Talleres Gramatica y Retorica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Talleres y texto de clase de Fray Luis de Granada O.P.

1. El da 07 de Febrero de 2011 se iniciar la sesin llamando a lista para


verificar asistencia, seguidamente habr una exposicin sobre semntica y
semitica.
2. Seguidamente se continuar con la exposicin sobre Lgica Clsica, de
manera tal que se tendrn en cuenta los siguientes conceptos para ser
abordados:
2.1 El concepto. Definicin. Ejercicio No 1.
Un concepto es una idea que representa una cosa, realidad o cosa. Un
concepto no niega ni afirma nada, esto es no tiene ningn adjetivo
calificativo.
Ejemplo: Casa, automvil, mesa, silla

Ejercicio No 1
Formule cinco conceptos.

2.2 Cualidades esenciales y accidentales de los conceptos. Ejercicio No 2


Existen ciertas propiedades o notas llamadas esenciales- que un objeto
debe tener para corresponder a determinado concepto; en cambio hay
otras llamadas accidentales- que un objeto puede poseer, pero no son
significativas para su clasificacin dentro del concepto abordado.
Ejemplo: Para que algo sea un cuadrado es esencial que la longitud de sus
cuatro lados sea la misma, pero es accidental el valor de esta longitud.
Ejercicio No 2
De cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, describa
tanto sus caractersticas esenciales como accidentales.

2.3 La comprensin de los conceptos. Ejercicio No 3


En la medida en que aumenta la descripcin de un objeto, realidad o
persona, diremos que su comprensin es mayor, entonces la
comprensin se constituye por el nmero de caractersticas que permiten
que el concepto sea ms individual o perceptible ante los sentidos.
Ejemplo: Automvil Renault 4 de color azul

Ejercicio No 3
Cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, formlelos
con su mayor nivel de comprensin.

2.4 La extensin de los conceptos


El conjunto de los individuos, objetos o sucesos que corresponden a un
concepto determinado constituye la extensin de ese concepto. La
extensin de un concepto es, pues, la clase formada por todos los
individuos, objetos o sucesos a los cuales puede aplicarse el concepto.
Ejemplo: La extensin del concepto mesa est constituida por todas las
mesas.

Ejercicio No 4
Determinar la mayor extensin de los siguientes conceptos: Mesa,
tringulo, cubo, tintero, anteojos, telfono, to, vertebrado, satlite.

2.5 Relacin recproca entre la comprensin y la extensin.


A medida que la extensin de los conceptos aumenta, su comprensin
disminuye, y recprocamente; a medida que la extensin disminuye la
comprensin aumenta, y recprocamente.
Ejemplo: Mamfero mayor extensin y menor comprensin que perro.
Perro
menor extensin y mayor comprensin que mamfero.

Ejercicio No 5
Supngase que sobre un escritorio hemos alineado cinco reglas (tres de
color blanco y dos de color rojo), diez lpices (cuatro rojos, cuatro negros y
dos azules) y dos lapiceros (uno roja y otro azul), y que decidimos guardar
en una caja todos los tiles de color rojo que sirven para escribir. Si la caja
representara un concepto, cuya extensin estuviera dada por todos los
objetos que contiene, y cuya comprensin fueran las notas que un objeto
debe tener para estar adentro de ella:

a. Cmo podra usted describir su extensin?


_________________________________________________________
_________________________________________________________.
b. Y su comprensin?
_________________________________________________________
_________________________________________________________.
c. Cmo podra aumentarse su extensin?
_________________________________________________________
_________________________________________________________.
d. Si aumentara su comprensin: qu ocurrira con su extensin?
_________________________________________________________
_________________________________________________________.

Ejercicio No 6
Determinar, entre los siguientes conceptos, un orden creciente en
cuanto a su extensin y explicar qu ocurre con su correspondiente
comprensin y por qu:
a. Mesa ratona, mueble, cosa til, mesa ratona antigua, mesa.
b. Anciano europeo, anciano, persona, anciano francs, anciano
parisiense.
c. Animal pequeo, animal, insecto, mosca ts-ts, mosca.

Ejercicio No 7
Proponer tres listas, de cinco conceptos cada una, tal que stos puedan
ordenarse de acuerdo con un aumento gradual de su extensin.

2.6 La clasificacin de los conceptos


Los conceptos pueden clasificarse teniendo en cuenta diversos criterios:

Uno de ellos es el relativo a su extensin. Segn este criterio los


conceptos se clasifican en dos grandes categoras: individuales y
generales.

Individuales: Su extensin se limita a un solo individuo, objeto o


suceso. Ejemplo: Scrates, La Ilada, el asesino de Julio Csar, La
guerra de los treinta aos.
Generales: su extensin est constituida por un conjunto de
individuos, objetos o sucesos. Ejemplo: mesa, satlite, filsofo,
guerra.

A veces dos o ms conceptos generales pueden ordenarse de modo


tal que la extensin de uno de ellos est incluida en la del otro (o de
los otros). Ejemplo: cedro, rbol. Ahora bien, si la extensin de un
concepto A est incluida en la de otro concepto B, la comprensin
de este ltimo formar parte de la comprensin del primero. As en
nuestro ejemplo, la extensin de cedro est incluida en la
extensin de rbol (todo cedro es un rbol) y la comprensin de
rbol forma parte de la comprensin de cedro (todas las
caractersticas de un rbol son tambin caractersticas de un cedro).
Cuando entre dos conceptos se da la relacin sealada, se dice que
el concepto de extensin mayor es genrico con respecto al
concepto de extensin menor y que ste, a su vez, es especfico
con respecto al primero.
Las nociones de gnero y especie son relativas o relacionales. Un
concepto A puede ser genrico en relacin con un concepto B y
especfico en relacin con otro concepto B.

Ejemplo:
Cedro Especfico con respecto a
rbol Genrico con respecto a
Especfico con respecto a
Planta Genrico con respecto a

rbol
Cedro
Planta
rbol

Ejercicio No 8
Enunciar diez conceptos individuales y diez conceptos generales.

Ejercicio No 9

Ordenar las siguientes listas de conceptos segn un orden creciente de


especificidad:
a. lamo
lamo gigante
rbol
Planta
Ser vivo

___________
___________
___________
___________
___________

b. Cientfico
Sabio
Sabio alemn
Hombre
Sabio alemn
Radicado en USA

___________
___________
___________
___________

c. Nmero
Nmero natural
Nmero primo
Menor que 7
Nmero primo

___________
___________
___________
___________
___________

Ejercicio No 10
Dados los siguientes conceptos, indicar si son individuales o generales.
Una vez hallados los conceptos generales, hacer aparecer cada uno de
ellos como especfico y como genrico:
Juan, satlite, departamento, nio, Bertrand Russell, Roberto Arlt,
jardn, generosidad, iris (del ojo).

2.7 El Juicio
El juicio es una relacin entre conceptos que se caracteriza por constituir
una afirmacin. Todo juicio asevera algo por lo tanto, todo juicio ha de ser o
bien verdadero o bien falso.

Ejemplos: El sol es una estrella (verdadero). Napolen naci en pars


(Falso).
No toda oracin expresa un juicio; las oraciones interrogativas,
exclamativas, imperativas, no expresan juicios porque no afirman y, por lo
tanto, no son ni verdaderas ni falsas.
Ejemplos: Sal de aqu!, (es una orden, no una aseveracin). Vendrs
hoy? (Es una pregunta, no una aseveracin).

Ejercicio No 11
Sealar cules de las siguientes expresiones corresponden a juicios y cules
no:
a.
b.
c.
d.
e.
f.

g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.

Sali apresuradamente sin preguntar nada .................................................


Todos los hombres son mortales..................................................................
Retrate inmediatamente...............................................................................
No todo lo que reluce es oro.........................................................................
No dejes para maana lo que puedes hacer hoy.........................................
Si el desarrollo del comercio no hubiera hecho resurgir las ciudades
Italianas, el Renacimiento no habra comenzado a producirse en la zona
mediterrnea....................................................................................................
Galileo afianz con sus observaciones e investigaciones la teora
heliocntrica de Coprnico...............................................................................
Haz lo que te digo............................................................................................
Durmete mi nio.............................................................................................
Hoy hace mucho calor.....................................................................................
No hay nada nuevo bajo el sol.........................................................................
Que se levanten todos los que hayan votado a favor del proyecto.................
Ser o no ser......................................................................................................

Ejercicio No 12
Enunciar cuatro oraciones que expresen juicios y otras cuatro que no los
expresen.
Juicios
a.___________________________________________________________
b.___________________________________________________________
c.___________________________________________________________
d.___________________________________________________________

Oraciones que no corresponden a juicios:


a.___________________________________________________________
b.___________________________________________________________
c.___________________________________________________________
d.___________________________________________________________

2.8 Clasificacin tradicional de los juicios


Los juicios pueden clasificarse segn diversos criterios: as, por ejemplo,
puede adoptarse como pauta la amplitud con que se toma en el juicio la
extensin del concepto sujeto (clasificacin por la cantidad), o la forma
(positiva o negativa) en que se enuncia la relacin entre sujeto y predicado
(clasificacin por la cualidad), etc.

Las clasificaciones ms usuales son las siguientes:

Por la cantidad
Individuales: el predicado se atribuye a un solo individuo.
Ejemplo: Juan es bueno.
Particulares: El predicado se atribuye a una parte de la
extensin del sujeto. Ejemplo: Algunos nios no estn
alimentados.
Universales: El predicado se atribuye a toda la extensin
del concepto sujeto. Ejemplo: Todos los mamferos son
vertebrados.

Por la cualidad
Afirmativos: Se establece una compatibilidad o unin entre el
sujeto y el predicado. Ejemplo: Las ballenas son mamferos.
Negativos: se establece una incompatibilidad o separacin
entre el sujeto y el predicado.

Por la modalidad
Asertricos: enuncian una relacin entre sujeto y predicado
como de hecho, como efectiva. Ejemplos: Juan es soltero.
La pared est pintada de azul
Apodcticos: Enuncian una relacin entre sujeto y predicado
como forzosa o necesaria. Ejemplo: El producto de dos
nmeros positivos es necesariamente un nmero positivo.

Problemticos: enuncian una relacin entre sujeto y


predicado como meramente posible o probable. Ejemplo: Es
posible que ese planeta est habitado. Es posible que
maana sea un da lluvioso.

Por la relacin
Categricos: Enuncian una relacin entre conceptos que no
est subordinada a otra condicin ni se presenta en
alternativa con otra posibilidad. La afirmacin se presenta
como categrica, esto es, como independiente de otras. Su
forma tpica consiste en la unin de un concepto sujeto a un
concepto predicado mediante una cpula verbal. Ejemplo:
Esta pintura es de Van Gogh.
Hipotticos: Enuncian una condicinalizacin entre dos
afirmaciones, una conexin entre dos juicios tal que si el
primero es verdadero el segundo tambin lo ser. Su forma
consiste en la unin de dos juicios mediante la expresin
si...entonces 8 equivalentes). A veces, en el discurso
ordinario, se omite el entonces. Ejemplo. Si esta pintura es
de Van Gogh, es valiosa.
Disyuntivos: Enuncian una alternativa entre dos o ms
posibilidades. Su forma consiste en la unin de dos o ms
juicios mediante la partcula o, o equivalentes. Ejemplo:
Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por una
pasin intensa.

Ejercicio No 13
Clasificar los siguientes juicios por cantidad y cualidad:
Cantidad
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.

Ninguno dijo nada....................................................


Algunos no vendrn ya ms por aqu.......................
Todos los sistemas polticos tienen alguna falla........
No todo lo que brille es oro........................................
l llam esta maana.................................................
Algunos tringulos son issceles................................
Algunas hiptesis del psicoanlisis han sido verificadas..
Piedra que rueda no acumula moho...........................

Cualidad

Ejercicio No 14
Clasificar los siguientes juicios por su modalidad:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.

La monarqua inglesa es constitucional.....................................................


Necesariamente llueve o no llueve............................................................
Todo cuadrado tiene necesariamente cuatro lados...................................
Quiz mejore su situacin..........................................................................
Todos los hombres son mortales...............................................................
No es cierto que sali temprano.................................................................
Algunos pueblos han sido sojuzgados por otros........................................
Es probable que el hombre llegue a la Luna..............................................

Ejercicio No 15
Clasificar los siguientes juicios por su relacin:
a. Si tiro la tiza, la tiza caer..........................................................................
b. Si una conducta no es caracterstica de una especie,
No puede considerrsela instintiva............................................................
c. Vendr, si as lo desea..............................................................................
d. Si ganan los demcratas, no ganan los republicanos................................
e. El detector de mentiras no detecta precisamente mentiras.......................
f. Callar, si as lo creo conveniente.............................................................
g. Si t eres honrado, yo soy el Rey de Francia............................................

Ejercicio No 16
Enunciar juicios que tengan las caractersticas indicadas en cada caso:
a. Categrico, universal, apodctico, negativo
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Categrico, particular, asertrico, negativo
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. Categrico, universal, asertrico, negativo.
_________________________________________________________
_________________________________________________________

d. Categrico, particular, asertrico, afirmativo.


_________________________________________________________
_________________________________________________________
e. Categrico, singular, problemtico, afirmativo.
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3.

CMO ESCRIBIR MEJOR

ALGUNAS RAZONES DE PESO PARA MEJORAR LA REDACCIN


1. Analice detalladamente el problema al amparo de las siguientes
interrogantes.
- Quin nos leer?
- Qu nos proponemos?
- Qu deseamos lograr?
- Cunto tiempo disponemos y quin o qu bibliografa necesitamos?
2. Planteamiento del trabajo
- Quin nos ayudar?
- Dnde debemos investigar?
- Qu documentacin aclaratoria, o de apoyo a nuestra tesis, podemos aportar?
- Quin es accesorio y principal en nuestro estudio?
10

3. Investigacin del trabajo


Fiabilidad de la documentacin que nos informa. Est al da? Es suficiente?
4. Exposicin del estudio
- Precsese un orden expositivo en las ideas, resaltando las principales.
- Utilcese un lenguaje que, en ningn momento, requiera la ayuda del diccionario
para comprenderlo.
- Elabore cuantos ndices analticos ayuden a enterarnos del contenido.
- Procure que cada prrafo trate un solo asunto y que ste se exponga al amparo
de ttulos, subttulos o derivados que extracten el contenido.
- Qu ilustraciones, aclaraciones, tablas, grficos o anexos precisa nuestro
trabajo para completar su comprensin.
5. Organizacin del trabajo
- Establezca una fecha de comienzo y otra de final.
- Divida en etapas el tiempo de trabajo.
- Redacte registrando, prioritariamente, el fondo de su pensamiento, dejando el
recorte, correccin o labor de tijera, para el final.
- Sea usted claro, conciso, metdico, concreto, correcto, considera-do y corts
para conseguir del lector su atencin, comprensin, aceptacin y despertando en
l la accin.
6. Control del trabajo
-

Estamos siendo sencillos, claros y breves?


Hemos pensado en qu escribimos, cmo escribimos y quin nos leer?
Aportamos una solucin clara y convincente del problema que
contemplamos?
Se repiten ideas?
Estn fuera de su apartado, captulo o ttulo correspondiente?
Qu sobra o falta del informe que emitimos para enriquecer su contenido?
Prstese atencin a la construccin de la frase, lugar del verbo, orden de
las palabras y de las ideas... A las frases desordenadas, a la precisin
ortogrfica y sintctica del lenguaje, a los modismos, idiotismos,
extranjerismos, vulgarismos,... Ojo con los circunloquios, los rodeos
innecesarios, las asonancias, consonancias... Y a los miles de vicios que
malean nuestro noble hablar castellano.
Todo, por favor, con respeto, pero sin adoracin. Sin dar lugar a que la
"forma" del cmo redactar quite vida al "fondo" de su creatividad literaria.
"Sea usted mismo" y recuerde que cuanto expresemos con claridad y
respeto al prjimo, es vlido.

