Arroz Taxonomia Ciclos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ARROZ

El arroz (del rabe , Ar-ruzz)


es
la semilla de
la
planta Oryza
sativa.
Se
trata
de
un cereal considerado alimento bsico en muchas culturas culinarias (en especial la cocina asitica),
as como en algunas partes de Amrica Latina.1 El arroz es el segundo cereal ms producido en el
mundo, tras el maz.2 Debido a que el maz es producido con otros muchos propsitos aparte del
consumo humano, se puede decir que el arroz es el cereal ms importante en la alimentacin
humana y que contribuye de forma muy efectiva al aporte calrico de la dieta humana actual; es
fuente de una quinta parte de las caloras consumidas en el mundo.3 Desde 2008, se ha realizado
un racionamientoen
algunos
pases
debido
a
la caresta
de
arroz.4 En
pases
como Banglads y Camboya puede llegar a representar casi las tres cuartas partes de la
alimentacin de la poblacin.5 Se dedican muchas hectreas al cultivo del arroz en el mundo. Se sabe
que el 95% de este cultivo se extiende entre los paralelos 53, latitud norte, y 35, latitud Sur. Su
origen es objeto de controversia entre los investigadores; se discute si fue en China o en India.

1 Origen
2. Morfologa Y Taxonoma
2.1. Adaptacin Del Arroz A Los
Suelos Inundados
3. Importancia Econmica Y
Distribucin Geogrfica
4. Comercio
5. Mercado Mundial Del Arroz
6. Mejora Gentica
7. Requerimientos Edafoclimticos

7.1. Clima
7.2. Temperatura
7.3. Suelo
7.4. Ph
8. Particularidades Del Cultivo
8.1. Preparacin Del Terreno
8.2. Siembra
8.3.Abonado
8.4. Riego
8.5. Malas Hierbas

8.6. Arroz Salvaje


8.7. Control De Algas
8.8. Recoleccin
8.9. Seleccin Mecnica
9. Valor Nutricional
9.1. Arroz Integral
9.2. Arroz Blanco
10. Plagas Y Enfermedades
10.1. Plagas
10.2. Enfermedades

1. ORIGEN.
El cultivo del arroz comenz hace casi 10.000 aos, en muchas regiones hmedas de Asia tropical
y subtropical. Posiblemente sea la India el pas donde se cultiv por primera vez el arroz debido a
que en ella abundaban los arroces silvestres. Pero el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China,
desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se
introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.
2. MORFOLOGA Y TAXONOMA
El arroz (Oryza sativa) es una monocotiolednea perteneciente a la familia Poaceae.
-Races: las races son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de races: seminales,
que se originan de la radcula y son de naturaleza temporal y las races adventicias secundarias,
que tienen una libre ramificacin y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas
ltimas sustituyen a las races seminales.
-Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilndrico, nudoso, glabro y de
60-120 cm. de longitud.
-Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto
de reunin de la vaina y el limbo se encuentra una lgula membranosa, bfida y erguida que
presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos.
-Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una
panoja grande, terminal, estrecha y colgante despus de la floracin.
-Inflorescencia: es una pancula determinada que se localiza sobre el vstago terminal, siendo
una espiguilla la unidad de la pancula, y consiste en dos lemmas estriles, la raquilla y el
flsculo.
-Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (caripside) con el
pericarpio pardusco se conoce como arroz caf; el grano de arroz sin cscara con un pericarpio
rojo, es el arroz rojo.
2.1. Adaptacin del arroz a los suelos inundados.
Los suelos inundados ofrecen un ambiente nico para el crecimiento y nutricin del arroz, pues la
zona que rodea al sistema radicular, se caracteriza por la falta de oxgeno. Por tanto para evitar la
asfixia radicular, la planta de arroz posee unos tejidos especiales, unos espacios de aire bien
desarrollados en la lmina de la hoja, en la vaina, en el tallo y en las races, que forman un
sistema muy eficiente para el paso de aire.
El aire se introduce en la planta a travs de los estomas y de las vainas de las hojas,
desplazndose hacia la base de la planta. El oxgeno es suministrado a los tejidos junto con el
paso del aire, movindose hacia el interior de las races, donde es utilizado en la respiracin.
Finalmente, el aire sale de las races y se difunde en el suelo que las rodea, creando una interfase
de oxidacin-reduccin.
3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.
El arroz es el alimento bsico para ms de la mitad de la poblacin mundial, aunque es el ms
importante del mundo si se considera la extensin de la superficie en que se cultiva y la cantidad
de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar despus
del trigo si se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo
alimenticio, el arroz proporciona ms caloras por hectrea que cualquier otro cultivo de cereales.
Adems de su importancia como alimento, el arroz proporciona empleo al mayor sector de la
poblacin rural de la mayor parte de Asia, pues es el cereal tpico del Asia meridional y oriental,
aunque tambin es ampliamente cultivado en frica y en Amrica, y no slo ampliamente sino
intensivamente en algunos puntos de Europa meridional, sobre todo en las regiones
mediterrneas.

