Pacto de Lausana Integralidad8
Pacto de Lausana Integralidad8
Pacto de Lausana Integralidad8
CEMAA
2
nfasis
El Pacto de Lausana (1974): una contextualizacin
vista desde 2010
Milton Guerrero
5
La maravilla de la etnicidad: aprendiendo a
aceptar a los dems.
Tito Paredes
14
Reflexionando sobre evangelizacin y cultura
desde el Pacto de Lausana
Irma Espinoza
integralidad
Revista Digital del CEMAA
integralidad@cemaa.org
Director Asociado: Abel Garca Garca
Consejo Editorial: Tito Paredes, Joy de
Paredes, Ulrike Sallandt, Liliana Cndor,
Dorcas de Garca, Marcos Paredes.
AO 2 EDICIN 8
19
Pastoral
Haciendo misin cuando la enfermedad ha ganado
la batalla
Abel Garca Garca
22
Filosofa
Fe que no requiere evidencia? Contra el
evidencialismo de John Locke
Marcos Paredes Sadler
38
Misiologa
O crescimento da igreja atravs dos sculos:
anlise da histria e dos aspectos positivos e
negativos
rico Tadeu Xavier
45
integralidad
LOS ARTICULOS SON ESCRITOS DENTRO DEL MARCO DE PLENA LIBERTAD DE LA COMUNIDAD
DEL CEMAA Y NO NECESARIAMENTE EXPRESAN LA OPININ OFICIAL DE LA INSTITUCION.
SE AUTORIZA LA IMPRESIN, DIFUSIN Y REENVO DE ESTA REVISTA DIGITAL.
integralidad
| NOTICIAS |
Del 16 al 24 de Octubre, el Dr. Tito Paredes, Liliana Cndor y Marcos Paredes participaron
de Lausana III, que se llev a cabo en Ciudad del Cabo Sudfrica. Tito particip como
ponente en uno de los mltiplex sobre Etnicidad e Identidad.
La FTL Ncleo Per realiz su ultima reunin del ao 2010 el sbado 04 de Diciembre en la
sede del CEMAA. En esta ocasin se continu con el dilogo sobre el Pacto de Lausana y
Lausana III. Los asistentes del CEMAA a dicho evento hicieron un informe y reflexin sobre
lo sucedido en Lausana III. Tambin se convers sobre la controvertida Ley de Libertad
Religiosa aprobada por el Congreso y recientemente promulgada por el presidente peruano
Alan Garca.
integralidad
| NFASIS |
2. El mundo catlico: el
Concilio
Vaticano
II
(1962-1965)
integralidad
3. Expresiones enfticas
sobre la identificacin y
opcin de la iglesia con
los pobres en la iglesia
evanglica
Samuel Escobar escribi en 1974: la
existencia
de
una
situacin
de
dependencia econmica, cultural, poltica
y militar respecto de los Estados Unidos,
por ejemplo, condiciona las direcciones
que va tomando la obra misionera. Nos
resulta inexplicable que no se use la
terminologa marxista de imperialismo, o
que se la use crticamente, pero la
realidad de la dependencia y el juego de
factores de poder que ella supone, as
como la presencia constante de este hecho
como trasfondo de la vida de nuestras
sociedades y de las comunidades
evanglicas, debe sacarse a la Luz del
anlisis y la comprensin (2).
En la iglesia protestante parece que se
puede establecer el comienzo formal de
una reflexin sistemtica sobre iglesia y
mundo a partir de 1962, cuando se crea la
Comisin de Iglesia y Sociedad en Amrica
Latina (ISAL), auspiciada y sostenida por
el Consejo Mundial de Iglesias. ISAL edit
la revista Cristianismo y Sociedad y son los
iniciadores del movimiento cristianos por
el socialismo (3). En 1969, en su tesis
para la Ctedra de Teologa Sistemtica de
la Free Church of Scotland College,
publicada luego con el ttulo Providencia
y Revolucin. Pedro Arana sealaba que
una de las luchas ms importantes de
nuestros das es la que el hombre ha
emprendido por conquistar la justicia
social. En el captulo sobre Providencia
y Humanizacin y desarrollando Mateo
25: 31-46 precisa que el ver en nuestro
prjimo necesitado a nuestro Seor,
porque es creado a la imagen de Dios,
tiene para el creyente el desafo de
ministrar a toda su necesidad: lo fsico y
lo espiritual el vaso de agua fra y los
integralidad
El Pacto de Lausana se
inscribe en el marco de las
tendencias cristianas de
pensar la fe y aplicarla a la
realidad y tambin en las
expresiones, entonces
contemporneas, del
cristianismo que recoga
el espritu de la
descolonizacin y su
preocupacin y
compromiso social
asumiendo su opcin por
los pobres
4. Expresiones de la
teora de la dependencia
Para Helio Jaguaribe y Enzo Faletto,
Amrica Latina estaba caracterizada por el
estancamiento (econmico, poltico, social
y cultural de la regin); la marginalidad de
la regin y su desnacionalizacin (cultural,
econmica y poltica) (5). Ellos sealan
tres alternativas bsicas para la regin:
dependencia, revolucin y autonoma.
