Calvo - Drago - Podestá Costa
Calvo - Drago - Podestá Costa
Calvo - Drago - Podestá Costa
(*) El artculo fue escrito en febrero 2012 en el marco del Proyecto de Investigacin Cdigo
55/B151, Proyecto de Incentivo (PROINCE), LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA Y LOS
DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN LA LEGISLACION CONCURSAL DE LOS ESTADOS
PARTES DEL MERCOSUR
puede acortar este trmino a favor del que lo solicite, alegando y probado
servicios a la Repblica.
En el mismo sentido, el artculo 34 de la Constitucin de la Provincia de Buenos
Aires, reza: Los extranjeros gozarn en el territorio de la provincia de todos los
derechos civiles del ciudadano y de los dems que esta Constitucin les acuerda.
Es decir que, cuando un extranjero sufre un dao o perjuicio en el territorio
nacional, al aplicarse el principio de la territorialidad salvo excepciones
determinadas en el Cdigo Civil- se rige por las normas locales y debe acudir a los
tribunales ordinarios, a no ser que le sea denegado el acceso a la justicia.
Las Constituciones de los Estados partes del Mercosur, en forma ms o menos
extensa, se pronuncian en el mismo sentido.
La Constitucin de la Repblica Federativa de Brasil en el artculo 5 del Captulo I
De los Derechos y Deberes Individuales y Colectivos en el ttulo II De los
Derechos y Garantas Fundamentales, enuncia que Todos son iguales ante la
ley, sin distincin de cualquier naturaleza, garantizndose a los brasileos y a los
extranjeros residentes en el Pas la inviolabilidad del derecho a la vida, a la
libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la prioridad, (1)
La Constitucin de la Repblica Oriental del Uruguay en su artculo 8, establece
que: Todas las personas son iguales ante la ley no reconocindose otra distincin
entre ellas sino la de los talentos o las virtudes., mencionando genricamente a
los habitantes sin distincin de nacionalidad- en los artculos referentes a los
derechos y deberes, y a los ciudadanos en lo que se relaciona a los derechos
civiles.
La Constitucin de la Repblica del Paraguay en su artculo 46, al referirse a la
igualdad entre las personas, determina en forma genrica, que Todos los
habitantes de la Repblica son iguales en dignidad y derechos. No se admiten
discriminaciones. El Estado remover los obstculos e impedir los factores que
las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre
desigualdades injustas no sern consideradas como factores discriminatorios sino
igualitarios.
En el mismo sentido se expiden varias constituciones de Latinoamrica.
* De idntico modo corresponde contemplar la situacin de las personas jurdicas,
empresas extranjeras o multinacionales, que se instalan en un Estado para
desarrollar las actividades comerciales propias de su objeto social, y que se rigen
las leyes 19.550 de Sociedades Comerciales y sus modificatorias (arts. 118 a 122)
y 21.342 de Inversiones Extranjeras.
En relacin a las personas jurdicas, reitero, tambin se puede ejercer la
proteccin diplomtica, considerando asimismo, como condicin esencial, que la
misma detente la nacionalidad del Estado que ejerza dicha proteccin.
En este caso, entraran a jugar las teoras de determinacin de la nacionalidad de
la persona jurdica segn el lugar de su constitucin, el lugar de la explotacin, el
lugar donde se ha suscripto el capital social o la nacionalidad de los socios.
Siendo el criterio mayormente acogido, el del lugar de constitucin, que
generalmente coincide con el domicilio social.
Cabe mencionar, en este punto, la doctrina negatoria de la nacionalidad de las
sociedades que expusiera en 1875 el Canciller Bernardo Irigoyen, al desestimar
una protesta del gobierno ingls referida al cierre de la sucursal del Banco de
Londres de la ciudad de Rosario y procesamiento de su gerente, dispuesta por el
gobierno de la provincia de Santa Fe. Su fundamento resida en sostener que las
sociedades no tienen nacionalidad, debido a que el contrato social crea un vnculo
jurdico-econmico de los socios con la sociedad y entre sus socios, su actuacin
no presupone vinculacin poltica alguna con el Estado.
Asimismo, se debe resear la doctrina llamada del control econmico, con el fin
de conocer el origen de los capitales de una sociedad constituida en el extranjero
con actuacin en el Estado nacional; sera el caso de una sociedad constituida en
Argentina cuyo capital sea detentado en su mayora, por socios de capital
extranjero, de manera tal que controlen la sociedad a travs del control
asambleario por mayora de votos.
No obstante ello, merece destacar que, con el fin de evitar que la casa matriz se
responsabilice por situaciones fallidas de sucursales o filiales en el extranjero, es
comn que se conformen sociedades argentinas con socios extranjeros y/o
capitales extranjeros.
