Benidorm Ciudad Vertical BAJA
Benidorm Ciudad Vertical BAJA
Benidorm Ciudad Vertical BAJA
Ayuntamiento de Benidorm
Concejala de Cultura
Alcalde:
Manuel Prez Fenoll
Concejala de Cultura:
ngela Barcel Martorell
Jefe Departamento de Cultura:
Lloren Cervera Almiana
Programacin y Gestin:
Marisol Lleras Zaragoza
Comisariado:
Juan-Jos Chiner Vives
Catalogacin:
rea de Archivo y Biblioteca del Ayuntamiento de Benidorm
Maquetacin y Diseo:
Los Chicos del Barrio
Impresin de Paneles:
Cartel 21
Montaje:
Obras Sociales de la Caja de Ahorros del Mediterrneo,
Benidorm
Salvador Oltra
Entidades Colaboradoras:
Imprime:
Cromotype Servicios Grficos, S.L.
Depsito Legal:
ndice
Memoria de cincuenta aos.. ...................................................9
Manuel Prez Fenoll
Los retos invisibles.. .............................................................. 11
Jos Ramn Garca Antn
El horizonte ms all del balcn.. ........................................... 13
ngela Barcel Martorell
Una mirada al pasado........................................................... 15
Armando Sala Lloret
La ciudad vertical.. ........................................................... 17-22
Juan-Jos Chiner Vives
Los orgenes de la ciudad vertical................................... 23-118
comentarios a la exposicin
Juan-Jos Chiner Vives
Bibliografa......................................................................... 120
Agradecimientos................................................................. 122
11
10
13
12
15
14
17
La Ciudad vertical
Juan-Jos Chiner Vives
Arquitecto
Comisario de la Exposicin
Con ocasin de los cincuenta aos (1956-2006) de la entrada en vigor
del primer Plan General de Ordenacin de Benidorm, el Ayuntamiento
plante una exposicin donde se explicara la evolucin de la Ciudad
desde 1956 hasta los aos en que adopta su caracterstico perfil de
ciudad de rascacielos, de aqu el subttulo BENIDORM, LOS ORGENES DE LA CIUDAD VERTICAL.
La insuficiencia de las publicaciones que aborden los orgenes del urbanismo de la ciudad nos lleva a pensar que tenemos ante nosotros
una oportunidad de presentar tanto al pblico en general como a los
estudiosos en particular, una obra que resuma el nacimiento del Benidorm actual. Quisiramos con ello dar a entender que no se trata de
glosar las excelencias del modelo vertical de urbanismo, como si ello
fuera combustible aadido a la siempre repetida polmica que contrapone dos modelos distintos de ocupacin del territorio, resumido en
la exasperante contraposicin entre ciudad horizontal versus ciudad
vertical, una querelle moderna que nos persigue continuamente. El
propsito ha sido presentarla en su dimensin cultural (o como teoriza
Medina Lasansky1) en la relacin recproca entre la prctica moderna
del turismo y el entorno construido, siendo ambos inseparables desde
que los primeros peregrinos invadieron Roma.
Las ciudades se hacen con el tiempo y a travs de acontecimientos
muchas veces contradictorios. En este sentido, lo primero de todo es
presentar la realidad de que Benidorm no fue concebido tal cual se
aprecia ahora, es decir, como si una mente creadora hubiese dictaminado su forma inmanente e inmutable de principio a fin, a modo de una
entidad completa y definida sujeta a un planteamiento cerrado que ha
permanecido encapsulado durante medio siglo. Ms bien al contrario,
a las ideas iniciales se han venido sucediendo otras hasta que, definitivamente, a partir de 1963 y aos siguientes toma cuerpo primero
legal y ms tarde fsico-, la ciudad de edificios de gran altura.
Puesto que ni sta ni ninguna otra ciudad son as -cerradas y rgidas,
como dije-, bien merecen que les dediquemos algo de nuestra atencin
para desgranar el proceso. Y no podemos decir que con ello alcancemos una especie de sabidura universal que abarque y explique la creacin urbana de principio a fin, de cabo a rabo sin lagunas ni fisuras.
19
18
21
20
23
La mutacin al paisaje de rascacielos se hizo casi de inmediato a la aprobacin del Plan: resultaba obvio que ese producto, tal y como se haba
concebido inicialmente, haba quedado viejo y obsoleto, cara a satisfacer
una demanda masiva cuyos protagonistas eran distintos. Y recin alumbrado el Plan se hacen visibles las carencias de la imprevisin: vivienda,
escolarizacin, infraestructuras de todo tipo: agua, electricidad, transportes. La ciudad vertical en que se convierte Benidorm a partir de 1963
convivi con estos problemas por obligacin, empujada por la necesidad.