Para
Theotonio
dos
Santos
la
dependencia es una situacin en que un
cierto grupo de pases tienen su economa
condicionada por el desarrollo y la
expansin de otra economa. La relacin
de interdependencia entre dos o ms
economas y entre estas y el comercio
mundial, asume la forma de dependencia
cuando algunos pases (los dominantes)
pueden expandirse y auto impulsarse, en
tanto que otros (los dependientes) solo lo
pueden hacer como reflejo de esa
expansin, que puede actuar positiva o
negativamente sobre su desarrollo
inmediato.
De cualquier forma, la
situacin bsica de dependencia conduce
a una situacin global de los pases
dependientes que los sita en retraso y
bajo la explotacin de los pases
dominantes (6).
Podemos sealar que la iglesia cristiana,
catlica y evanglica, derivada de una
introspeccin de su fe y retomndola desde
su realidad social y existencial, expresaban
en diferentes foros y en el ejercicio prctico
de su fe que la situacin de injusticia social
presente en Latinoamrica y frica iba en
contra del testimonio cristiano y, por lo
tanto, era una negacin del Evangelio. Sin
embargo, en este terreno las posiciones no
eran unnimes frente a estas tendencias y
expresiones, que muchas veces se
apoyaban en categoras marxistas, el uso
de categoras contemporneas como
revolucin y en nuevas elaboraciones
como la teora de la dependencia. Jeffrey
Klaiber seal que la utilizacin de
ciertas categoras marxistas y trminos
como dependencia, dominacin y afines,
lo cual hace discurrir la teora por
caminos sumamente resbaladizos y
factibles de devenir en marxismo (7).
5. El mundo poltico de
1974
La Guerra Fra haba dado paso a la
Distensin. El movimiento de los no
integralidad
integralidad
6. El elemento poltico en
Latinoamrica en el
entorno de 1974
6.1 Cuba
En 1959 Fidel Castro, lleg al poder en
Cuba como un reformista demcrata
derrocando a Batista. Pero, una vez
instalado en el poder, se desliz hacia el
comunismo. Se ali con la Unin Sovitica
de donde recibi toda clase de ayuda hasta
la cada del socialismo real en 1989.
Cuba tuvo, desde la llegada de Fidel al
poder, un importante rol en la vida poltica
de Amrica Latina. La guerrillas de 1964
en el Per tuvieron un significativo apoyo
de Cuba; tambin apoyaron el ascenso y el
rgimen de Allende en Chile y a las
guerrillas en Bolivia donde muere el Che
Guevara.
Cuba mantuvo cordiales
relaciones con la revolucin nacionalista
peruana dirigida por el General Juan
Velazco hasta 1975, cuando sta marc
distancia definindose no marxista.
integralidad
6.2 Chile
En el ao 1970 Salvador Allende gan las
elecciones, erigindose como Presidente de
la Repblica. Era miembro del Partido
Socialista, al frente de la Unidad Popular.
Inici una serie de reformas en
contradiccin con el sector empresarial y
los partidos conservadores. El rgimen no
fue del agrado de Estados Unidos.
Diversos autores sealan la injerencia de
Estados Unidos a travs de Henry
Kissinger en el golpe militar contra
Allende; sin embargo, fue el ejrcito
chileno quien dio directamente el golpe
militar. Es conocida la historia sobre el
suicidio de Allende antes de retirarse, ser
capturado o ser asesinado en La Moneda.
Se inicia entonces el perodo fascista de
Pinochet y la aplicacin de las polticas
monetaristas en boga.
