gracias a las gestiones de su to Federico Ruiz, farmacutico y alcalde de Brihuega, lograr salvar su
vida. La posguerra ser un tiempo aciago para todos
los espaoles pero Ruiz Pastor demostrar su capacidad para sobreponerse a las adversidades. En
esta etapa se va a formar la base de todo su imperio comercial y mercantil. De nuevo aparece otra figura que parece clave en su ascenso, don Leopoldo
Mara de Castro, capelln y confesor del General
Franco.
La primera sociedad que funda ser Imporex, empresa de importacin y exportacin con un socio llamado Pedro Pealver, natural de Murcia. Se
dedicaba a la exportacin de todo tipo de productos:
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 4
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 5
formacin y Turismo reconocer todas estas mejoras con la Medalla de Bronce al Mrito Turstico tanto
al alcalde, Antonio Gonzlez como al mismo Ruiz
Pastor y su Promotora Briocense5.
Brihuega estaba anclada prcticamente en la
Edad Media en cuanto a infraestructuras. Contaba
con numerosas fuentes pblicas tales como Blanquina, Fuentecilla, Santo TomsQ que servan para
abastecer a los briocenses. Ruiz Pastor ser quien
lleve el agua corriente a los domicilios y la pavimentacin de las calles6. Quiso que Brihuega tuviera una
serie de servicios pensando en su futuro turstico.
Llevar a cabo la creacin de Hospedera Princesa
Elima, un gran hotel moderno para la poca dotado
de habitaciones con cuarto de bao individual. Lola
del Ro era quien gestionaba el establecimiento. En
paralelo construy el Bar-Restaurante Carlos III.
Compra el edificio anterior donde estaba situado el
Bar Jardi para situar en la parte inferior la cafetera y
en el primer piso el restaurante.
La tradicin musical estaba muy arraiga en Brihuega pero la Banda Municipal necesitaba renova-
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 6
este lugar9. Con el adecentamiento de la gruta se adquiere la talla, copia de la original que se encuentra
en el altar mayor de la iglesia de Santa Mara. Este
templo tambin se ver mejorado con la adquisicin
de un nuevo altar, bancos, lmparas, el solado
acorde con la pocaQ y el gran mural del coro con
el tema de la aparicin de la Virgen a la infanta Elima
obra del pintor Vicente Lpez10.
Todos los alrededores de la parroquia de Santa
Mara se vieron remozados. Se suprimieron las viejas tapias de huertos por verjas que se situarn por
todo el permetro de los guinches y van a permitir la
visin de la vega del Tajua. El arquillo de la Gua se
reforzar con sillares de piedra blanco. Y la fuente
de Santa Mara dar paso a uno de los rincones ms
bellos de todo Brihuega con la colocacin de una
nueva fuente de granito en el centro y el posterior
busto de Jess Ruiz Pastor, el mejor lugar que podra tener el autor de tanto cambio y mejora.
Quiz la zona ms transformada fue el rea de la
Alameda o Prado de las Eras, entre la carretera y camino de Valdeatienza. Se trataba de una zona donde
se situaban eras de labor y el antiguo juego de bolos.
Se construirn las instalaciones deportivas y la pis-
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 7
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 8
era llano, sino media ladera y parte en una hondonada ocupada por huertos. Para tan magna obra se
trabajaba los domingos con el consiguiente disgusto
de las autoridades eclesisticas. Adems del ruedo
y sus correspondientes localidades, la plaza contar
con: dos amplias cuadras para diez caballos cada
una, quirfano y sala de curas, capilla, cuarto de
aseo para cuadrillas, cuatro servicios para seoras y
otros tantos para caballeros, patio de caballos. En el
antiguo jardn del convento de franciscanos se han
dispuesto diez toriles y tres amplios corrales para el
apartado de las reses con elevado pasillo para que
numeroso pblico pueda contemplar con entera comodidad y seguridad14.