Entre los pases que producen ms de un milln de toneladas al ao figuran Cambodia (3.5
millones), Irn (2.6), Corea del Norte (2.1), Laos (1.6), Madagascar (2.4), Nepal (3.6), Nigeria (3.2),
Pakistn (6.5) y Sri Lanka (2.7).
4. COMERCIO.
El consumo de arroz y por tanto el comercio est diferenciado por los tipos de arroz y por la
calidad de los mismos. Se consideran los siguientes tipos de arroz:
-De grano largo de perfil ndica: este a su vez se clasifica de acuerdo al porcentaje de granos
partidos y el que sean o no aromticos. Este tipo de arroz representa el 85% del comercio mundial
de arroz, incluyendo aproximadamente del 10-15% de arroces aromticos (tipos jazmn y
basmatil), 35-40% de arroces de alta calidad (menos del 10% de granos partidos) y del 30-35% de
arroces de baja calidad.
-De grano medio/corto de tipo japnica: el comercio de este tipo de arroces representa solamente
una cuota del 15%.
El comercio mundial del arroz durante los prximos 15 aos (de 18 millones en 1996 a 21 millones
en 2010), se estima que incrementar a razn de una tasa anual de 1.11%, tasa
significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la
liberalizacin comercial mundial ya surti efecto.
5. MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ.
Debido a las caractersticas del mercado mundial del arroz, este contribuye a la volatilidad de los
precios. Por tanto se consideran los siguientes aspectos en el mercado internacional del arroz:
destacan las pequeas cantidades comercializadas respecto a las cantidades producidas o
consumidas, por ello pequeos cambios en la produccin o en el consumo de alguno de los
principales productores/consumidores o pases compradores vendedores, puede dar lugar a un
gran impacto sobre el volumen puesto en el mercado y por tanto, sobre los precios.
Otro aspecto a destacar es el alto grado de concentracin entre los exportadores de arroz en el

mundo. Ya que el 85% de la exportacin procede de 7-9 pases, por tanto variaciones de las
ofertas de las existencias de arroz, debidas a la climatologa por ejemplo, repercute finalmente
sobre los precios.
6. MEJORA GENTICA.
El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 Tm/ha, y se proyecta que para el ao
2010 el rendimiento ser de 2.87 Tm/ha, un incremento anual de 0.93%. Incremento un poco
optimista si consideramos que el incremento en los ltimos 6 aos fue de 0.68%, la base para ese
rendimiento "optimista" proyectado responde bsicamente al desarrollo e incremento en el uso de
variedades mejoradas.
Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los ltimos aos, mediante una gradual
renovacin de las ms antiguas, en funcin de las mejores caractersticas; provocando la
desaparicin de determinadas variedades, pues las nuevas ofrecen mejores rendimientos, una
mayor resistencia a enfermedades, altura ms baja, mejor calidad de grano o una mayor
produccin.
Los programas de mejora gentica se basan en la produccin de plantas de arroz dihaploides,
mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo
de lneas haploides incrementa la eficiencia de seleccin de caracteres de origen polignico y
facilita la deteccin de mutaciones recesivas. El cultivo in vitro continuado de lneas de cultivo de
anteras origina variaciones gnicas, en este caso denominadas gametoclonales, que han dado
lugar a nuevas variedades de arroz.
7. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.
7.1. Clima.
Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor produccin a nivel mundial se
concentra en los climas hmedos tropicales, pero tambin se puede cultivar en las regiones
hmedas de los subtropicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50 de
latitud norte a los 35 de latitud sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.
de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las tcnicas de cultivo, sobre todo cuando
se cultivan en tierras altas, donde estn ms influenciadas por la variabilidad de las mismas.
7.2. Temperatura.
El arroz necesita para germinar un mnimo de 10 a 13C, considerndose su ptimo entre 30 y 35
C. Por encima de los 40C no se produce la germinacin. El crecimiento del tallo, hojas y races
tiene un mnimo de 7 C, considerndose su ptimo en los 23 C. Con temperaturas superiores a
sta, las plantas crecen ms rpidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo
ms susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado est influido por la temperatura y
por la disminucin de la duracin de los das.
La pancula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta das
antes del espigado, y siete das despus de comenzar su formacin alcanza ya unos 2 mm. A
partir de 15 das antes del espigado se desarrolla la espiga rpidamente, y es ste el perodo ms
sensible a las condiciones ambientales adversas.
La floracin tiene lugar el mismo da del espigado, o al da siguiente durante las ltimas horas de
la maana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las
temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinizacin.
El mnimo de temperatura para florecer se considera de 15C. El ptimo de 30C. Por encima de
los 50C no se produce la floracin. La respiracin alcanza su mxima intensidad cuando la espiga
est en zurrn, decreciendo despus del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican
la respiracin de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el da por la
funcin cloroflica es mayor. Por esta razn, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la
maduracin de los granos.