Este gobierno
militar duro hasta el ao 1990 cuando
Pinochet entreg el poder a Patricio Alwin.
En palabras del Comit de Asuntos
Econmicos de la Internacional Socialista
expresadas en el libro El Reto Global, la
democracia chilena prosper durante ms
de un siglo hasta 1973. Slo sucumbi
cuando personeros de la administracin
norteamericana conspiraron con las
transnacionales estadounidenses para
derrocar al gobierno socialista de
Salvador Allende y allanarle el camino al
ejrcito y al FMI (10). La dictadura
impuso una implacable persecucin a sus
adversarios, siendo comn las ejecuciones
y desapariciones forzadas.
6.3 Argentina
Los aos setenta fueron aos de
predominio de la escuela de Chicago en las
economas en desarrollo asociadas a
regmenes militares fascistas como el de
Pinochet en Chile y Rafael Videla en
Argentina (1976-1981).
6.4 Per
El 3 de octubre de 1968 la fuerza armada
peruana dio un golpe de estado y depuso al
gobierno constitucional de Fernando
Belande Terry. La incapacidad de llevar
adelante una reforma agraria y una
performance calificada como entreguista
por toda la oposicin y an por los que no
se reconocan como tales, frente a la
Internacional Petroleum Company (IPC),
catalizaron este golpe militar de nuevo
cuo.
integralidad
10
7. El mundo econmico
en 1974
El primer lustro de la dcada del setenta se
caracteriz por profundos y nuevos
problemas econmicos mundiales que
tienen origen en problemas polticos y
blicos.
integralidad
11
1973
1974
1975
Estados Unidos
6.2
11.1
9.1
Gran Bretaa
9.2
16.0
24.2
Canad
7.6
10.9
10.8
Francia
7.3
13.7
11.8
Alemania
6.9
7.0
6.0
Italia
10.8
19.1
17.0
Japn
11.7
24.5
11.8
8. El origen de la crisis de
la deuda externa de los
ochenta en
Latinoamrica
La crisis del petrleo a principios de los
setenta (elevacin de los precios iniciada
en 1973), junto con el derrumbe del
sistema de Bretton Woods, gener un
perodo
de
resultados
econmicos
negativos
en
muchas
economas
latinoamericanas. Los gobiernos de pases
no productores de petrleo buscaron
mantener su gasto social y fiscal al tiempo
que aumentaba su factura petrolera.
integralidad
9. Palabras finales
Las lneas expresadas dibujan an de
manera incompleta el entorno que ilustr
el Pacto de Lausana. Sin embargo, no es la
intencin del autor establecer relaciones
univocas entre circunstancias y acuerdos,
pero inevitablemente los cristianos no
actan en una isla, siendo afectados por las
realidades y problemas de su tiempo y
entorno.
Referencias
(1) Henry Pease Garca en: Gustavo Gutirrez;
acordarse de los Pobres. Textos esenciales.
Fondo editorial del Congreso del Per 2003
(2) Fe Cristiana y Latinoamericana Hoy.
Samuel Escobar pg. 16 Ediciones Certeza Bs.
As. Argentina. Citado por Pedro Arana en Un
Diagnstico Situacional de Amrica latina. En
Amrica Latina. Entre la Desesperacin y la
Esperanza. MISIUR 1991
(3) Tomas Gutirrez lo menciona en la primera
discusin de este artculo.
(4) Pedro Arana: Providencia y Revolucin.
Captulo: Providencia y humanizacin pg. 64
12
(12)
ENCI.
Empresa
nacional
de
Comercializacin de Insumos. EPSA: Empresa
Sobre el autor
Milton Guerrero Rodrguez naci en Pisco (Ica Per). Es economista (Universidad Agraria "La
Molina"), y tiene estudios de postgrado en Planificacin del Desarrollo y Economa Agrcola. Es
miembro de la Iglesia Presbiteriana y directivo de la Misin Integral Urbano Rural (MISIUR). Ha
ejercido diferentes cargos en el pas: Presidente del Banco de la Nacin, Viceministro de Comercio,
Viceministro de Agricultura, Presidente de Sociedad Paramonga y Presidente del Seguro de
Crdito a la Exportacin. Es miembro de la Fraternidad Teolgica Latinoamericana y autor de
varios artculos.
