Propagación de Rosas de Corte
Propagación de Rosas de Corte
Propagación de Rosas de Corte
Injerto de rosas
Ing. Agr. Mara Anglica Centurin
En nuestro pas existen varias especies de rosas, las cuales pueden obtenerse
gracias al proceso de injerto. Este mtodo es utilizado por aquellas personas
que se dedican al cultivo comercial, ya sea bajo cubierta (invernadero) o al
aire libre, sin embargo tambin se puede realizar en la casa, toda vez que se
tengan en cuenta las recomendaciones tcnicas.
El mtodo es sencillo y no requiere de mucha inversin econmica, pero si de
paciencia y amor a las plantas.
CORTE DE RAMAS
El cultivo de los rosales injertados se inicia cortando las ramas de rosas silvestres
cultivadas con anticipacin, y plantandolas en una cama enraizadora donde el sustrato a
utilizar es la arena lavada de ro, o cascarilla quemada de arroz.
Estas ramas deben tener 25 a 30 centmetros de largo y un grosor aproximado deber ser
igual a la de un bolgrafo, con un color de epidermis verde oscuro.
La planta madre a ser utilizada para el injerto no debe tener espinas, de modo a facilitar
su empleo a la hora de tomarla con las manos.
DISTANCIA
La distancia de plantacin de los tallos cortados en la cama enraizadora es de 5
centmetros entre una y otra. Una vez transcurridos de 22 a 30 das, la planta madre
CORTE DE LA RAMA
Para seleccionar la yema a ser injertada debe tenerse en cuenta el vigor de la rama a ser
utilizada, la variedad y la estacin en que florecern.
Mientras que para realizar el corte se debe atender que la vara tenga de 3 a 4 das de
florecida. La yema elegida para realizar el injerto debe ser una yema sana bien madura y
que est entre la 3ra. y 4ta yema contando de hacia arriba del tallo.
SELECCION DE LA YEMA
Se eligen generalmente Yemas de ramas recin florecidas, las cuales deben ser redondas
y salientes, se cortan todas las hojas de las ramas elegidas y se deja con un poco de
peciolo, luego se introduce en un recipiente con agua por espacio de 30 minutos para
luego proceder a la extraccin de la misma para el injerto.
Luego se desinfectar el cortaplumas, el cual ser utilizado para la extraccin de las
yemas. A partir de la quinta yema se utilizar para el injerto por ser ms vigorosa y
madura.
La primera, segunda, tercera y cuarta yema contando desde la flor se eliminan.
CUIDADOS CULTURALES
Es importante tener en cuenta, que una vez que se haya llevado a cabo el injerto se
debe evitar el riego abundante de modo a cuidar que la misma no sea pacible de
pudricin.
En cuanto al control fitosanitario es importante que el rosal es muy sensible a las plagas
y enfermedades, las plantas se mantienen sanas con tratamientos peridicos contra
insectos y ataques producidos ya sea por hongos o bacterias, utilizando productos
especficos para el control de las mismas.
Teniendo en cuenta todas estas recomendaciones tcnicas se podr tener plantas sanas,
con flores de alta calidad que tendrn buen precio en el mercado, sin envidiar productos
extranjeros.
CUIDADOS CULTURALES
Es importante tener en cuenta, que una vez que se haya llevado a cabo el injerto se
debe evitar el riego abundante de modo a cuidar que la misma no sea pacible de
pudricin.
En cuanto al control fitosanitario es importante que el rosal es muy sensible a las plagas
y enfermedades, las plantas se mantienen sanas con tratamientos peridicos contra
insectos y ataques producidos ya sea por hongos o bacterias, utilizando productos
especficos para el control de las mismas.
Teniendo en cuenta todas estas recomendaciones tcnicas se podr tener plantas sanas,
con flores de alta calidad que tendrn buen precio en el mercado, sin envidiar productos
extranjeros.
MATERIALES
El trabajo de injerto de rosas se realizar con la ayuda de los siguientes materiales:
hopiclorito de sodio (lavandina) para desinfectar el cortaplumas y la tijera de podar. Una
vez bien desinfectadas se procede a la extraccin de la yema de la variedad de rosa
elegida. Se utilizar tambin un plstico para atar la herida producida al portainjerto,
dejando libre la yema.
La yema a seleccionada estar en quinto lugar contando hacia abajo desde la flor.
Una vez colocada la yema en la planta madre, esta ser envuelta con un plastico. De ahi
en ms se deber esperar a que la yema brote.
Rosal injertado
As pues, los Rosales que compramos no son una planta, sino que estn formados por
dos individuos:
a. El patrn o portainjerto (el rosal silvestre), que pone las races y un tronquito de
unos pocos centmetros que sobresale del suelo.
b. La variedad o injerto, que es lo que vemos, el arbusto con sus ramas, hojas y
flores: 'Chrysler Imperial', 'Eudora', 'Armony', 'Pascali',...hay miles.
Por qu se multiplica por injerto en lugar de por esquejes, que es bastante ms fcil?
Porque gracias al injerto conseguimos que otra planta (el patrn, el que pone las
races) aporte su resistencia a malas condiciones del suelo, a suelos secos,
encharcados, ms resistencia al fro, a los Nematodos, al hongo Verticillium, etc.