7.3. Suelo.
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa.
Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentacin en las
amplias llanuras inundadas y deltas de los ros. Los suelos de textura fina dificultan las labores,
pero son ms frtiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgnica y suministrar ms
nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los
fertilizantes.
7.4. pH.
La mayora de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas despus de
la inundacin. El pH de los suelos cidos aumenta con la inundacin, mientras que para suelos
alcalinos ocurre lo contrario. El pH ptimo para el arroz es 6.6, pues con este valor la liberacin
microbiana de nitrgeno y fsforo de la materia orgnica, y la disponibilidad de fsforo son altas y
adems las concentraciones de sustancias que interfieren la absorcin de nutrientes, tales como
aluminio, manganeso, hierro, dixido de carbono y cidos orgnicos estn por debajo del nivel
txico.
8. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
8.1. Preparacin del terreno.
El laboreo de los suelos arroceros de tierras hmedas o de tierras en seco depende de la tcnica
de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos mecanizados. En los pases de
Asia tropical el laboreo de tierras hmedas es un procedimiento habitual. El mtodo tradicional de
labranza para el arroz de tierras bajas es el arado y la cementacin, siendo este ltimo muy
importante, pues permite el fcil trasplante.
8.2. Siembra.

Fuente: Barker y herdt.


8.3. Abonado.
-NITRGENO: gran parte del nitrgeno del suelo se encuentra en formas orgnicas, formando
parte de la materia orgnica y de los restos de cosecha, pero la planta de arroz solo absorbe el
nitrgeno de la solucin en forma inorgnica. El paso de la forma orgnica del nitrgeno a las
formas inorgnicas tiene lugar mediante el proceso de mineralizacin de la materia orgnica,
siendo los productos finales de este proceso distintos segn las condiciones del suelo.
En un suelo anaerbico, la falta de oxgeno hace que la mineralizacin del nitrgeno se detenga
en la forma amnica, que es la forma estable en los suelos con estas condiciones. Esta forma de
nitrgeno se encuentra en dos maneras: disuelta en la solucin del suelo y absorbida por el
complejo arcillo-hmico, formando ambas la fraccin de nitrgeno del suelo fcilmente disponible
para el arroz.
El nitrgeno se considera el elemento nutritivo que repercute de forma ms directa sobre la
produccin, pues aumenta el porcentaje de espiguillas rellenas, incrementa la superficie foliar y
contribuye adems al aumento de calidad del grano. El arroz necesita el nitrgeno en dos
momentos crticos del cultivo:

1.-En la fase de ahijamiento medio (35-45 das despus de la siembra), cuando las plantas estn
desarrollando la vegetacin necesaria para producir arroz.
2.-Desde el comienzo del alargamiento del entrenudo superior hasta que este entrenudo alcanza
1.5-2 cm.
El nitrgeno se debe aportar en dos fases: la primera como abonado de fondo, y, la segunda, al
comienzo del ciclo reproductivo. La dosis de nitrgeno dependen de la variedad, el tipo de suelo,
las condiciones climticas, manejo de los fertilizantes, etc. En general la dosis de 150 kg de
nitrgeno por hectrea distribuida dos veces (75% como abonado de fondo, 25% a la iniciacin de
la pancula).
En el abonado de fondo conviene utilizar fertilizantes amnicos y enterrarlos a unos 10 cm. de
profundidad, antes de la inundacin, con una labor de grada. El abonado de cobertera se aplicar
a la iniciacin de la pancula, utilizando nitrato amnico. Los abonos nitrogenados utilizados, son
generalmente, el sulfato amnico, la urea, o abonos complejos que contienen adems del
nitrgeno, otros elementos nutritivos.
-FSFORO: tambin influye de manera positiva sobre la productividad del arroz, aunque sus
efectos son menos espectaculares que los del nitrgeno. El fsforo estimula el desarrollo radicular,
favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad y uniformidad de la floracin y maduracin y
mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fsforo disponible en las primeras fases de su desarrollo, por ello es
conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las cantidades de fsforo a
aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras cifras se recomiendan para terrenos
arcillo limosos, mientras que la ltima cifra se aplica a terrenos sueltos y ligeros.
-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a las condiciones
climticas desfavorables. La absorcin del potasio durante el ciclo de cultivo transcurre de manera
similar a la del nitrgeno. La dosis de potasio a aplicar varan entre 80-150 kg de K2O/ha. Las
cifras altas se utilizan en suelos sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrgeno.
8.4. Riego.
El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas estticos, de
recirculacin y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes de cada
sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua, permitir a los arroceros elegir el
sistema ms adecuado a sus operaciones de cultivo, a continuacin se describe cada uno de
manera breve y concisa:
8.4.1. Sistema de riego por flujo continuo.
Es el convencional, siendo diseado para autorregularse: el agua fluye de la parte alta del arrozal
a la parte baja, regulndose mediante una caja de madera. El vertido se produce desde la ltima
"caja de desage", que se usa para mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los
inconvenientes de este sistema destacan los vertidos de pesticidas a las aguas pblicas, el aporte
constante de agua fra por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduracin y
perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la introduccin de agua
en la fecha de aplicacin de herbicidas, da lugar a un menor control de las malas hierbas.
8.4.2. Sistema de recuperacin del agua de desage por recirculacin.
Este sistema facilita la reutilizacin del agua de salida y permite que no se viertan residuos de
pesticidas a los canales pblicos. Tiene la ventaja de proporcionar una flexibilidad mxima
requiriendo un periodo ms corto de retencin de agua despus de la aplicacin de los productos
fitosanitarios que los sistemas convencionales. Consiste en elevar el agua de desage de la ltima
tabla hasta la tabla de cota ms alta mediante una bomba de poca potencia a travs de una
tubera o de un canal. Los costos derivados de la construccin y uso de un sistema recirculante
dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el desnivel y la irregularidad del terreno.
8.4.3. Sistema de riego esttico.

Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales pblicos y elimina la necesidad
de un sistema de bombeo como el empleado en el recirculante, adems se controla de forma
independiente la entrada de agua a cada tabla, limitndose la prdida de agua por
evapotranspiracin y percolacin. Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre
perpendicularmente a los desages de las tablas. El canal est separado de cada parcela por una
serie de vlvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado para suelos
salinos y adems se reduce el terreno cultivable debido a la construccin del canal de drenaje.
8.4.4. Sistema de riego mediante recuperacin del agua.
La recuperacin del agua se realiza mediante tuberas, utilizando el flujo debido a la gravedad
para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los canales pblicos de aguas con
residuos de pesticidas. Este sistema es muy efectivo y presenta costos reducidos, adems durante
los periodos de retencin del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando
estn conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difcil en manejo preciso y
eficaz; teniendo en cuenta tambin que los suelos salino-sdicos, la acumulacin de sales puede
resultar un problema.
8.5. Malas hierbas.
La competencia de las malas hierbas en el arroz vara con el tipo de cultivo, el mtodo de
siembra, la variedad y las tcnicas de cultivo (preparacin del terreno, densidad de siembra,
abonado, etc.). Esta competencia resulta ms importante en las primeras fases de crecimiento del
cultivo, por tanto, su control temprano es esencial para obtener ptimos rendimientos.
Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas hierbas en el arrozal,
dando lugar a una flora adventicia especfica, de hbito acutico, que requiere mtodos
adecuados de control. La presencia masiva de malas hierbas puede reducir los rendimientos del
arroz hasta en el 50%.
Entre los mtodos agronmicos para el control de las malas hierbas destacan el laboreo
(profundidad y poca de realizacin), riego (control de la capa de agua de inundacin segn la
fase de cultivo), rotaciones y siembra (poca, tipo y densidad). La determinacin del lmite de
profundidad del agua es muy importante para maximizar la eliminacin de malas hierbas sin
riesgos, ya que por ejemplo, el incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en el
control de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis.
Heteranthus limosa es una hierba comn del arrozal, que se desarrolla mejor en cultivos densos,
pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en cultivos con densidades normales.
El control qumico es el mtodo ms eficaz, incluyendo adems de las malas hierbas del cultivo, la
de los canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser stos una fuente de invasin primaria de
malas hierbas y tambin fuente de inculo de plagas y enfermedades. El control de las
dicotiledneas anuales se realiza aplicando Bensulfuron 0.08% + Molinato 8%, presentado como
grnulo a dosis de 50-60 kg/ha. Contra gramneas anuales se aplica Propanil 35%, presentado
como concentrado emulsionable a dosis de 8-12 l/ha. En la siguiente tabla se muestra las
materias activas, dosis y presentacin de los productos contra dicotiledneas:
MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIN DEL PRODUCTO

Bensulfuron 60%

80-100 g/ha

Microgrnulo

Bentazona 48% (sal sdica)

3-5 l/ha

Concentrado soluble

Bentazona 87%

1.5-2.5 kg/ha

Granos solubles en agua

En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentacin del producto contra
Ciperaceas: estos tratamientos se suelen dar tras la desecacin del arroz, entre el ahijado y el
encaado.

MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIN DEL PRODUCTO

Azimsulfuron 50%

40-50 g/ha

Grnulo dispersable en agua

Bensulfuron 0.08% + Molinato 8%

50-60 kg/ha

Grnulo

Bensulfuron 60%

80-100 g/ha

Granos solubles en agua

Bentazona 87%

1.5-2.5 kg/ha

Microgrnulo

A continuacin se muestra las materias activas, dosis y presentacin del producto contra
Alismataceas: aplicados en post-emergencia temprana, se recomienda cortar el agua para hacer
la aplicacin y volver a inundar a las 24-48 horas, manteniendo el nivel que cubra las malas
hierbas durante 10-15 das. Utilizndose hasta el estado de mala hierba con dos hojas.
MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIN DEL
PRODUCTO

Azimsulfuron 50%

40-50
g/ha

Grnulo dispersable en agua

Bentazona 40% (sal sdica) + MCPA cido 6% (sal


amina)

3-5 l/ha

Concentrado soluble

Propanil 35%

8-12 l/ha

concentrado emulsionable

Para combatir las malas hierbas acuticas se emplea Dimepiperato 5% como grnulo a dosis de
50-60 kg/ha y contra Herantera se aplica Oxadiazon 2% como grnulo a dosis de 1-2 l/ha.
Echinocloa sp. es la mala hierba ms importante en el cultivo de arroz, pudiendo afectar
considerablemente al rendimiento. Su emergencia es escalonada, precisando de tratamientos
repetidos por la escasa persistencia de los productos que la controlan. Los tratamientos se
realizan en pre y post-emergencia temprana, antes de la nascencia de esta mala hierba; los
tratamientos se pueden realizar en seco, 1-2 das antes de la inundacin para efectuar la siembra,
o despus de esta con el campo inundado. Si la aplicacin se realiza en seco, antes de la siembra,
el herbicida debe enterrarse con la ltima labor a una profundidad de 4-5 cm. En la siguiente tabla
se muestra las materias activas, dosis y presentacin del producto contra Echinocloa:
MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIN DEL PRODUCTO

