El Sur Al Filo de La Mexicanidad
El Sur Al Filo de La Mexicanidad
El Sur Al Filo de La Mexicanidad
CarlosPellicer
El canto del Usumacinta
Ubicado en l filo de lo que segnlasdefinicionesabarcala Patria,el tradicionalmente considerado"sur mexicano" ni esslo sur desdeuna perspectivageogrfica, ni es "puro mexicano" desdeun punto de vista cultural. Y si por Patria alguien
entiende esamezcolanzaestereotipadade tacos,mariachis,charros,zapateados,tequila
y chinas poblanascon que se nos vende como destino turlstico, el Sur ni siquieraes
patria.
Hasta hace pocos aos,es ms, el Sur nunca haba sido, a diferencia del Norte, frontera de nada, frontera con nada. Desde Tabasconos internbamos en las
selvasdel Petn como Juan por su casa,de Chetumal pasbamosapenasun miserable changarro que no merecani el nombre de aduanapara ir a comPrar mantequillas y quesos holandesesms baratos en Belice, los pescadoresguatemaltecosde
Champerico fondeabanen Puerro Madero, Chiapas,sin estorbosde guardiasmarinos y Comitn era tan igual a su vecina Huehuetenango -nada que ver con el
binomio San Diego/Tijuana-, que comPradoresde cerdosy vendedoresde cualquier chuchera iban de un lado a otro con el mismo desenfadocon que lo hacan
los tatarabuelosde sus tatarabuelosdesdetiempos colonialesy aun prehispnicos,
cuando el primero se llamaba Baln Cann y el segundoXnabajul; siglos antesde
que a ambos pueblos les endilgaran nombres de filiacin "mexicana".
Por supuestoque sesabade la Unea,pero una lnea no es una barrera,mucho
menos si corre a lomos de agua o serpenteaentre selvasy peascales.LJno nacade
un lado y poda morir del otro, habiendo acumulado en ambas Partes amores'
ahijados,deudasy compadres.
82
De fronterascon el Caribe tampoco se hablaba(no haba por entoncesinvestigadoresurgidos de objetosy sujetosde estudio "novedosos"qu otorgaran puntos
para el CONACYT). Los "peloteros" cubanosacudan cadaao al clebrerefugio
de los Leonesyucatecoso al minsculo estadiode Comalcalco, dependiendo de si
eran francamentebuenos o medio malos; los ricos yucatecospasabanlas "temporadas" en los casinosde la isla y no faltaba peridicamente algn grupo de mulatas
visitando Mrida para alimentar fantasasde los clasemedierq que no podan pagarseel pasaje. Hasta las hijas del to Arcadio venan desdeLa Habana a Motul dizque
con el nico fin de visitar a la familia, pero con el gozoso afn -me sospecho- de
escandalizara las beatasdel pueblo con los enormescigarrosque fumaban,
Desde arriba o afuera vinieron luego, en tiempos dispares,urgencias para
reclamarsoberanasy demarcarbordes. Que si el petrleo era nuestro y la guerra de
los guatemaltecos;
que si el desarrollotocabaa Chetumal dejandofueraa los beliceos,
que si la virgen de lzamal y el cristo negro de Tila eran meros cultitos localesy la
Guadalupe la madre de todos, que si todo en Chiapas era Mxico. Y vengan a
los "smbolosnacionales"paradesalentarautonomasincluso antesde que
Pasearse
se imaginaran,y allenarnosde neoliberalismose iglesiasprotestanrespara quitarnos
lo provinciano e insertarnosen la modernidad; incluyendo la del narcotrfico, la
industria turstica que contamina sin necesidadde chimeneasy la de los medis de
comunicacin,que bien emplearonlos zaparisras,
o,r", cosaspara mostrar
"n,r.
que el Sur sesiguecocinando aparte,sesigueurdiendo aparte,pesea toda esabasura
que patritica y solidariamentenos recetala televisin "nacional", que de yez en
cuando muestra imgenesmeridionales para hacernosrecordar que ya no somos
sino "una estrellams del canal de las estrellas".
