Conducta Innata y Mas
Conducta Innata y Mas
Conducta Innata y Mas
Toda conducta est determinada por mltiples factores: los genticos o hereditarios y los
situacionales o del medio. Los primeros hacen referencia a la conducta innata
(instintiva) que existe en el individuo al nacer; los segundos, a la conducta concreta que
se da ante una determinada situacin (aprendida). Gran parte de nuestras conductas son
aprendidas. Nos quedaran muy pocas si fuera posible eliminar todas las respuestas
aprendidas.
Durante mucho tiempo se pens que gran parte de la conducta humana era instintiva: el
individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas organizadas
que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy sabemos que a los instintos se
superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es caracterstica de
las especies animales, aunque stos puedan tambin desarrollar pautas de conducta
aprendidas.
El psiclogo Jos Luis Pinillos afirma lo siguiente a propsito de la conducta instintiva:
"En realidad, por instintiva hemos de limitarnos a entender aquella conducta de
carcter supervivencial, no aprendida, como la construccin de un nido, la
reproduccin y la defensa, cuya ejecucin se realiza de la misma forma por todos
los miembros de una especie que se encuentran en la misma situacin" (Pinillos,
Principios de Psicologa, Alianza, Madrid, 1983)
Dentro de los comportamientos innatos se incluyen los reflejos y las pautas fijas de
accin (instintos).
Los reflejos
La conducta refleja forma parte de la programacin gentica de una especie determinada.
Un reflejo consiste en una respuesta innata, automtica e involuntaria que se
produce como reaccin a estmulos especficos. La respuesta es generalmente de
tipo motor y se manifiesta en un movimiento reflejo de un msculo o de un
miembro (parpadear).
Los reflejos proporcionan un ajuste rpido de la conducta y facilitan el bienestar del
organismo, por ejemplo, la dilatacin de la pupila al disminuir la luz. Los reflejos son
necesarios en la conducta de los nios que sobreviven gracias a las reacciones innatas a
los estmulos porque no han aprendido a responder a los estmulos ambientales. Uno de
los ms importantes es el reflejo de succin del pecho materno.
Arco reflejo: conexin nerviosa que relaciona una unidad receptora y otra efectora.
Estructura del arco reflejo:
Receptor sensorial: su misin es captar estmulos ambientales
Neurona sensorial: conduce los impulsos hacia la medula espinal o el cerebro.
Neurona motora: transporta los impulsos desde el centro nervioso al rgano
encargado de la respuesta
Efector: msculo o glndula que ejecuta la respuesta.
A TRAVS DE UN EJEMPLO, ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE
CONDUCTA INSTINTIVA, APRENDIDA E INTELIGENTE.
llaves y una puerta, y no sabemos cul es la que abre esa puerta, probamos con
cada una de las llaves hasta encontrar la correcta. Por el contrario una conducta
inteligente es aquella mediante la cual se resuelve una problema de una forma
directa, sin ensayos, como cuando hacemos un problema de matemticas, a
travs de clculos y frmulas se llega a una solucin.
Pero esta definicin es bastante pobre. No hay unanimidad por parte de los
entendidos. Es una capacidad psquica superior, que comparten animales y
hombres, que permite la resolucin de problemas sin recurrir a ensayos sino que
utiliza operaciones mentales, pero para analizarla por completo habra que partir
de un mtodo indirecto, por ejemplo observando la conducta, se puede ver si hay
una conducta inteligente. Dentro de la conducta hay tres tipos (los enumerados y
explicados en la pregunta anterior)
CONDUCTA
Definicin
Manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre alguna alteracin en su
medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo.
Los unicelulares reaccionan a los estmulos de modo directo, los multicelulares estn
provistos de clulas especializadas con umbrales bajos a las influencias y transmiten la
respuesta a otro punto del organismo. Estas clulas son las neuronas, las cuales en los
animales ms complejos son abundantes y estn asociadas a a otras clulas y rganos
receptores.
CINESIS, es el aumento de la actividad del individuo. Inmovilizacin, cuando la actividad
se inhibe con los estmulos.