Ruiz Pastor fue sensible teniendo en cuenta la
ubicacin que se elegira, un lugar con encanto y visin. El futuro coso taurino se iba a situar entre la
muralla que circundaba el pueblo y la que cerraba el
Castillo-fortaleza, concretamente entre dos grandes
arcos, el de Cozagn y el del Juego de Pelota o de
Santa Mara. El acceso principal ser un homenaje al
cercano Arco de Santa Mara. En definitiva, una
plaza de nueva planta respetuosa con el casco histrico15.
La fecha de la inauguracin de algn modo viene
marcada por el calendario del torero de moda capaz
de colgar el cartel de no hay billetes. Manuel Bentez
El Cordobs slo tena libre el mes de junio y al cartel se sumaron Paco Camino y Andrs Hernando.
Tambin se rumoreaba la asistencia de Antonio Ordez. Respeto a la fecha, en un primer momento
se habl del primero de mayo de 1965, pero era muy
precipitado. Finalmente se inaugurar el 12 de junio
del citado ao16. Un dato: traer a El Cordobs cost
la friolera de un milln de pesetas. Algunos peridicos se hacan eco de que el diestro llegara en helicptero, algo que tampoco deba extraar dado el
carcter excntrico que mostraba el citado diestro.
La realidad no fue as. Un helicptero lleg con un
torero a bordo pero se trataba de un doble ya que en
el ltimo momento el diestro se asust y decidi no
subir en el aparato.
Los tres matadores que torearon en La Muralla
llegaron por su propio pie y los tres llevaron a cabo
grandes faenas con sus astados de la ganadera de
don Manuel Camacho, ya que salieron a hombros
por la puerta grande. Los tres primeros toros le fueron brindados a Jess Ruiz Pastor, el verdadero res-
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 9
de la poca, emitido el 21 de junio de 1965. Asistieron algunas autoridades de la poca como el Ministro de la Gobernacin, Sr. Alonso Vega.
Concluimos este homenaje a un brihuego de corazn que quiso transformar el pueblo de sus antepasados en un momento en que Brihuega estaba en una
especie de letargo y atraso. El monumento a Jess
Ruiz Pastor es la nica escultura que tiene Brihuega y
adems se encuentra, a nuestro juicio, en el lugar ms
emblemtico del pueblo: el Prado de Santa Mara.
El da 7 de agosto de 2015, tras fnalizar la ponencia "El legado de Jess Ruiz Pastor en Brihuega. 50
aos de la Plaza de Toros", la junta directiva de la Asociacin Cultural Gentes de Brihuega, al cumplirse
el 50 aniversario de la construccin de la plaza de toros, y en reconocimiento a la gran labor empresarial
y cultural en la dcada de los 60 y 70, entreg a la familia de Ruiz Pastor una placa conmemorativa con
la foto de la plaza recin terminada.
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 10
Estructuras de madera en
el patrimonio briocense
[Por Amador Ayuso Cuevas
Brihuega goza de un patrimonio construido envidiable, a pesar de las recurrentes guerras y expolios
sufridos a lo largo de su historia. Aunque es evidente
que la mayor parte de las estructuras que nos han
llegado son obras construidas en piedra, no hay que
dejar de prestar atencin a aquellas acometidas en
madera, parte fundamental de nuestra tradicin arquitectnica.
Desde los tejados de las cabaas circulares celtibricas que hace ms de 2000 aos poblaban las
laderas del Tajua, hasta los espectaculares madermenes de la Real fbrica de Paos, Brihuega tiene
una historia en madera que contarnos.
Las estructuras de madera, as como los retablos
o arte mueble, ms susceptibles de ser destruidas,
han llegado muy mermadas si lo comparamos con lo
que hubo en siglos pasados. Gracias a la informacin histrica, arquitectnica y fotogrfica nos acercaremos hasta ese patrimonio que nuestra villa tuvo
una vez.
10
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 11
11
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 12
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 13
resuelve mediante una arquera central y dos forjados de impresionantes piezas de pino, dispuestas
muy juntas de forma radial, ya que deban soportar
el peso de la maquinaria y los trabajadores.
El resto de las construcciones son cuadrangulares y de estructura estndar. Cabra destacar la techumbre de la capilla de Santa luca que consiste en
un cielo raso de vigas de madera con costillas laterales para disminuir la luz de la sala y que conformaban el sostn de un falso techo de yeso.