2. Reglas ticas: El escritor, portavoz de algo que cede, al contactar con los
dems, ha de ajustarse a unas reglas de convivencia para evitar malas

11

interpretaciones, tergiversacin de hechos reales y una merma injusta del


concepto de las personas que atentan contra la dignidad.
Como normas ticas, citamos: La correccin, la reserva, la objetividad y la
moralidad.
La correccin. Cuide el escritor, sobre todo al mencionar a sus compaeros
para alabarlos o decir que no est de acuerdo con la tesis que mantienen, de no
ensalzarlos demasiado porque la alabanza exagerada puede ser considerada
como la antecmara de la irona o de la mofa. Tampoco emplee un tono
desabrido, poco amable y, en definitiva, descorts, cuando contrare la opinin del
compaero. No aada afliccin al afligido.
La reserva. Si en nuestro estudio nos ocupamos de asuntos pblicos,
personalidades polticas o autoridades gubernamentales, etc., seamos discretos.
No descubramos lo que a nadie interesa ni "esencias" que pudieran oler mal;
mxime, si todo proviene de nuestra apreciacin personal. Esto no impide que se
oriente, informe y difunda, cuanto pueda ser de inters general. El escritor no
puede ignorar el grado de reserva que ampara a ciertos asuntos ni lo que entraa
el concepto de "secreto profesional".
La objetividad. Nuestra peculiar visin de las cosas conlleva consideraciones
personales, cuya manifestacin preponderante son los adjetivos y los eptetos,
que estn reidos con el trabajo intelectual, por dos razones: la primera, porque el
investigador escribe por y para un tema en cuestin. Su disertar, elimina el "ego".
La segunda, porque ste, aunque redacta, no decide en su nombre. Es el tema o
asunto el que le marca las directrices.
Esta falta de protagonismo es suficiente para que nuestro trabajo quede
revestido de la necesaria seriedad y se eliminen las divagaciones personales,
frmulas sacramentales o arcaicos giros del lenguaje que, insistimos, estn
reidos con el trabajo intelectual.
La moralidad. La propia naturaleza del trabajo intelectual, orientada al
bienestar comn, impone al escritor que diserte de acuerdo con los preceptos de
la sana moral. Esta cualidad afecta directamente al fueron de la conciencia, nos
exige formalidades y nos aconseja excluir a cuanto se oponga a este criterio de
sana doctrina.
Justicia y cortesa en los juicios
Con frecuencia nos vemos obligados a formular juicios y opiniones del trabajo
de otros escritores. A nuestro criterio debe ampararlo la imparcialidad, la cortesa y
un ser amable, considerado, respetuoso y corts, no slo indultando las
equivocaciones del consultado sino con mucho respeto ante sus lapsos.
Don Santiago Ramn y Cajal dijo que "antes, pues, de resolvernos a repudiar
un hecho o una interpretacin comnmente admitidos, reflexionemos
maduramente. Y tengamos muy en cuenta, al formular nuestros reparos que si

12

entre los sabios de dan caracteres nobles y bondadosos, abundan todava ms lo


temperamentos quisquillosos, las altiveces cesreas y las vanidades
exquisitamente susceptibles".
Con estas precauciones -asegura nuestro autor-, evitaremos en lo posible
desdenes sistemticos hacia nuestra obra y querellas y polmicas envenenadas,
en las cuales perderamos tranquilidad y tiempo, sin ganar pizca de prestigio ni
autoridad. Porque en la aprecia-cin de nuestros mritos, slo se tendrn en
cuenta los hechos nuevos aportados, y no la destreza y garbo polmicos. Cuando
injustamente atacados, nos veamos compelidos a defendernos, hagmoslo
hidalga-mente, esgrimiendo la espada, pero con la punta embotada y adornada,
segn la imagen vulgar, con ramilletes de flores.
Cita de otros autores
En ocasiones, se considera oportuno que hable alguien en nuestro nombre.,
Generalmente decimos quin es y tras hacer una llamada de atencin, dgito entre
parntesis, aclaramos en el pie de la pgina, obra, pgina, editorial, edicin,
ciudad y ao.
Si la transcripcin es literal y no adaptada, abriremos comillas (") antes y al final
de lo que el autor consultado dice. Pero sucede a veces que el consultado tambin
habla en nombre ajeno y cita, a su vez, a dos o tres. Esto implica una serie de
entrecomillados y aclaraciones que acaban por confundir al lector. Para evitar esto
es aconsejable distinguir, de forma clara. que no hablamos nosotros, y lo
conseguiremos as:
- Comenzando en punto y aparte la exposicin del autor citado y
mecanografiando cuanto dice a una interlnea, si nosotros escribamos a dos, o a
dos, si lo hacamos a una.
- Cambiando tipo de letra e incluso mrgenes.
- "Las citas grandes se efectuarn sin usar comillas" (Oficina Tcnica de
Proyectos. Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Normas
para la presentacin del proyecto fin de carrera. madrid, octubre 1978)." Es de
suponer que siempre y cuando dejemos constancia de no ser nosotros quienes
hablamos. En caso contrario, huelga comentar, que nos apropiaremos del pensar
ajeno.
-

Prestemos especial atencin al nombre y apellidos correctos de las


personas que mentamos. A nadie le gusta que le llamen "Conejo",
apellidndose Cornejo.

13

4.

ERRORES DE ESTILO MS FRECUENTES

Silepsis
Falta de concordancia en el gnero, nmero o persona.
La Asociacin Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las
asociaciones de este tipo, consideran que el decreto que...
La Asociacin Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las
asociaciones de este tipo, considera que el decreto que...
Anacoluto
Frases rotas, en las que la segunda parte no corresponde con la primera.
Es responsabilidad del promotor la publicidad del producto, que debe estar
incluido en la correspondiente ficha de promotores.
14

Es responsabilidad del promotor, que debe estar incluido en la correspondiente


ficha, la publicidad del producto.
Pleonasmo
Redundancia, nfasis. Utilizacin de palabras innecesarias.
Sube arriba. Entra dentro de la casa. Pequeo librillo.
El pleonasmo es la figura opuesta a la elipsis.
La elipsis consiste en suprimir elementos de la frase con el objeto de dotarla de
brevedad, nfasis, poder sugestivo...
Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso... yo no s
qu te diera por un beso! (Bcquer.)
Anfibologa
Ambigedad, doble sentido.
Pedro me repeta que l no tomaba alcohol continuamente.
Pedro me repeta continuamente que l no tomaba alcohol.
Cacofona
Repeticin casual de palabras o slabas que provocan un sonido desagradable.
La investigacin sobre la clonacin es un asunto vital para la nacin.

Impropiedad
Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.
Ejecutivo agresivo. Hicimos una frugal revisin del trabajo.

Dequesmo
Uso de la preposicin "de" delante de "que" inapropiadamente.
Pienso de que se ha ido. Pienso que se ha ido.

Adequesmo
Lo contrario al anterior, eliminacin de elementos de enlace necesarios.

15

Le inform que el precio era excesivo. Le inform de que el precio era


excesivo.

El comienzo y el final de la composicin:


El prrafo introductorio de toda composicin debe contener alguna experiencia
vivida, un hecho de inters, un incidente o un detalle anecdtico que tenga
relacin con el tema.
El prrafo final debe hacerse de manera semejante. Hay que dar la sensacin
de que se ha terminado, y esto se hace refirindose de nuevo al tema tratado,
haciendo una especie de sumario o resumen, o mediante una cita de otro
escritor , alguna ancdota o recomendando algo que se desprende como
consecuencia.

Desarrollo del Prrafo


En todo prrafo hay una idea principal, expresada en una oracin gua. Puede
ir al comienzo a al final de prrafo. Las dems son el desarrollo de ella. El
desarrollo puede ser por: detalles, ejemplos, comparaciones o contrastes,
enumeraciones, relacin de causa a efecto y de efecto a causa.

Concordancias:
Del adjetivo y los artculos con el sustantivo en gnero y nmero, del verbo con
el sujeto en nmero y persona. Complementos del sujeto y del verbo.
Oraciones:
Mnima unidad con sentido completo. Las oraciones simples se unen para
formar oraciones por: yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin.
Estilo: Didctico, pintoresco, festivo, oratorio, grandilocuente, elegante,
moderno.
Concisin: abundancia y redundancia.

5. EL PRRAFO
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

16

La redaccin de un texto comienza con la asociacin de ideas y datos


relacionados con el tema central del mismo. Un texto est estructurado por
prrafos, los cuales, a su vez, estn compuestos por un conjunto de oraciones.
Los prrafos contienen una idea principal apoyada por una o varias ideas
secundarias.
Lee con atencin el siguiente texto:
Y otra que piensa que su cliente es pura... Y que ya lleg el tira de nariz de
cotorro (...callado se calla...) y un invitado muy especial.
( Armando Ramrez Ratero)
Como habrs observado es muy difcil obtener una idea clara del texto anterior por
diversas razones: carece de oraciones completas y las ideas expresadas no tienen
relacin entre s. Ya mencionamos que un texto se estructura en prrafos, los
cuales deben poseer ciertas caractersticas para que tengan sentido: En lo que se
refiere a la forma:
Qu es un prrafo: Es cada trozo de un discurso o de un escrito que se considera
como unidad y suficientemente diferenciado del resto para separarlo con una
pausa notable o, en la escritura, con un punto y aparte. (Mara Molier)
Prrafo: es un conjunto de oraciones relacionadas entre s que desarrollan un
nico tema. (Daniel Cassany)
Cada prrafo debe tener unidad y coherencia, caractersticas que faltan en el
ejemplo que mostramos anteriormente. La unidad se refiere a la relacin que debe
existir entre las oraciones, y la coherencia al orden en que se presenten dichas
oraciones. Este orden dar lugar a los tipos de prrafos que presentaremos ms
adelante.
Ejercicio No 17

Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se le piden:


1- Numera los prrafos.
2- Identifica la idea principal en cada prrafo.
3- Comenta con un compaero si en estos prrafos hay unidad y coherencia y
expliquen por qu.
A principios de este siglo, los bilogos descubrieron que en el interior de las
clulas haba unos elementos responsables de las caractersticas que podan
reconocerse en los organismos. Tambin descubrieron que dichos elementos
podan transmitir tales caractersticas a las nuevas clulas resultantes de la
divisin anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denomin
genes, de la palabra gene que significa dar nacimiento a.

17

Hoy sabemos que la sustancia qumica que forma los genes es el cido
desoxirribonucleico. Conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia
que estudia el modo en que se transmiten y modifican las caractersticas fsicas es
la gentica.
Las molculas de ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los
bilogos solo han conseguido develar los ltimos treinta aos, y no resulta
sorprendente que en ocasiones la rplica sea imperfecta. ( La sorpresa es que sea
perfecta tan a menudo). Como consecuencia de este fallo, la molcula del ADN
producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ellos es una
mutacin.
En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco
importantes, o ambas cosas a la vez, y la seleccin natural hace que la mayor
parte sean eliminados, o mantenidas en una cantidad suficientemente baja como
para que no afecte demasiado. Qu sucede, en cambio, si el nmero de
mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que estorbe a la
molcula de ADN mientras se desdobla dar lugar, muy probablemente, a un
error.
Muchos elementos pueden servir de estorbos; el calor, ciertos productos
qumicos, los rayos csmicos y otras radiaciones penetrantes.
Isaac Asimov, Trasplante obligatorio, Ed. Roca, 1986
Ideas principales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________
Presentamos un modelo esquemtico en el que puedes basarte para desarrollar
un tema.

Explorer

Netscape
Monitor

Exploradores
Universidades

Mdem

Prestadores

Internet
18

Hardware

CPU

Empresas privadas

Teclado

Servidores

Pg. web

teleconferencias

e-mail

Chat

Este esquema adems de ayudarte a organizar mejor tus ideas en el momento de


redactar un texto, ya que cada idea o bloque de ideas puede ser utilizado para
redactar un prrafo, tambin te ser til para comprender mejor cualquier escrito
pues te facilitar la identificacin de las ideas principales y secundarias as como
las relaciones entre los conceptos, centro del texto ledo.

Ejercicio No 18
Elige una de las ideas y desarrolla un esquema como el anterior, posteriormente
redacta un texto de tres prrafos como mnimo.
1- Clonacin
7- Genoma humano
2- Certificacin
8- Pena de muerte
3- Reformas constitucionales
9- Globalizacin
4- Planeacin urbana
10- Reeleccin presidencial
5- Consumismo
11- El hombre ciberntico
6- Medicina preventiva
12- Colombia y el TLC
TIPOS DE PRRAFOS
De acuerdo la organizacin de las ideas dentro del prrafo, ste puede clasificarse
en diversos tipos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos tipos de prrafo
con sus caractersticas y un ejemplo de cada uno.
Tipos de prrafo
Caractersticas
1. De enumeracin Constituido por una lista
de
propiedades
que
describen
un
mismo
objeto, hecho o idea, y
por
una
frase
organizadora que indica
al lector la estructura del
prrafo.

19

Ejemplos
La magia de Mxico es una
prspera
industria,
sin
chimeneas
y
libre
de
impuestos. La distribucin y
venta de fetiches, amuletos,
pcimas, reductoras de la
voluntad, inciensos, semillas,
imanes, oraciones, listones y
un cmulo de cosas ms se
realiza en el distrito Federal

2. De Secuencia

Es un caso particular del


prrafo de enumeracin:
los
elementos
se
presentan por separado;
pero adems se ordenan
un criterio explicito por
ejemplo: cronolgico o
temporal el orden se
explicita
por
medio
nmeros
o
letras
sucesivas.

3. De comparacin Indica las semejanzas y


y contraste
diferencias entre dos o
ms objetos, situaciones,
ideas,
personas,
comparndolas
segn
cierto
nmero
de
categoras.

4. De desarrollo de Se da una idea principal,


un concepto
enunciada
de
forma
explcita,
que
posteriormente
se

20

desde el populoso mercado


Sonora.
Cmo preparar pay de uva y
yogurt:
a) Mezcle un paquete de
galleta de canela con
una barra de margarina
y una taza de azcar.
b) Forre
un
molde
previamente engrasado
con esta mezcla y
mtalo al congelador.
c) Disuelva dos gelatinas
en un recipiente con 1
1/2 tazas de agua
hirviendo.
d) Cuando
est
lista
lcuela con una taza de
yogurt y taza de
crema de batida dulce.
e) Vace
esta
mezcla
sobre la corteza del pay
y refrigere hasta que
cuaje.
f) Adorne con uvas y
sirva.
Los hombres poseemos dos
sistemas de comunicacin: la
comunicacin gestual grito,
llanto, gestos, sonrisas- que
nos
permite
comunicar
nuestras emociones, en la cul
los bebs son expertos y que
adems compartimos con otros
mamferos; la comunicacin
verbal de tipo intelectual que
esta basada en un complejo
sistema de representaciones al
que llamamos lengua y que nos
diferencia radicalmente de
todos los dems seres que
pueblan nuestro planeta.
La educacin es la mejor
puerta que existe para entrar a
la modernizacin, es quiz la
vlvula
del
desarrollo

reafirma por medio de


ejemplos
o
argumentaciones
que
afirman, aclaran, dan
detalle
de
la
idea
principal.

5. De enunciado/ Emplea la forma retrica


solucin de un de plantear y luego
problema
resolver un problema
para desarrollar un tema
dado. Se utiliza en
escritos descriptivos y
tambin en los de tipo
cientfico.

6. De causa-efecto Presenta
un
acontecimiento o una
situacin seguidos por
las razones que los han
causado; se encuentra
con frecuencia en textos
argumentativos.

7. Prrafo narrativo Est constituido por una


secuencia
de
afirmacionesinformaciones. Es tpico
de un peridico o de un
cuento.

21

econmico que todos los


pases tratan de apretar o de
aflojar.
Debemos
estar
conscientes de que con ms
educacin o ms escolaridad
podemos tener una mejor
distribucin de ingreso y
garantizar la permanencia en
los estados de desarrollo que
queremos para todo el pas.
Una queja muy frecuente en las
asesoras de tesis: No hay
nada
sobre
mi
tema,
refirindose al material de
consulta. En la actualidad y
gracias a los bancos de
informacin, el recopilar los
estudios sobre casi cualquier
tema es relativamente rpido.
Es necesario familiarizarse lo
ms pronto posible con los
bancos
electrnicos
de
informacin, que son cada vez
ms accesibles.
Nuestro Estado ha padecido
once aos ininterrumpidos de
sequas, lo que ha provocado
serios problemas para la
poblacin. Se han perdido
miles de cabezas de ganado y
grandes hectreas de tierra
cosechada, se han encarecido
los alimentos y los granos
bsicos han escaseado en toda
la zona.
Como a veces no puede
dormir, en vez de contar
corderitos
contesta
mentalmente
la
correspondencia
atrasada,
porque su mala conciencia
tiene tanto insomnio como l.
Las cartas de cortesa, las
apasionadas, las intelectuales,
una a una las va contestando a
ojos cerrados y con grandes

8. Descriptivo

Presenta objetos, lugares


y personas.

9.
Expositivo Presenta una tesis y los
argumentativo
datos
y
las
observaciones
que
pueden ser tiles para
convencer al lector de su
validez. Es importante no
solo
hacer
razonamientos correctos,
sino tambin, y sobre
todo, comprometer al
lector y persuadirlo de la
exactitud de nuestra
tesis.