Cicloxidin 10%

2-3 l/ha

Concentrado emulsionable

Cihalofop-butilo 20%

1.5 l/ha

Concentrado emulsionable

Dimepiperato 5%

50-60 l/ha

Grnulo

Molinato 4.5% + Tiobencarb 4.5%

50-60 l/ha

Grnulo

Molinato 7.5%

55-65 l/ha

Grnulo

Quinclorac 25%

2.5-4 l/ha

Suspensin concentrada

Tiobencarb 10%

40-50 l/ha

Grnulo

8.6. Arroz salvaje.


El arroz salvaje o silvestre es uno de los principales problemas del cultivo del arroz, junto con el
control de las malas hierbas, pues dan lugar a grandes prdidas econmicas. Este tipo de arroz
procede de la especie Oryza sativa al igual que las variedades, pero este se ha originado debido a
la facilidad de retrogradacin hacia sus orgenes genticos de las variedades cultivadas. La
presencia de arroz salvaje en el cultivo de arroz ha sido constante, incrementndose en los
ltimos aos debido a varios factores: la siembra directa, aumento de variedades cultivadas,
imposibilidad de rotacin de cultivos y empleo de semilla no certificada.
El aspecto del arroz salvaje es similar a las variedades cultivadas diferencindose solo en algunos
detalles: ms robustez, coloracin verde ms intensa en hojas y caa, muy fcil desgranado,
espigas aristadas y gran poder de germinacin en condiciones adversas. El control qumico resulta
complicado debido a la similitud gentica con el arroz cultivado, por tanto no existen herbicidas
especficos. La escarda manual solo es posible cuando el porte de la planta de arroz salvaje es
mayor que la del arroz cultivado.
8.7. Control de algas.
En el arrozal inundado estn presentes algas microscpicas y macroscpicas que viven en
asociaciones, que varan y evolucionan con mayor o menor rapidez en funcin de las condiciones
ambientales, adems las propias tcnicas de cultivo determinan variaciones en dichas
asociaciones. Los daos producidos por las algas dependen de las especies, de la importancia de
la masa de algas y de la etapa del cultivo; stas compiten por la luz y oxgeno, produciendo
clorosis y marchitez de las plntulas e incluso su arranque del suelo, dificultando su alimentacin
y arraigo. Asimismo impiden la realizacin de tratamientos herbicidas, reduciendo su eficacia, al
recubrir la masa de algas tambin las malas hierbas.
Las especies ms perjudiciales pertenecen al grupo de las algas verdes o clorofceas y
corresponden a los gneros Oedogonium, Vaucheria, Hydrodictylon, Spirogyra yCladophora. El
desarrollo de las algas es ms rpido cuanto ms alta es la temperatura del agua y del aire y ms
elevada la diferencia de temperaturas entre la superficie y el fondo de la capa de agua. Los
mtodos actuales para su control son: tratamientos qumicos a las semillas con fungicidas que
contenga efectos alguicidas, la aplicacin de productos en las acequias de riego y en las boqueras
de entrada del agua y la realizacin de pulverizaciones en campo. Una de las materias activas que
se emplea en la actualidad es Propanil 35%, presentado como concentrado emulsionable a una
dosis de 8-12 l/ha.
8.8. Recoleccin.
El momento ptimo de recoleccin es cuando la pancula alcanza su madurez fisiolgica (cuando
el 95% de los granos tengan el color paja y el resto estn amarillentos) y la humedad del grano
sea del 20 al 27%. Se recomienda la recoleccin mecanizada empleando una cosechadora
provista de orugas.
En el precio del arroz tiene especial inters el porcentaje de granos enteros sobre el total de los
cosechados, pues este valor depende sobre todo de la variedad, pero tambin vara en funcin del
momento de la recoleccin, ya que si el arroz se siega muy verde, el periodo de manipulacin se
incrementa en el secadero, con el resultado de una disminucin de dicho porcentaje. Despus del
trillado el arroz puede presentar una humedad del 25 al 30%, por lo que debe secarse hasta
alcanzar un grado de humedad inferior al 14%.
8.9. Seleccin mecnica.
Una vez finalizadas las operaciones de recoleccin y secado, de cada partida destinada a semilla,
se llevan a cabo las determinaciones de calidad reglamentarias (impurezas, humedad, granos
rojos, germinacin, etc.), eliminndose las que no renen las debidas condiciones. La seleccin
mecnica tiene por objeto separar aquellas materias o tipos de granos que no interesa conservar

junto a la semilla seleccionada, mejorando la calidad de la misma. Esta operacin se realiza


mediante mquinas limpiadoras y seleccionadoras, que eliminan las materias indeseables
(cascarilla, pajas, granos partidos, semillas de malas hierbas, etc.).
9. VALOR NUTRICIONAL.
9.1. Arroz integral.
Composicin del arroz integral por 100 g de sustancia
Agua (%)