Son muy interesantes los elegantes trabajos de
carpintera de los tiros de escalera, o las buhardillas
y balconadas, adems de la carpintera no estructural de ventanas, puertas, y balcones con un uso
excelente de la tcnica del casetn entre largueros.
Las uniones entre piezas son toda una leccin de
sabidura carpintera. Podemos encontrar medias
maderas, colas de milano, rayos de jpiter, etc.
Estructuras populares
La madera local encuentra su uso en las estructuras de viviendas, cobertizos, tinadas, etc. Los antiguos pobladores roturaron los montes para cultivar
y usaron la madera como base de sus construcciones. No en vano, la mayor parte de las viviendas populares construan el primer piso, los forjados y las
13
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 14
14
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 15
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 16
-El semiautomtico que consta del embudo receptor, cilndrico con dimetro predeterminado;
un balancn con dos cajetines de capacidad
exacta y conocida que, cuando cae el agua y
llena uno de los cajetines, por peso baja y toca
un dispositivo elctrico produciendo un impulso, momento en que el agua empieza a llenar el otro cajetn, mientras que el primero se
ha vaciado, repitindose el proceso. Multiplicando el nmero de impulsos por la capacidad
del cajetn conoceremos la cantidad de agua.
Un sistema electrnico almacena y enva los
datos al centro de recepcin.
3. La estacin meteorolgica
La observacin meteorolgica consiste en observar y registrar diariamente los fenmenos meteorolgicos producidos en un lugar determinado,
todos los das del ao y con continuidad en los
aos. Estos datos registrados hay que enviarlos a
un registro central de la AEMET para su procesamiento.
Para realizar esta labor nos servimos de los siguientes instrumentos de observacin:
El pluvimetro: instrumento para medir las precipitaciones o cantidad de agua cada. Pueden ser
en forma de lluvia; en forma de granizo o en forma
de nieve. Tambin se registra si ha habido roco,
escarcha o tormenta. Hay distintos tipos de pluvimetros:
-El ms normalizado consta de varios cuerpos:
el embudo receptor, cilndrico de un dimetro
predeterminado, en l puede haber una pieza
en forma de aspa de cuatro brazo que evita el
rebote de los granizos; el depsito del agua
donde cae desde el embudo; la probeta graduada para medir la cantidad de agua.
Pluvimetro desmontado
16
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 17
Termmetro de mxima y
mnima. La lectura de la
parte derecha (mxima)
se hace de la forma habitual.
La de la parte izquierda
(mnima y actual) es distinta; de cero hacia abajo
seran temperaturas positivas y de cero hacia
arriba negativas.
17
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 18
Torricelli midi por primera vez la presin atmosfrica utilizando un tubo de ensayo de un metro de
longitud lleno de mercurio y una cubeta, tambin,
parcialmente llena de mercurio. Comprob que al invertir el tubo sobre la cubeta, el mercurio descenda
hasta 76 cm sobre el nivel de la cubeta.
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 19
19
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 20
El registro de la observacin:
Los datos observados requieren ser reflejados
diariamente en las hojas de registro correspondientes para su posterior envo mensual a la AEMET.
20
INSTALACIONES:
Cuenta con las instalaciones siguientes:
-Estacin semiautomtica Thies de la AEMET
que, a su vez, consta de:
Caseta con sensores de humedad, temperaturas, Q
Caseta metlica con pluvimetro, emisora de
telefona inalmbrica, panel solar y batera de
alimentacin; sistema de recogida, de acumulacin y de descarga de datos en una tarjeta y
reloj astrofsico.