Pero el necio Sur se empecina en brillar con luz propia en cielo propio,
dotando de distintas luminosidadesel cuerpo de una Patria que a raros se le escurfe
a uno ene los dedos a causade susescasas
carneso por exhibrnosla cubierta por
una epidermis que no es suya ms que por instantesy que cambia segn le aafaya
desdedonde se le contemple. Original y multiforme, siempre idntica y nunca la
misma, la envoltura de la identidad mexicana se teje y desteje en el telar de la
cotidianidad, en buena media anclado en la generor".irrr.rr" india de su enrraa
meridional, dotada ella misma de innmeras identidades.
Porque Pesea compartir el calificativo, el Sur no es nico en latirudes o
longitudes y por ende ni en suspaisajes,en continuo cambio ante la necedadde los
hombres o los caprichosnaturales;por algo asentPellicer que en estaporcin del
mundo "el piso se sigue construyendo". Paracomenzarcon lo geogrfico,Mrida
se ubica casien la misma latitud que Gpic y Aguascalienres,Campeche estms al
Norte que Tlaxcalay la Ciudad de Mxico s ran "surea"como Chetumal, y por lo
83
84
El Sur tampoco es uno por lo que a su gent toce. Marcado a fuego por su
entraaindia, ni esslo indio ni essu indianidad una misma. Destacasin duda su
raigambremaya,pero la hay desdeantiguo de otrasetnias:zoquesy nahuasenre las
ms importantes. La diversidadinvadeincluso lasregionestenidaspor ms homogneas.As, tan slo en Campechelos ccnsosconsignanms de l8 lenguasindgenas,mientrasque para 1995 seregistraronen Quintana 150,434personasmayores
de cinco aos,hablantesde msde 50 idioma.sdistintosal mayaa.Y si en Campeche
un tercio de los pobladoresdel estadoenrplca rrna lengua mesoamericana5,
y en
Roo
lo
mayor
hace
con
poblacin
26o/o,Yucatn
e.s
cl
cstado
un
hablante
Quintana
de una misma lenguaindgenaen todo Mxico y una de lasdos entidades(la otra es
Oaxaca)donde los indoamericanosconstituycnmayora,sobrepasando
en nmero
a los no indgenas6.
tbasco, por su parte,albergadesdetiemposprchispnicosa los chontales,a
contingentescadavez menoresde zoquesy nahuas,y dcsdehacealgunasdcadas,a
ch'olesemigradosde ChiapasT.Los totalesempero son bajos:con baseen el censo
de 1990 y suspropiasestimaciones,
el INI calculaba93 245 indgenasde un rotal
de 808 109 habitantess.
All, como muestrala historia,fue el elementonegro el que
gan la batalla al mezclarsecon lo autcrono dando origen a una poblacin
afroindoamericana. Los pueblos mayancesson tambin numerosos en Chiapas,
asiento tradicional de tzotziles,tzeltales,tojolabales,mames y ch'oles,y en menor
nmero mochs, lacandones,jacalrecos,kanjobales,chujesy cakchiqueles,a los que
han venido a sumarserepresentantesde otras etnias desdelos inicios de la guerra
aHechoexplicablepor la presencia
de refugirdosguatemaltecos,
la colonizacintantodirigida como espontnea
que se
desaroll enel estadoenlas d&adasde 196G1970y los importantesflujosmigratoriosactualeshciala zonatursticadel
"Quintana
norte(PedroBracamonte,
Roo",en Ruzet al, op.cit., lgg9).
5El INI -contabilizando
sloseisdelosnuevemunicipios-calculabapara1994unapoblacinindgena
de 128,412,sobre
un total de 347, 493pobladores(A. [mbriz, coord.,Indicadoressocioeconmcosfu lospueblos indgenasdeM&ho,
Mxico:INI, 1993.