12

Protenas (g)

7.5

Grasas (g)

1.9

Carbohidratos (g)

77.4

Fibra (g)

0.9

Cenizas (g)

1.2

Calcio (mg)

32

Fsforo (mg)

221

Hierro (mg)

1.6

Sodio (mg)

Potasio (mg)

214

Vitamina B1 (Tiamina) (mg)

0.34

Vitamina B2 (Riboflavina) (mg)

0.05

Niacina (cido nicotnico) (mg)

4.7

Caloras

360

9.2. Arroz blanco.


Composicin del arroz blanco por 100 g de sustancia
Agua (%)

15.5

Protenas (g)

6.2

Grasas (g)

0.8

Carbohidratos (g)

76.9

Fibra (g)

0.3

Cenizas (g)

0.6

Calcio (mg)

Fsforo (mg)

150

Hierro (mg)

0.4

Sodio (mg)

Vitamina B1 (Tiamina) (mg)

0.09

Vitamina B2 (Riboflavina) (mg)

0.03

Niacina (cido nicotnico) (mg)

1.4

Caloras

351

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES.


10.1. Plagas.
-GUSANOS ROJOS Y BLANCOS DEL ARROZ: se trata de las especies Ortocladius sp. (larvas
rojas) y Cricotopus sp. (larvas blancas parduzcas). Pasan el invierno en estado larvario, pero al
inicio de la primavera aparecen los adultos de la primera generacin. La hembra realiza la puesta
sobre aguas mansas y claras. La puesta es mucilaginosa, y cuando el arroz est emergido, las
puestas se quedan adheridas a los tallos. Las larvas pasan por cuatro estadios hasta alcanzar los
12-16 mm. de longitud, estando caracterizadas por sus diferentes tonalidades.
Las larvas de 3 y 4 edad ocasionan fuertes daos en las siembras, alimentndose de las raicillas
de las plntulas, adems pueden dar lugar a un encamado precoz, que se produce cuando los
tratamientos no alcanzan una eficacia suficiente o ha empezado el ataque de la primera
generacin. Las larvas de color blanco devoran el interior del grano de siembra.
-Control:
-El momento de la aplicacin de insecticidas viene determinado por el tiempo transcurrido entre la
inundacin de la parcela y la siembra.
-Realizar tratamientos tempranos.
-Realizar pulverizaciones o espolvoreos contra los adultos en vuelo.
-Aplicar tratamientos al agua, contra las larvas que se desarrollan en ella, a los pocos das de la
siembra, dejando el agua estancada 48 horas.
-PUDENTA O CHINCHE DEL ARROZAL: son los insectos denominados Eusarcoris
inconspicuus y Eusarcoris perlatus, que causan graves daos en el arrozal y algunos hasta en el
arroz elaborado. Los adultos miden entre 5-6 mm. de longitud, siendo su coloracin, recin
realizada la muda, rosa plido, al cabo de unas horas y dependiendo de la exposicin de la luz,
adquieren el color pardo. La hembra realiza la puesta en varias veces sobre las partes areas,
hojas y espigas de la planta de arroz, o de algunas hierbas adventicias presentes en los arrozales.
La pudenta pasa por cinco estados larvarios, todos ellos desprovistos de alas funcionales. Las
larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz, causando graves daos debido a la
necesidad de alimentos para completar su desarrollo. Se trata de un insecto migratorio, cuya
emigracin comienza a finales de septiembre hasta mediados de noviembre, segn el insecto va
llegando al estado de adulto.

En primavera se produce el avivamiento escalonado de los insectos invernantes, dirigindose a las


zonas de cultivo del arrozal; desarrollando su mxima actividad al amanecer y al atardecer, pues
en las horas de mayor luminosidad y temperatura, se esconden en las partes bajas de la planta,
cerca de la superficie del agua, donde las temperaturas son ms suaves. Los daos son causados
por las larvas de 4 y 5 edad y por los adultos que extraen mediante su estilete los jugos de las
partes verdes de la planta, siendo su principal fuente de alimentacin los granos de arroz.
Dependiendo del estado del grano en el momento del succin , aparecern daos diferentes. Si se
produce cuando el grano est en estado lechoso, en la recoleccin estos granos aparecern
deformes, de menor peso que el resto. Si el ataque se produce en estados avanzados, las
deformaciones son ms ligeras y casi imperceptibles. En el grano maduro, al igual que en los
casos anteriores, no se aprecia orificio alguno por la picada. En este ltimo caso, una vez
elaborado se aprecia una depresin esfrica de 0.2-0.3 mm., a veces, dependiendo de la
climatologa, alrededor de la lesin se desarrollan hongos saprfitos, que originan una coloracin
pardusca apreciable a simple vista. Por tanto, los daos afectan a la calidad y rendimientoporcentaje de granos elaborados susceptibles de comercializar.
-Control.
-Dada la evolucin de la plaga, se recomienda realizar un seguimiento parcela por parcela,
inicindose este control siempre por las parcelas ms adelantadas. Mientras se observen larvas de
primera edad no se debe intervenir. Se aconseja esperar a que slo aparezcan larvas de 2 y 3
edad.
-Destruccin de la vegetacin espontnea despus de la recoleccin y en los mrgenes que
circundan el arrozal.
-Realizando la captura de los adultos mediante manga caza-insectos.
-Los tratamientos son generalmente areos, excepto en pequeas parcelas , donde el agricultor
realiza los tratamientos con mochila. Si la invasin de los adultos invernantes es intensa, se
efectuarn dos aplicaciones: una contra la 1 generacin, a finales de julio o primeros de agosto y
una segunda aplicacin a primeros de septiembre, sobre la 2 generacin. En la siguiente tabla se
muestran las materias activas ms empleadas:
MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIN DEL PRODUCTO