integralidad
13
| NFASIS |
Mientras
reflexionamos
sobre
la
importancia de los festivales y la msica
nativa en la vida social y religiosa de las
comunidades quechuas, fcilmente nos
damos cuenta que algo vital faltaba cuando
el evangelio era presentado solamente de
forma hablada y en una himnologa
extranjera. La msica y la danza son
vehculos naturales y partes vitales en la
vida.
integralidad
14
integralidad
15
integralidad
16
latinoamericanos,
quienes
una
vez
convertidos al protestantismo, no solo
renunciaron al alcohol, el tabaco y el cine
sino tambin a su msica, instrumentos
musicales y fiestas. El Cristo en contra de
la cultura era un paradigma dominante y,
como resultado, por muchos aos esta
dimensin festiva fue reprimida de la
identidad de los latinoamericanos dentro
del contexto evanglico.
Muchos
latinoamericanos
evanglicos hemos sido
condicionados por la
cultura religiosa de
misioneros anglosajones,
quienes compartieron el
evangelio con nosotros
como parte del
movimiento misionero del
siglo XIX El Cristo en
contra de la cultura era un
paradigma dominante y,
como resultado, por
muchos aos esta
dimensin festiva fue
reprimida de la identidad
de los latinoamericanos
dentro del contexto
evanglico
integralidad
4. Resumen y conclusin
Antes de 1980, entre los indgenas
quechuas de los Andes peruanos, el ser
cristiano significaba la necesidad de
convertirse en una persona mestiza de
habla castellana. Significaba negar su
identidad quechua, su lengua madre natal
y rechazar su cultura indgena.
Por
ejemplo, a los quechuas se les enseaba
que sus instrumentos musicales, muchos
de ellos desarrollados a lo largo de cientos
y hasta miles de aos, eran del diablo y que
sus melodas musicales estaban posedas
17
Sobre el autor
Tito Paredes (PhD en Antropologa, UCLA; M.Div, Fuller Theological Seminary) es Director de la
Facultad Evanglica Orlando Costas del CEMAA. Tambin es profesor en PRODOLA (Programa
Doctoral Latinoamericano). Est casado con Joy y tiene tres hijos: Tania, Miguel y Marcos. Radica
en Lima (Per).
integralidad
18
| NFASIS |
integralidad
19
El acercamiento est
condicionado no a las
necesidades propias del
grupo sino a necesidades
que han sido generadas
por agentes externos. El
calmante tambin viene
desde afuera, formando
as una pseudo-vida de
necesidades y
satisfactores que en
muchos casos lleva el
nombre de cristianismo
Es triste para m compartir que entre los
grupos indgenas de la amazona todava se
cuenta con un Evangelio tergiversado,
sincrtico, sin paz y muy lejos de su
realidad vivencial.
El Evangelio sigue siendo introducido con
fases metodolgicas, con reglas para
iniciar el juego de quien es un buen
cristiano para los evaluadores humanos
de la moral y el prestigio econmico nada
ms, o para aquellos que pueden meterse
en los ojos de Dios y desde ah, no s si
con su consentimiento o no, decir quien es
bueno y quien es malo, anulando el
aprendizaje pragmtico desde los errores,
generando miedos, haciendo el evangelio
inalcanzable. Creo que ese no es el sentido
de Hebreos 4:14-16: Por lo tanto ya que
en Jess, el Hijo de Dios, tenemos un gran
sumo sacerdote que ha atravesado los
cielos, aferrmonos a la fe que
profesamos. Porque no tenemos un sumo
integralidad
20
Sobre la autora.
Irma Espinoza es misionera entre las comunidades nativas de la amazona peruana y de Amrica
del Sur. Pertenece al equipo de investigacin de Religiones Originarias y Cristianismo del AkrofiChristaller Institute of Theology, Mission and Culture de Ghana. Es parte de la Fraternidad
Teolgica Latinoamericana. Estudi Teologa en el Seminario Evanglico de Lima y una Maestra
en Misiologa en la Facultad Evanglica Orlando E. Costas del CEMAA.
integralidad
21
| PASTORAL |
integralidad
22
integralidad
2. El lado psicolgico: un
acercamiento
Comprendo la profunda dificultad que
significa el acercarse a los moribundos.