El artculo 9 del proyecto de la Comisin de Derecho Internacional (ONU)
entiende, a los fines de la proteccin diplomtica de las sociedades, que su
nacionalidad se rige por la ley del lugar de constitucin y en cuyo territorio tiene su
domicilio social o la sede de su administracin o con el cual tiene un vnculo
anlogo.
Doctrina Drago
Una vez formulada la Doctrina Calvo, en relacin a la renuncia de la proteccin
diplomtica y que las reclamaciones privadas no justifican las intervenciones
armadas; cabe mencionar la Doctrina Drago, relativa a la tesis denegatoria del
cobro compulsivo de deudas pblicas.
El Dr. Luis Mara Drago (Buenos Aires 1850-1921) fue abogado, poltico y
estadista, se desempe como magistrado, procurador General de Buenos Aires,
periodista y diputado.
Durante su gestin como Ministro de Relaciones Exteriores -del 11 de agosto de
1902 al 18 de Julio de 1903- bajo la presidencia de Julio Argentino Roca (5),
sucedi el bloqueo naval de Venezuela (22 de diciembre de 1902 al 13 de febrero
de 1903) por Gran Bretaa, Alemania e Italia, justificando su accin en la cesacin
de pagos de los servicios de la deuda exterior contrada para la financiacin de
obras pblicas, ordenada por el gobierno de Cipriano Castro (1899-1908), con el
fin de cobrarla por la fuerza. (6)
Fracasado el intento de mediacin por Brasil, Chile y Argentina. El Presidente
Roca con el apoyo del General Mitre, instruy al Ministro Drago para comunicar al
gobierno de los Estados Unidos la posicin oficial argentina contraria a la
intervencin, a travs del representante argentino en Washington, Martn Garca
Merou. La tesis desarrollada en esta comunicacin fue, ms tarde, conocida como
la Doctrina Drago.
Doctrina Monroe y Corolario Roosevelt
En esta instancia no se puede omitir una breve referencia a la Doctrina Monroe y
al Corolario Roosevelt, con el fin de presentar una situacin contextual, del
momento en que se realiz dicha comunicacin.
La Doctrina Monroe sintetizada en la frase Amrica para los Americanos, fue
ideada por el entonces Secretario de Estado John Quincy Adams, atribuida y
enunciada por el Presidente James Monroe (1817-1825), en su discurso anual al
Congreso el 2 de diciembre de 1823, enfatizando la posicin de Estados Unidos
de Norteamrica de no tolerar ninguna injerencia de las potencias europeas en el
Continente Americano.
Frente a una posible reconquista de las ex colonias por estados europeos en el
Continente Americano, se presenta como defensa de los procesos de
independencia de los estados en la regin, determinando la no intervencin de las
que, una vez determinado por sentencia el monto de lo que pudiera adeudar, se le prive de
la facultad de elegir el modo y la oportunidad del plazo, en el que tiene tanto o ms inters
que el acreedor mismo, porque en ello estn comprometidos el crdito y el honor colectivos.
(...)
El reconocimiento de la deuda pblica, la obligacin definida de pagarla, no es, por otra
parte, una declaracin sin valor porque el cobro no pueda llevarse a la prctica por el camino
de la violencia. (...)
El cobro militar de los emprstitos supone la ocupacin territorial para hacerlo efectivo y la
ocupacin territorial significa la supresin o subordinacin de los gobiernos locales en los
pases a que se extiende. Tal situacin aparece contrariando visiblemente los principios
muchas veces proclamados por las naciones de Amrica y muy particularmente la Doctrina
de Monroe con tanto celo sostenida y defendida en todo tiempo por los Estados Unidos,
doctrina a que la Repblica Argentina ha adherido antes de ahora. (...)
Lo nico que la Repblica Argentina sostiene y lo que vera con gran satisfaccin
consagrado con motivo de los sucesos de Venezuela, por una nacin que, como los Estados
Unidos goza de tan grande autoridad y podero, es el principio ya aceptado de que no puede
haber expansin territorial europea en Amrica, ni opresin de los pueblos de este
Continente, porque una desgraciada situacin financiera pudiese llevar a alguno de ellos a
diferir el cumplimiento de sus compromisos. En una palabra, el principio que quisiera ver
reconocido, es el de que la deuda pblica no puede dar lugar a la intervencin armada, ni
menos a la ocupacin material del suelo de las naciones americanas por una potencia
europea. (9)
Esta mocin fue replicada por Luis Mara Drago, recalcando que la posicin
poltica argentina, estaba fuera de negociacin en el mbito de una Conferencia.