Losmayahablantes rebasan
tos750000individuos,
tomandoen cuentasloa los mayores
de 15aos-,conforman
1ue
anhoyuno delos ncleosindgenasdemayorpesocuantativo
y cualitativodel Mxicoindio. Bastesealarquedesdeun
puntode vistaporcentualrepresentunl4.ll % del totd de hablantesde algunalenguamesoamerican
en el pas,apenas
superados
por los nahuas(22.67%)y seguidos
muy de lejospor los zapoteco
s (7,64%)y los mixtecos(7.32./.).y td
importanciaseacrecientasi recordamosque,a diferenciade la vecindadmaya,los hablantesde nhuasehaydndispersos
en msde unaveintenade estdosdel pas,y queexistenademiotrastreslenguastan ntimamenteemparentadas
con el
maya(mopn,itziylacandn actual)que paraalgunoslingistasbien puedenconsiderarsemerzsrariantesdialectales.
7Puntode particularimportrncia
esel de la migracininteresiatalindgena,que no abordaraqu. A manerade ejemplo
sealoqueel Conteode 1995registrenCampeche
Para1990los no nafivosconstituan23.1%del
30.3%deinmigrantes,
totaldelapoblacin,destacandolosnativosdeTabasco(29.2%),Veracruz
(15J%),Ytc,tn(12.7%)yChiapas
(tZ.Zy,),
buenapafe de ellosindgenas(GabrielaSolsRobleda,'Campeche.anRuzet al., op. cit., lggg).
trLoqueequivalezll% (A.
Embriz,op.cit, pp. lll ss).
85
t As,es imposibleparangonar
e inclusocultural-hilando fino- a un mala
en trminosde igualdadsocioeconmica
quemalamente
sobrevive
con
con aquldela reginhenequenera
asalariado
temporalenel emporiotursticode Cancn,
empeados
en
de LosAltosde Chiapas,
atzotzilesy tzeltales
o equipararsin ambages
la pensinquele otorgael Estado,
con el lucatecoquedividelaiotnadalaboralentrela
diariode un suelocadtvezmserosionado,
obtenersu sustento
parcelade ctricos.
instahdaensupuebloy su pequea
maquiladora
r0E insistoen la particularidad,
frecuente
a negarla
dadoel altonmerode infantespor abajode esaedady la tendencia
lenguamaternaen lasciudades.
rl Tansloen Mridasecontabilizaron
89 948individuosdemsde cincoaosquetenanlamayacomolenguamaterna,
en el mismorangode edad;la capitalcampechana
mientrasqueen Valladolidocurraotro tantocon 29 853 personas
Cancn,por su parte,
albergaba
ns de 14 000 mayasy el entornode Ciudaddel Carmense ubicaban4168indgenas.
conlos
de mayadel municipiodeBenitoJurez,y otro tantohaceChetumal
absorbe
a la mayorade los 45 907 hablantes
20 933ubicadosen el deOthnBlanco.
86
Asf, en los corrales de tbasco no hay guajolotes (mucho renos pavos) sino
"chompipes" y.tt las porquerizas"runcas". All en vez de pltanoshay ;guineos" y
en los mercados tradicionales an se pregonan la sabrosurade las hicot."., lo,
pejelagartos,el guao, el cuinicuil y los garrobos,junto a los chanchamesy los ramaliros
de chipilfn. En los cielos vuelan "chombos" en lugar de zopilotes y los rbolesen
los huertos exhiben sus "macbyos" de fruta; esamis-" frut" q,r. el visitante lleva a
casacuando le regalan unepoxcd.gud,^ntes de despedirsecon un "Adi", expresin
remanente de los tiempos de persecucinreligiosa,cuando se prohiba mentar el
nombre de Dios.
