Manual de Terapia de Grupo-Depre-Adolescentes
Manual de Terapia de Grupo-Depre-Adolescentes
Manual de Terapia de Grupo-Depre-Adolescentes
Introduccin
El propsito principal de la terapia de este manual es disminuir los
sentimientos de depresin, acortar el tiempo que la persona pasa sintindose
Las prximas tres sesiones trabajan con los diferentes tipos de pensamientos
que experimenta una persona que se encuentra deprimida y cmo los mismos
pueden modificarse. Se realizan una serie de ejercicios que permiten que el/la
adolescente identifique sus errores de pensamiento. La tercera sesin se
dise con el propsito de proveerle al/la joven tcnicas para aumentar
pensamientos positivos al disminuir los pensamientos no saludables, por tanto,
la sintomatologa depresiva se ver alterada.
Actividades (sesiones 5-8)
Las sesiones que componen este mdulo permiten que los/as participantes
relacionen su participacin en actividades placenteras y la sintomatologa
depresiva experimentada. Se establece como la presencia de sintomatologa
depresiva puede limitar la participacin del/la joven en actividades placenteras
y esto a su vez aumenta la presencia de sintomatologa depresiva. Durante las
sesiones que componen este mdulo se trabaja la definicin de actividades
placenteras y los obstculos que los/as jvenes encuentran para disfrutar las
mismas. De igual forma, este mdulo contempla la discusin de las metas y la
capacidad del/la participante para triunfar sobre el estado de nimo que
experimentan. Se planifican las metas teniendo que a medida que crecemos
stas sern modificadas y se planean recompensas que el/la joven se darn al
lograr cada una.
El propsito principal de este mdulo es que el/la joven logre mayor control de
su vida e identifique alternativas para tener mayor libertad. El/la joven, junto al
terapeuta, genera alternativas, metas e identifica actividades que le permitirn
combatir su estado de nimo depresivo.
NDICE
Introduccin
----------------------------------------------------------------------------------------------------2
Sesin Inicial. Pensamientos 1
-----------------------------------------------------------------------------5
Sesin 2. Pensamientos 2
---------------------------------------------------------------------------------------- 9
Sesin 3. Pensamientos
3-----------------------------------------------------------------------------------------12
Sesin 4. Pensamientos 4
Sesin 5. Actividades 1
Sesin 6. Actividades 2
Sesin 7. Actividades 3
Sesin 8. Actividades 4
Sesin 9. Gente 1
Sesin 10. Gente 2
Sesin 11. Gente 3
Sesin 12. Gente 4
Lista de Apndices
Ir conocindonos mejor
Aprender lo que es la depresin
A continuacin el terapeuta se introduce en el tema:
SUGERENCIAS AL GRUPO
1. Permite que otros/as conozcan tus ideas. Es importante lo que cada
compaero/a tiene que decir. El compartir tus pensamientos y reacciones con
el grupo estimular a otros/as a participar y a compartir lo que estn pensando.
2. Haz preguntas. Si tienes una pregunta o hay a1go de lo que quieras saber
ms, pregunta. En este grupo no existen preguntas "tontas" o "estpidas". Es
probable que varios/as compaeros/as del grupo quieran saber lo mismo que
t.
3. No acapares la conversacin. Otros tambin quieren participar y no podrn si
consumes todo el tiempo para expresar tus ideas.
4. Ayuda a otros/as compaeros/as a participar. Si te parece que alguien
quisiera decir algo, pero no lo ha hecho, anmalo/a a que participe. Sin
embargo, no lo fuerces. No se necesita hablar para estar involucrado en lo que
est Sucediendo.
5. Escucha atentamente a tus compaeros/as. No estars escuchando
atentamente si ests pensando en qu decir cuando tengas oportunidad. Trata
de entender las ideas de los dems. Escucha a los/as dems de la misma
manera en que te gustara que te escucharan.
6. Considera el punto de vista de los/as dems. No insistas en que ests en lo
correcto y que todos/as los/as dems estn mal.
7. Participa en la discusin. Si la discusin es confusa para ti, exprsalo. (Nota:
Se entregarn copias al grupo de las reglas y sugerencias para las sesiones)
PRONSTICO TERAPUTICO. Se le explicar al grupo cmo se percibe su
futuro mejoramiento de acuerdo en lo observado en las sesiones por el
terapeuta.