Y lo hizo no siempre de muy buena gana: baste decir que una cosa tan
elemental como la construccin de la autopista en los setenta tuvo casi
ms detractores que partidarios.
22
25
24
10
Copia del siglo XIX del documento de 1668 por el que se crea el
Riego Mayor del Alfaz.
27
26
29
13
11- (Pgina anterior) Estado de la edificacin en 1956. Plano del expediente del P.G.O.U.
12- Trmino municipal de Benidorm (1956).
13- Alineaciones de la zona del Castillo (1956). Plano del expediente del P.G.O.U.
12
28
31
18
Durante el siglo XIX se operan grandes transformaciones en las grandes capitales: constreidas entre murallas no ofrecen posibilidad de
espacio en su interior para las nuevas necesidades. Tampoco renen
condiciones higinicas, obligando a sus pobladores a vivir hacinados.
La poltica urbanstica del siglo XIX se articula sobre los ensanches,
ampliaciones planificadas sobre el entorno o ncleo tradicional de las
ciudades, generalmente trazados en cuadrcula y con amplias calles
y bulevares. Las murallas desaparecen, se edifica sobre ellas y desde
Viena a Barcelona, las ciudades se planifican para crecer. La palabra
urbanismo, inventada por Ildefons Cerd, autor del Ensanche de Barcelona, pasa a convertirse en sinnimo de ciencia de la Planificacin
Urbana. Esa tcnica del ensanche en cuadrcula se aplicar a lo largo
del siglo XX en todas las capitales espaolas y ser el origen de la
planificacin de Benidorm.
14
19
Parte de estas nuevas ciudades se planifica previamente para garantizar su uniformidad, basada fundamentalmente en la arquitectura
de villas o edificios unifamiliares, hoteles, casinos y casas de baos.
La planificacin de Benidorm tuvo en cuenta esos referentes, muy
especialmente los de la Costa Azul, como modelo inicial, cuando el
turismo era una actividad estacional circunscrita a familias de la nueva burguesa urbana.
Los primeros esquemas para la planificacin fueron, por un lado, los
ensanches decimonnicos en cuadrcula y, por otro, los de perpetuar
la tradicin de los centros vacacionales clsicos europeos, de los que
en Espaa existan muy pocos ejemplos de planificacin previa, salvo
casos aislados como San Sebastin.
15
17
16
30
20
33
22
23
21
32
35
A finales del siglo XIX se ponen de moda planificar y promover ciudades-jardn, desde un punto de vista terico una amalgama que abarca
desde el utopismo social al reformismo de las ciudades y costumbres.
La ciudad-jardn se concibe como un ncleo autosuficiente formado
por viviendas unifamiliares y como una transicin entre lo rural y lo
urbano en estrecho contacto con el campo. Es, en realidad, una alternativa a la vida en el centro de las ciudades y a las viviendas en pisos.
La andadura del Plan comenz en 1956, pero casi de inmediato sobrevinieron las modificaciones, pequeos retoques parciales hechos poco
a poco, que culminaran con la reforma radical de 1963.
Dentro de las propuestas que a finales del siglo XIX y principios del XX
se realizan para conseguir viviendas higinicas y dignas, los movimientos de vanguardia de los aos 30 del siglo XX, materializados en el
manifiesto denominado Carta de Atenas (1933), proponen el bloque o
edificacin abierta (edificios en altura, aislados en el centro de jardines
o espacios comunitarios) como solucin radical a la vivienda. El bloque
abierto parte del principio de que todas las piezas tengan iluminacin
suficiente, a la vez que intenta aplicar tcnicas de estandarizacin para
que todas las viviendas sean iguales, o pertenezcan a varios tipos definidos por unos parmetros. El bloque introduce un cierto igualitarismo
social entre sus residentes. El concepto de bloque abierto se introdujo
en Espaa por esas fechas de manos de la arquitectura racionalista
de la II Repblica.
24
25
24- Acta de septiembre de 1954 donde se fijan las bases de las Ordenanzas.
25- Proyecto para un poblado de vacaciones, 1934 (J.L. Sert).
34
37
30
31
29- Nuevas alineaciones del casco urbano (plano del expediente del P.G.O.U. 1956).