En comitn no se cae de bruces sino tinntop, y cuando alguien lo hace
suena bangrarn;la fruta no empieza a pasarsede madura sino que ,. porr" tutim. Las
reglasmayasque marcan que todo ha de serposedodan origen a expresionescomo
"un mi tlo", "una tu prima", "un mi carro". Inmersosen un mundo donde se
marca gramadcdmente el sexode objetos y sujetos,no esinusual escucharen Chiapas
a indlgenasy ladinos que hablan de "idiotos", "egolstos"o "protestantos". Al mismo tiemPo la fonologa de las lenguaslocalesprovocacuriosasexpresionespor parre
de aquellosque no tienen el espaolcomo lenguamaterna. La ausenciade efes,por
ejemplo, hace primar a las pes: las fernandasson pernandas,las fincas, pincas y lo
fiero espiero... y no falta mestizo que aprovecheel giro para declararde alguien que
es "feo con efe de futa madre".
En la Penfnsula,espaciodonde a decir de algn esrudiosofueron los hispanos
los ansculturadosr2,la lengua maya seoreala vida coddiana: las manguerasal
aplastarsese hacen 1ruch, los hilos no se ruercen sino se hacen jich, las cosasque
asustanarrancan un uay!,las que dan asco,un fo! Hasta los animalescambian en
las expresionescoddianas:uno no sepone avispasinoxuxy el grosero
cllateperro!
se matiza con un macachpec!, que significa lo mismo pero a los oldos de un mestizo
suena menos spero. El maya es tan del uso diario, que no faltan carritos de hot dogs
que llwen sus flamantes letreros traducidos: cbocopec. Los mismos perros calienres,
pero domesticadoscon la sonora lengua de la tierra. As, hastalas invasionesculturales dejan de parecer ajenas; se aprestan a convivir con panuchos, salbures,
dzotobichays,polcanes y orros bocadillos de abolengo prehispnico.
Frontera que se burla de los tiempos, el Sur no es slo refugio de identidades
indoamericanas; tambin guarda en su entraa gutural voces hispanrsque en otras
latitudes figuran en glosariosde anacronismos. En el sur chiapanecono hay cosas
87
feassino "fieras" y en vez de hacerlo con tontos hay que lidiar con "mudos", y
mucho peor cuando hay qrre vrselascon borrachgscuyasmentes "se engasan",
como si una venda entorpecier,rsrrsF,rcrltaclcs.
All lo muy dulce "hostiga"y hay
alimentos"salbricos".En Thtr,rsco
no secnrpllpAn,se "enchumban";en la
lascos,r.s
Pennsulaun mal agiiero,un nr,rl,rct,rchlrao urlil sittacinenojosase exorcizan
con un Arredovly,r!, prrricnte ,lcl u,dc rctro ntcclicval;all no se ven el cine o la
televisin,se "grrstan";tlrmpocosc csplr,sc ",tcccha";uo sc "necesita"sino se "ocuan se sacala
pa" tal o cual cosrl;no se conrctentonter:rs,sc "h,tccncabirlladas";
"scrcno"
-"achocada"
todavacanta
noctttrno;
al
ropa
en los ro'reros-a bl:rnquearse
el agua en las jofainasy los aljibes,se bordan "dechedos",y en las esquinasno se
apuestanprostitutassino srrrirlntas...Los crrminosdel sur seextienddnpor leguas,
suscamposse miden por vrrrrs
o lnecatesy en algunosde susmercadoslas cosasse
truecan en vez de compr,rrse.