22

hallazgos de estilo y vistosos


desarrollos que lo complacen
por
su
espontaneidad
y
eficacia, lo que naturalmente
multiplica el insomnio. Cuando
se
duerme
toda
la
correspondencia
ha
sido
puesta al da.
Julio Cortzar, Lucas y sus
mtodos de trabajo.
El da amaneci radiante y
nuevo: las hojas fortalecidas
por la lluvia brillaban en todos
los tonos de verde. Del campo
llegaba un olor de tierra nueva
y de los montes hmedos se
desprenda un vapor cargado
de esencias. El ro, crecido
despus de tantos meses de
sequa, avanzaba por su cauce
amarillo llevando ramas rotas y
animales ahogados.
Elena Garro, Los recuerdos del
porvenir.
El derrumbe de la antigua
Unin Sovitica y la extincin
del orden mundial bipolar, han
marcado claramente el fin de
una era histrica. Pero la
conviccin de que la guerra fra
ha acabado entre dbiles
estertores sin un gran estallido
final y que uno de los bandos
ha logrado imponerse sin que
mediara casi ningn disparo se
ha convertido en el primer y
ms peligroso placebo de una
nueva era. En efecto, la guerra
fra ha tenido efectos ms
destructivos que ninguna otra a
lo largo de la historia humana;
ha sido una guerra sin
vencedores y cuyas graves
consecuencias an no se han
manifestado.
UNICEF, La espiral PPA

(Revista Educacin ao 2 # 6)

Ejercicio No 19
A continuacin te presentamos un listado de ideas organizadoras, con las cuales
debers trabajar los diversos tipos de prrafo que te presentamos antes.
Selecciona el tipo de prrafo que aplicars a cada una y redctalo en las lneas
correspondientes. Al terminar el ejercicio, comntalo con tus compaeros.
A) La publicidad no solo sirve para dar a conocer un producto, sino que
tambin puede ser puesta al servicio de mensajes de inters general.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
B) La constitucin Poltica de Colombia es la ley suprema de la nacin, y de
ella emanan otra leyes.

23

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo:__________________________________________________
C) Con el ultrasonido se ha comprobado que el beb tiene emociones antes de
nacer.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo: __________________________________________________
D) La mayora de las federaciones deportivas internacionales, encabezadas
por el comit Olmpico internacional, tienen sus propias reglas contra el
dopaje.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
E) La lucha poltica implica por definicin el enfrentamiento entre bandos
opuestos, integrados ya sea por partidarios o adversarios de tal o cual
religin, forma de gobierno o sistema econmico.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________

F) La clonacin avance cientfico o atentado contra la vida.


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
G) Los componentes fsicos que integran una computadora u ordenador y sus
accesorios o perifricos se denominan hardware.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
H) La nueva tecnologa denominada realidad virtual tiene usos tan variados
como el entretenimiento, aplicaciones mdicas o de mercadotecnia.

24

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
I) El camino ms corto para llegar al corazn de un hombre es el estmago.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
Otros tipos de prrafos que debemos tomar en cuenta, y que son
fundamentales en la redaccin de un texto, son las introducciones y las
conclusiones. stos siguen sus propias normas, y en parte difieren de las del
resto del texto.
La introduccin tiene la funcin de enganchar la atencin del lector para que
siga leyendo el texto, esto obliga a que el prrafo sea muy atractivo y est muy
bien redactado para que cumpla su objetivo. La conclusin de un texto tiene la
funcin de resumir el contenido del mismo en pequeas frases finales, pero
stas deben estar elaboradas de una manera impactante para que perduren en
la mente del lector; de tal forma que este tipo de prrafo requiere de una
excelente habilidad para sintetizar y redactar.
A continuacin te presentamos una clasificacin de prrafos introducciones y
prrafos- conclusiones:

Clasificaciones de prrafo-introducciones
Tipo
Introduccin-sntesis

Descripcin
En ella se resume el
tema o la tesis del
escrito. Tiene la ventaja
de
dar
informacin
esencial
sobre
el
contenido del texto; y la
desventaja de hacerlo
previsible
y
hasta
reiterativo.

25

Ejemplo
Cualquier solucin que
se d al conflicto del
FOBAPROA
ser
inadecuada
si
no
contempla a los cinco
involucrados en esta
situacin: la sociedad, e
gobierno, los deudores,
los
bancos
como
institucin
y
los
accionistas de cada uno
de ellos.

Introduccin con
ancdota

Se
narran
hechos
concretos
y/o
experiencias
individuales, esto atrae e
involucra al lector en el
texto.

Introduccin con breves Est


constituida
por
afirmaciones
frases breves y en
ocasiones sin verbo. Es
sinttica y efectiva, pero
puede
resultar
incomprensible si se lee
aisladamente.

Introduccin- cita

IntroduccinInterrogante

Es una forma eficaz para


atraer la atencin del
lector. Puede tratarse de
un proverbio, de los
versos de un poeta o de
una
frase
de
un
personaje famoso. Es
necesario que la cita se
ajuste al tema del texto.
Aqu se plantea un
problema en forma de
pregunta.
Tiene
la
ventaja de la inmediatez:
el escrito aborda su
asunto principal desde el
principio, de la forma
ms directa posible.

26

Un relato tradicional de la
India, incluida en los
cuentos del vampiro,
narra la historia de tres
hermanos
extremadamente
sensibles. Un da su
padre los enva a trabajar
las tierras y cada uno de
ellos para ahorrarse el
trabajo y dejar bien claro
su rango ante los dems,
pretexta
alguna
extraordinaria
sensibilidad...
El imperialismo yanqui se
apropia de los mercados
financieros,
de
los
recurso naturales, de la
gastronoma. Un triunfo
ms de los gringos.
Globalizacin
es
sinnimo
de
macdonizacin, con sus
encantos y defectos.
La poesa es el registro
ms fiel del estado del
mundo.
T.S.
Eliot
observa que La primera
condicin necesaria para
la composicin de los
sonetos isabelinos es
una sociedad ordenada.
Quin es don Quijote?
En esta novela tan
relajada y sin pan, que en
cada momento parece
poner en reconsideracin
su argumento y su
propsito, o ms bien
querer huir de ellos, la
verdadera
lnea
argumental
constante,
est en la sucesin de
momentos en que no

Introduccin- Analoga

Establece
una
comparacin entre el
tema del texto y otra
situacin. Explica un
problema a partir de un
contexto similar para
atraer la atencin del
lector.

Clasificacin de prrafos-conclusiones
Tipo
Descripcin
Conclusin-sntesis
Presenta
un
breve
resumen
de
las
principales
ideas
desarrolladas en el texto.

27

ocurre nada, salvo que


don Quijote y Sancho van
en camino.
Como
los
edificios
irremisiblemente daados
en su estructura por un
sismo, que nunca se
cayeron pero se tornaron
peligrosos e inhabitables,
as ha quedado el pas
que hasta ahora hemos
conocido, no en tanto
aparato
administrativo
sino en tanto relacin
jurdica, poltica y social
entre
gobernantes
y
gobernados en tanto
comunidad estatal.

Ejemplo
Si todo, por ltimo, es
decible,
entonces
el
habla
es
la
nica
posibilidad de hacernos
transparentes en este
mundo.
Los
seres
humanos seramos un
discurso complejo, digno
de descifrar y celebrar
para decirnos los unos a
los otros como si hablar
nos fuese una revelacin
mutua. Tal vez por eso

Conclusin con ancdota Recupera el hilo de todo


el texto a travs de
elementos narrativos o
visuales que atraen la
fantasa y la imaginacin
del lector, dejndole un
buen recuerdo.

Conclusin con breves


afirmaciones

Se plantea como un eco,


una
resonancia
que
profundiza en el texto. A
menudo est constituida
por un fragmento o
frases breves.

Conclusin-cita

Es posible concluir un
texto con citas de todos
los tipos, siempre que se
adapten al tema tratado.

Conclusin interrogante

Plantea al final del texto


las
cuestiones
no
resueltas, los problemas

28

los
personajes,
los
lugares y los hechos se
nos imponen como el
alfabeto de otro lenguaje,
el de la comunicacin
plena. All donde la
subjetividad
nos
representa
ms libres
gracias a la febril e
inusitada aventura de
hablar, escribir y leer.
La historia de Lady Diana
es tan conocida como la
historia de Moiss, el
nio a quien sus padres,
con la mejor voluntad
pusieron en un cesto de
mimbres a la orilla del ro
Nilo, desendole buena
suerte. Tanta tuvo que
una hija del faran lo
sac de las aguas y lo
adopt.
Por ltimo, la iniciativa de
gobierno no reconoce:
1.
Estructuras
de
gobierno indgena supracomunales.
2.
La
personalidad jurdica a
las
comunidades
indgenas. 3. Regmenes
de autonoma.
El estilo de Rulfo es de
tal dureza que rasga y
llega a lo ms profundo.
Sus
dilogos
son
espontneos en tanto
que Carlos Fuentes,
como l dice: Protesta
por todo y ante todos,
pero
siempre
tiene
esperanzas de un futuro
mejor, pero yo no.
No
parece
haber
alternativa
mas
que
construir una especie de

abiertos a las hiptesis poltica socialista cuyo


del futuro.
motivo central sea la
pregunta: cmo sera la
vida si ya no dominase la
acumulacin de capital?
Conclusin - analoga

Establece
una
comparacin entre el
tema tratado y una
situacin similar a l. Se
trata de una ltima
imagen o idea que se
utiliza para reforzar los
asuntos tratados.

La mayora de las
mujeres
eligen
la
maternidad, como la
mayora de los hombres
eligen ser padres. El
deseo de trascenderse
en una vida distinta a la
propia es una necesidad
que
pareciera
estar
presente
en
ambos
sexos con la misma
fuerza. Pero la gestacin
se da en un cuerpo de
mujer y jams viceversa.

Ejercicio No 20
Busca en artculos de revistas, peridicos o Internet, 2 ejemplos de prrafos de
introduccin y conclusin de acuerdo con los modelos presentados
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

6.

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIN

Si bien es cierto que no puede haber reglas exactas para el uso de algunos signos
de puntuacin ya que intervienen factores como la forma de redaccin, la
intencin del escritor y el estilo-, tambin es verdad que debemos conocer el uso
adecuado de estos signos en la comunicacin escrita para evitar que el significado
del mensaje resulte confuso al receptor.
Ejemplo
Cuntase que un poeta asediado por tres damas casaderas, les mand el
siguiente verso tal como se lee:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cul es
la que ama mi corazn.
29

Si obedecer es razn
dir que amo a Soledad
no a Pura cuya bondad
persona humana no tiene
no inspira mi amor Irene
que no es poca su beldad.
Y las tres bellas quedaron pasmadas con el verso; Soledad dijo: Yo soy la
elegida y ley el verso de la siguiente manera:
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn,
dir que amo a Soledad.
No a Pura, cuya bondad,
persona humana no tiene.
No inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.
Ms Pura intervino y le dijo a Soledad: Te equivocas, la elegida soy yo. Y ley el
verso as:
Tres bellas que bellas son,
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn,
dir que amo a Soledad?
NO! A Pura! cuya bondad,
persona humana no tiene.
No inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.
Ms Irene les refut diciendo que la elegida era ella, y as ley:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn
dir que amo a Soledad?
No! A Pura, cuya bondad
persona humana no tiene?
No! Inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.

30

Pero lo que realmente quera comunicar el poeta era lo siguiente:


Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn
dir que amo a Soledad?
No! A Pura, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. Inspira mi amor Irene?
que no! es poca su beldad.
Como uno de los problemas ms frecuentes en la redaccin es el uso de los
signos de puntuacin, te invitamos a recordarlos en sus aplicaciones ms
frecuentes:

Punto y aparte: indica el


final de un prrafo.

Punto y seguido:
separa oraciones
dentro de un prrafo

Puntos suspensivos:
a) Indica que se deja en
suspenso el sentido de
la frase;
b) Cuando por respeto,
duda o temor deja de
decirse algo fcil de
comprender;

El Punto (.)

c) Para indicar que se


han omitido algunas
palabras (o frases) de
una cita textual.

Para indicar abreviatura:


etc., Sr., gral., profr.
Punto final: indica el fin
de un texto o escrito.

Coma (,)
Para separar los
elementos de una
enumeracin

La comida en el
restaurante
estuvo inspida ,
fra mal servida,
cara.
No me gust tu
pelo, tu corbata,
tus ademanes ni
tus chistes.

Antes y despus
de un vocativo

Nio , no juegues
con eso.
Ese vestido, Luisa,
te va muy bien.
Te toca sacar la
basura, hermanito

Para intercalar
frases
explicativas en
una oracin.

Cuando se
invierte el
orden de las
oraciones.

Te ayudar, siempre y cuando


me prestes el carro.
Siempre y cuando me prestes
el carro, te ayudar.

31

Entre las
expresiones
esto es, por
ejemplo, o sea,
adems, es
decir, finalmente
no obstante,
hasta cierto
punto, tal vez,
sin embargo, en
fin, en efecto,
quiz.

Te queda bien ese peinado, sin


embargo, no es adecuado para la
ocasin
Fuiste el ltimo en llegar, no obstante, te
marchas pronto.

La lluvia, que caa inclemente, me


hizo recordarte.
Tu amigo, el de traje caf, es muy
atractivo.

Punto y coma (;)

Cuando
las
conjunciones
adversativas (pero, aunque,
sin embargo, con todo, etc.)
separan oraciones largas.

Para separar
oraciones largas y
complejas

Para enumerar incisos

Cmo hacer fertilizante

No es necesario que
te diga lo que pienso:
lo sabes mejor que
nadie.

La convocatoria para la
beca de doctorado es
muy interesante; no
obstante, los requisitos
para obtenerla son
difciles de cumplir.

a) Separar la basura orgnica


de la inorgnica;
b) mezcle la basura orgnica
con hojas secas de rbol;
C) deje reposar la mezcla por
tres das revolvindola
ocasionalmente, y

d) colquela en macetas o
plantas de jardn
Dos puntos (:)

Para indicar que


lo que sigue es
una enumeracin

Antes de
una cita
textual

Para vivir
felices
necesitamos:
Paz, amor,
salud, y
alegra.

El presidente
expres: La
crisis ha
terminado

Antes de una
explicacin,
consecuencia
o resumen de
lo que se
acaba de
decir

El presidente
expres: La
crisis ha
terminado 32

En los
dilogos
despus de
las palabras
dijo,
explic
contest,
etc.

Despus
del
vocativo en
las cartas y
otros
documento

Para separar las


horas de los
minutos

Pregunta la
madre:
- Tienes
hambre,
Lalo?
-Contesta
Lalo: No

No puedo
escribir ms
en esta
pagina: est
llena

Su clase
termina a las
15:30 horas

Comillas ( )

Se emplean al
principio y al
final de una cita
textual

Famosa es la frase
de Descartes:
Pienso luego
existo

Para resaltar de
una palabra, ya sea
por darle sentido
no habitual o
irnico o por ser
palabra extranjera.

Para enmarcar el
ttulo de obras
literarias o
artsticas

Alguien us mi
contrasea sin
autorizacin

Carlos Solrzano
escribi la obra de
teatro: Las
manos de Dios

Signos de interrogacin ( ? )

Se emplean
antes y despus
de las
oraciones
interrogativas
directas.

Ha visto usted al
director?
Conoces a mi
hermanan?

Las frases
interrogativas indirectas
no precisan el signo.

Me pregunt si
quera asistir a la
conferencia. 33

Si solo una parte


de la oracin es
interrogativa, los
signos se usan slo
en esta parte.

No me estoy oponiendo;
por qu habra de
hacerlo?

Signos de admiracin ( ! )

Se emplean
antes y despus
de las
oraciones
admirativas

Se usan en
oraciones
admirativas,
exhortativas e
imperativas

Qu tormenta se
ha desatado!
Feliz
cumpleaos!

Qu hermosas flores
me mandaste!
Cllense, por favor!
Termina ya ese
Parntesis ( )
trabajo!

Sustituyen el
punto final de
un escrito, pero
no excluyen el
uso de los
dems signos de
puntuacin.

Rpido!,
Regresen a sus
asientos!, que ya
viene el profesor.

Son un signo doble que separa elementos incidentales


dentro de la oracin, como notas aclaratorias, datos,
fechas, provincia o estado al que pertenece una poblacin.
En su lugar se pueden usar rayas largas- por ejemplo- o
comas.