Tipos de conducta
Conducta estereotipada
Conducta aprendida
Conducta compleja
Conducta estereotipada
Es innata, puede ser un tactismo por el que todo el rgano se mueve en relacin con un
determinado estmulo externo. Si se mueve en direccin al estmulo diremos que es
tactismo positivo si se aparta negativo. Los reflejos son considerados como conductas
estereotipadas y se distinguen de los tactismos en que los primeros suelen extender el
movimiento a una parte del organismo.
Conducta aprendida
El aprendizaje es la modificacin de la conducta estereotipada o adquisicin de nuevos
tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las
modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente, b) no ser
alteracin permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje descubiertos
intrauterina. Con este pequeo tesoro conductual el ser humano inicia sus derroteros
entre el mundo fsico y social aparentemente catico pero ciertamente organizado. Su
interaccin continua con lo complejo y organizado permite la progresiva complejizacin y
organizacin del comportamiento humano. Este paso va dejando de ser simplemente
reflejo poco a poco va hacindose voluntario.
Esta transicin de lo reflejo a lo instrumental puede contemplarse en cada uno de
loscomportamientos innatos que resultan significativos socialmente.
Cualquier situacin social implica para el bebe algn tipo de aprendizaje. No hay ninguna
situacin social neutra, totalmente intrascendente. Los padres en su comportamiento
diario en sus ms mnimas actividades estn siendo verdaderos enseantes de sus hijos.
Estas situaciones conllevan un proceso interactivo. No solo aprende el nio a llorar ante
sus padres; estos tambin aprenden a comportarse de ciertas maneras ante el llanto del
nio.
As como el nio aprende que su sonrisa es gratificante para los adultos, tambin
aprende pronto que el llanto produce aversin, aunque sea en ocasiones instrumento
para la consecucin de gratificaciones. Por ello se suele identificar el no llanto con
hacerse mayor.
Por senderos semejantes el nio va aprendiendo a atender los elementos significativos
de su entorno.
La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos
ambientes con los que se enfrenta. Esta caracterstica depende de factores genticos y
de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y
que cobran gran relevancia despus del nacimiento.
Histricamente, las conductas se han dividido en instintivas y aprendidas.
Las primeras dependen principalmente del patrimonio gentico y su estudio se ha
centrado, entonces, en los llamados instintos. En una primera etapa y gracias a los
trabajo de K. Lorenz y de N. Tinbergen, este tipo de conductas se investig en forma
comparativa, desde el punto de vista de los mecanismos, de la ontognesis y de la
evolucin. Este enfoque en el estudio de las conductas gener una nueva ciencia, la
etologa. Entre las conductas instintivas se consideran: la conducta sexual, la conducta
emocional, las motivaciones, y conductas relacionadas con la homeostasis.
Las conductas aprendidas tienen un alto significado no slo de sobrevivencia sino que
tambin de adaptabilidad social. En estas conductas tienen gran importancia el lenguaje,
el aprendizaje y la memoria.
Consideradas en su conjunto, las conductas tienen como significado final el asegurar la
sobrevivencia del individuo y la de la especie.
Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia del individuo estn las relacionadas
con la regulacin de la temperatura, de la alimentacin y de la sed. Ellas se basan en
interacciones entre estmulos ambientales y mecanismos homeostticos que regulan la
temperatura corporal, la glicemia, la osmolaridad y el volumen del medio interno.
Entre las conductas que aseguran la sobrevivencia de la especie estn las relacionadas
con el desarrollo cognitivo y el lenguaje.
Los cientficos estn rompiendo con algunos de los mitos ms populares del
comportamiento sexual animal. A medida que las investigaciones avanzan, se sabe, entre
otras cuestiones, que muchas especies consideradas mongamas pueden llegar a ser
promiscuas, practican todo tipo de comportamientos sexuales, y se han observado
relaciones homosexuales hasta en 1.500 especies. En cualquier caso, los expertos
recuerdan que no se puede comparar la sexualidad humana y la del mundo animal.
El comportamiento sexual de los animales.
Autor del libro How They Do It (Cmo lo hacen ellos, William Morrow and Company), el
doctor Wallace cita algunos de los ms extraos hbitos del apareamiento animal:
El compaero macho de una mantis, por ejemplo, puede ser ingerido vivo. La
hembra con frecuencia sujeta a su pretendiente contra el trax y comienza a devorarlo,
empezando por los ojos. Contina su banquete destruyendo un grupo de nervios situados
debajo de la garganta, los cuales controlan la conducta sexual. En cuanto stos
desaparecen, tambin se esfuman todas las inhibiciones y el insecto sin cabeza se agita
frenticamente, empujando con el mayor desenfreno posible mientras vive. La hembra
guarda la carne de los rganos sexuales del macho para la ltima parte de su festn.