Pero, a pesar de ello, la mocin Porter fue votada, incluso por la Repblica
Argentina, de la misma forma que por once estados latinoamericanos, con la
siguiente reserva:
1) En lo que respecta a las deudas provenientes de "contratos ordinarios" entre el nacional
de un Estado y un Gobierno extranjero, no se recurrir al arbitraje sino en el caso especfico
de la denegacin de justicia por las jurisdicciones del pas del contrato, que deben ser
previamente agotadas.
2) Los "emprstitos pblicos" con emisiones de bonos, que constituyen la deuda nacional,
no podrn dar lugar, en ningn caso, a la agresin militar ni a la ocupacin material del suelo
de las naciones americanas. (11)
excesiva, detencin o prisin sin proceso judicial, muerte o heridas por miembros
de las fuerzas armadas o de la polica. En estos acontecimientos la
responsabilidad puede provenir del rgano ejecutivo cuando acta en ejercicio de
sus funciones o en exceso de las mismas; pero no es as, en los casos en que el
funcionario acta como persona privada. Para que la responsabilidad sea
internacional del Estado, debe existir una omisin por parte de ste para dejar sin
efecto el acto del funcionario o cuando no adopte las sanciones administrativas o
penales en su contra, excepto del hecho lesivo por fuerza mayor o caso fortuito.
I.2. Lesiones provenientes de la accin y omisin de los Tribunales. Admite la
responsabilidad internacional del Estado, cuando las lesiones en las personas o
en los bienes de los extranjeros provienen de actos u omisiones de los tribunales
judiciales o de las autoridades administrativas en funcin jurisdiccional definitiva
sin recursos a tribunales de justicia, tales como la denegacin de justicia, que se
vede el derecho de un extranjero para demandar al Estado, impedir el acceso a la
justicia, retardo injustificado de justicia por mala fe o negligencia de los rganos
judiciales, dictado de una sentencia que no se ajuste a derecho desconociendo
derechos esenciales o estipulaciones de tratados internacionales, sentencias
injustas dictada por tribunal incompetente, en exceso de poder, por adulteracin
de hechos o el derecho, obstruccin en la defensa, presin ilcita-.
I.3. Lesiones provenientes de la aplicacin o interpretacin de contratos con el
Estado, tales como aquellos concluidos con extranjeros ya sean personas fsicas o
jurdicas, por concesiones de servicios pblicos, prstamos de dinero, locacin de
cosa u obra, explotacin de riquezas naturales, en estos casos considera el
sometimiento a la jurisdiccin y ley local, y una vez agotado el recurso interno,
puede proceder la proteccin diplomtica. En relacin a la deuda pblica distingue
las obligaciones que proceden de emprstitos pblicos mediante la emisin de
ttulos al portador y las obligaciones que el Estado contrae en relacin a
determinada persona privada reconocindole un crdito en un documento
extendido a su nombre, equiparando en ste ltimo caso a los primeros. Pero en
el tema de emprstitos pblicos, los acreedores son una multitud dispersa, no son
una entidad jurdica, son personas inciertas y variables, no pudiendo recurrir a la
proteccin diplomtica de un gobierno determinado. Si los tenedores organizaran
una asociacin para la defensa colectiva de sus intereses, el Estado debera
mantenerse al margen; aunque, se podra intentar una gestin oficiosa ante el
Estado deudor, a fin de contribuir amistosamente al arreglo de las dificultades
financieras del momento, en relacin a un cierto nmero de sus nacionales
perjudicados, que no significa el ejercicio formal de la proteccin diplomtica.