30- Nuevas alineaciones de la Playa de Poniente (plano del expediente del P.G.O.U. 1956).
31- Nuevas alineaciones de la Playa de Levante (plano del expediente del P.G.O.U. 1956).
32- (Pgina siguiente) Plano de zonificacin, del expediente del P.G.O.U. 1956.
29
36
39
38
41
33 Acta municipal de noviembre de 1955, por la que se modifican los reparos en las ordenanzas formulados por la Comisin Provincial.
40
34 Oficio de 28 de abril del 1956 comunicando la Aprobacin Definitiva del Plan por la Diputacin Provincial.
43
35
El hotel de playa, frente al hotel urbano o el de los balnearios representa un ambiente ms distendido e informal que los viejos hoteles
decimonnicos. Los primeros hoteles, entonces de un tamao familiar, muy limpios y con una atencin personalizada al cliente, permitieron fidelizar a la clientela, que ms tarde se convertira en propietaria
de apartamentos
En el ambiente estival la playa y el bao centraban las ocupaciones
matinales. La tarde comenzaba con la ceremonia del paseo, mientras
que la noche (en tiempos donde la televisin era una distraccin incipiente) transcurra en los cines al aire libre, que tenan aforos enormes
(1.200, 1.400 asientos) en relacin con los cines actuales. Antes de
la llegada de las discotecas -en los sesenta- las salas de baile y las
salas de fiestas (cena, copas, msica y espectculo en directo) tuvieron un gran xito.
36
42
35 y 36- Alzados del chal del fotgrafo Marvelli. (Fco. Muoz Llorens, 1953).
45
Proyecto de Chal en El Rincn lOix para Don Jos Abad (Fco. Muoz Llorens, 1959).
47
41
46
42 Alzado delantero (41) y lateral para la ampliacin del Chal Pepita (Fco. Muoz Llorens,1959).
49
43 Proyecto de Chal.
48
51
49
53 Proyecto para el Chal del Principe Waldburg-Zeil (1959), un ejemplo del turismo aristocrtico de los aos cincuenta.
47 Modificacin del antiguo Chal de Don Jos Ferrndiz (1957) y vista del paseo de Levante en 1960 con la valla del citado Chal (48).
50
51
48
50
53
55
57 Apartamentos Berln (Fco. Muoz Llorens, 1958).
56 Alzados del Chal para Don Jaime Zaragoza (Fco. Muoz Llorens, 1957).
52
55
58
59 Planta y alzado del Chal para Da. Mara Cabezas (Fco. L. Cabrera, 1957).
54
57
67 Chal en la Playa de Levante para el Dr. Don Jos Llopis (Fco. Muoz
Llorens, 1953).
65
62-64 Proyecto de Chal para Don Alfonso Puchades, alzados (62 y 63) y planta (64) (Fco. Muoz Llorens, 1952).
66 Planta y alzado (65) para la ampliacin del Chal Las Palmeras para
63
56
64
Don Eusebio Prez Fuster (Fco. Muoz Llorens, 1952). Puede verse la diferencia de tamao entre los antiguos chals, con numerosas habitaciones y
los de nueva planta (63) mucho ms reducidos.
59
69 Alzado y perspectiva (68) de las casas unifamiliares en la Colonia de Madrid (Fco. Muoz Llorens, 1958).
58
61
60
63
73
75 Apartamentos Ronda (J.A. Garca Solera, 1959), otro caso de edificio con patio interior.
74
62
65
78
77 Fachada posterior de la Sonnehaus (L. Mares, 1963), primeros apartamentos en dplex segn el modelo racionalista.
79 Perspectiva y fachada (78) de las viviendas de renta limitada, edificio Los ngeles (Fco. Muoz Llorens, 1958), una
recuperacin de las fachadas curvas de los aos treinta en uno de los primeros edificios Tranva.
64
67
82
80
81
66
Fachada delantera de los apartamentos Los Ranchos (1959), un clsico de los edificios Tranva de los cincuenta. Fachada posterior (80)
donde se advierte el acceso a las viviendas directamente desde los pasillos abiertos.
83
69
86
84
85
68
87 Fachada lateral y posterior (86), del Proyecto de viviendas de renta limitada, (Jaime Rodrguez, 1959).
71
88
90 Hotel Planesia, comedor. Uno de los Hoteles edificados en la dcada de los cincuenta (1958).
89 Vestbulo del Hotel Costa Blanca en una foto de los aos sesenta y proyecto de ampliacin (88) del primitivo
edificio (Fco. Muoz Llorens, 1957).