Hasralaspatologasse nomtrrancon distintosnombres. En esaspocasveraen el comer o las infeccioniegasen que caenlos "r,rmalrrzos"
de aguay los excesos
en Chiapasno se
nes producen con nlrlyor facilidadrrastornosgastrointestinales,
consultapor diarreassino por "asientos"o "corrimientos",en Yucatnpor "cagaleras"
En LasMargaritas,Chiapas,las infecciones
y en Thbascopor "correquetealcanza".
provocan "cangrina"en vez de gangrena,el dolor de odo da punzidoscuando uno
se levanta"de rampln", y la "regla"femeninasetransformaen "reglamento",cuya
al tomar las "pastillasmormonascon jierro"r3.
periodicidadpuede trastocarse
Ni siquieralos nombresde su genreson los misrnos.As por ejemplo,Garrido Canabal, que en arasdel progresolaico derrib iglesiasy fusil la dignidad de los
santosa la par que busc resucitarla del campesinado(esos, expurgndolo de "lo
indio"), proscribielempleo del santoralcalendricocristiano,provocandoque los
tabasqueosde hace una o dos generacionesportasennombres tomados de la antigedad griegao romana, cuando no surgidosde un nacionalismocurioso, por decir
lo menos, o de las simpatassoviticasdel mandatario: Platn Snchez,Scrates
Lpez,Tirsa de la Fuente,AristtelesFranyuti,Anbal Zrate,MasiosareHernndez,
Aniv de la Rev Gmez... y no son raroslos Lenin, Yuri o Vladimir. En la Pennsula
yucateca los nombres "cristianos" compiten ahora con apelativosanglosajonese
italianos, tomados de las revistaso telenovelasde moda, a vecescuriosamentedeformados y que adquieren tonalidadesinusualesal combinarse con apellidos mayas:
Balam...
JiovanaEk, Rusel Puc, Genni Moo, Fredy Ku, Cintia LeseniaPech,Oyuki
Muchos indios de Chiapas, en cambio, domesticaron los nombres occidentales
13Hormonasestrognicas
con hierro.
adicionadas
88
"rn;ry;rniz.iindolos":
Xepel por Isabel,Petui por Pedro, Mala por Mara, Sin por
.f:rcinto,Xun por Juan,K'antel por Candelaria,Antn por Antonio... nombresque
conviven hoy con una plyadede apelativosbblicos que la conversinal protestantismo ha vuelto a poner de moda.
Fronterasde corta duracin, que cambian de aparienciaa velocidad inusitada; espaciosms propios para el haik que para la oda, o para el cuento breve que
parala narracin prolongada, los del Sur muestran tambin peculiaridadescuando
de escriturasse trata. C,n rarasexcepciones,all florecen ms poetasque novelistas.
Testimonio ms de matrias que de la Patria, el meridin mexicano ha cobijado
plumas esplndidas,no por localistasmenos universales.Dganlo si no, chiapanecos
de la talla de Pellicer,Gorostiza,
como Sabines,Casrellanoso Bartolom;tabasqueos
Becerra,Cabrera Jasso,Garca Ruiz o Daz Bartlett, campechanoscomo Molina,
Gants,Vadillo, Verduccio De la Cabada.
Aunque menosconocidos,los escritoresen lenguasmayasdan tambin muestrasde la contemporaneidady excelenciade susvoces:Margarita K'u Xool,'Waldernar
Noh Tzec, Briceida Cuevas,Romualdo Eleazar,Auldrico Hernndez y muchsimos otros que colaboranen el renacimiento literario de suslenguasmaternas,bien
en la poesa,bien en la narracin breve,bien en el teatro, que sabede un naciente
esplendoren chontal, tzo:tzil,tzeltal y m yepeninsular, entre otros idiomas mayancs.
En el Sur hasta los compositoresde msica alzan por lo comn ms alto el
vuelo que los escasosensayistas.En Yucatnel dulzor almibarado y preciosistade
Gury Crdenas y Palmern cala ms hondo quc el erudito pero soporfero Justo
Sierra,mientras que en Chiapas,con escasas
excepcionesencabezadas
por la rutilante Rosario Castellanos,los ensayosno alcanzanla cima a donde arriba la msica de
los Nandayapa.Marimbas, arpas,guitarras,violines, carrizosy tambores -sonidos
indiscutiblernente distantesde mariachis y redobas- proveen al espectro musical
mexicano de timbres y sonoridadesque slo pueden oirse en estastierras;cuya lrica
slo poda proceder de estastierras. No en balde asentabaPellicer,maestro de la
rima, el ritmo y la anfora,que "el versoes una endded sonora" y que "la msica es
la expresinms importante de la poesfa".