El mtodo habitual que usan los viveros productores es el llamadoInjerto de Yema
en T, y es el que te voy a exponer aqu.
Si quieres hacerlo en tu jardn tiene el inconveniente de tener que conseguir el
patrn o portainjerto (rosal silvestre). Lo que puedes hacer es multiplicar un
patrn por esquejes o semillas y sobre l injertar la variedad que quieras. Tambin
puedes injertar sobre un rosal normal que hayas comprado.
4. Toma una yema latente de ramas que producen flores; son las mejores. Las ms
apropiadas de todas son aquellas gordas pero latentes que se encuentran 3 4 nudos
ms abajo de la flor. Extrela haciendo una rebanada que se inica 1,5 cm. abajo de la
yema y se contina de largo hasta unos 2,5 cm por encima de ella. Retrales la madera
blanca de dentro y deja slo la cortecita con la yema.
5. Despus, inserta entre las solapas que forman la "T" la yema hasta que el corte
horizontal superior coincide con el mismo corte del patrn. Ten en cuenta que el
secreto del xito de un injerto es que queden en contacto ntimo las capas
de cambium del tronco y de la yema. Y qu es el cambium? Es una capa de 1 2
milmetros con clulas especializadas en la multiplicacin. Deben de quedar en
contacto para que suelden uno con otro. Cuando levantas la corteza del patrn para
introducir la yema, la superficie blanca que ves es elCambium. El de la yema tambin
es la superficie blanca que queda tras la corteza, al quitarle la madera que llevaba
inicialmente.
6. Amarra con rafia a continuacin. Esta rafia debe cortarse unos 10 das despus del
injerto para evitar que apriete a la planta a medida que crece y sea perjudicial.
Pues esto es todo lo que te tengo que contar sobre los injertos. Intenta practicarlo,
que es algo muy interesante. Y ya sabes, hay que hacer coincidir las respectivas capas
de cambium, la del patrn con la del injerto, si no, no prender.
normales de propagacin.
2. Injertacin
La Injertacin en el campo se da los 15 das, o cuando
el tira savia tenga 40 cm. El tipo de Injertacin puede
ser en parche o en T, igualmente que en los bancos,
primero
se
realiza
un
desespinado.
Para el injerto en T se realiza un corte horizontal y uno
vertical (superficialmente, con la navaja formando as
una T), esto debe ser debajo del tira savia,
aproximadamente a 1 cm.
Se escoge la yema deseada, es decir, sana, sin
heridas, y se retira el sobrante de hoja que recubre la
yema. Con un corte profundo procurando que la parte
superior sea mas larga, se saca la yema con parte del
tronco leoso (corteza y una astilla de troco), se retira
la astilla y con ayuda de la navaja se introduce en la T
que se hizo en el patrn. Para proteger el injerto se
cubre la herida envolviendo con una tira de plstico.
Luego de la Injertacin se corta la punta del tira savia,
esto se llama despunte.
FOTO 13.
patrones
Colocacin
con
de
vasos
yemas
plsticos sobre
dormidas.
de
Hormonas
CORTE DE RAMAS
El cultivo de los rosales injertados se inicia cortando las ramas
de rosas silvestres cultivadas con anticipacin, y plantandolas
en una cama enraizadora donde el sustrato a utilizar es la
arena lavada de ro, o cascarilla quemada de arroz.
Estas ramas deben tener 25 a 30 centmetros de largo y un
grosor aproximado deber ser igual a la de un bolgrafo, con un
color de epidermis verde oscuro.
La planta madre a ser utilizada para el injerto no debe tener
espinas, de modo a facilitar su empleo a la hora de tomarla
con
las
manos.
DISTANCIA
La distancia de plantacin de los tallos cortados en la cama
enraizadora es de 5 centmetros entre una y otra. Una vez
transcurridos de 22 a 30 das, la planta madre echar races
en forma suficiente, en ese momento se llevar ya al lugar
definitivo y se plantar a una distancia de 40 a 50 centmetros
entre plantas e hileras. Previa preparacin del suelo con
agregado de cal agrcola y abono orgnico, en una dsis de
300 gramos de cal agrcola por metro cuadrado y 4 paladas
de abono orgnico bien descompuesto por metro cuadrado.
LISTAS PARA EL INJERTO
Transcurridos los 2 a 2,5 meses, las ramas estarn listas para
el
injerto.
Es preferible realizar la tarea de injerto en otoo y primavera,
en das de sol, cuando la circulacin de la savia es mayor, ya
que es importante que la rama tenga el grosor aproximado al
de
la
bareta
de
la
yema
a
utilizarse.
CORTE DE LA RAMA
Para seleccionar la yema a ser injertada debe tenerse en
MATERIALES
El trabajo de injerto de rosas se realizar con la ayuda de los
siguientes materiales: hopiclorito de sodio (lavandina) para
desinfectar el cortaplumas y la tijera de podar. Una vez bien
desinfectadas se procede a la extraccin de la yema de la
variedad de rosa elegida. Se utilizar tambin un plstico para
atar la herida producida al portainjerto, dejando libre la yema.
Decapitacin.
Pasteo
Una
dos
capa
capas
las
de
de
plstico,
papel,
estacas