Sin embargo, es algo que pastoralmente
debe hacerse, y no solo por parte del clero,
sino tambin de toda la comunidad (1). A
veces, no se hace o se posterga hasta que la
23
integralidad
24
concretas
que
integralidad
25
3. El lado teolgico: la
teologa a superar
Creo en Dios. No dudo de su existencia y
afirmo que podemos conocerlo a travs de
sus revelaciones (7). l es creador de todo
lo existente (Gn. 1:1), el eterno Yo Soy (Ex.
3:14), es amor (1 Jn. 4:8), est por encima
de los parmetros temporales (Sal. 90:2;
Gn. 21:3) y de los espaciales (1 Re. 8:27;
Hch. 17:24-28). Puede hacer cualquier
cosa consecuente con su naturaleza (Gn.
17:1, Ex. 6:3, Ap. 1:8), y sabe todo lo que
pas real o posible, lo que pasa y
pasar (Hch. 15:18; Sal. 139:16). Dios es
mucho ms, en tal magnitud que es
absolutamente impenetrable para nuestra
capacidad de comprensin.
Uno de los atributos de Dios es el de la
soberana, que se entiende como la puesta
en prctica de su voluntad.
l es
independiente de sus criaturas y su
creacin en manera absoluta, (Is. 40:13-14;
Dan. 4:35, Ef. 1:11), es el ser principal de lo
que es, con todo el poder, as que puede
actuar como quiere (Sal. 115:3). Dios
tiene derecho a hacer su voluntad con lo
que le pertenece, a disponer de sus
criaturas como a l le place, sin necesidad
de consultarlas (8). La libertad humana
se entiende dentro del mbito de la
soberana de Dios. En ella hizo la creacin
material e inmaterial, como a los ngeles (1
Tim. 5:21; Col. 2:10; 2 Ped. 2:4) y al
hombre. Es el hombre el que tiene libre
albedro, existiendo una armona perfecta
entre la soberana de Dios y la
responsabilidad de la criatura.
Histricamente han existido distintas
opiniones sobre la soberana de Dios, con
nfasis particulares. Para los griegos la
integralidad
26
integralidad
27
integralidad
28
integralidad
4. El lado misiolgico:
involucrndonos
de
verdad
Hace unos aos, la Alianza Cristiana y
Misionera del Per realiz una gran
conferencia
denominada
Crece
y
multiplcate, animando a su liderazgo
nacional a implicarse con la expansin
numrica de la iglesia. Es su compromiso
doble con dos grandes principios
teolgicos, uno a nivel misiolgico (el
29
integralidad
30
integralidad
31
integralidad
32
integralidad
33
integralidad
34
5. Conclusiones
El dolor de mi familia por la muerte de mi
hermano ha pasado. Todos nos hemos
recuperado tras un proceso duro y tenso
que implic serios conflictos. Ahora, las
cosas son ms o menos como antes. Yo, a
veces, me siento bastante triste, dolido,
casi a punto de llorar, pero gracias a Dios
la vida vuelve a la normalidad al poco rato.
Una normalidad sin l.
Tengo
conocimientos
teolgicos
y
misiolgicos,
y
algunos
aos
de
experiencia en ministerios eclesiales, pero
todo eso queda en un segundo plano. Aqu,
simplemente soy alguien que vivi el
proceso de la prdida y que, desde esa
experiencia, analiza lo sucedido tratando
de contribuir con ideas para que nuestro
papel como cristianos pueda ser til y
relevante.
Para m, una estrategia
inteligente de consuelo con sustento en la
psicologa, una variante teolgica que
ensee que Dios no ha diseado un destino
irremediable ni determin las tragedias de
la vida pero que camina a nuestro lado
integralidad
35
(8)
http://www.geocities.com/leo600603/pag
ina2/libros/soberaniadedios.html
(9)
http://sujetosalaroca.com/2007/12/02/ca
lvinismo-juan-calvino-y-la-soberania-dedios/
(10) Berkhof, L. Teologa Sistemtica.
Grand Rapids: TELL, 1979. Pag. 194.
(11) Instituciones de la Religin Cristiana.
I, XVI.8
(12) Instituciones de la Religin Cristiana.
I, XVI, 2.
(13) Cf. Murphy, Ed. Manual de Guerra
Espiritual. Miami: Editorial Caribe, 1994.
(14) Cf. Garca Garca, Abel. La
hermenutica de los amigos de Job. En
Integralidad Ao 1 Edicin 3. Revista
Digital del CEMAA, Mayo 2008.