De hecho all resultaimposible separarla letra impresa de alfabetoslatinos y
la vrgula florecida del canto mesoamericano.La continuidad entre lo ral y lo
escrito, la memoria y la historia, es coQade cada noche y cada maana, como lo
gritan las plumas de Eraclio Zepeda, Silvia Molina o Rosario Castellanos.
En la milpa o en torno al fogn, de boca a odo se trasmiten mitos de los
tiempos sin tiempos junto con hechossucedidosla anterior sernana;se re-crean,se
remodulan y re-inventan las profecfasdel Chihm Bahmy los horrores escatolgicos
que cuenta el t3lmoAtahla,lx travesurasdel tlo conejo y las desventurasde Hansel
89
y Gretel, Cristo llegaa entregara los hombresel maz a bordo de un jet en alstir
renovadomito tzotzil al mismo tiempo que SantaLuca se arrancalos ojos en un
Los significadosson los mismos,
desesperado
gestode amor haciasan Sebastin...
los significantesvienen renovados..
O la inversa;que all ni siquieralas leyesde la
semiticaseencuentranrgidamenteestipuladas.
Filn literario casi desconocido,el Sur tiene modulacionespropias incluso
paradirigirsea susdeidades;rhodulaciones
profundamenteprximasa lasque entonabansusantepasados,
aunquealgunosnombresde dioseshayancambiado:
No puedo implorar si no hay perdn,
No puedo suplicarsi no hay misericordia,
no ignoresnuestrollanto,
no ignoresnuestrossollozos
Nosotros,tus hijos,
tus criaturas,
tus flores,
tus retoos.
Prstamelos diez dedosde tus pies,
prstamelos diez dedosde tus manos...
Oh mi hermano mayor,
Oh mi hermano menor...r4
rezael vovil en la iglesiazinacanteca,mientrasen lasselvasde Quintana Roo ora el
h-men meye:
Estoy colocando la mesavirgen
ante ti, Seor Dios.
Te ofrezco trece jcaras fras y vrgenespalabras.
Aqu os congregodonde estla majestad,
los SantosSeores:
el seor Zaztunchaac,Dios de la Lluvia PiedraTiansparenteen el Oriente,...
Ah Tzohxoncaanchauac,
Nuestro Dios de la Lluvia del tercer Cielo,
Boloncaanchaac,Dios de la Lluvia del Noveno Cielo,
Lelemcaanchauac,Dios de la Lluvia Lrigo Relampagueante,
Hohopcaanchaua'c,Dios de la Lluvia del Quinto Cielo.
Sed glorificados
mientras cae mi palabrapara los prorecores de la rierra,
el protector del bosque,el protector de la llanura,
'{ ApudEvon
Z.Vogt,
Ofrenfupara losdioses,
Mxico:
FCE,
1979,pp.153,l74.
90
el protector de la montaa...
Ties saludoscuando all, en Chichn, caemi palabra.15
El Sur, en fin, ni siquiera suea de la misma foma, rememora incluso de
distinta manera. All, al mismo riempo que se cobijan en ruinas artescivilizatorias
que otras latitudestodavano alcanzan,espresentelo que para otros espasado. Asl,
Mesoamricano es un concepto arqueolgico,es horizonte cotidiano. Los indios
no son ni defensoresde la Patria ni solemnesantepasados,son presencia viva y
corprea,a vecesdulce, a vecesviolenta como todaslasvecindades.Indios y mesdzos se detestany se extraan,se toleran o se evian, se enamoran y se matan, como
cualquier otro ser humano.