Los nazis cometieron muchos crmenes durante la


segunda guerra mundial ( 1939-1945)
Su ltimo libro (acaso el ms comentado) no tuvo tanto
xito.
La OTAN (Organizacin para el Tratado del Atlntico
Norte) ha cometido grandes errores en la guerra de
Bornia.
34

Ejercicio No 21
Coloca los signos de puntuacin que se piden en cada enunciado y encirralos en
un crculo.
1. La enfermedad de Emilio segn ha dicho el doctor se agrava por minutos.
(coma)
2. La ltima novela de Vargas Llosa es un best seller.
(comillas)
3. Su primer relato acaso el ms logrado no obtuvo mucho xito.
(parntesis)
4. Haca un calor sofocante en el estadio y nadie poda conseguir un refresco
en ningn sitio sin embargo, nadie se mova de su asiento.
(punto y coma)
5. Este auto tiene tres ventajas bajo precio, bajo consumo y rapidez.
(dos puntos)

35

6. Numerosos son los grandes caudillos de la historia: Csar, Felipe II,


Napolen, Bismark
(Puntos suspensivos)
7. Las lecciones terico prcticas resultaron interesantsimas.
(guin corto)
8. Esta meloda ha sido un autntico hit en este mercado.
(comillas)
9. Hoy no tendr que comprar ni sal ni vinagre ni pimienta.
(coma)
10. Los montes nos ofrecen lea los rboles, una gran variedad de fruta las
vias, uvas...
(punto y coma)
11. La OIT Organizacin Internacional de Trabajo es un organismo de la ONU.
( parntesis)
12. La ocurrencia de Mara Luisa nos hizo rer mucho a todos
(punto)
13. Las potencias del alma son memoria, entendimiento y voluntad.
(dos puntos)
14. Las condiciones sociales algunos quieren ignorarlas son malas.
(parntesis)
15. En mayo y junio trabajo en la fbrica el resto del ao estudio.
(punto y coma)
16. Pars como todo mundo sabe es la capital de Francia.
(como)
17. El Norte es uno de los diarios ms importantes de la ciudad.
(comillas)
18. Fuimos a una reunin tcnico administrativa.
(guin corto)
19. La produccin potica de Quevedo es extensa y variada Muchos de sus
versos se han perdido, porque no siempre los poetas de su poca
publicaban los poemas
(punto)
20. Estaba reunido todo el consejo el director, el subdirector y los
coordinadores.
(dos puntos)
21. Garca Lorca 1898-1936 naci en Fuentevaqueros Granada.
(parntesis)
22. Lus, si comenzaba marcando un gol, se exaltaba y jugaba de maravilla en
cambio, si fallaba un tanto, no era capaz de dar una jugada correcta.
(punto y coma)
23. Alejandro es optimista altivo alegre y dicharachero.
(coma)
24. Ya lo dice el refrn: A buen entendedor pocas palabras.
(comillas)
25. Lino pues tal era el nombre del joven escriba bien a mquina.
(parntesis)

36

Ejercicio No 22
Coloca los signos de puntuacin que hagan falta en los siguientes textos, de
acuerdo con las reglas estudiadas.
Ciudades perdidas
No soy arquelogo pero llevo decenios buscando dos ciudades perdidas. S que
una vez existieron viv en ellas Una se llamaba Nueva York la otra Ciudad de
Mxico Durante algunos aos estuve desalentado porque pensaba que nunca
volvera a encontrarlas Les susurraba a mis hijos sobre su esplendor perdido O
quizs en una fiesta trataba de explicar a personas desconocidas una cancin que
estuviera escuchando de alguna de esas ciudades perdidas Describa torres
resplandecientes y palacios infranqueables templos de las artes y la msica
teatros exuberantes y cafs bulliciosos juegos de pelota y competencias de lucha
en arenas atiborradas y prolongadas caminatas confiadas entre las noches de
verano Describa ciudades donde la mayora de sus habitantes estaban contentos
y muchos incluso eran felices Mxico era una ciudad de extraordinaria belleza era
tal como lo mencionara Carlos Fuentes La regin ms transparente del aire El
cielo era siempre de un azul reluciente y en las maanas claras se vean el
Popocatpetl y el Iztacchuatl.
Tomado de CANT ORTIZ, Ludivina y otros, Comunicacin oral y escrita
Universidad Autnoma Nuevo Len, Mxico2000, Pg. 42,43)

7. GRAMTICA
Preposicin. Palabra invariable que denota relacin entre dos palabras.
Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
segn, sin, so, sobre, tras. Otras: mediante, obstante, salvo, incluso, durante,
excepto.
El oficio de la preposicin es relacionar las palabras entre las que est.

Conjuncin: palabra invariable que une dos palabras o frases.


Las hay: copulativas, disyuntivas, adversativas, causales, continuativas,
comparativas, ilativas. El nico oficio de conjuncin es enlazar palabras o
proposiciones.
El nico oficio de la conjuncin es unir palabras o proposiciones,

37

Interjeccin: palabra invariable sin relacin que expresa y expresa una


sbita emocin o afecto: oh, hola, huy

CONCORDANCIA:
Del adjetivo con el sustantivo en gnero y nmero.
Cuando el adjetivo va despus de varios sustantivos debe ir en plural.
Cuando precede a varios sustantivos, concuerda con el primero.
Concordancia del verbo con el sujeto: plural cuando hay varios sujetos
Si precede a varios sujetos concuerda con el primero.

8. RETRICA
Las figuras literarias son aquellos modos de hablar que, manifestando no slo la
verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones desalma, dan viveza,
brillantez y energa al estilo. Ruano, pg. 93. Se distinguen:
Figuras lgicas para resaltar una idea:

Hiprbole para da a entender la magnitud del objeto o para encarecer


aquello que se cuenta. Cubre la gente el suelo; debajo de las velas
desaparece la mar; la voz al cielo confusa y vaga crece, el polvo roba el da
y le oscurece Fray Luis de Len.

Anttesis: contraposicin de ideas o palabras se hace resaltar la idea


principal. Presntase a Dios religioso, y tiene el nimo muy alejado de
Dios; mustrase por de fuera siervo suyo, y aborrcele en su corazn,
gotean sus manos sangre inocente y lzalas al Seor como limpias Fray
Luis de Len.

Paradoja: unir dos ideas al parecer contradictorias para poner de relieve


la profundidad del pensamiento. Feo hermosamente el rostro ,
Amorosamente atroces H. Domnguez.

Retrucano: cambiar en una segunda frase el orden de los trminos:


Comer para vivir y no vivir para comer. De lo necio se ren los hombres
serios y pero de lo serio slo se ren los necios

38

Sentencia: idea profunda expresada de modo conciso y enrgico. Si


quieres ser amado, ama. San Agustn. La pluma es la lengua del alma
Cervantes. Si la sentencia va al final de un periodo entonces se llama
epifonema: Mas ay! De un corazn llegu al abismo, y me inclin por
verlo, y mi alma y mis ojos se turbaron: tan hondo era y tan negro! Bquer

Dubitacin: mostrarse perplejo ante lo que se ha de decir. Yo me hallo an


indigno, tan corto y tan atajado que ni s por d comience, ni dnde acabe,
ni qu deje, ni tome para decir Pues qu har? Callar o hablar? Ni
puedo callar ni puedo hablar. Cmo callar tan grandes misericordias? Y
cmo hablar misterios tan inefables? Fray Luis de Granada.

Comunicacin: cuando se consulta al interlocutor: auditorio o lector. Aqu


pido, oh jueces, vuestro consejo: decidme lo que debo hacer. Pero el
silencio mismo que guardis me est diciendo que no ser otro ese consejo
que el que podra darme la necesidad. Cicern.

Suspenso:

Figuras pintorescas para interesar la imaginacin y dar viveza y colorido al estilo


Figuras patticas para expresar y excitar afectos vehementes del alma.
-

Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en qu consiste cada
una de ellas y realice ejemplos, identificarlas en un texto propuesto. (4 horas)
Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).

9. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN
Parece que el ser humano es el nico capaz de comunicarse de muy diversas
formas, esto significa que la comunicacin es polismica, veamos entonces
algunas definiciones de comunicacin:
La comunicacin es la transferencia de la informacin por medio de mensajes. Un
mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por ejemplo, las
vibraciones acsticas del mensaje oral, los impulsos elctricos del mensaje
telefnico, las formas visuales del mensaje escrito, el surco grabado del disco
fonogrfico, etc.
FRANCOIS Frederic 1977 " EL lenguaje: La comunicacin" Pg. 155

39

La comunicacin es la accin por la que se hace participar a un individuo o aun


organismo situado en una poca. En un punto R dado, en las experiencias y
estmulos del entorno de otro individuo de otro sistema situado en otra poca. En
otro lugar E, utilizando los elementos de conocimiento que tiene en comn
(experiencia vicaria).
La comunicacin puede definirse matemticamente como el establecimiento de
una correspondencia unvoca entre un universo espacio-temporal E, (emisor, y un
universo espacio-temporal R, (receptor).
BILBAO 1971 "La comunicacin y los mass media" Pg. 119
La comunicacin es una ciencia que estudia la transmisin de un mensaje directa
o indirectamente de un emisor aun receptor y de este a aquel a travs de medios
personales o masivos, humanos o mecnicos, mediante un sistema de signos
convenido.
MOTA Ignacio 1988 "Diccionario de la comunicacin" Pg. 161
Harold D. Laswell, propuso una frmula de encadenamiento lineal de cinco
preguntas: Quin dice qu por cul canal a quin con qu efecto? Este
esfuerzo de sntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos
fundamentales del proceso de comunicacin:
a. Quin: Se refiere al emisor, es decir, el origen, la fuente de toda
comunicacin. Laswell incluy en esta denominacin todas las categoras
de emisores: desde el simple periodista de noticias hasta las agencias
internacionales periodsticas o publicitarias.
b. Dice qu: Lo que el emisor comunica, se trata aqu del mensaje. El mensaje
es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El
mensaje posee un contenido y un cdigo. El contenido es el referente del
mensajero que se dice en l. El cdigo es el lenguaje sobre el cul se
constituye el mensaje, la forma de expresin.
Laswell se detiene principalmente en el anlisis de la informacin contenida
en el mensaje en trminos estadsticos, procediendo a una clasificacin
sistemtica y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.
c. Por cul canal: Se trata de los medios, vas, canales usados para transmitir
el mensaje. Laswell introdujo la nocin de anlisis de medios, es decir, la
investigacin del o de los mejores canales para trasmitir el mensaje.
d. A quin: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Laswell, el
anlisis de receptores es sobretodo cuantitativo, porque preconiza medir en
trminos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
e. Con qu efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y
comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicacin. Este impacto
debe ser medible a travs del anlisis del impacto, por ejemplo, el anlisis
40

del impacto de un mensaje publicitario en una determinada regin del


mercado en trminos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.
Adaptado por :GALEANO Ernesto Cesar, "Modelos de comunicacin". Pg. 3
A partir de tales preguntas se puede esquematizar el proceso de toda
comunicacin: impersonal e interpersonal. Con esta esquematizacin se
determina que la comunicacin es un todo integrado puesto que no se pueden
aislar sus elementos: para que la comunicacin humana, cualquiera que sea sta,
pueda existir, no slo es imprescindible la presencia de sus elementos
fundamentales sino la relacin entre stos.
Con los elementos anteriores favor resolver lo siguiente:
1- Cuantas formas distintas de comunicacin conoces? Enncialas:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2- Redacta tu definicin
en el siguiente espacio, comntala con tus
compaeros y traten de elaborar una definicin en comn:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3- Una vez hayan llegado a un acuerdo en la definicin de comunicacin, tal
vez se preguntaran: - Para qu necesito estudiar algo que ya s?Imagina que eres un ganadero que habla con otro de una regin vecina. Es
muy posible que, aunque no se conozcan, no tengan problemas para
comunicarse. Ahora, imagina que el ganadero con quien hablas no es vecino
de tu regin, sino que habita en la India. Lo ms probable es que al
comunicarse tengan muchos problemas y no precisamente por la diferencia del
idioma (piensa que ambos manejan un idioma en comn), sino por el
significado que cada persona tiene sobre el mismo concepto.
Mientras que para el ganadero occidental, una res puede significar la venta de
carne por kilos y en cortes muy variados, para el hind significa cuidar un
animal sagrado al que jams pensara en comer, ni l ni otro miembro de su
comunidad. Si los dos conocen la palabra vaca por qu les es difcil llegar a
un entendimiento? En qu consiste entonces la comunicacin?
4- Despus de analizar el ejemplo anterior, elabora un nuevo concepto de
comunicacin:
41

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Para tener una comunicacin efectiva, es importante conocer el Signo
Lingstico, este relaciona un concepto con una imagen acstica y en l podemos
identificar tres elementos: significante, significado y referente.
Significante: Es la imagen acstica, lo que se percibe por el sentido del odo. En
este caso, el sonido al pronunciar vaca.
Significado: Es la imagen conceptual, la idea que se representa en la mente al
escuchar el significante.
El referente: Es la cosa significada.

Segn el ejemplo anterior s entre el ganadero promedio y el hind no puede


haber una comunicacin efectiva dado que el significado que ambos tienen de
vaca es muy diferente.
En primera instancia, podemos decir que el ganadero occidental piensa que es
una locura criar vacas en un pas que padece hambre, y que no pueden ser
consumidas como alimento porque son considerados sagrados.
Pero qu pensarn los orientales sobre el hecho de que los occidentales
tengamos perros como mascotas y simple compaa y no los aprovechemos como
una fuente econmica productora de carne?
5- Utiliza los elementos del signo lingstico y ejemplifcalos con otro caso:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

42

Elabora el diagrama para tu ejemplo:

No basta tener una comunicacin efectiva, es necesario comprender cual es la


intencionalidad del mensaje, veamos entonces las dos variables que pueden
incidir en la misma:
Significado denotativo: Es el significado literal, es decir, el que encontramos en
el diccionario.
Significado connotativo: Es el significado que conlleva una carga emotiva u otro
significado por asociacin, compartido por miembros de una cultura en particular.
Conocer los diferentes significados de las palabras facilita la comunicacin, tanto
para entender los mensajes que recibimos, como para elaborar mensajes que
comuniquen lo que realmente queremos decir. Si no existe una concordancia de
significados entre emisor y receptor se presente ruido en el mensaje y la
comunicacin no resulta efectiva.
6- En equipo de tres personas, identifiquen el significado denotativo y
connotativo de las siguientes palabras, posteriormente elaboren un
enunciado con cada uno de los significados encontrados:

Significado

Denotativo

Connotativo

Pino

______________

_______________

guila

______________

_______________

Estrella

______________

_______________

Fresa

______________

________________

Anillo

______________

________________

Justicia

______________

________________

Zorro

______________

________________

43

Enunciados con significado denotativo:


a) __________________________________________________________
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
d) __________________________________________________________
e) __________________________________________________________
f) __________________________________________________________
g) __________________________________________________________
Enunciados con significado Connotativo:
h) __________________________________________________________
i) __________________________________________________________
j) __________________________________________________________
k) __________________________________________________________
l) __________________________________________________________
m) __________________________________________________________
n) __________________________________________________________
Figuras: lgicas: hiprbole, anttesis, paradoja retrucano, sentencia, epifonema,
dubitacin, comunicacin, suspensin, gradacin, consesin, anticipacin,
pretericin, reticencia, correccin. Por repeticin: anfora, conversin, complexin,
reduplicacin, epanadiplosis, concatenacin. Polisndeton, asndeton.
Figuras pintorescas o descriptivas: descripcin, topografa, cronografa,
prosopografa, etopeya, paralelo, retrato, caricatura, carcter, neurografa,
enumeracin, distribucin, expolicin, perfrasis. Descripcin: potica, oratoria,
histrica y cientfica. Comparacin o smil.

44

ORATORIA
Forma plan y partes del discurso oratorio: unidad, variedad e inters. El
propsito del discurso claro. Razones y argumentaciones. Dialctica oratoria es la
fuerza de conviccin. El raciocinio como armazn consistente, los argumentos
como medio vigoroso de su elocuencia, las razones son convincentes.
Todo discurso oratorio ha de convencer con vigorosas razones, ha de agradar y
deleitar con la belleza de la causa y exposicin artstica y ha de imponerse a la
voluntad determinndola a obrar mediante la concitacin de los afectos y
pasiones.
Exordio: prembulo o introduccin, proposicin: tema o asunto del discurso,
divisin, confirmacin: pruebas, refutacin: destruir las razones contrarias y
eplogo: o recopilacin de cuanto se ha dicho, son las partes clsicas del
discurso.
Dotes del orador: originalidad, oportunidad y concisin, vida y movimiento
PROPSITOS COMUNICATIVOS

45

Objetivos de la comunicacin oral


Cuando una persona habla, es decir, cuando se comunica con alguien a travs de
la palabra, intenta lograr los siguientes propsitos:
1. Conocer con exactitud lo que quiere decir o comunicar.
2. Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que
el receptor o destinatario lo acepte.
3. Decirlo de manera que el receptor o destinatario lo
entienda a medida que lo oye.
4. Decir lo que realmente se pretende comunicar.