Otros animales simplemente son "viciosos", asevera Wallace. Los puercoespines
se baan en lquido dorado (el macho orina sobre la hembra antes de la cpula). Una
hembra solitaria suele estimularse con un palo.
Una especie de tortuga, por ejemplo, junta las patas si no desea aparearse. Un
delfn hembra, cuando no est dispuesta, con la aleta da un golpe corto y seco en la
cabeza (o el pene) del pretendiente. La rana venenosa slo cohabita debajo de un lecho
de hojas. La hembra de un tipo de mosca no satisface a su amante hasta que el macho
ejecuta una danza nupcial con un velo hilado por l.
La homosexualidad tambin es muy difundida en el reino animal. Las chinches
almacenan el esperma de sus amigos en los cuerpos, para luego depositarlo en una
hembra; los gansos forman vnculos homosexuales y cuando una hembra celosa
interrumpe a la pareja, nace un mnage a trois.
A pesar de que Wallace expresa asombro al hacer constar el poco nmero de similitudes
entre animales y humanos, existe una caracterstica compartida por ambos: el tamao del
rgano no siempre es proporcional a las dimensiones totales del animal. Aunque una
ballena excitada ostente un pene de tres metros de largo y una circunferencia de un
metro, un gorila macho en la cumbre de su desarrollo cuenta con un pene de apenas
cinco centmetros de largo. Los caracoles tienen penes extraordinariamente largos. Y el
de un delfn es verstil: utiliza el miembro sensible y flexible para revisar el fondo del
ocano.
ANIMALES, HUMANO, SEXO:
Repasando noticias y estudios que guardo por su curiosidad, veo tengo un montn sobre
animalillos que coinciden en sus comportamientos con algo que puede parecer, sea cosa
tan solo de los seres que nos llamados con o sin razn, humanos.
.
LOS ANIMALES, ABUSAN o ENTIENDEN?
.Cientficos sudafricanos han constatado y podido filmar este ao 2.008, un extrao
intento de apareamiento entre una gran foca Antrtica macho (Arctocephalus Gacela) y
un pequeo pingino Rey (Aptenodytes patagonicus) de sexo no identificado en una
playa subantrtica en la Isla Sudafricana de Marion.
No se sabe que puede haber producido este claro intento de violacin por parte del
macho de foca al indefenso pingino, se puede suponer quizs la inexperiencia o la
frustracin sexual del ejemplar podra haber sido la causa detonante de tal agresin, o
que tan solo fuera un juego que se torno finalmente sexual.
.
A primera vista los cientficos pensaron que la foca estaba intentando matar al pingino,
viendo como el macho de foca Antrtica de unos 100 Kg. de peso acometa a un pingino
Rey de no ms de 15 kilogramos. Cuentan que la vctima mova sus alas intentando
liberarse, mientras percibieron que lo que hacia la foca en realidad era empujar su pelvis
intentando copular sobre el pingino, tras 45 minutos sin xito, el mamfero abandono su
empeo y se retir al agua, a darse un necesario bao fro, dejando libre a la ultrajada
ave.
Los cientficos aseguran que estos casos entre animales son muy frecuentes, machos de
diversas especies, pueden llegar a forzar copulas con hembras de su misma especie o
hasta de otras parecidas, siendo ms frecuente que este tipo de hostigamientos se den
en animales que no tiene comportamientos mongamos y donde los machos son ms
grandes que las hembras.
Este en todo caso, se considera el primer documento filmado de un mamfero salvaje
tratando de hacer sus cositas con otra clase de vertebrado como un ave, pero hay otros
casos raros. Como por ejemplo el que obligo a las autoridades del Zoo Am Meer en
Bremerhaven, en la Baja Sajonia al norte de Alemania, a la introduccin de cuatro
pinginas tradas desde Suecia, en su pinginario donde no sabiendo si por falta de
hembras o por tendencias ciertamente homosexuales, las tres parejas de los raros por
estar en peligro de extincin, pinginos Humboldt (Spheniscus Humboldti) que all
habitaban sin pinginas, se dedicaban a copular unos con otros tratando de empollar
piedras como si de huevos se tratasen.