quedando prohibida la interferencia estatal en su funcionamiento; 19. Las asociaciones slo podrn
ser compulsivamente disueltas o ser suspendidas en sus actividades por decisin judicial,
exigindose, en el primer caso, sentencia firme; 20. Nadie podr ser obligado a asociarse o
permanecer asociado; 21. Las entidades asociativas, cuando estn expresamente autorizadas,
estn legitimadas para representar a sus afiliados, judicial o extrajudicialmente; 22. se garantiza el
derecho a la propiedad; XXIII la propiedad privada atender su funcin social; XXIV la ley
establecer el procedimiento para la expropiacin por causa de necesidad o utilidad pblica, o por
inters social, mediante justa y previa indemnizacin en dinero, salvo los casos previstos en esta
Constitucin; 23. en caso de inminente peligro pblico, la autoridad competente podr usar la
propiedad particular asegurndose al propietario indemnizacin posterior, si hubiese dao; 24. la
pequea propiedad rural, as definida en la ley, siempre que sea trabajada por la familia, no ser
objeto de embargo por el pago de deudas derivadas de su actividad productiva, debiendo regular la
ley los medios de financiar su desarrollo; 25. pertenece a los autores el derecho exclusivo de
utilizacin, publicacin o reproduccin de sus obras, siendo transmisible a los herederos por el
tiempo que la ley determine; 26. la ley asegurar a los autores de inventos industriales el privilegio
temporal para su utilizacin, as como la proteccin de las creaciones industriales, de la propiedad
de marcas, de los nombres de empresas y de otros signos distintivos, teniendo en cuenta el inters
social y el desarrollo econmico del Pas; 27. estn asegurados, en los trminos de la ley:
1. la proteccin de las participaciones individuales en obras colectivas y de la reproduccin de la
imagen y voz humanas, incluso en las actividades deportivas; 2. el derecho de los creadores, de
los intrpretes y de las respectivas representaciones sindicales y asociativas de fiscalizacin del
aprovechamiento econmico de las obras que creasen o en las que participasen; 28. la ley
asegurar a los autores de inventos industriales el privilegio temporal para su utilizacin, as como
la proteccin de las creaciones industriales, de la propiedad de marcas, de los nombres de
empresas y de otros signos distintivos, teniendo en cuenta el inters social y el desarrollo
econmico del Pas; 29. se garantiza el derecho a la herencia; 30. la sucesin de los bienes de
extranjeros situados en el Pas ser regulada por la ley brasilea en beneficio del cnyuge o de los
hijos brasileos siempre que no les sea ms favorable la ley personal del `decujus'; 31. el Estado
promover, en la forma de la ley, la defensa del consumidor; 32. todos tienen derecho a recibir de
los rganos pblicos informaciones de su inters particular, o de inters colectivo o general, que
sern facilitados en el plazo sealado en la ley, bajo pena de responsabilidad, salvo aquellas cuyo
secreto sea imprescindible para la seguridad de la sociedad y del Estado; 33. quedan garantizados
a todos, sin necesidad del pago de tasas: 1. el derecho de peticin ante los Poderes Pblicos en
defensa de derechos o contra la ilegalidad o el abuso de poder; 2. la obtencin de certificaciones
en oficinas pblicas para la defensa de derechos y el esclarecimiento de situaciones de inters
personal; 34. la ley no excluir de la apreciacin del Poder Judicial la lesin o la amenaza de
derechos; 35. la ley no perjudicar los derechos adquiridos, los actos jurdicos perfectos ni la cosa
juzgada; 36. no habr juicios ni tribunales de excepcin; 37. se reconoce la institucin del jurado,
con la organizacin que la ley le d, asegurndose: 1. la plenitud de la defensa; 2. el secreto de las
votaciones; 3. la superioridad de los veredictos; 4. la competencia para el enjuiciamiento de los
delitos dolosos contra la vida; 38. no hay delito sin ley anterior que lo defina, ni pena sin previa
conminacin legal; 39. la ley penal no ser retroactiva salvo para beneficiar al reo; 40. la ley
castigar cualquier discriminacin atentatoria contra los derechos y libertades fundamentales;
41. la prctica del racismo constituye delito no susceptible de fianza e imprescriptible, sujeto a
penas de reclusin en los trminos de la ley; 42. la ley considera delitos no afianzables y no
susceptibles de indulto o amnista la prctica de la tortura, el trfico ilcito de estupefacientes y
drogas afines, el terrorismo y los definidos como delitos repugnantes , respondiendo de ellos los
incitadores, los ejecutores y los que pudiendo evitarlos se abstuvieran; 43. constituyen delito no
afianzable e imprescindible las acciones de grupos armados, civiles o militares, contra el orden
institucional y el Estado Democrtico; 44. ninguna pena trascender de la persona del condenado,
pudiendo extenderse a los sucesores y ser ejecutadas contra ellos la obligacin de reparar el dao
y la decisin de privacin de bienes, en los trminos de l a ley, hasta el lmite del valor del
patrimonio transmitido; 45. la ley regular la individualizacin de la pena y adoptar, entre otras, las
siguientes: 1. privacin o restriccin de libertad; 2. privacin de bienes; 3. multa; 4. prestacin
social alternativa; 5. suspensin o privacin de derechos; 46. no habr penas
1. de muerte, salvo en caso de guerra declarada en los trminos del art. 84, XIX; 2. de carcter
(2) "Las dudas y controversias que puedan surgir debido a este contrato sern resueltas por los
tribunales competentes del Estado, de conformidad con su derecho, y no darn lugar a ninguna
intervencin diplomtica o reclamacin internacional".