Estos cuatro propsitos, que se articulan formando una unidad completa cuando el
receptor o destinatario ha captado efectivamente el mensaje, los examinaremos
separadamente a continuacin.
Concrecin de la idea
Una cuestin previa para lograr una adecuada comunicacin es saber lo que se
quiere decir exactamente. En la conversacin espontnea y accidental, a medida
que hablamos vamos descubriendo lo que queremos decir. Dicho de otro modo,
vamos oyendo lo que decimos y de esta manera nos vamos dando cuenta de si es
eso lo que pensamos o no, y de acuerdo con lo que digan los dems, tenemos
ocasin de ampliar, rectificar, explicar y desenvolver nuestras ideas.
Este no es el caso cuando hablamos en pblico, porque como no hay interrupcin
de los destinatarios de la comunicacin, necesitamos expresarnos con toda
claridad. Se trata de un tipo de comunicacin que no nos permite, por su misma
naturaleza, ir en tanteos y divagaciones a la bsqueda de nuestro pensamiento.
Se trata, en otras palabras, de decir algo que ya haya tomado forma previamente
en nosotros.
Tenemos que ir perfilando la idea, hasta llegar a una formulacin de nuestros
pensamientos que nos deje satisfechos. Slo entonces habr llegado la ocasin
de hablar, porque estamos ya en posesin de una idea concreta, que podemos y
queremos comunicar. Unicamente cuando estamos seguros de que hemos dado
forma a la idea, podremos en el curso de la exposicin, recobrar el hilo si por
alguna circunstancia lo hemos perdido, y esto ocurre sencillamente porque
sabemos lo que queremos decir.
Adecuacin del tono

46

Aun cuando tengamos ya la idea concreta, perfectamente elaborada, hay no solo


que comunicarla y procurar que sea entendida de la mejor manera por el receptor
o destinatario, de momo que ste la acepte y consecuentemente la traduzca en
accin. Todo esto se logra cuando se encuentra el tono adecuado.
Esto es as por el emisor en el caso del discurso, el orador- se comunica con sus
oyentes no solamente por medio de sus palabras, sino tambin mediante un
elemento sonoro no verbal, que es el tono. En el acontecer diario repetimos
muchas veces, no me gust el tono con que contest mi pregunta o no me
satisface nada el tono de esa carta y es porque a travs de eso que llamamos
tono- la peculiar manera de decir las cosas- descubrimos el sentimiento ntimo del
emisor, de lo que hemos de concluir que el tono no es ms que un regulador entre
el sentimiento y la expresin, entre lo que sentimos y decimos.
Por consiguiente es fundamental para lograr una buena comunicacin, encontrar
el tono adecuado, es decir, no actuar sobre las palabras midindolas y
pesndolas, sino ir al fondo del problema actuando sobre la imaginacin y
colocndonos en el lugar del receptor o destinatario de la comunicacin o
mensaje.
Hablar de modo que el receptor entienda a medida que oye
Supongamos que el emisor- pongamos el caso de un conferenciante o disertante
tenga el dominio de lo que quiere exactamente decir ( idea concreta), y est
hablando con el tono adecuado, es decir, ajustando debidamente el sentimiento y
la expresin. Significa esto que ya estn vencidas todas las dificultades que
pueda ofrecer el proceso de la comunicacin? Evidentemente, no. El oyente o
receptor el destinatario del mensaje- debe estar en condiciones de seguirlo, de
manera que pueda ir entendiendo y asimilando a medida que la palabra brota de
las palabras del emisor. Esto quiere decir, que el emisor no puede perder nunca el
contacto con el oyente, porque se corre el riesgo de que cese la atencin y de que
el mensaje no llegue, o llegue de manera imperfecta, al receptor. (IMAGEN)
La frmula ms simple para evitar que el receptor se pierda es que el emisor
mientras hable, vaya colocando las ideas unas despus de otras. Esto, en
apariencia tan sencillo, no es seguido siempre por muchos oradores o
conferenciantes, que gustan de adentrarse en grandes parntesis, con el resultado
de que el oyente se fatiga por esfuerzo extraordinario que tiene que realizar para ir
captando o asimilando lo que se le dice, y finalmente deja de percibir con la
claridad necesaria y aveces hasta sin ninguna, el mensaje que se le emite.
En una palabra, la sencillez en el estilo- sobre lo que tambin volveremos- es
fundamental si aspiramos a establecer una buena comunicacin. Es necesario
pues, usar periodos completos y simples para que los conceptos sean captados
directamente, sin que la mente del oyente est obligada a seguir tortuosos giros
de las palabras. El orden en el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no
se vea precisado a coordinarlas en su cerebro.
Usar la palabra exacta
47

Es posible finalmente que estemos en posicin de la idea concreta, que estemos


usando el tono ms adecuado para llegar en realidad al oyente, y que el mismo
est siguiendo paso a paso, entendiendo y asimilando, cuanto se le transmite. Aun
as, puede ocurrir que en un momento determinado no encontremos la palabra
exacta para la expresin de la idea.
Hay una clave para hallar la palabra exacta, que no ha de ser necesariamente la
palabra precisa: sentir, vivir, ver y comprender aquello que estamos hablando. Si
para no perder contacto con el auditorio hemos de encontrar el tono, para no
perder contacto con el lxico, para que las palabras no nos abandonen o no nos
traicionen, lo importante es no perder de vista la idea o la realidad de que estamos
hablando. Alguien sentenci acertadamente: pensar en lo que decimos es el
camino ms corto para decir efectivamente lo que pensamos.
Ejercicios
1. Qu propsitos se persiguen cuando se intenta una comunicacin a travs de
la palabra?
2. Lea con detenimiento la pgina editorial del peridico al que est suscrito y
al mismo tiempo vaya pensando en su contenido. Cuando haya terminado
su lectura, siga las instrucciones siguientes:
a) Concrete y resuma la idea central.
b) Piense en las ideas que la lectura le haya sugerido y en sus
implicaciones.
c) Redacte mentalmente todas las ideas y apreciaciones que la lectura le
haya sugerido.
d) Expngalas oralmente como si quisiera explicarlas a cien personas
3. Exprese brevemente por qu la concrecin de la idea es un requisito
previo de la emisin de la palabra?
4. Cmo el tono puede influir en la eficacia de la comunicacin?
5. por qu se dice que un orador se comunica con su auditorio, tambin a
travs de elementos sonoros no verbales?
6. Por qu es indispensable que el emisor de un mensaje no pierda nunca el
contacto con el oyente?
7. Cul es la importancia de usar la palabra exacta y precisa en la
exposicin de una idea? Qu se logra con ellos?
8. Formule mentalmente una queja de tono irnico sobre el precio de los
alimentos. Pronnciela en voz alta frente a la clase, ante un interlocutor
imaginario.

48

ESTILSTICA ORAL
El estilo. Concepto y definicin
Se han ofrecido numerosas definiciones del estilo. Para unos Albalat- estilo es la
manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la
escritura o de la palabra. Para otros es la manera que cada uno tiene de crear
expresiones para comunicar su pensamiento. No faltan quienes lo hayan
sintetizado, como Chesterfield, que el estilo es el ropaje del pensamiento o
como Flaubert, para quien el estilo es la vida, la sangre misma del pensamiento.
El propio Abalat resume todos los criterios que se han expuesto, del siguiente
modo: el estilo es el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginacin
encuentran los matices, las relaciones de las expresiones y de las imgenes, en
las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras.
Cualidades del estilo oral
Las cualidades primordiales del estilo oral- vlidas tambin para el escrito son las
siguientes: 1) claridad; 2) concisin; 3) coherencia; 4) sencillez y 5) naturalidad.
La observancia de estas cualidades es esencial porque para que el mensaje sea
seguido y aprobado por los destinatarios de la comunicacin, tiene que ser
inmediatamente comprendido, toda vez que al oyente no le es permitido hacer lo
que un lector que no ha entendido de primera intencin, es decir, volver sobre el
mismo texto cuantas veces lo estime necesario.
Claridad
En trminos generales claridad significa expresin al alcance de un hombre de
cultura media, pero quiere decir adems, pensamiento difano, conceptos bien
digeridos, exposicin limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o lxico
al alcance de la mayora. Dicho de otro modo: un estilo es claro cuando el
pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del
receptor.
Cuando se habla sobre un tema que nos es familiar, existe la tendencia a creer
que las palabras de que nos servimos son comprendidas por todos. Si bien esto
es cierto cuando nos dirigimos a un auditorio especializado, disertando sobre un
tema de su propia especialidad, esta realidad no es aplicable a otros muchos
casos, porque los vocablos tcnicos y cientficos poseen un sentido preciso y
limitado. En este caso, si fuere necesario utilizar con el mximo rigor un
vocabulario adecuado a la receptividad del oyente (ciberntica, globalizacin,
genoma humano), debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el
nivel de cultura general del auditorio lo exige. ( IMAGEN)
Han de evitarse las cacofonas, confusiones y anfibologas, empleando la menor
cantidad de veces posibles las frases complejas, porque se corre el riesgo de que
49

el oyente se vea arrastrado a la necesidad de unir el comienzo con el fin,


distrayndose en definitiva la atencin como resultado de este esfuerzo.
Es recomendable tambin, desde el punto de vista oral, no desplazar
inconsiderablemente una pausa lgica, porque ello induce a error. Debe tenerse
en cuenta adems que una mayor intensidad de la voz, siempre que ello se
produzca dentro de lmites razonables, sirve a la claridad.
Concisin
La concisin resulta de utilizar slo palabras indispensables, justas y significativas
para expresar lo que quiere decir. No debe entenderse sin embargo que estilo
conciso sea sinnimo de estilo lacnico y ultracondensado, sino que la concisin
es enemiga de la verborrea, de la redundancia, del titubeo expresivo, porque todo
esto obstruye los canales de la comunicacin
y el mensaje no llega
adecuadamente- en ocasiones ni siquiera llega- al receptor o destinatario. Ni
tampoco significa la concisin, como afirma Vivaldi, que sea preciso cortar las
alas a la fantasa ni a la imaginacin, renunciando al color o la magia de las
palabras concluye: No; cuando la fantasa pide vuelo hay que dejarla elevarse,
pero no se confunda el vuelo majestuoso y sereno del guila con el revoloteo del
murcilago.
No hay que expresar sino lo que tiene un valor real de comunicacin,
eliminndose todo lo que sea banal y vulgar, todo lo que pueda desagradar a un
pblico por poco exigente que ste sea. Es absurdo abusar de la atencin de un
auditorio durante una hora, cuando el tema puede desarrollarse y agotarse en
treinta minutos.
Para lograr la concisin a que aludimos, se deben observar las siguientes reglas.
1. Evitar a toda costa los lugares comunes. Nunca
diremos: porque una cosa es la libertad y otra el
libertinaje.
2. Huir de los clichs, es decir, eliminar las frases hechas
que si en algn momento gozaron de cierto valor y
frescura, a fuerza de repetirse, se han gastado y ya
no significan nada. Por ejemplo: hay que llevar la
nave del Estado de puerto seguro...
3. Debemos cuidarnos mucho de la amplificaciones, tanto
si son reiterativas como si pretenden que una frase
alcance mayor radio de amplitud. Qued sorprendido,
paralizado, atnito, estupefacto..., logr la ayuda
espontnea de sus coterrneos , la adhesin
incondicional de sus congneres , la cooperacin
vehemente de cuantos lee escucharon...

50

Coherencia
Cuando se habla para un pblico, cuando se comunica oralmente, el orden en el
correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas
en su cerebro.
Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lgicas, y las contradicciones,
evitadas. Si se anuncian paralelismos o anttesis, es necesario que seguidamente
se presenten verdaderos paralelismos y verdaderas anttesis.
Cuando el emisor, orador o conferencista est expresando puntos de vista
personales en sustentacin de una tesis, debe prevenir a quienes le escuchan, si
va a exponer seguidamente el punto de vista de otra persona, porque de lo
contrario inducir a error y perturbar a su auditorio.
Otra regla que guarda estrecha relacin con la coherencia, es la de ajustar el
vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, porque de lo contrario
estaramos desatendiendo tambin el requisito de la claridad en la exposicin, al
que nos hemos referido precedentemente.
Sencillez
La sencillez es otra condicin o cualidad necesaria del buen estilo en la
comunicacin oral, que se refiere tanto a la composicin de lo que hablamos,
como a las palabras que empleamos. Sencillez es para Vivaldi, huir de lo
enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco, en suma.
Ser sencillo no es sin embargo tan fcil como pudiera creerse, porque cuando nos
situamos frente a un pblico que est pendiente de nuestras palabras, un
sentimiento innato de vanidad o impulso hasta natural de egolatra, nos lleva a
tratar de distinguirnos de los dems.
Naturalidad
Un orador ser natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual
modo expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases
sean las propias, esto es, las que el tema exige, huyendo siempre de la afectacin
y del rebuscamiento.
La naturalidad sin embargo, no exime de la elegancia, antes bien, la requiere para
no caer en la pleveyez. El orador podr alcanzar las ms altas cimas de la
belleza, si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso, procurando siempre
aunar la sencillez y la exactitud.
Ejercicios
1. Cmo definira usted el estilo?
2. Enumere las cualidades del estilo oral.

51

3. Cundo se dice que el estilo es claro?


4. Seleccionar un discurso de los que tenga a mano o le sea accesible
(preferentemente de alguna personalidad poltica o intelectual del pas) y
examnelo desde el punto de vista de su claridad, haciendo en hoja aparte las
anotaciones pertinentes.
5. A un auditorio constituido en su mayor parte por amas de casa, se le ofrece
una charla en la que el disertante explic las bondades de un producto de uso
domstico, sealando entre otras cosas, que:
a) Aunque a travs de la ciberntica se haban encontrado soluciones de
mayor utilidad, la dinmica social y los avances de la tecnologa moderna,
aconsejaban la adopcin del producto que es objeto de la charla.
b) Nuestro producto es recomendable por su pureza, ya que sera un atentado
a la ecologa usar una sustancia contaminante que pudiera ser detrimental
para la calidad del ambiente.
c) Hoy se hace mucho nfasis en cuidar la salud de la poblacin y esto se
logra evitando llenar el ambiente de sustancias que perjudiquen al
organismo humano.
Exponga en cada uno de estos casos si se han expresado conceptos claros u
oscuros y razone brevemente sus conclusiones.
6. Cundo dira usted que hay concisin en un mensaje oral? Ilustrlo con un
ejemplo.
7. Qu reglas deben observarse para lograr la concisin?
8. En cules de los supuestos del ejemplo del nmero 5 se han violado las
reglas de la coherencia? Por qu?
9. Cmo entiende usted la sencillez en la expresin oral?
10. Cundo se dice que un orador es natural?

LA ARTICULACIN Y SU IMPORTANCIA
Articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes. Por definicin,
las vocales son los sonidos producidos por la vibracin de las cuerdas vocales,
amplificados por los resonadores de la faringe, la boca y la nariz, y no modificados
de modo apreciable por los rganos de la articulacin.
La lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar actan como agentes
capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La calidad
del tono se puede lograr cuando a travs del movimiento conjunto de dichos
rganos, se vara el tamao y la forma de la cavidad bucal. Ha de tenerse en
52

cuenta que la lengua es el rgano que contribuye de modo ms importante a la


claridad de los sonidos de las palabras porque, aunque la boca tenga la apertura
necesaria, los sonidos producidos no pueden modularse si la lengua permanece
inactiva o se mueve con torpeza. La diferencia de los sonidos de las vocales
depende, en parte, de la posicin que ocupa la lengua.
Otra de las funciones de dichos rganos es la formacin de los sonidos de las
consonantes, que se logra con el cierre brusco, la apertura sbita y progresiva, o
cualquier otra interrupcin del flujo que forman los sonidos voclicos. La precisin
y nitidez de la articulacin se logran a travs del empleo apropiado de este
conjunto modificador. Un cierto nmero de sonidos consonantes, tales como d, z,
ch, g y k, dependen del movimiento activo de la lengua.
Los labios tambin son muy importantes para una pronunciacin clara. Si se dejan
excesivamente relajados, el resultado es una serie de murmullos confusos,
especialmente en la pronunciacin de los sonidos p,b,m,f, que exigen una
enrgica accin labial. Cuando se habla ante un micrfono debe evitarse, claro
est, la emisin excesivamente explosiva de las consonantes. Pero en otros
casos, deben emplearse los labios con movimientos de mayor firmeza para dar
una mayor claridad y rotundidad a las palabras.
Articular bien permite, entre otras cosas, hacerse comprender claramente incluso
cuando se habla en voz baja. Una articulacin (descuidada por no pocos
oradores, locutores de radio y aun por ciertos actores), proporciona la debida
comprensin de lo que se diga, lo cual constituye la nica manera de mantener y
desarrollar el inters del pblico.
Hay quienes estiman que lo importante es emitir claramente el sonido de las
vocales, aunque el de las consonantes no sea tan exigente. Esto constituye un
error, porque la articulacin descuidada de las consonantes hace confusa la
comprensin de la palabra. En un laboratorio filolgico se ha registrado una frase,
y luego se repite despus que los circuitos electrnicos han dejado pasar
nicamente las crestas de las ondas sonoras, es decir, las altas frecuencias que
caracterizan a las vocales. Se oyen stas, pero nadie habr entendido la frase. En
cambio, se procura eliminar de dichas frases las bajas frecuencias, que son
esenciales en la emisin del pensamiento, y se entiende todo perfectamente.
Algunos locutores de radio o televisin no pronuncian claramente los finales de las
palabras, sobre todo si son esdrjulas o sobreesdrjulas. Como al final de una
frase pronunciada suele descender el tono, la ltima slaba se apaga, esto es, no
se oye. Para que se oiga, es preciso darle doble intensidad que la que le
corresponde, y con mayor motivo si se trata de una esdrjula. En una exposicin
oral, conferencia o discurso, es posible que los oyentes de la primera o segunda
fila, perciban el ligero nfasis sobre la ltima slaba; pero esta pequea molestia (
si as puede llamrsele) queda compensada con la satisfaccin de saber que oye
bien todo el resto del saln.
Ejercicios

53

1. Qu se entiende por articular bien?


2. Qu se logra con una buena articulacin?
3. Haga los siguientes ejercicios:
A. Parado delante de un espejo, para observar el juego de los
labios, comience por vocalizar primero las cinco
vocales(a,e,i,o,u), esmerndose porque suenen claras, sin
levantar ni forzar el tono de la voz. A intervalos descanse y
respire 5 6 veces aspirando lenta y profundamente por la
nariz y espirando por la boca. Repita en cada oportunidad
que pueda, sin desmayar, este ejercicio.
B. Siempre delante del espejo vocalice las slabas as-es-isos-us, hasta conseguir que la (s) suene clara, pero no
silbeante.
Descanse
practicando
los
ejercicios
respiratorios a que se refiere el apartado anterior.
C. Vocalice palabras con consonantes lquidas ( l y r), tales
como propio, apropiar, aprovisionar, etc. Y efecte
ejercicios respiratorios.
D. Vocalice palabras terminadas en do ( asado, cansado,
pelado, etc), para evitar decir asao, cansao, pelao.
E. Lea un libro cuya materia se salga de lo comn, sin
pronunciar los sonidos, pero utilizando los labios y lengua
para modular las palabras.
F. Lea en alta voz, primero tratando de pronunciar clara y
correctamente y cuando se haya conseguido esto, leer
dando expresin.
G. Repita en voz alta el siguiente prrafo: Por el camino
verde y largo iban los carros cargados de acbar amarga.
Todas las tardes descargan los carros su acbar amarga
4. Frente a un espejo inspire profundamente por la nariz. Espire lentamente por la
boca. Repita diez veces el ejercicio. La mandbula inferior no debe estar rgida
y no debe contraer los msculos faciales.
IDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVS DE LA VOZ
Cualidades de la articulacin
Entre las que merecen una consideracin ms detenida, por lo que representan en
la transmisin de las ideas y sentimientos del emisor hacia su receptor, sobre todo
si este ltimo es colectivo, se hallan las siguientes: Claridad, flexibilidad y nfasis.