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 21
21
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 22
22
PRECIPITACIONES:
Aos con mayor nmero de das con precipitaciones:
136 das en el ao 2010
134 das en el ao 1997
133 das en el ao 1989
Precipitaciones mximas en un da:
825 litros/ m2, el 4 de septiembre de 1999
762 litros/ m2, el 5 de noviembre de 1997
725 litros/ m2, el 14 de noviembre de 1989 y
el 26 de agosto de 1995
Precipitaciones mximas anuales:
1108 litros/ m2, en el ao 1997
977 litros/ m2, en el ao 1996
9539 litros/ m2, en el ao 1986
Aos con menores precipitaciones:
3346 litros/ m2, en el ao 2005
3659 litros/ m2, en el ao 2012
Meses ms lluviosos:
Con 3072 litros/ m2, en noviembre de 1997
Con 2581 litros/ m2, en enero de 1990
Con 2085 litros/ m2, en diciembre de 1995
Con 2084 litros/ m2, en octubre de 1993.
Con 2017 litros/ m2, en julio de 1987.
Meses con ms das de lluvia:
24 das en noviembre de 1997, abril de 2000
y abril de 2007.
23 das en diciembre de 1995.
22 das en abril de 1988, diciembre de 1989,
diciembre de 1996, enero de 2001 y marzo de
2013.
Medias de das con precipitaciones:
Entre 1986 y 1999 = 1119 das
Entre 2000 y 2014 = 1122 das
Global entre 1986 y 2014 = 112 das
Precipitaciones medias:
Entre 1986 y 1999 = 7503 litros/ m2
Entre 2000 y 2014 = 5325 litros/ m2
Global entre 1986 y 2014 = 6414 litros/ m2
Precipitaciones anuales por tramos:
Entre 300 y 400 litros/ m2 , 2 aos
Entre 400 y 500 litros/ m2 , 4 aos
Entre 500 y 600 litros/ m2 , 9 aos
Entre 600 y 700 litros/ m2 , 7 aos
Entre 700 y 800 litros/ m2 , 1 ao
Entre 800 y 900 litros/ m2 , 4 aos
Entre 900 y 1000 litros/ m2 , 2 aos
Ms de 1000 litros/ m2 , 1 ao
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 23
23
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 24
24
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 25
25
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 26
26
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:34
Pgina 27
la capilla mayor levantada del suelo. Su ornato arquitectnico era muy sencillo y consista en un resalto y molduras de yesera. El techo de la bveda
era de medio can y cornisa. Un profundo arco contena el retablo principal que, al igual que los dos laterales, corresponda al orden corintio con columnas
estriadas, frontoncillo roto y dorados y estofos del
gusto de la poca (primera mitad del siglo XVIII).
Las celdas contaban con un humilde lecho (algunas duermen sobre una tarima de madera), una banqueta para el trabajo, un reclinatorio con un crucifijo
y un arca donde guardan sus ropas. Visten humilde
y tosco sayal (tipo de tela) de franela blanca con escapulario y mantilla negros. Su abadesa goza del privilegio de ostentar bculo abacial.
El centro del retablo principal estaba ocupado por
una pintura de autor desconocido que representaba
a la Virgen, el Nio, San Joaqun y Santa Ana (de
cuya advocacin es el convento) y delante a San
Bernardo en actitud orante. Las columnas que encerradas estas imgenes eran estriadas en espiral
con capiteles muy bellos.
Don Juan de Molina falleci el 24 de noviembre
de 1629 y fue enterrado en el cementerio de la iglesia conventual, a la izquierda del altar mayor. Su sepulcro constaba de una estatua de tamao natural,
27
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:35
Pgina 28
primeras religiosas se instalaron en las dependencias del monasterio. Constituy entonces el segundo
monasterio de Monjas Recoletas de San Bernardo
que se fundaba en Espaa.
Cuando las cinco primeras religiosas llegaron a
Brihuega el 20 de abril, tuvieron que esperar hasta el
mes de octubre para habitar el convento pues la
construccin del monasterio no haba concluido. Vivieron en unas casas del pueblo con gran austeridad
y devocin. El 18 de octubre de 1615 se instalaban
las monjas en el convento aprobado y bendecido por
el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas. La primera abadesa fue Sor Francisca de S. Bernardo ,
pero se consider como autntica fundadora a Sor
Isabel de S. Bernardo quien en su largo mandato de
32 aos consolid y dio prestigio al monasterio.