All la identidad no es reflexin erudita de acadmicosdesveladosde escrirorio, sino cuestinde cadamaana. Ni siquierase detiene uno a reflexionaren ello;
se desechanalgunascosas,se incorporan otras y se deja al riempo y a la insolencia
del clima la decisinsabiade mantenerlaso no, de borrarlasinclumes o guardarlas
domesticadas.Seha hecho desdesiempre,secontinuar maana. Que si los altiplanos aportaron
su Quetzalcoatl, lo adoptamos kukulkanizado; q,r" ,i lo,
"rrt.y..
encomenderoshispanos traen borregos lanudos, les llamamos "venados de algodn" y santo remedio para usarsuspelosen nuestrostelares;que si los frailesdicen
que nuestro Xibalb es vil Infierno, adelante,que arrojen all a nuesrrosdiosesque
al fin'y al cabo cualquier sitio es bueno para seguirlosvenerando;que si francesesy
austriacosnos imponen la moda de las casacas,
bienvenidaspara alegrarlos carnavales;que si los gringos nos atiborran de Coca-Cola,vengaa acompaaral pox para
rociar lasvelasque ofrendamosa nuestrosantepasados;
que si la indusuia rrasnacinal
nos haceconsumir costososkleenbebeen vez de algodonosospaales,que se entierre a los nios yucatecosmuertos en Hocab con un par de ellos, a ver si les sirven
en el cielo para confeccionarsusalas...Coincidencias,sincretismos,sntesis,yuxtaposiciones,nuvascreaciones...El Sur es un inmenso arsenalde estrategiaspara recrear identidades,para imaginarlas,para soarlas.
Lasuya?suesencia?
Suparte de mexicanidad?suapomea la Patria?euin
puede descifrarlo?Quin puede medir lo intemporal e incomensurable?Eq todo
caso,bien podra el milenario sur mesoamericanopreguntarlea la adolescenteidentidad mexicanalo qe Yahva Job: "Dnde esrabast cuando yo fundaba la Tierra?"
Parte histrica del Nosotros mexicano, el Sur es simultnamenreel Orro.
Como todos los yos, se define por oposicin, cuando no en ausencia. Rejuego de
Mort2,1964,pp.57-6\,quien
traduioesraplegariade
" ApudDemetrioSo,Ia literaturadc losmayas,Mxico:Joaqun
la obradeAlfonsoVillaRoias.
91
identidades y alteridades,albergauna tradicin de milenios gue le permite aproximarse sin ser subsumido, tomar distanciasin alejarse.Siergpredispuestoal cambio
poseela fortalezasuficientepara no dejar de serl mismo, p"rr."tr".r de un mismo
tronco' de una misma savia, frutos diversos que muestran siempre renovados el
olor, la tersuray el gusto del meridin mesoamericano.Sus pueblos indios son
distintos a los del Cenrro, el occidente, el Golfo o el Norre, y por ello mismo sus
formas de mestizajeno serepiten en parte alguna. Como en todaslasotras regiones
que conforman esagigantescainvencin que llamamosPatria,lasque eclosignanen
el meridin son flores singulares;frescasy atejasa una vez por alimentarse de
ltumusdel presentey del pasado. "Dadme mis huesosy los huesosde mis muerrosy
los pondr a florecer en la noche", escribi Carlos Becerra.
Con sus diferencias,el Sur cuestiona,pero no niega las idenridades de los
otros, consciente de que ni siquieraen su interior existela uniformidad. rbol de
mil nombres, es capazde cobijar en sus ramasmltiples plumajes; de ofrecer cada
maana follajes diversosa un sol inmutable. Sin apostatarde su joven mexicanidad,
el Sur es, ante todo, Sur. Es esaesenciaslo suyala que enriquece,con jugos nicos
por distintos, el insaciablebodegn de alquimia donde surge y se consolida esa
realidad inaprensible y cambiante de lo que, a falta de mejor nombre, llamamos
identidad mexicana.
92