(3) El bloqueo anglo-francs al Ro de la Plata tuvo lugar entre el 2 de agosto de 1845 y el 31 de
agosto de 1850, con el fin de cerrar el comercio a todos los puestos de la Confederacin de las
Provincias, con fundamento en que la accin de la Provincia de Buenos Aires en Uruguay
perjudicaba los intereses comerciales de esas naciones, requiriendo la libre navegabilidad de los
Ros Uruguay y Paran por barcos de bandera extranjera.
(4) La segunda intervencin francesa en Mxico tuvo lugar entre 1862 y 1865, originada en la
suspensin de pagos de la deuda externa de 1861 por Benito Jurez.
(5) Durante la Presidencia de Julio Argentino Roca, los Ministros de Relaciones Exteriores fueron:
Felipe Yofre de 7 de diciembre de 1899 al 5 de abril de 1900, Amancio Alcorta al 9 de mayo de
1902, Joaqun V. Gonzlez al 11 de agosto de 1902, Luis Mara Drago al 18 de julio de 1903,
Joaqun V. Gonzlez al 9 de septiembre de 1903 y Jos A. Terry al 12 de octubre de 1904.
(6) El bloqueo a las puertos de las costas venezolanas ocurri entre 22 de diciembre de 1902 al 13
de febrero de 1903, por la marina de guerra del Reino Unido, Alemania e Italia, exigiendo el pago
de la deuda externa que Cirpiano Castro se negaba a pagar. Una de las posiciones del origen del
bloqueo es la renuencia del gobierno venezolano a reconocer reclamaciones pendientes por daos
y perjuicios causados a las personas y propiedades de nacionales de los estados intervencionistas,
as como el cobro de la deuda pbica externa que Venezuela mantena en estado crnico de mora.
La otra posicin basada en una tesis geopoltica, pona en juego el equilibrio mundial del poder, en
pulseada con el podero de los Estados Unidos de Norteamrica sobre los estados americanos
(Doctrina Monroe y Corolario Rooslvelt). Finaliz con el Protocolo de Washington .
(7) Igualmente se produjeron intervenciones europeas en asuntos americanos como la ocupacin
espaola de la Repblica Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo a puertos argentinos entre
1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia en Nicaragua y la ocucin
de las Islas Malvinas por el Reino Unido en 1833.
(8) En el mensaje que el presidente Wilson envi al Senado norteamericano a principios de 1917,
al tratar de la guerra europea y de las bases para la paz, propuso que las diversas naciones
adoptasen, de comn acuerdo, la doctrina del presidente Monroe como doctrina del mundo: que
ninguna nacin trate de imponer su poltica a ningn otro pas, sino que cada pueblo tenga la
libertad de fijar por s mismo su poltica propia, de elegir el camino de su progreso, y esto sin que
nada le estorbe, ni le moleste, ni le asuste, de tal modo que se vea a los pequeos marchar parejos
con los grandes y poderosos.
(9) Texto parcial de la nota del Canciller argentino Luis Mara Drago al Ministro Plenipotenciario
argentino en Estados Unidos, Marn Garca Merou, el 29 de diciembre de 1902. En Repblica
Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Memoria de Relaciones Exteriores y Culto
presentada al Congreso Nacional, ao 1902-1903. Anexo I, Sucesos de Venezuela. Citada en
Historia General de las Relaciones Exteriores, www.argentina-rree.com
(10) Memorndum del Secretario de Estado norteamericano John Hay al Ministro argentino en
Estados Unidos, Martn Garca Merou, referente a las instrucciones del Seor Ministro de
Relaciones Exteriores argentino, Luis Mara Drago, el 29 de diciembre de 1902, Departamento de
Estado Washington, 17 de febrero de 1903. Idem cita anterior.
(11) www.argentina-rree, cit. C.A. Silva
(12) Podesta Costa Ruda, Derecho Internacional Pblico ed. TEA, Buenos Aires, 1985 1 ed.
Actualizada, tomo 2, pgs. 224-276
(13) www.icsid.worldbank.org
(14) www.worldbank.org
BIBLIOGRAFIA
PODESTA COSTA RUDA, Derecho Internacional Pblico, TEA, Buenos Aires,
1985.
DIAZ CISNEROS, Csar, Derecho Internacional Pblico, tomo I, TEA, Buenos
Aires, 1955.
DIEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Pblico,
Tecnos, Madrid, 2007
Constituciones Nacionales de la Repblica Argentina, de la Repblica Federativa
de Brasil, Repblica de Paraguay y Repblica Oriental del Uruguay
www.argentina-rree.com
www.icsid.worldbank.org
www.worldbank.org