(15) No estoy negando el juicio de Dios. El
propio libro de Oseas, en el resto de sus
captulos, es bastante explcito al respecto.
(16) Imaginen que Dios dice: Adn, te doy
mucho margen de libertad para que
puedas decidir por ti mismo pero a la vez
te doy el marco de las consecuencias pero
al mismo tiempo Dios determina todos los
eventos del futuro, predestinando todo.
No es eso contradictorio? Por supuesto,
ya que la libertad asignada a nosotros sera
aparente. Nuestras decisiones no seran
realmente nuestras al estar previamente
escritas.
Ambos
preceptos
son
contradictorios, por lo que uno es el vlido.
integralidad
36
Bibliografa
Barth, Karl. Carta a los Romanos. Madrid:
Biblioteca de autores cristianos, 2002.
Rivas, Anyul.
http://anyulled.blogspot.com/2007/02/lagran-comisin.html (30-12-2010)
Rivero, P. Antonio.
http://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?c
onsecutivo=114&capitulo=876 (30-12-2010)
Gondim, Ricardo.
http://gondimenespanol.blogspot.com/
Traduccin de Gabriel anco (30-12-2010)
Ibarra, Gabriela.
http://monjaguerrillera.blogspot.com/ (11-052008)
Kubler-Ross, Elizabeth. La rueda de la vida. En
http://millenio.wordpress.com/2007/10/31/el
isabeth-kubler-ross-la-rueda-de-la-vida-3/
(11-05-2008)
Sobre el autor
Abel Garca Garca estudi Ingeniera Econmica (Universidad Nacional de Ingeniera, 2002) y
Misiologa (Facultad Evanglica Orlando Costas-CEMAA, 2008). Labora como responsable de
Riesgos de Mercado en un banco y es profesor en una universidad local. Colabora con el CEMAA
enseando en la Facultad Orlando Costas y dirigiendo la Revista Integralidad. Es miembro de la
Fraternidad Teolgica Latinoamericana. Desde su blog Teonoma escribe sobre esencial aunque
no exclusivamente asuntos teolgicos.
integralidad
37
| FILOSOFA |
integralidad
38
integralidad
frente
suyo.
Entonces
en
el
fundacionalismo
clsico
algunas
proposiciones sobre nuestros estados
mentales son incorregibles (Plantinga &
Wolterstorff,
1983,
p.
3).
Tradicionalmente
el
fundacionalismo
clsico ha considerado estos dos tipos de
creencias como inmediatas e incorregibles,
esto es, verdaderas sin necesidad de
proporcionar evidencia para creerlas como
verdaderas. No obstante, existen variantes
al fundacionalismo clsico y este tema es
amplio y complicado; pero para efectos de
este
ensayo
creemos
que
esta
caracterizacin es suficiente.
Las creencias que acabamos de explicar
son la base de nuestra estructura de
conocimiento. Sobre estas creencias, que
son consideradas verdaderas, construimos
el resto de creencias que poseemos. Las
proposiciones o creencias bsicas que
tenemos sirven de base para deducir otras
creencias que podemos tener.
Estas
creencias no son propiamente bsicas de
por s, pero obtienen su validez de las
proposiciones o creencias bsicas que
poseemos. Por lo tanto, podemos decir
que la estructura de conocimiento que
tenemos es una larga cadena de creencias,
cada creencia es deducida de otras
creencias que poseemos que sirven como
evidencia para dicha creencia. Esta cadena
de creencias encuentra en su base
creencias o proposiciones que son
propiamente bsicas o incorregibles.
De esta forma se obtiene la teora de la
racionalidad del fundacionalismo clsico
que ha dominado el pensamiento de
occidente por siglos (Plantinga
&
Wolterstorff, 1983, p. 48); este es el
camino que debe seguir una creencia para
que
sea
considerada
aceptable,
responsable y racional. Entonces, una
proposicin o creencia como Dios existe
slo encontrar su justificacin racional,
dado que no es propiamente bsica, en
cuanto obedezca esta estructura de
conocimiento, debiendo tener adecuada
evidencia y basarse en ltima instancia en
39
integralidad
40
integralidad
41
integralidad
42
integralidad
43
Sobre el autor
Marcos Paredes Sadler es peruano, bachiller en Filosofa del Westmont College en Santa Brbara
(California-USA), y candidato a Maestra en Misiologa de la Facultad Evanglica Orlando Costas
del CEMAA.