70
73
92
93
92- Hotel Ancora (1957) en la Playa de Levante. Otro de los pequeos Hoteles
levantados en la dcada de los cincuenta.
93- Vestbulo del Hotel Les Dunes. Tambin perteneciente a la primera generacin de los Hoteles de Playa. Imagen de finales de los sesenta.
72
75
96
99
98
96- Proyecto de traslado del Cine Ronda de verano. Los Cines de gran aforo
ocuparon solares vacantes ms tarde edificados.
97
74
77
103
104
105
76
79
106
107
106- Presa o Azud de la Rompuda, cabecera del Canal Bajo del Algar, construido en los aos cuarenta.
107- Puente del Canal Bajo del Algar (Benidorm, Partida de Coves), mostrando la doble conduccin de aguas.
108- Canal Bajo del Algar y depsitos de agua potable en primer trmino. Foto de 1968.
78
108
81
109
110 Perspectiva y alzados (109) del grupo de viviendas Alfredo Corral (1960-1962).
80
112 Proyecto de viviendas de renta limitada (actual Plaza del Prelado Bayona).
83
114
La idea del Plan de 1963 recuperaba el viejo sueo de los aos treinta
de una ciudad de rascacielos entre espacios libres ajardinados de
uso comunitario. En realidad, tal idea tena sus races en la frustracin
de las vanguardias europeas de construir ciudades basadas en ese
modelo que, curiosamente, slo asociamos en la actualidad con los
barrios dormitorio de la periferia de las grandes ciudades. Hay que
remontarse a Le Corbusier y sus crticas a la ciudad de rascacielos
americana, que consideraba excesivamente densa, para encontrar
un modelo similar al que establecieron las ordenanzas de 1963. A
tal respecto la opinin de Francisco Muoz era taxativa: No estamos
en cambio en absoluto de acuerdo con el criterio de algunos en que
Benidorm sea una poblacin densa o compacta y con demasiada
edificacin de altura. Creo que el origen de este concepto est en
que todas las fotografas de divulgacin turstica que se hicieron, fueron desde abajo y con teleobjetivos en donde aparecen todas las
torres superpuestas y pegadas dando la sensacin de muro. Si se
tomaran fotografas areas en la vertical o con escaso ngulo cnico, se vera la gran cantidad de espacios libres entra las torres, se
vera como abunda la jardinera, las piscinas, las pistas de tenis, los
espacios de juegos, etc. Y se comprendera que la comparacin que
se hace con Manhattan no tiene sentido y que no tiene nada que ver
con este ltimo conjunto donde la edificacin es casi todo en lnea de
fachada y las separaciones entre grandes torres es mnima y sin ms
espacios que las mismas calles. En definitiva, la opinin expresada
por Le Corbusier en 1927 era absolutamente coincidente.
82
113
85
qued afectado en absoluto. Sin embargo, las sucesivas las modificaciones del plan entre 1956 y las que culminan en 1963 vienen
a implicar un aumento significativo de la superficie incluida dentro
del suelo calificado, en gran parte debido a que la ciudad-jardn de
viviendas unifamiliares concebida en 1956 se expulsa a suelo otrora
perifrico, recalificado para ese fin. Y tambin traen consigo la compactacin de reas de baja densidad asimiladas en ese proceso a
zonas de edificacin compacta. Y por otro lado, se aade una zona
industrial nunca ejecutada-, en un emplazamiento perifrico.
Lo sorprendente es que el Plan, ni en su versin de 1956 ni en la posterior de 1963 marcaba zonas destinadas a equipamiento (una zona
deportiva del Plan de 1956, su nico equipamiento, fue suprimida). El
propio Francisco Muoz, autor del Plan originario, explicara ms tarde
que en su momento no se consider oportuno hacerlo. Por entonces
escribi Muoz en 1996 en el prlogo de la reedicin de las primitivas Ordenanzas-, Benidorm no tena recursos econmicos como para
irrumpir adems en espacios para ello, hubiera creado ms crispacin y
se pens que con el tiempo y con el crecimiento econmico esperado
se habilitaran recursos para estas dotaciones como as ha sucedido.
115
113- (Pgina anterior) Vista de Benidorm en 1960, abajo (en el centro) el antiguo
Hotel Europa, y a la derecha el edificio Los Angeles, de 1958-1959.
114- (Pgina anterior) Le Corbusier Une Ville Ideale (1927). Los rascacielos entre jardines prefiguran la ordenacin de Benidorm segn las ordenanzas de 1963.