Carbaril 10%

15-25 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Carbaril 85%

0.10-0.20%

Polvo mojable

Etofenprox 30%

0.50-0.75 l/ha

Concentrado emulsionable

Fenitrotion 100%

0.75-1.25 l/ha

Lquido para aplicacin ultra bajo volumen

Malation 97%

1-2 l/ha

Lquido para aplicacin ultra bajo volumen

Triclorfon 5%

20-30 kg/ha

Polvo para espolvoreo

-TALADRADOR DEL ARROZ: (Chilo supressalis), se trata de un lepidptero originario de los


pases asiticos. Los adultos son pequeas mariposas de 11-25 mm. de longitud, de color blanco
amarillento con un punteado distribuido de manera irregular, estos viven entre ocho y diez das,
aparendose a los dos das de su transformacin en adultos. La puesta se realiza en el envs de
las hojas y ms raramente en el tallo, siempre a la sombra, protegida de la luz y de los vientos
secos. Las larvas se desarrollan totalmente sobre el cultivo, mudan cinco veces, transcurriendo
entre cada muda unos cinco a seis das. En el primer estado, viven en el exterior de la planta,
para posteriormente penetrar en ella. Se presentan tres generaciones completas sobre el arrozal,

teniendo tres mximos de vuelos de adultos.


Los daos causados por las larvas de la 1 generacin no son muy importantes, pues solo
ocasionan ligeras podredumbres que no afectan al desarrollo posterior de la planta. Especialmente
importantes son los daos causados por las larvas de la 2, ya que al perforar y penetrar en los
tallos llega a afectar a la granazn.
-Control.
-La lucha qumica se basa en realizar dos o tres tratamientos areos, uno por generacin, siendo
el primero de ellos ultra bajo volumen, empleando como productos Piridafention, en las zonas ms
prximas a los humedales y Fenitrotion en el resto; ambos a una dosis de 1.7-1.8 l/ha.
-En la lucha biolgica tenemos diferentes mtodos: la suelta de parsitos naturales de los
gneros Trichogramma y Apanteles; y a veces con parsitos ovfagos. Otro mtodo es el empleo
de feromonas mediante el trampeo masivo (elimina los machos mediante su captura de forma que
las hembras queden sin fecundar) y el confusionismo sexual (basado en la disrupcin del
comportamiento sexual de los machos, por la elevada concentracin de vapores de feromonas
sintticas en la atmsfera prxima al cultivo).
-TIJERETAS DEL ARROZAL: se trata de las pupas de los dpteros de la familia Ephydridae, dichas
pupas se observan en las hojas de las plntulas de arroz en sus primeros estados. La
caracterstica ms importante, de la que deriva su nombre, es la presencia de un apndice
quitinoso bfido, que permanece cuando se fija a la raz mediante un rgano prensil formado por
los tres ltimos segmentos. La larva se engrosa, fijndose en el soporte y cambiando de
coloracin desde gris a amarillento, durando este periodo entre 4-5 das. Las tijeretas perjudican
el desarrollo del cultivo slo cuando se fijan en grandes cantidades.
-Control.
-Como su ciclo coincide con el de los gusanos rojos, al tratar estos, se eliminan las tijeretas, no
siendo frecuente los tratamientos especficos.
-ROSQUILLA: (Mythimna), son lepidpteros de origen americano con gran distribucin
geogrfica. Sus larvas llegan a alcanzar hasta 4 cm. de longitud completando su desarrollo en 2530 das, son de color pardo verdoso, con tres lneas dorsales blanquecinas. A principios de julio
tiene lugar la puesta sobre el envs de las hojas, alcanzando las larvas su mximo desarrollo a los
25-30 das, formando la crislida entre el tallo y la vaina de las hojas. Las orugas devoran las
hojas desde los mrgenes de la parcela o en rodales en los que el arroz est ms receptivo para la
puesta.
-Control.
-Captura de adultos con lmparas, que ejercen gran atraccin.
-Pulverizaciones en las horas crepusculares a las primeras manifestaciones de la plaga.
-Se recomienda la aplicacin a dosis de 1.5-2 kg/ha de Triclorfon y 30 l de caldo mediante
aplicacin area.
-PULGONES: son insectos hempteros de la familia Aphidae, considerados una plaga espordica y
transitoria en el arrozal. Los daos se manifiestan a partir de la floracin, observndose sobre las
hojas y espigas. Si los ataques se producen en estado lechoso del arroz, se producen
deformaciones en las espigas y granos.
-Control.
-Se realizan tratamientos qumicos empleando Fenitrotion 60%, presentado como lquido ultra bajo
volumen , a dosis de 1.25-2 l/ha.