integralidad
44
| MISIOLOGA |
Introduo
No Antigo Testamento encontram-se
indicaes da vocao da igreja para
crescer e tornar-se universal (Sl 67:2,
117:1; Is 2:3, 42:6, 66:19; Am 9:12; Zc 2:11,
8:22). O livro dos Salmos de Davi um
dos maiores livros missionrios do mundo
e est repleto de referncias de conotao
universal. Salmos inteiros so mensagens
e desafios missionrios (Sl 2, 33, 66, 72,
98, 117 e 145).
No entanto, essas
indicaes tornaram-se mais claras nos
integralidad
I. Os
sculos
primeiros
trs
45
integralidad
a Mesopotmia receberam
poderosa (Nichols, 1992, p. 34).
influncia
Assim,
o
cristianismo
crescia
espontaneamente por meio do testemunho
de cristos annimos que, no seu dia-adia, compartilhavam informalmente a f
com seus parentes, amigos, vizinhos,
conhecidos e colegas de trabalho.
46
mas
Constantino sempre se reservou o direito de
determinar ele mesmo suas atitudes
religiosas, pois considerava-se bispo dos
bispos. Repetidamente, mesmo depois da
sua converso, Constantino participou de
rituais pagos que eram proibidos aos
cristos comuns, e os bispos no levantaram
a voz em protestos e condenao, como
teriam feito em qualquer outro caso
(Gonzlez, p. 30).
integralidad
Em 28 de fevereiro de 380, em
Tessalnica, Teodsio promulgou um edito
que dizia: Todos os povos devem aderir-se
a f transmitida aos romanos pelo apstolo
Pedro e professada pelo pontfice Dmaso
e o bispo Pedro de Alexandria, quer dizer,
reconhecer a Santa Trindade do Pai, do
Filho e do Esprito Santo (ibidem).
Esse fato fez com que grandes levas de
pagos ingressassem na Igreja, nem
sempre movidos pelas motivaes mais
corretas: Prevaleceu, assim, na Igreja,
grande massa de pagos, imbudos das
idias pags a respeito da religio e da
moral, gente que de crist tinha apenas o
nome (Nichols, 1992, p. 81).
O fato que, no quarto e no quinto
sculos, o cristianismo tornou-se a religio
majoritria na parte sul do Imprio
Romano. Com as migraes dos povos
brbaros para dentro dos limites do
imprio, esses foram progressivamente
cristianizados, a comear dos visigodos. A
primeira tribo teutnica a aceitar a f
47
integralidad
48
As
grandes
descobertas
geogrficas
ocorridas no fim do sculo XV e no comeo
do sculo XVI foram, principalmente, feitas
por espanhis, portugueses e italianos. Mais
tarde, ingleses, franceses, holandeses e
dinamarqueses (e outros) iriam seguir os
passos dos sul-europeus [...] Em todas essas
expedies, os comandantes militares e
exploradores
levavam
consigo
representantes da Igreja a fim de cristianizar
os povos que iam sendo descobertos e
subjugados (Ekstrm, 2001, p. 54).
integralidad
49
integralidad
IV. O Movimento de
Crescimento da Igreja
MCI:
Outro movimento preocupado com o
crescimento da igreja surgiu quando o exmissionrio na ndia, Donald McGavran,
publicou em 1955, o famoso livro Bridges
of God (As Pontes de Deus). A partir de
ento, o conhecido Movimento de
Crescimento da Igreja MCI tem se
destacado e provocado muitos debates ao
redor do mundo. As teses de McGravan
foram divulgadas por Peter Wagner, seu
discpulo, e tornaram-se conhecidas
mundialmente.
Destaca-se no MCI o princpio de unidade
homogneo(10), assim descrito por
McGavran (2001, p. 237): as pessoas
gostam de ser crists, sem ter que cruzar
barreiras
raciais,
lingsticas
ou
socioeconmicas. No contexto latinoamericano, telogos e missilogos como
Orlando Costas, Ren Padilha e Samuel
Escobar, entre outros, tm criticado
severamente o Movimento de Crescimento
da Igreja da Escola de Fuller (11).