Parece que desde la introduccin de las hembras, solo ha nacido un pinginito, contando
con las 4 hembras y los seis machos, pero ya nada ha trascendido sobre sus actuales
hbitos sexuales, dado el revuelo de protestas que se mont por parte de los grupos gay
alemanes cuando en 2.005 al introducir las hembras Suecas dijeron, que el Zoo trataba
de separar por la fuerza parejas homosexuales que se haban formado de manera natural
sin interferencia humana, curiosa manera de olvidar que si haba 6 machos solos, era por
culpa del hombre que all los tenia cautivos.
.
Por otro lado en el bellsimo pas de Noruega, en Oslo su capital, dentro de su Museo de
Historia Natural, en noviembre de 2.006 se realiz una exhibicin con tomas fotogrficas
titulada en contra de la naturaleza? que incluyo entre otras fotografas, la de dos jirafas
macho aparendose, monos del mismo sexo estimulndose entre s, ballenas del mismo
modo, etc. Asegurando en la documentacin de dicha exposicin los organizadores, que
ms de 1.500 especies de la fauna mundial haban sido observadas en comportamientos
homosexuales, teniendo perfectamente documentado el fenmeno en 500 de ellas, no
tratandose de relaciones sexuales circunstanciales, si no que tras dichas conductas hay
establecidos vnculos que pueden durar toda la vida de quienes los conforman.
Responsables del museo justificaron que esta muestra pretenda desmitificar la
homosexualidad, cuando una nutrida parte de la liberal sociedad Noruega ataco y
rechazo dicha exhibicin, calificndola como un acto de propaganda interesada que
invada el mundo cientfico.
.
Continuando este lo, me da por recordar como del chimpanc de Bonobo, el llamado
chimpanc pigmeo, est documentado que toda la especie mantiene relaciones
bisexuales, o como hay animalillos hermafroditas, portadores de los dos sexos como el
caracol, la babosa o la lombriz de tierra, que pese a portar ambos sexos, necesitan
interactuar entre semejantes para quedar ambos fecundados.
Del mismo modo que tambin los hay que nacen hembras y tras varias reproducciones
terminan de adultos siendo machos como sucede a los Peces Loro.
O que ms primariamente hay seres vivos que se reproducen por biparticin como las
clulas, o por gemacin y escisin, como las esponjas marinas o las estrellas de mar, que
mediante el desprendimiento de una parte de si mismas, dan lugar a otro individuo
independiente ms pequeo, sin necesidad de contactos sexuales.
.
Para rematar con el ms difcil todava, el caso del pez Molly Amaznico (Poecilia
Formosa), sobre el cual los cientficos de la universidad de otra bellsima ciudad,
Edimburgo, han desentraado finalmente su misteriosa forma de reproduccin este ao,
tras preguntarse durante lustros como si todos los ejemplares solo son hembras, han
logrado sobrevivir hasta nuestros das.
Recientemente han podido demostrar cmo estas hembras del Pez Molly Amaznico,
interactan con machos de otras especies para desencadenar su proceso de
reproduccin, utilizando una particular tcnica llamada ginognesis, por la cual los
descendientes son clones de su madre, no heredando ningn material del ADN del padre.
.
Todo esto que aqu describo no pretende justificar ningn comportamiento sexual en
animales ni en humanos, solo constatar como la vida tienen distintos caminos, y que
muchos de ellos cuando menos a m, se me antoja complicado entenderlos.
.
Si bien, que no haya sido posible documentar afortunadamente en ninguna
investigacin cientfica sobre la fauna del mundo, que existan animales machos que
abusen de sus hijas encerrndolas en agujeros durante aos, me hizo pensar.
Segn recientes investigaciones se supo que la conducta sexual de los delfines est
vinculada de alguna manera con las diferentes pautas culturales que tenemos los
humanos. Los delfines del Amazonas quieren impresionar a las hembras llevndoles
hierbajos como si se tratara de grandes ramos de flores. Esta conducta es parecida a la
que tienen los novios cuando quieren agasajar a sus novias.