POST-TRATAMIENTO. Se le explicar al grupo lo que sigue despus de las
sesiones, como mencionar que se tienen que integrar a un grupo de
autoayuda, una terapia de red, etc. posterior a la terminacin de la terapia de
grupo, y de 30 a 60 das despus de que sta termine.
Inflexible
Por ejemplo, una persona que est deprimida podr pensar: Tengo miedo. A
mi siempre es al nico que mandan a hacer las cosas en casa.
Un pensamiento flexible que podra evitar el sentirnos deprimidos/as podr ser:
A veces tengo miedo, pero tambin a veces soy valiente. Casi siempre me
mandan a hacer las cosas, pero a veces mandan a mi hermano/a.
Cambian
El/la pensador/a deprimido/a podra decir: Nac para sentirme mal o todo lo
que hago me sale mal o tengo mala suerte.
El/la pensador/a flexible podra decir He estado comportndome de tal manera
que ahora me siento deprimido/a. Todo el mundo tiene buenos y malos
momentos. No tuve todo el apoyo o no puse todo el empeo para lograr lo
que quera.
d. Descontar lo positivo
e. Saltar a conclusiones errneas:
Leer la mente
Bolita de cristal
f. Haciendo las cosas ms o menos grandes de lo que realmente son
g. Tomando tus pensamientos muy en serio: (Pensar que tus pensamientos son
la nica versin de la realidad)
h. Deberes
i. Etiquetndote a ti mismo/a.
j. Culpndote a ti mismo/a
DE LA TEORIA A LA PRCTICA:
1. Cmo me siento cada da? Contina llenando el Termmetro del nimo. 2.
Lleva un registro de tus pensamientos. Llena la Lista de Pensamientos
(Apndice D). Al final del da saca la lista y pon una marca a cada
pensamiento que tuviste. Suma el nmero total de pensamientos positivos y el
nmero total de pensamientos negativos. Observa la relacin que existe entre
el nmero de cada tipo de pensamientos y tu estado de nimo. 3. Ejemplos de
pensamientos contraproducentes .Intenta identificar cada uno de los siguientes
pensamientos de acuerdo a las distintas clasificaciones que se discutieron
durante el da de hoy. Trata de cambiar los mismos a pensamientos ms
productivos, agradables o positivos.
TIEMPO DE PRCTICA
Ahora pensemos en algunos ejemplos de cmo usar estas ideas. Piensa en
como usar los ejemplos con los pensamientos que has tenido en esta semana
D. HABLANDOLE A TUS PENSAMIENTOS
5. El mtodo A-B-C-D (Apndice E).
Cuando te sientas deprimido/a, pregntate a ti mismo/a lo que ests pensando.
Entonces trata de hablarle al pensamiento que te est molestando o hiriendo.
Los siguientes ejemplos son presentados en transparencia y discutidos en el
grupo. Luego se intentar generar un ejemplo grupal.
A es el evento Activante, es decir, lo que sucedi. B es en ingls el Belief
(la creencia) o el pensamiento que ests teniendo;
es decir, lo que te dices a
ti mismo/a acerca de lo que est pasando. C es la Consecuencia de tu
pensamiento; es decir, el sentimiento que tienes
como resultado de tu
pensamiento. D es la forma en que le Discutes o le hablas a tu pensamiento.
En estos ejemplos, puedes usar el mtodo A-B-C-D de la siguiente forma:
A Tengo diabetes (este es un hecho). B Algunos de los pensamientos que
podras tener acerca de este hecho son: Nadie puede ser feliz si tiene
diabetes, o la diabetes va a arruinar mi vida, o no puedo soportar tener
diabetes. C La consecuencia de pensar estos pensamientos es sentirte muy
deprimido/a por largo tiempo. D Yo puedo hablarle a estos pensamientos de la
siguiente forma: "Existen personas que tienen diabetes que son tan felices
como otras personas que no tienen diabetes.
La diabetes es una carga con la que tengo que batallar, pero no est
arruinando necesariamente cada minuto de mi vida.