Desmembramentos mais recentes da
teoria de crescimento da igreja deitam
razes no chamado avivamento coreano.
dos nossos irmos asiticos que
herdamos a idia de grupos familiares ou
igreja em clulas. evidente que, nos
dias atuais, temos vrios desdobramentos
e podemos falar de igrejas em clulas de
vrios matizes. Ainda no caudal terico do
crescimento das comunidades crists
encontramos Rede Ministerial, G-12,
grupos familiares, grupos de comunho,
grupos de discipulado, igreja celular, igreja
com propsitos, e assim por diante.
50
1. Aspectos Positivos do
MCI:
Existem
aspectos
positivos
nesse
movimento que devem ser ressaltados: a
descentralizao
de
estruturas
na
organizao das comunidades locais; a
valorizao do trabalho do leigo,
respeitando-se o dom do trabalho de cada
um; o fato de as comunidades deixarem de
ser templocntricas e espalharem-se pelos
bairros e cidades, em grupos menores e
familiares; a democratizao de estruturas
de poder, antes centralizadas na mo de
um pastor ou lder.
2. Aspectos Negativos do
MCI:
V. A IASD e os Aspectos
Positivos e Negativos da
nfase Numrica:
integralidad
51
1. Aspectos Positivos:
A Dimenso Numrica, como o prprio
nome diz, est ligada a nmero,
quantidade. A igreja pode crescer
numericamente, o que no significa dizer
que esteja crescendo em qualidade. Toda
denominao religiosa quer crescer em
nmero de seguidores e esse fato pautou
os objetivos de muitas delas. Crescer de
modo desordenado no saudvel. Todo
rebanho precisa ser alimentado e quanto
maior o rebanho, maior a responsabilidade
de seus pastores.
a. Crescimento
territorial:
Numrico
integralidad
2. Aspectos Negativos:
Evidentemente
que
o
MCI
tem
influenciado
negativamente
tambm.
Alguns aspectos so:
a.
Trabalho
Parcial:
Missionrio
52
c. Esprito de Competio:
A preocupao com a quantidade tende a
promover na obra de Deus o esprito de
competio. E esse mtodo no de Deus,
mas do mundo. Qual a motivao divina
para o trabalho de ganhar almas? Seria o
desejo de alcanar nmeros? Certamente
que no. Embora, s vezes, os nmeros se
apresentem grandes, como a Pedro no dia
do Pentecostes, ou pequenos, como a No,
o nico motivo genuno do obreiro fiel :
integralidad
e. Desnimo e enfermedades:
alto o nmero de pastores vitimados por
doenas nervosas. Devido constante
expectativa de resultados imediatos,
muitos obreiros sucumbem ante esse clima
de contnua tenso. Para eles, o ministrio
vai perdendo o encanto, idealismo,
tornando-se pesado fardo, e passam a
almejar outro trabalho na obra, que lhes
proporcione uma atmosfera mais natural
de vida. Isso no apenas uma suposio.
uma realidade que pode ser comprovada.
White (2004a, p. 31 e 32) escreveu:
Fossem os algarismos indcios de xito,
Satans poderia reclamar a preeminncia,
pois, neste mundo, os que o seguem
53
integralidad
54
Bblica do Brasil.
CURTIS, A.; Henneth. Lang; J. Stephen.
Petersen,
Randy
(2003)
Os
100
acontecimentos mais importantes da
histria do cristianismo. So Paulo, SP:
Editora Vida.
DEIROS, Pablo A. (2005). Historia del
cristianismo: los primeros 500 aos.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones del
Centro.
EKSTRM, Bertil (2001). Histria da Misso.
A histria do movimento missionrio
cristo. Londrina, PR: Descoberta.
GONZLEZ, Justo L. (1997). Uma histria
ilustrada do cristianismo: a era dos
gigantes. So Paulo, SP: Edies Vida Nova.
GONZLEZ, Justo L. (1998). Uma histria
ilustrada do cristianismo: a era dos
mrtires. So Paulo, SP: Edies Vida Nova.
MCGAVRAN,
Donald
A.
(2001).
Compreendendo o crescimento da igreja.
So Paulo, SP: Editora Sepal.
Bibliografia
integralidad
55
Sobre el autor
Erico Tadeu Xavier es brasileo, candidato doctoral en Teologa en PRODOLA, pastor y profesor
de teologa en la Iglesia Adventista del Brasil.
www.cemaa.org
integralidad
56