115- Portada del peridico Ciudad (1971) donde aparecen los bloques de apartamentos y hoteles entre espacios libres y piscinas.
84
116 La Torre de Madrid, uno de los rascacielos de los aos cincuenta (1958)
concebido como Edificio Singular.
87
117 Proyecto del edificio Frontalmar (V. Aliena Goiti, 1963), el primer rascacielos de Benidorm.
86
89
118
120
121
122
119
88
121 y 122- Edificio La Estacha, uno de los primeros edificios con estructura de
hormign visto (M. Chicot Urech, 1966).
91
123-124 Dos vistas de Benidorm. Derecha, (en blanco y negro) foto de 1964 con el edificio Frontalmar en construccin (parte superior derecha). A la izquierda, anloga
vista, un ao despus, con los rascacielos de primera lnea ya en construccin.
90
124
93
92
95
128
129
132
126
130
125- (Pginas anteriores) Foto area de principio de los aos setenta con la
configuracin de edificios de altura y la urbanizacin de la avenida del Mediterrneo.
126- Variaciones tipolgicas de los edificios de Benidorm de acuerdo con las
sucesivas ordenanzas entre 1956 y 1966 (De Benidorm, Ciudad Nueva).
129-131Tres fases de las modificaciones del planeamiento de 1956. (129) Primeros cambios efectuados en 1958 para aumentar la edificabilidad y ampliar el
suelo calificado. (130) Modificaciones de 1962 para introducir coeficientes de
edificabilidad y (131) versin del Plan de 1974. (De Benidorm, Ciudad Nueva).
127- Vista area de una manzana, donde se aprecian los espacios libres y las
variaciones tipolgicas. En el extremo izquierdo, los primitivos chals. En el centro, edificios Tranva y a la derecha los rascacielos construidos de acuerdo con
las ordenanzas de 1963.
127
94
128- La Torre Coblanca en construccin (1964). Puede observarse la estructura metlica del edificio.
131
97
134 Noticia de 1970 indicando la apertura de una lnea area con aviones de
gran capacidad.
136
133 Pgina del peridico Ciudad de 1970, donde se publicitan los hoteles Fbrica surgidos a raz de la apertura del aeropuerto de lAltet.
96
99
137
141
139
140
138 Hotel Pueblo. Edificio representativo de los hoteles Fbrica. (137) El edificio, recin acabada la construccin, y (138)
volumetra segn proyecto.
142
98
101
144
145
143 Saln del hotel Orange, uno de los hoteles Fbrica de principio de 1971.
100
103
147
148
146
102
148-149 Maqueta del Playmon Fiesta y (149) foto nocturna de la piscina olmpica
trs su inauguracin.
149
105
150
152 Playmon Paza. Otra promocin a gran escala que invada el parque de lAigera (en el centro), pretendidamente destinado entonces a ser una conexin con la autopista.
151 Playmon Park, perspectiva comercial (150) y cuadro de precios de venta. En la dcada de los setenta se pusieron en marcha este tipo
de conjuntos a gran escala destinados tanto a la venta como el alquiler.
104
107
153
155 Publicidad, en contraste con las anteriores (153-154), de los primeros muebles de diseo (1971).
154 Publicidad de Almacenes Zaragoza en 1971. Stand mostrando una cocina (153) y dormitorio estilo Castellano (154).
106
109
157- Publicidad de la Discoteca 007, antiguamente ubicada en un stano de la Plaza de la Hispanidad. Comienzan
las discotecas.
156- Playa de Levante en una foto de 1970, antes de ser urbanizadas las callles adyacentes.
108
111
158
161
162
163
159
164
165
160
110
113
166 Vestbulo y Bar (167) de la sala de fiestas Granada, todo un derroche de glamour.
168
167
112
169
115
170 Inundacin del barranco de lAigera en 1972, a raz de la cual el cauce, entonces con edificios en construccin, acab convertido
en parque pblico.
114
171
117
174
173
116
119
175 Noticia del ao 1970 y uno en el que se anuncia que habr agua suficiente. El deseo no se hara realidad hasta que se pusieron en marcha los
bombeos de Beniard y se optimizaron los recursos hidrulicos.
118
121
Bibliografa
120
Bibliografa
Agradecimientos:
Para todo el personal del rea de Archivo y biblioteca del
Ayuntamiento de Benidorm y para toda aquella gente que me ha
animado en el intento.
122