10.2. ENFERMEDADES.
-Pyricularia oryzae (ver documento Pyricularia oryzae del arroz).
-Rhizoctonia solani: esta enfermedad est considerada como la segunda en importancia
econmica despus de la Pyricularia. Este incremento se debe a la intensidad del cultivo, al
amplio uso de variedades tempranas o semi-tempranas y al aumento en el uso de fertilizantes
nitrogenados. Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo stas en un principio de
forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que vara entre 1 y 3 cm. de largo. El centro
de la lesin se torna blanco-griscea, con un margen marrn. La presencia de diferentes lesiones
que lleguen a unirse causando la muerte de las hojas o hasta de la planta entera.
La enfermedad se acenta en condiciones de elevada humedad y temperatura. La humedad est
muy influenciada por la densidad de siembra, por tanto una alta densidad de siembra y elevadas
dosis de aplicacin de fertilizantes, tienden a incrementar el efecto de esta enfermedad. El
desarrollo de esta enfermedad puede ser vertical u horizontal, siendo esta ltima ms rpida y
ms grave, sobre todo durante la estacin hmeda y en parcelas con un contenido elevado de
abonos nitrogenados.
-Control.
-Recolectar las plantas afectadas.
-Manejo adecuado del agua, drenando 5-7 das en el estado de mximo ahijamiento.
-Se recomienda la siembra en lnea en vez de la manual y la aplicacin de superfosfato de calcio.
-PODREDUMBRE DEL TALLO: (Fusarium moliniforme. Sarocladium oryzae), esta podredumbre
se produce en la hoja que envuelve a la pancula. Estas manchas pueden llegar a unirse pudiendo
cubrir la mayor parte de la superficie de la hoja. Las panculas slo sufren una podredumbre
parcial, aunque puede observarse un polvo blanquecino dentro de la vaina y en la pancula.
-Control.
-Saneamiento del suelo.
-Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrgeno.
-Algunos cultivares mejorados genticamente son resistentes a la podredumbre del tallo.
-Quemar los rastrojos despus de la recoleccin.
-Desinfeccin de la semilla
-MANCHA MARRN: (Cochliobolus miyabeanus. Drechslera oryzae), esta enfermedad produce
manchas de forma oval y de color marrn con un centro blanquecino o gris. En ocasiones,
numerosas manchas en una hoja causan que stas se tornen de color blanco. Estas manchas
adems de aparecer en las hojas, pueden observarse en las glumas, vaina y brcteas de la
pancula. Los granos infectados tienen menor peso y como consecuencia menor calidad.
-Control.
-Empleo de semilla certificada, pues esta enfermedad se transmite principalmente por las
semillas.
-Controlar las condiciones del suelo (drenaje y nutrientes).
-TUNGRO: se trata de una de las enfermedades ms destructivas del arroz, los sntomas se
manifiestan en las hojas, pues estas se tornan de color amarillo o naranja. Esta enfermedad est
causada por un complejo vrico formado por el virus esfrico (RTSV) y el virus baciforme
(RTBV), siendo transmitido este complejo vrico por varias especies de hompteros. El incremento
de esta enfermedad est asociado con el incremento de la poblacin del vector.
-Control.

-La siembra muy temprana o muy tarda est asociada con la ausencia de Tungro.
-Aplicacin temprana de insecticidas sistmicos.
-Aplicaciones suplementarias de nitrgeno.
-NEMTODOS: Hirschmaniella oryzae, es un nemtodo muy abundante en los arrozales, pues la
inundacin del terreno es necesaria para que complete su ciclo. Ditylenchus angustus, est
presente principalmente en arrozales de aguas profundas. Aphelenchoides besseyi est presente
en todos los ecosistemas de arroz, alimentndose de forma ectoparsita del meristemo apical del
tallo. Seguidamente, emigra a la pancula en desarrollo, penetrando en las espiguillas antes de la
antesis alimentndose de los ovarios y los estambres. Durante la maduracin del grano, los
nemtodos entran en estado de anaerobiosis, pudiendo sobrevivir en los granos hasta ms de tres
aos.
Meloidogyne graminicola, M. incognita, M. javanica y M. arenaria, son las especies ms
importantes de nemtodos de raz. Los sntomas incluyen clorosis, reduccin del crecimiento,
retraso en la floracin y aumento en el nmero de granos vacos.
Pratylenchus indicus y Pratylenchus zeae causan lesiones en la raz y son endoparsitos
migratorios, que producen necrosis en las races, reduciendo como consecuencia la altura de las
plantas y el nmero de hijos.
-Control.
-Eliminar los restos de cosechas anteriores.
-Tratar las semillas con agua caliente a 52-57C durante 15 minutos, despus de haber remojado
las semillas en agua fra durante 3 horas.
-La rotacin de cultivos puede reducir los niveles de poblacin.

También podría gustarte