54

Claridad
La claridad o nitidez es, como en la ejecucin musical, la primera cualidad de la
articulacin. Ha de lograrse por tanto una transparencia mxima, mediante la
accin del maxilar inferior, de la lengua y de los labios. Unicamente con el uso
diestro y enrgico de los msculos que mueven estos miembros obtendremos una
diccin bien definida.
Ciertos hbitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de
una defectuosa diccin. Este importante fallo en la comunicacin no puede
atribuirse al nerviosismo del emisor ni a su estado emocional en una circunstancia
dada, puesto que la diccin defectuosa lo es tambin cuando no hay ningn
motivo que justifique el estado de tensin propio del nerviosismo.
Quienes hablan en pblico deban dejar el tiempo suficiente para que cada sonido
pueda ser percibido con claridad, en vez de amontonar una serie de sonidos que
se sobreponen en perjuicio de la diccin. Es preciso hablar despacio para articular
con claridad; una vez el maxilar, la lengua y los labios tengan una mayor
flexibilidad y precisin de movimientos, habr llegado el momento de aumentar la
velocidad, pero hasta entonces la de mantener la calma.
Intensidad
El factor que en mayor grado afecta a la inteligibilidad es probablemente el nivel
sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre
el emisor y el receptor, y por otra, de la intensidad de los ruidos ambientales, ya
que stos pueden enmascarar o debilitar los sonidos.
Una voz llega ms lejos cuando ms intensa o cuanto ms aguda es, porque en
tal caso la frecuencia de las vibraciones es mayor. Aunque existen instrumentos
para medir con precisin la intensidad sonora, no es probable que el orador
disponga de ellos, pero siempre se puede apreciar, por sus expresiones, si los
oyentes ms alejados estn oyendo adecuadamente lo que se dice. Es pues una
de las responsabilidades bsicas de cualquier orador, conferenciante o disertante
hacer el uso ms adecuado de su fuerza vocal, es decir, debe hablar con
intensidad suficiente para ser odo por todo el auditorio. ( IMAGEN)

Independientemente de la distancia que medie entre el emisor y el receptor y de


los ruidos ambientales que estn presentes, hay maneras de dar ms sentido y
ms expresividad a la palabra, graduando, con pequeos matices diferenciales, la
intensidad y el volumen de la voz. Si el orador aspira a dar la impresin de
energa, aumentar la fuerza de su voz. Hablar en voz baja puede sugerir que no
est seguro de s o que no cree verdaderamente en aquello que dice. A veces,
para atraer ms la atencin y aun para provocarla, ser necesario bajar mucho el
volumen de la voz; en otros casos ser conveniente levantarlo ms, lo cual es un
recurso muy eficaz para despertar el inters cuando este languidece. Es posible
hacer reaccionar a una audiencia aptica si de pronto pronunciamos una frase con
55

perceptible aumento de volumen, pero no debemos olvidar que ese efecto no se


produce por el aumento sonoro en s mismo, sino por lo que supone de contraste
con frases o palabras anteriores.
Flexibilidad
Un discurso puede ser perfectamente inteligible, pero es posible que deje en quien
lo escucha una nebulosa sensacin, frustrndose de ese modo en cierta forma la
comunicacin al auditorio del pleno significado de los pensamientos que el orador
pretenda transmitir. Esto sucede cuando la voz carece de la flexibilidad necesaria
para expresar los finos matices significativos y emocionales, de los que depende
una pronunciacin exacta y agradable.
Este tema de la flexibilidad en la voz nos lleva a preguntarnos, cmo se puede
variar la voz para que el mensaje llegue al receptor de un modo ms completo y
preciso? Cmo hacer para que las ideas centrales se destaquen sobre las
dems? La respuesta a estos interrogantes nos obliga a tratar por separado lo que
concierne a la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono, tan importantes para dar
claridad y vivacidad a la expresin oral.
- Velocidad: La mayor parte de los que hablan con excesiva velocidad, fatigan a
quienes quisieran escucharle, los cuales acaban por desentenderse del orador,
otros, en cambio, hablan con desesperante lentitud. A qu velocidad debe
hablarse? Esto comporta a su vez otras preguntas: De qu se va a hablar? A
quin se va a hablar?
En trminos generales podemos decir que se habla con menor velocidad cuando
los oyentes estn poco familiarizados con el asunto que se trata, o cuando el nivel
intelectual de aquellos sea muy diverso. En cambio, si se trata de un tema
superficial que puede seguirse fcilmente por el auditorio, se hablar con mayor
velocidad que si se trata de una cuestin ms seria.
En su mayora, las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por
minuto, pero no es posible hacerlo a una velocidad uniforme. Lo correcto es que,
como hemos sealado en el prrafo anterior, la velocidad se ajuste al tipo de
pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir.
La rapidez en el hablar es un obstculo para mejorar la diccin y corregir sus
defectos, pero la lentitud, por s sola, no resuelve ni siquiera la claridad. Hay que
hablar lentamente s, pero como un ejercicio para frenar el impulso instintivo de
correr, para acostumbrarse a utilizar ms los msculos de la boca y dominarlos
mejor, como una gimnasia absolutamente indispensable que contribuya a adquirir
el hbito de vocalizar y de silabear, de suerte que no se pierda ni una sola palabra
en el camino. Pero una vez lograda una ms clara vocalizacin, la velocidad ha de
adecuarse al tema, al auditorio y al valor de las ideas que quieran destacarse.
- Pausas: Las pausas sirven para puntuar los pensamientos. Del mismo modo que
la coma, punto y coma, y punto sirven para separar las palabras escritas en

56

grupos de pensamientos, las pausas de distinta duracin nos ayudan a separar las
palabras habladas en unidades que tienen un significado de conjunto.
La pausa permite fcilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo
y en definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener ms viva la
atencin.
Una parrafada sin pausas es de una monotona aterradora. El uso inadecuado de
las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente como el uso de
inadecuada puntuacin en un escrito.
Las pausas pueden ser: psicolgicas, lgicas, afectivas y respiratorias. Las
psicolgicas se producen cuando el nimo del orador quiere permitir al auditorio
un momento de reflexin. Las lgicas se usan cundo lo exige el contexto de la
frase y generalmente son breves, al trmino de una frase importante, o de mayor
duracin, cuando se va a abordar un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre
ser fcil distinguirlas de las pausas psicolgicas. Las afectivas cuando se desea
suscitar la emocin del oyente. Y las respiratorias cuando agotada la espiracin,
se hace forzosa inspiracin.
Una modalidad en la pausa, es el silencio especialmente querido y deseado por el
que habla. Para hacer una pausa muy larga, y esto es precisamente el silencio, se
requiere mucho dominio de la situacin y de uno mismo. Durante ese silencio, un
buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el inters de los
oyentes. De ah que se hable de la elocuencia del silencio. No ha de ser,
naturalmente, un silencio colocado anrquicamente, donde a uno se le antoje, sino
un silencio justificado, como por ejemplo, despus de una pregunta incisiva,
dirigida directamente al auditorio y a la que, siquiera simblicamente, ha de darse
tiempo para que pueda ser contestada.
- Ritmo: La relacin entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsacin
que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relacin se manifiesta por intervalos
de tiempo breves o iguales, se habr obtenido un ritmo rpido y montono. Si se
manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre s o muy irregulares, no se
advertir el ritmo en el primer caso, y en el segundo ser catico.
El ritmo est ntimamente relacionado con la velocidad en el habla. Hay
momentos en que se ha de hablar con ms velocidad que otros. Los contrastes en
el ritmo- al igual que los contrastes en la modulacin de la voz y del acento- tienen
gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener
ms fcilmente la atencin del que escucha.
Una persona de temperamento excitable habla siempre a ritmo apresurado,
mientras que una persona tranquila lo hace a uno ms lento. En cambio, el
individuo entusiasta pero al mismo tiempo reflexivo, procura evitar tanto un
extremo como el otro y vara su ritmo, empleando esta variacin para demostrar la
intensidad de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos.

57

- Tono: El orador o un emisor de otra naturaleza se comunica con sus oyentes o


receptores, no solamente por medio de las palabras, sino tambin mediante un
elemento sonoro no verbal: la entonacin, que juega un papel muy importante en
la comunicacin oral, sobre todo en la oratoria.
Para dar ms sentido y mayor expresividad a la palabra debe graduarse, con
pequeos matices diferentes, la intensidad y el volumen de la voz. A menos que
debamos asumir el carcter de otro para dar mayor vivacidad a la narracin o a
una ancdota, debemos hablar en el tono de voz normal, que ofrece un registro
considerablemente ancho. Quienes no saben aprovechar la oportunidad que se
les ofrece poder variar su voz dentro del tono que le es normal, sino que por el
contrario hablan siempre en el mismo tono, producen una exposicin montona,
carente de la vivacidad que puede proporcionar la variacin del tono si es aplicada
hbilmente. Alguien ha dicho: La entonacin no debe adormecer a causa de su
monotona, herir por la vehemencia o molestar por la irona... a no ser esa sea la
intencin del orador por motivos determinados. Es preciso meditar bien en las
entonaciones para que se correspondan con el sentido que se quiere dar a las
palabras, duplicando, a veces, la fuerza de la persuasin.
La entonacin puede ser ascendente, descendente y aun mixta. La ascendente
sugiere interrogacin, indecisin, incertidumbre, duda o suspenso. La
descendente sugiere firmeza, determinacin, certeza, decisin o confianza. Una
inflexin doble o mixta, esto es, que sea a la vez ascendente y descendente,
puede sugerir una situacin de conflicto o una contradiccin de los significados, y
se usa frecuentemente para denotar irona o sarcasmo, o para exponer una
sugerencia.
Estas variaciones sbitas o inflexiones graduales del tono, se usan principalmente
para transmitir las ideas con mayor facilidad, ms que para expresar un matiz
emocional. Por medio del empleo adecuado de estas variantes podemos lograr
que el significado de una frase sea ms claro y ms preciso.
nfasis
Dar sentido a lo que se dice, acentuar lo que tiene ms inters, poner nfasis (
equivale al subrayado en la expresin escrita) en aquellas partes palabras o
frases- en las que el emisor quiere llamar la atencin de los que escuchan, es
fundamental en la transmisin oral de las ideas. Lo que es la mdula de un prrafo
puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto tan
importante de la diccin. El no valorar antes lo que es nervio del discurso, dnde
ha de ponerse nfasis para que sobresalga la idea principal, hace difcil que entren
con claridad en la mente de los que escuchan las ideas bsicas del mensaje
transmitido.
Sin embargo, debemos procurar no caer en dos prcticas viciosas: por una parte
el uso exagerado de la fuerza enftica, y por otra, el uso del nfasis de una
manera continua. Si intentamos destacar un punto ms all de lo que su
verdadero valor o importancia merecen, la audiencia perder la fe en nuestra

58

facultad de establecer unos juicios fundamentales; si, por otra parte, pretendemos
recalcar todas las cosas por medio del nfasis, el resultado ser que ninguna de
ellas lograr destacar entre sus vecinas. La mejor prctica consiste en seleccionar
las ideas realmente importantes, y apoyarse, nicamente en ellas, con el nfasis
que merecen.
Ejercicios
1. Una de las ms conocidas Rimas de Bcquer se titula Las Golondrinas.
Durante dcadas los declamadores las recitaban en tono apesadumbrado y triste,
hasta que un gran declamador las dijo en tono colrico y de ira, hallando en el
poema un matiz novedoso. Recite en voz alta, primero en tono de tristeza, y luego
en forma colrica, el poema:
Volvern las oscuras golondrinas
En tu balcn sus nidos a colgar,
Y otra vez con el ala a sus cristales
Jugando llamarn;
Pero aqullas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aqullas que aprendieron nuestros nombres,
sas... no volvern!
Volvern las tupidas madreselvas
de tu jardn las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, an ms hermosas,
sus flores abrirn.
Pero aqullas cuajadas de roco,
Cuyas gotas mirbamos temblar
y caer, como lgrimas del da...
sas... no se abrirn!
Volvern del amor en tus odos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazn de su profundo sueo
tal vez despertar;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante un altar,
como yo te he querido... desengate,
as no te querrn!

59

2. Diga la siguiente frase: El pas puede permitirse los gastos que el homenaje
ocasiona, en:
a) Forma interrogativa
b) Forma negativa
c) Forma dubitativa. Note la diferencia en el matiz entre la forma dubitativa y la
interrogativa.
3. Con el objeto de subrayar exclusivamente en nfasis, haciendo abstraccin del
contenido, pronuncie en ocho segundos la secuencia numrica del 1 al 20, con
nfasis en los nmeros 3, 6, 9,12, 15 y 18. Vare el tiempo empleado y cambie los
nmeros subrayados con la palabra.
5. Repita el ejercicio anterior intentando darle diferentes matices emocionales.
6. Repita, dndole diferentes matices emocionales, la siguiente oracin: El
cadver est tendido en la sala. Cuide el ritmo de exposicin. Unas veces
deber pronunciarla ms lentamente que otras.
7. Repita varias veces en alta voz, con pausas, tono y ritmo adecuados, los textos
de discursos que se sealan, impresos precisamente sin signos de puntuacin.
Hemos escogido estos discursos a pesar de lo extemporneo que resultan,
precisamente por la excesiva presencia de inflexiones y exclamaciones que
requiere.
Para Cuba que sufre la primera palabra de altar se ha de tomar a Cuba para
ofrendarle nuestra vida y no de pedestal para levantarnos sobre ella y ahora
despus de evocado su amadsimo nombre derramar la ternura de mi alma sobre
estas manos generosas que no a deshora por cierto acuden a drmele fuerzas
para la agona de la edificacin ahora puestos los ojos ms arriba de nuestras
cabezas y el corazn entero sacado de m mismo no dar gracias egostas a los
que creen ver en m las virtudes que de m y de cada cubano desean ni al cordial
Carbonel ni al bravo Rivero dar gracias por la hospitalidad magnifica de sus
palabras y el fuego de su cario generoso sino que todas las gracias de mi alma
las dar y en ellos a cuantos tienen aqu las manos puestas a la faena de fundar
por este pueblo de amor que han levantado cara a cara del dueo codicioso que
nos acecha y divide por este pueblo de virtud en donde se aprueba la fuerza libre
de nuestra patria trabajadora por este pueblo culto con la mesa de pensar al lado
de la ganar el pan y truenos de Mirabeau junto a artes de Roland que es
respuesta de sobra a los desdeosos de este mundo por este templo orlado de
hroes y alzado sobre corazones yo abrazo a todos los que saben amar yo traigo
la estrella y traigo la paloma en mi corazn.
Discurso pronunciado por el cubano Jos Mart en el
Liceo cubano de Tampa el 26 de noviembre de 1891.