A lo largo del s. XVII se mantuvo la cifra de 20 religiosas, llegando en 1696 a albergar a 29 religiosas.
El reglamento interno del convento era muy estricto:
-En 1569 se prohbe la entrada expresa de alguna
mujer si no lleva licencia expresa del seor cardenal.
-En 1669 se establece que todas las hermanas
asistan a misa dejando las labores que estuvieran
haciendo, que las monjas no hablen por los tornos,
pues para eso estaban las porteras y que en los locutorios haya escucha aunque se trate de padres o
hermanos.
-En 1678 se insiste en la prohibicin de abrir la
puerta seglar, la que daba a la calle sin estar las dos
porteras juntas.
-En 1699 se prohbe bajo pena de excomunin la
representacin de comedias o autos tanto espirituales como profanos. Del mismo modo se prohbe la
entrada de nios al convento y se dan instrucciones
muy concretas de la entrada al monasterio del mdico, cirujano, hortelano y sacerdote.
En el s. XVIII las monjas recibieron la visita del
cardenal primado, Francisco Valero y Loza quien
comprob la austeridad y la estricta observancia de
las hermanas.
Ese s. XVIII estuvo marcado por una crisis. En
1730 descendieron a la cota ms baja las monjas
profesas: diez. Las dificultades econmicas conllevaron nuevas prohibiciones como la de dar dinero.
Tan grave fue la crisis econmica, que el 15 de
febrero de1773 se les permiti a las monjas abrir una
hospedera en una casa de su propiedad situada en
la Plaza del Coso. Se conseguan as algunas rentas
y se instaba a las monjas a nombrar un apoderado
para recaudar rentas y caudales.
Durante la Guerra de la Independencia, las monjas huyeron al vecino pueblo de Malacuera por
miedo a los desmanes de las tropas francesas. A su
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:35
Pgina 29
29
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:35
Pgina 30
30
cos del obispado y el Gobierno Civil declaran el edificio en ruina inminente y se desaloja.
En 1968 se termina la construccin del nuevo
convento ubicado a las afueras del pueblo.
4. El traslado del convento
Tras establecerse primero en una vivienda ubicada en la calle Mayor y, despus, en una finca de
Jess Ruiz Pastor, las hermanas se trasladaron al
actual monasterio el 6 de diciembre de 1968 que, en
un primer momento, slo contaba con las dependencias dedicadas a vivienda. El obispo de Sigenza, D. Laureano Castn Lacoma bendijo las
nuevas dependencias del convento.
El Ayuntamiento y los propietarios de los terrenos
facilitaron a las hermanas la adquisicin de estos terrenos hasta el punto, de que algunos vecinos los
donaron de manera desinteresada.
Tras unos primeros aos trabajando para Cebrisal
en la creacin de azulejos con calcas y gresites, la
Madre Maravillas de Jess facilit a la congregacin
una nueva tarea, la creacin de rosarios con ptalos
de rosa, que permitira recaudar fondos para terminar la construccin del nuevo monasterio.
En 1955 el monasterio se feder con el resto de
monasterios cistericienses
El 22 de julio de 1969 la Madre Maravillas, hoy
declarada Santa, junto con otras destacadas autoridades eclesisticas, visit el convento para bendecir
la recin construida iglesia.
Desde entonces, las hermanas, siguiendo el lema
monacal ora et labora, han tenido mltiples ocupaciones que han permitido la subsistencia de la congregacin: confeccin de bolsos de piel, montaje de
cerraduras para puertas blindadas, confeccin de
banderas, labores de costura, cermicaQ
Las 11 hermanas que hoy conviven en el Monasterio Cisterciense de Santa Ana han recibido el legado de una congregacin con 400 aos de historia
a su espalda. Valgan estas lneas de reconocimiento
para cada una de las hermanas que han sido maestras, costureras, pintoras, hortelanas, alfarerasQ
pero, sobre todo, vecinas de Brihuega.
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:35
Pgina 31
31
separata_revista 22:Maquetacin 1
08/08/2016
20:35
Pgina 32
Gentes de Brihuega
ILUSTRE AYUNTAMIENTO
DE BRIHUEGA