Segn los expertos esta es una conducta poco frecuente entre los animales y
respondera a una forma de conducta sexual, muy comn entre los delfines de ro que se
pueden ver en Bolivia,Venezuela y Brasil. Antes se pensaba que solo se trataba de un
juego, pero cuando se pusieron a estudiar esta conducta en detalle se dieron cuenta que
significaba mucho ms que eso.
El responsable de la investigacin pertenece a la British Antarctic Survey (Inglaterra)
quien con un grupo integrado por miembros del National Institute of Amazonian
Research se dedicaron a estudiar el comportamiento de ms de 6.000 grupos
diferentes de delfines. Entre estos grupos siempre haba un miembro que llevaba
consigo un grupo de hierbas, palos o pedazos de arcilla. Adems estos delfines podan
llegar a tener conductas agresivas mientras acarreaban estos objetos. Segn un estudio
de ADN que se le llev a cabo se supo que los que se encargaban de hacerlo eran los
machos ms proliferos en el momento de procrear.
Los expertos consideraron que estos comportamientos son muy similares a las pautas
culturales que tenemos los seres humanos.
Dos conejos aparendose. | Fotos: Museo de Historia Natural de Londres.
nuestra especie. Y es que intercambiar regalos, cantar, bailar y exhibirse para llamar la
atencin o intentar vencer a la competencia son tambin prcticas habituales entre otros
animales.
El Museo de Historia Natural de Londres ha seleccionado algunas de las tcnicas ms
llamativas en su ltima exposicin, 'Sexual Nature' (naturaleza sexual), que podr
visitarse en la capital britnica hasta el prximo 2 de octubre.
La eleccin de la fecha de inauguracin, tres das antes de San Valentn, no ha sido
casual: "La muestra ha sido concebida para adultos jvenes. Queramos llamar su
atencin para que lo consideraran un lugar interesante para una cita", explica a
ELMUNDO.es Tate Greenhalgh, que ha organizado la exposicin, a travs de un correo
electrnico. "Adems, aquellos que an no tengan pareja podran obtener de los animales
que se exhiben algunos consejos para cortejar a la persona de sus sueos". No lo dice
tan en broma. Segn Greenhalgh, algunos pjaros son un modelo excelente para un
hombre que intente seducir a una chica. No se puede decir lo mismo de la estrategia
del puerco espn: intenta atraer a su hembra favorita lanzndole orina, ya que sta
contiene hormonas que la atraern sexualmente.
Ideas preconcebidas fuera
'Sexual Nature' es la primera de una serie de exposiciones que el museo est
organizando en exclusiva para adultos (pueden visitarla los mayores de 16 aos). Para
disfrutar de ella, Tate Greenhalgh recomienda"dejar las ideas preconcebidas sobre el
sexo basadas en la cultura humana". Durante la fiesta de inauguracin, recuerda, hubo
muchos murmullos, risas y gestos de incredulidad entre los primeros visitantes: "Todo el
mundo bromeaba sobre el tamao del pene de los animales y sobre la promiscuidad de
los chimpancs". De hecho, la muestra comienza con un explcito vdeo de dos
bonobos practicando sexo, una especie que no desperdicia ninguna ocasin para
copular y que es conocida por su intensa vida sexual.
caballos se caracteriza por una fase de cortejo larga y una de monta corta, esta ltima de
menos de un minuto de duracin.
Una vez que un caballo detecta a una hembra en celo se inicia la fase de cortejo, que
puede durar varios das. El xito de la monta depende de que el macho tenga una
ereccin completa y ello se relaciona con la cantidad de juego sexual previo a la
penetracin. Su postura durante la fase de cortejo es bastante caracterstica.
El caballo se acerca a la hembra y explora su zona perineal, mientras muestra la
conducta de flehmen. Tras la fase de cortejo, y si la hembra consiente, tiene lugar la
monta. La duracin no supera los 45 segundos de tiempo, y la eyaculacin tiene lugar a
los 15 segundos de producirse la penetracin. En condiciones naturales un semental
puede montar a varias hembras en un solo da.
Desde el grillo mormn, que ofrece falsas cpsulas de esperma, a escarabajos que
anuncian su disponibilidad sexual mediante excrementos de elefante.