60

Ni el amor a la verdad ni an el amor a la justicia bastan para que un sistema de


educacin obtenga del hombre lo que ha de hacer el hombre si a la par de esos
dos santos amores no desenvuelve la nocin del derecho y del deber la nocin del
derecho para conocer y practicar la libertad la del deber para extender
prcticamente los principios naturales de la moral desde el ciudadano hasta la
patria, desde la patria obtenida hasta la pensada desde los hermanos en la patria
hasta los hermanos en la humanidad junto por tanto con el amor a la verdad y a la
justicia haba de inculcarse en el espritu de las generaciones educadas un
sentimiento poderoso de la libertad un consentimiento concienzudo y radical de la
potencia constructora de la virtud y un tan hondo positivo e inconmovible
conocimiento del deber de amar a la patria en todo bien por todo bien y para todo
bien que nunca ms resultara posible que la patria dejara de ser la madre alma de
los hijos nacidos en su regazo santo o de los hijos adoptivos que trajera a su seno
el trabajo la proscripcin o el perseguimiento tenaz de un ideal.
Discurso pronunciado por el puertorriqueo Eugenio Mara de Hostos, en la
investidura de los primeros maestros normales de la Repblica Dominicana, ao
1884.
T oh paladn eras la resurreccin de la epopeya ave Hatuei al sentirse hollada
por ti se estremeci de jbilo la tierra acepta hroe sus viriles y ruidosos
entusiasmos al saludarte al festejarte al glorificarte orgullosa y altiva el alma de la
patria saluda y festeja y glorifica en ti el hondo sentimiento del herosmo y de la
gloria saluda y festeja y glorifica a Cuba libre al trmino de sus espantosas
dcadas sangrientas saluda y festeja y glorifica la radiosa trinidad que ha de
alzarse triunfadora en el rebelde pilago caribe saluda y festeja y glorifica por
ltimo a Amrica arrojando intrpida la carga de sus picos dolores y de sus
nefandas servidumbres y encarndose a los siglos sin amos libre heroica prspera
ubrrima ntegra y gloriosa.
Discurso pronunciado por el dominicano Eugenio Deschamps en homenaje al
generalsimo Mximo Gmez, en abril de 1900.

LA EXPRESIN CORPORAL

El lenguaje del cuerpo


Nos comunicamos con nuestros oyentes por medio de palabras y, como hemos
afirmado en el captulo anterior, tambin de lo que evocan sus entonaciones,
ritmos e intensidades, pero adems con ese elocuente lenguaje mudo que es la
expresin corporal. El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos,
interviene decididamente en la comunicacin oral, de tal manera que no es fcil de
concebir una comunicacin a travs de la palabra hablada en la que no entre en
juego todo el ser del que la pronuncia.

61

En la vida cotidiana, una persona puede, sin hablarnos, comunicarnos una


impresin de simpata, de hostilidad, de desdn o de indiferencia, por slo el
movimiento de sus hombros, de sus manos o de sus cejas. Con razn ha dicho
Henri Bergson: En todo orador el gesto rivaliza con la palabra. Celoso de la
palabra el gesto corre detrs del pensamiento y procura, l tambin, servir de
intrprete.
Permanecer inmvil, conservar un rostro impenetrable mientras se habla, es dar
lugar a la monotona; acaso suscitar la impresin de que somos orgullosos o
estamos distantes del pblico; y todo ello es privarse de un precioso medio de
actualizacin sobre el auditorio.
Cuando se habla ante un micrfono, se acta de un modo rgido, casi sin libertad
de movimientos, puesto que el emisor no puede separarse del aparato que la
expande, so pena de que su voz quede ahogada. Pero normalmente los oyentes
ven al orador a la vez que lo estn escuchando, por lo que la conducta fsica de
ste cuando se encuentra en la tribuna o el estrado, es de suma importancia. El
valor del aspecto fsico y de la actividad corporal es pues, manifiesto. El auditorio
aprecia el significado de la expresin facial del orador, del modo en que se sita o
se desplaza, del gesto de la cabeza, los brazos, los hombros y las manos. La
ligera contradiccin de un hombro o el movimiento expresivo de una mano son
aveces ms reveladores que un centenar de palabras. Por otra parte, puesto que
el orador se le ve antes de que se le oiga, es esta primera impresin visual la que
produce el auditorio una reaccin estimativa de la sinceridad, la cordialidad y la
energa de las palabras que le dirigen.
Presentacin del emisor

Se ha dicho que el pblico es como el mar, porque no puede conocerse de


antemano su comportamiento. Su aproximacin al mismo presenta incgnitas
indescifrables que ponen en el corazn cierta angustia o excitacin, segn el
temperamento de cada uno. Pero, est bien lanzarse ante el pblico como en
los brazos de una bella desconocida, o como un piloto tan seguro de s o de su
estrella que ni siquiera consulte los mapas? Importa saber antes a que clase de
auditorio se va a hablar, su nmero aproximado, su nivel medio de cultura y en
general cuanto permita conocer sus preocupaciones, inquietudes y tendencias
dentro del marco de la comunicacin que se le va a transmitir.
Uno de los componentes esenciales del arte de la palabra es la presencia, que se
manifiesta generalmente por la atencin que el pblico presta al orador. Es un
requisito previo cuidar la apariencia fsica, ajustndola al auditorio, a la ocasin y
aun a la naturaleza del mensaje que se pretender comunicar.
Es esencial que cuando el orador se encare con su auditorio trate de crear en los
medios del mismo la impresin de que se dirige personalmente a cada uno de
ellos. Esto es muy importante porque el oyente tiende a rechazar al orador que
62

parece ignorar su identidad como individuo; en cambio, sabe valorar un ambiente


de relacin personal prxima, como el que existe en un coloquio informal. (
IMAGEN)
En la imposibilidad de mirar a cada uno de los miembros del auditorio al mismo
tiempo, el orador debe comportarse como en una conversacin amistosa, es decir,
eligiendo a una persona a la que se habla directamente durante unos segundos,
mirndola rectamente a los ojos durante ese tiempo, y luego trasladando la mirada
a otra. Esta regla se ha resumido del siguiente modo: Manifistese buscndole
los ojos al pblico. Fjese sucesivamente en este, en el otro, en aquel individuo.
Olvdese de las paredes y el techo.
Posicin
No hay regla universal que nos diga cmo se debe permanecer mientras se
pronuncia un discurso, pero s pueden sealarse algunas prcticas viciosas que
deben desterrarse por ejemplo, no es una buena norma dar la impresin de que
nos amparamos detrs de la mesa, sino que en ciertos momentos es conveniente
permanecer a un lado de la misma y moverse unos pasos para acentuar el nfasis
de las palabras. Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse sobre los talones.
Cuando se habla de causa mala impresin que el orador se empine de puntillas y
descienda otra vez, produciendo un movimiento de sube y baja, o balancendose
de derecha a izquierda, apoyando el peso en cada uno
de los pies
alternativamente. (IMAGEN)
Algunos oradores jugarn repetidamente con el mismo botn de su chaqueta, o se
frotarn continuamente las manos con un jabn invisible, o enlazarn y
desenlazaran sus dedos, o no sabrn que hacer con sus manos, o preferirn
hablar con stas en los bolsillos. Podemos concluir que si se habla sentado, debe
adoptarse una posicin cmoda pero lo suficientemente correcta para no acusar
una falta de educacin; si se hace de pie el orador debe mantenerse erguido pero
no hasta el punto de aparentar la rigidez de una estatua, con lo cual podr causar
la impresin de que est alerta y a la expectativa, mostrando siempre la seguridad
de quien controla la situacin y se controla a s mismo.
Que se hable en una u otra posicin sentado o de pie- depender de la
naturaleza del mensaje que se trata de transmitir o de la clase de comunicacin
que se pretender establecer.
Se hablar sentado cuando se trate de una mesa redonda, una sesin de trabajoo
conferencia de prensa. A veces quien habla se levanta, pero permaneciendo en su
sitio. Si decide hablar sentado puede atenuar los efectos de la inmovilidad de la
siguiente manera:
1.Mantener derecho el busto, pero sin tiesura forzada.
2. Dejar un espacio de unos 20 centmetros entre el abdomen y la mesa, e igual
espacio entre la espalda y el respaldo de su asiento. ( IMAGEN)

63

3. Aprovechar dichos espacios para avanzar el cuerpo y producir efectos de


acercamiento, confidencia o expresin de algn asunto importante; en otros casos
retrocediendo el cuerpo sugiriendo espera, despegue, mirada de conjunto.
4. Evitar bajo la mesa el cruce y descruce continuado de las piernas y cuantos tics
puedan distraer al auditorio o provocar su hilaridad.
Para hablar de pie con el mximo de libertad y eficacia pueden seguirse algunas
reglas de carcter general, como las siguientes:
1. Acercarse al estrado o tribuna con andar natural, desembarazado, evitando el
paso entrecortado, el aire constreido, la marcha nerviosa, la cabeza arrogante.
2. Durante la presentacin no mirar al suelo fingiendo modestia, sino mirar
sencillamente tanto a los asistentes como al presentador.
3. Una vez colocado en su sitio, no empezar enseguida el discurso conferencia,
sino tomarse unos momentos para organizar sus ideas y mirar a los oyentes,
treinta segundos son suficientes.
4. Mantenerse recto, pero sin rigidez, con los pies separados unos 30 centmetros,
uno de ellos soportando el mayor peso del cuerpo y el otro un poco avanzado. (
IMAGEN)
5. Siguiendo la regla anterior las piernas permanecern flexibles cuando, a
intervalos, se cambie el peso del cuerpo al otro pie; habr adems facilidad para
que el orador se desplace dando algn paso hacia delante o de lado.
6.Para subrayar un punto importante suponiendo que se hable desde un estrado
o escenario, y no desde tribuna- ser un buen efecto avanzar algunos pasos.
Retrocederlos puede significar que se van a considerar las cosas en su conjunto.
7. Fijar los ojos en el suelo por breve tiempo y mediante una pausa, puede sugerir
que el tema merece honda reflexin antes de volver a hacer uso de la palabra.
8. Al finalizar el discurso o conferencia, no apresurarse a abandonar la sala, sino
que, tras una pausa final, lo bastante larga para que los oyentes puedan
asimilar el significado de las ltimas frases, salir con paso firme y mesurado.
Gestos
Los gestos complementos de la palabra y en contadas ocasiones sustitutos de
ella- son los movimientos a propsito realizados por alguna parte del cuerpo, ya
sea la cabeza, los hombros, los brazos o las manos, para reforzar o demostrar lo
que decimos. Si la palabra ha de ser dicha con naturalidad y espontaneidad, el
gesto es necesario e involuntariamente espontneo, sin sujecin a normas
objetivizables. Dar normas sobre el gesto equivaldra a propugnar la afectacin,
que podr ser justificada en el actor de teatro, pero nunca en el que quiera
expresarse con naturalidad.

64

El gesto est animado sobre todo por el mundo afectivo del que habla y es su
mejor expresin. El gesto puede llegar a donde la palabra no llega y puede
expresar con fidelidad estados de nimo que la palabra a veces no puede reflejar.
El ademn nace siempre de un impulso interior, representa la respuesta natural a
este deseo de movimiento, y supone una ayuda que refuerza las ideas que se
pretendan comunicar. Por eso el orador no puede establecer por adelantado si en
un momento dado del discurso va a sealar con su ndice un lugar determinado, ni
si unos minutos ms tarde va a crispar sus manos en ademn belicoso. En una
palabra, los gestos para ser eficaces, tienen que proceder espontneamente de un
estado de nimo de ansiedad, entusiasmo o emocin.
Por otra parte los gestos, adems de su utilidad para reforzar y clarificar las ideas,
son muy valiosos tambin en cuanto ayudan a mantener la atencin de los
oyentes. Del mismo modo en que nos fijamos ms en un orador que se desplaza
de uno a otro punto, que en otro que se mantiene fijo en el mismo lugar, tambin
escucharemos con mayor atencin al orador que efecta los ademanes
apropiados. A menos que pueda compensar y suplir de alguna manera la falta de
gestos, el orador no conseguir, si no los usa, ms que una respuesta aptica de
los oyentes.
Gestos y mmicas eficaces
Algunos criterios, como los siguientes, nos podrn servir para determinar el grado
de eficacia:
Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a travs del
gesto o la mmica.
Sincronismo: Cuando las palabras expresen duda ser el momento preciso en
que deba aparecer un rictus dubitativo en el rostro del emisor.
Exactitud: No bastar solamente apuntar un gesto ni abandonarlo despus de
haberlo comenzado.
Diversidad: Decan los antiguos que las cosas dos veces repetidas agradan. Sin
embargo, ms de dos veces pueden desagradar. Pero si hay que hacerlo, se debe
usar de gestos variados y espaciarlos suficientemente, porque la repeticin
frecuente de un gesto, acaba por importunar.
Sencillez: Presntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos
preciosistas ni mmicas demasiado estudiadas. Evtense a toda costa las falsas
sonrisas, los ojos deliberadamente entornados, los movimientos pedantescos o las
admiraciones suspiradas, que se apartan de la naturalidad.
Gestos y gesticulacin
La ausencia de normas concretas que regulen de un modo adecuado los gestos,
se debe a la imposibilidad de una normativa, que si existiera contra la
espontaneidad y la naturalidad que son uno de los atractivos y tambin exigencias

65

de una correcta expresin hablada. El gesto es una expresin personalsima- no


nos cansemos de repetirlo-, un desahogo en cierto modo ntimo y cada uno usa el
que se adecua a su peculiar modo de ser.
El mejor gesto es el que se acierta a exteriorizar con el cuerpo o con algn
miembro del cuerpo, sobre todo brazos y manos, lo que desea expresar el que
est hablando y cuando no puede expresarlo con slo la ayuda de la palabra,
porque si sta bastase el gesto sobra. Otra cosa sera la gesticulacin, que es un
movimiento anrquico e incontrolado del propio cuerpo, un movimiento artificioso e
inexpresivo (por exceso o defecto) o que no expresa lo que pretende el que lo
realiza.
Empleo de las manos y los brazos
Los gestos de la mano, que embarazan a tanto nefitos y a buen nmero de los
que no lo son- se hacen casi siempre acompaados del brazo. Las manos,
insistimos, constituyen un pequeo problema, sobre todo para los que no estn
acostumbrados a producirse en pblico. Al principio de la disertacin o discurso no
se sabe qu hacer con ellas y es como constituyeran un verdadero estorbo. A
medida que se avanza, si el que habla va sintiendo cuanto dice y lo hace con
emocin, necesita acompaar sus palabras con el gesto de las manos y de los
brazos. (IMAGEN)
Algunas reglas para su empleo adecuado
1. En los primeros momentos tener de algn modo ocupadas las manos, bien sea
discretamente sujetas a la mesa, tribuna, atril o barra del micrfono; o sujetando
unas cuartillas, siempre que ello no provoque movimientos anrquicos que
denoten el nerviosismo del que habla.
2. Si el tema no requiere que sea expuesto de modo expresivo, su postura
correcta ser mantener las manos quietas.
3. Debe evitarse poner una mano en el bolsillo, pero es atodas luces incorrecto
poner las dos. ( IMAGEN)
4. En estos gestos, como en los dems, ha de actuarse con naturalidad, pero sin
excesiva familiaridad.
Gestos convencionales
Son aquellos movimientos bsicos de las manos y brazos que, gracias a la rutina
de la costumbre, han llegado a constituir una especie de lenguaje por signos de
carcter universal.
1. Sealar, indicar: Cuando el orador quiere llamar la atencin sobre una idea u
objeto, apunta hacia l con el ndice de la mano derecha, o de la izquierda.
2. Dar o recibir: Tanto para una accin como para la otra, el orador extiende la
mano con la palma hacia arriba. Se usa con frecuencia este mismo gesto cuando

66

el emisor quiere presentar un idea nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para la
idea que expone.
3. Rehusar, rechazar: Con un movimiento oscilante de la mano con la palma
hacia el pblico, se expresa generalmente la desaprobacin de una idea.
(IMAGEN)
4. Apretados los puos: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o
firme determinacin.
5. Precaucin: De la misma manera que cuando quiere calmarse la excitacin de
una persona, se apoya la mano en su hombro o se palmotea suavemente su
espalda, el orador emplea un movimiento parecido de la mano, como si se
apoyara en una espalda imaginaria, para advertir a los oyentes del peligro que
encierra perder la ecuanimidad.
6. Divisin: Cuando se pretende indicar la separacin neta y clara de los hechos
o las ideas en varios grupos, el orador se sirve del gesto de acercar y separar las
palmas de las manos ante s, mantenindolas paralelas. ( IMAGEN)

Gestos descriptivos
Se trata de movimientos de las manos y brazos , menos tradicionales y ms
individualizados, con los cuales se pretende describir o imitar directamente la idea
o concepto que se quiere comunicar. Algunos ejemplos nos servirn para ilustrar
este tpico.
1. Con el movimiento de la mano y el brazo, el orador puede ofrecer una idea del
tamao, la forma y hasta el funcionamiento de un aparato .
2. Blandiendo el brazo al aire puede mostrarse el vigor con que fue hecha una
agresin mediante los puos.
3. La baja estatura de una persona, manteniendo la mano paralela al suelo a la
altura que alcanzara la cabeza de la misma.
4. La velocidad de un automvil, por medio del rpido movimiento del brazo por
delante de la cara de los interlocutores.
5. Los detalles de un movimiento complicado, con la repeticin del mismo
movimiento.
Movimientos de la cabeza y los hombros
El gesto de encogerse de hombros y negar o asentir con la cabeza tiene, en el
arte dirigirse al pblico, el mismo significado que se le atribuye en una
conversacin ordinaria. Se usa tambin para clarificar una idea o para dar mayor
nfasis a la expresin.

67

Estas actividades del cuerpo tampoco pueden planearse o ejecutarse de modo


totalmente consciente o controlado. Para que no parezcan artificiales y forzadas
han de nacer del deseo interior de lograr una comunicacin ms eficaz. De otro
modo causarn un perjuicio en lugar de mejorar el mensaje del orador.
Los gestos faciales
Los psiclogos han venido interesndose, desde hace mucho, en el estudio de la
importancia de la expresin del rostro para la comunicacin de ideas y
sentimientos. Sin embargo, por propia experiencia personal podemos afirmar que
todas estas expresiones hablan, a menudo, con una mayor elocuencia que las
palabras.
La expresin facial, igual que los dems gestos, ha de ser siempre natural y
espontnea, de modo que pueda revelar una conviccin sincera y un sentimiento
profundo. En ocasiones el orador para hacer ms vivida una ancdota o una
historia, se sirve del recurso de hablar y actuar como si se tratara de la persona a
quien se est refiriendo. En este proceso de imitacin, es posible que combine
gestos y expresiones faciales para personificar el objeto de su narracin. Es
aconsejable sin embargo, que se haga un uso prudente de este recurso, ya que
una representacin dramtica en exceso, puede ir en perjuicio de la idea que se
trata de comunicar.

Ejercicios
1. Por qu se afirma que la expresin corporal es tambin un medio de
comunicacin?
2. Qu requisitos debe tener en cuenta el orador o conferencista para
presentarse ante un auditorio?
3. Por qu el orador debe dar la impresin de que al hablar se dirige
personalmente a cada uno de los miembros del auditorio?
4. Cmo debe comportarse el orador cuando se est haciendo su presentacin
al auditorio?
5. Resume las posiciones que debe adoptar el orador ante el auditorio.
6. Cundo los gestos complementan las palabras y cundo las sustituyen?
7. Enumere los criterios que pueden servir para determinar el grado de eficacia de
los gestos. D una ligera idea de tres de los mencionados criterios.
8.Trate de comunicar las siguientes ideas, repitiendo en su casa este ejercicio,
sirvindose nicamente de gestos:
a) Ahora o nunca. Esa es nuestra determinacin.

68

b) Qu alegra me da verte! Cundo llegaste?


c) Fue un viaje terrible, agotador, pero al fin ya estabamos en casa.
d) Lrgate de aqu! No quiero verte ms por estos sitios.
e) Puedes dedicarme unos minutos, por favor?
9. Suponga que est pronunciando una charla. Cmo mantendra las
manos en el curso de la misma?
10. Ante las situaciones que se describen seguidamente reaccione con el gesto
que le parezca ms natural y adecuado a cada una de ellas y acompelo de
las palabras que se sentira animado a pronunciar:
a) Mientras hacemos fila para asistir a una conferencia una persona
corpulenta nos da, sin quererlo, un pisotn.
b) Nuestro automvil se ha quedado sin combustible en una carretera de
poco trnsito y tratamos de que alguien acuda a nuestra ayuda.
c) Al examinar la lista de la lotera comprobamos que por un solo nmero de
diferencia no hemos obtenido el premio mayor.
d) Una manifestacin estudiantil huye aterrorizada ante la represin de la
fuerza pblica, y usted que transita por el lugar trata de tomar otra
direccin.
e) Un automvil frena violentamente para no atropellar a una anciana que
cruza la calle.
f)Alguien le grita para evitar que un pesado macetero que est cayendo de
un alto balcn le alcance.
g) Al contestar una llamada telefnica recibimos la noticia de que hemos
sido favorecidos con un gran empleo.
h) Al rasgar un sobre que ha sido colocado sobre nuestro escritorio
advertimos que contiene una disposicin dejndonos cesante de empleo
y sueldo.
11. Sin emplear palabras, trate de representar mediante gestos, con la mayor
fidelidad, algunas de las situaciones siguientes:
a) Ante una congestin del trnsito, el chofer de un camin est encolerizado
porque teme llegar tarde a su destino.
b) Un peatn trata de abrirse paso ente un grupo que huye anrquicamente
de la fuerza pblica.

69

c) Presenciando un juego de bisbol un jugador da un batazo que es decisivo


para el club de sus simpatas.
d) Una persona a quien no conoce viene hacia usted en actitud hostil.
e) Le presentan un trabajo defectuoso para el que usted ha dado con todo
esmero instrucciones precisas.
12. Asista a la primera conferencia, disertacin o charla que tenga oportunidad.
Haga un resumen sobre las actitudes del orador en relacin con los aspectos
siguientes:
a) Su comportamiento mientras hace la presentacin.
b) Cmo mantuvo su contacto con el auditorio?
c) Qu posicin conserv a lo largo de la charla?
d) Qu frases o expresiones apoy con sus gestos?
e) Qu tipo de gestos realiz?
13. Pronuncie una breve charla ( no debe pasar de cinco minutos) para describir
un hecho emocionante que usted haya presenciado, tal como un intento
frustrado de tomar el poder a travs de una revuelta de civiles con algn apoyo
militar.
a) Emplee los gestos para expresar los detalles con mayor fidelidad.
b) Trate de exponer los hechos con tanta naturalidad como le sea posible.
c) Utilice todos los movimientos que sean precisos para que el auditorio
experimente las mismas sensaciones que experiment usted en presencia
de los hechos.

EL RECEPTOR EN EL PROCESO COMUNICATIVO


El receptor en el proceso comunicativo
El receptor o receptores del mensaje que el emisor intenta transmitir, es tan
protagonista como ste del proceso de comunicacin y ha de ser tenido muy en
cuenta para que sta realmente se produzca. Esto es as porque tanto el emisor y
su mensaje como el oyente, integran y complementan el proceso comunicativo.
El escuchar el sonido de la propia voz puede ser una sensacin placentera y que
ayude al orador a confirmar su identidad, pero no hay que confundir esto con el
otro objetivo completamente distinto, que es el de comunicar a otras personas
ideas y sentimientos. Muchos oradores se olvidan de este hecho fundamental y,
absortos en sus propios intereses y sugestionados por ideas que les parecen tan

70

importantes, olvidan que se estn comunicando con personas cuyos intereses y


actitudes pueden resultar completamente distintas a las suyas.
Entre el que habla y el que escucha ha de establecerse un hilo conductor la
palabra- que permita el intercambio de ideas y sentimientos. Todo esfuerzo del
que habla, superior en principio al esfuerzo y a la responsabilidad del que
escucha, debe orientarse a que se consiga esta comunicacin, y para ello ha de
tener presente , a todas horas, la situacin anmica, nivel moral y cultural, edad,
aficiones, capacidad intelectual, receptividad, etc., del que est escuchando,
porque de lo contrario no hay comunicacin.
Importancia del auditorio
Cada da debe concederse ms importancia al auditorio. Una bella exposicin, un
discurso perfectamente elaborado y concebido, una reunin preparada como
sumo esmero, pueden fracasar, sencillamente porque al prepararse no se haya
pensado suficientemente en el destinatario del mensaje que se pretende
comunicar, en sus caractersticas mentales y en sus circunstancias.
No puede olvidarse que un auditorio es un pequeo universo formado por
individuos, cada uno con sus preocupaciones, sus opiniones y su historia. Es
forzoso lograr que por una doble corriente, ese universo y el orador se
comuniquen, y esto se realizar adaptando la disertacin, charla, conferencia o
discurso los oyentes, y stos a ella.
Anlisis del auditorio
Lo primero que debe hacer un emisor antes de enfrentarse a sus receptores, es
preguntarse cmo se sentir l mismo en ese momento, respecto del mensaje
que va a emitir, si ocupa un lugar entre los oyentes? Para contestar a esta
pregunta con exactitud, se requiere un anlisis completo del auditorio, ya que es
evidente que un argumento que podra convencer a unas personas, dejar
indiferentes a otras, y que a un auditorio podra interesarle en cambio lo que para
otro carece de todo inters.
Lo ideal sera que el que dirige la palabra a un grupo de personas pudiera conocer
de todas ellas lo mximo que pudiera saberse, sin violentar la intimidad de nadie y
sin faltar a la discrecin y al buen gusto. Tratndose de pequeos grupos es
relativamente fcil hacerse de una informacin bastante aproximada de las
caractersticas singulares de todos o casi todos los componentes. Si uno es
invitado a hablar ante un grupo o incluso ante un pblico numeroso, puede obtener
una informacin directa de aquellos mismos que le invitan.
De todos modos, el anlisis sobre el auditorio puede llevarse a cabo, bien con la
informacin directa que tomemos a la audiencia, lo que generalmente es
imposible, bien a travs de la informacin que acerca de la misma logremos de
otras personas. Cuando ninguno de estos mtodos resulte viable, podemos

71

deducir las actitudes y creencias de los oyentes de los datos que podamos reunir
acerca de los siguientes extremos:
1. Composicin social del auditorio.
2. Otras circunstancias que influyen en la informacin del auditorio.
Composicin social del auditorio
Para analizar la constitucin social. de un auditorio, deben tenerse
en cuenta los factores siguientes:
1. Nmero. Podr tratarse de un nmero reducido de composicin homognea,
de una masa numerosa sin nexos entre s.
2. Edad. Es un ndice muy importante para determinar los intereses de quienes
escuchan. Acontecimientos histricos que requeriran largas explicaciones a
una audiencia juvenil, necesitaran ligeras referencias a una edad madura, que
recordara los hechos por haberlos vivido.
3. Sexo. Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas
ocasiones mixtas, con reacciones diferentes, aun cuando en muchos casos
pueden coincidir los intereses del hombre y la mujer.
4. Vocacin e intereses profesionales. La vocacin puede sugerir al emisor los
intereses y el grado de conocimientos de las personas, para adecuar la forma
de su mensaje a estas circunstancias.
5. Nivel educativo. Debe tenerse siempre presente la educacin, tanto la escolar
como la derivada de experiencias, porque a ella habr de ajustarse el tono y la
altura de la emisin.
6. Pertenencia a asociaciones profesionales, polticas o religiosas. La
organizacin a que pertenecen sugiere, por lo menos en lneas generales, la
clase de personas de que se trata, as como sus inclinaciones e intereses
especiales.
Otras circunstancias que influyen en la formacin del auditorio
Adems de las sealadas, es importante que antes de iniciar la comunicacin y de
ser posible, se d respuesta a las preguntas contenidas en los epgrafes que
siguen, las cuales ataen tanto al auditorio como a las circunstancias:
l. Qu actitudes pueden esperarse del auditorio ante el tema que es objeto de la
comunicacin. El conocimiento de los intereses del auditorio constituye el mejor
antdoto contra el peligro vinculado a la unilateralidad de la comunicaron, que se
realiza mediante conferencias, disertaciones o discursos. Cuando el emisor
72

conoce cuales son las creencias y actitudes prefijadas que forman las bases del
pensamiento y la conducta de los oyentes, pueden expresarse sus pensamientos
en forma ms convincente, y por lo tanto cabe esperar de stos mayor
receptividad y mas fcil aceptacin, evitndose las reacciones hostiles que
pudieran surgir en caso contrario.
2. Qu conocimientos posee el auditorio acerca del tema. Saber de antemano
hasta dnde llega el conocimiento de los oyentes acerca del tema que ser objeto
de la comunicacin y conocer su capacidad para evaluarlo y discernirlo, permitir
al emisor subir o bajar el "diapasn", para ajustarlo a las aptitudes intelectuales de
los receptores, impidiendo de ese modo la unilateridad de la comunicacin
3. Qu concepto tienen los receptores del emisor. Desde los tiempos de la
antigedad Grecia, los tcnicos reconocen que la capacidad de un auditorio para
dejarse persuadir, est ntimamente relacionada con la opinin que les merezca la
honradez y la solvencia moral de la persona que les habla.
4. Que oportunidades de participacin tienen los oyentes. Este conocimiento es
importante, porque el emisor debe prepararse mejor y organizar sus
planteamientos en forma ms exhaustiva, si la audiencia tiene la ocasin de
interrogar, pedirle aclaraciones y hasta polemizar en torno el tema que se haya
abordado.
5. Condiciones fsicas del lugar en que se producir la emisin. Conviene tener
una idea previa del saln en que se va a hablar (si se trata de un local cerrado), no
slo desde el punto de vista acstico, sino para saber si se trata de un lugar
modesto o de una sala elegante. Estos tiene relieve porque es difcil hablar
familiarmente en un lugar lujoso, mientras que s es dable hacerlo en una pequea
y sencilla sala llena.
Adecuacin al tema y al auditorio
Aun cuando se haya tenido xito en pronunciar un discurso u ofrecer una
conferencia, porque el mensaje haya sido eficaz para un tema o un auditorio
determinado, no debe generalizarse y pensar que este mtodo es el adecuado
para cualquier tema y toda circunstancia. El orador o disertante debe ajustar su
comportamiento, adaptndolo a las particularidades del auditorio, a la naturaleza
de las ideas que pretende exponer y al ambiente u ocasin en que va a pronunciar
su discurso o conferencia.
Sintonizar con el pblico es un objetivo obligado y a veces difcil, que debe
imponerse a s mismo quien aspire a comunicar eficazmente sus ideas, sus planes
o sus sentimientos. Es mucho ms fcil decir las cosas tal y como a uno le
gustara, pero esto es un error cuyo precio es el de no ser escuchados. El
esfuerzo del emisor ha de orientarse a hacerse entender y no caer en la cmoda
tentacin de buscar el lucimiento personal, imposible por otra parte si el auditorio
73

se niega a escuchar. El empeo ha de consistir en al adaptacin a la circunstancia


concreta y huir de escucharse a s mismo, porque como alguien dijera es mejor
bajar la puntera y ser entendido, que subirla y ser admirado.
Ejercicio
1. Por qu se afirma que tanto el emisor y su mensaje como el receptor integran
y completan el proceso comunicativo?
2. A qu atribuye usted la importancia del auditorio en el proceso comunicativo?
3. Cmo puede un orador o conferenciante deducir las actitudes y creencias de
los oyentes a quienes va a dirigirse?
4. Enumere los factores que deben tenerse en cuenta para analizar la constitucin
social de un auditorio.
5. Elija un tema que conozca a fondo, derivado de su experiencia de trabajo, de
viajes que haya realizado, de lecturas que haya hecho o de actividades cvicas en
que haya intervenido, y prepare un discurso de cinco minutos dirigido a un grupo
de amigos. Cuando lo haya preparado proceda en hoja aparte del siguiente modo:
a) Haga un anlisis completo de los miembros del auditorio.
b) Diga de qu medios se ha valido para hacer dicho anlisis.
c) Resuma las conclusiones a que haya llegado, para servirse de ella en
prximas situaciones.
7. Analice sucintamente las actitudes de un auditorio respecto a un orador en las
siguientes situaciones:
a) Un orador poltico sealado en cierta ocasin por haber hecho mal uso de
fondos pblicos confiados a su custodia, trataba de persuadir a su auditorio
de la necesidad de pagar con toda escrupulosidad los impuestos y de evitar
a todo trance la evasin fiscal.
b) Un lder social hablaba a una congregacin de agricultores de una regin
donde la propiedad rural estaba bien distribuida, sobre los males e
inconvenientes del latifundismo.
c) Un lder cooperativista disertaba para los trabajadores de una importante
industria, que tenan bastante dificultades para hacerse un hogar propio,
sobre las ventajas de constituir una cooperativa de ahorro y crdito.
FINALIDADES DEL DISCURSO Y LA CONFERENCIA
Propsitos Generales
El discurso, la disertacin, la conferencia o cualquier otro gnero de expresin
oral, debe tener como propsito final conseguir una respuesta. Por eso es
importante que este propsito est relacionado con los intereses, aptitudes y
actitudes de los oyentes.
74

A travs del mensaje o discurso, el orador se propone actuar sobre el


pensamiento o la conducta de los oyentes o receptores, reconociendo al mismo
tiempo que su propia forma de pensar y comportarse puede resultar tambin
afectada, a su vez, por la respuesta que reciba del auditorio.
Dentro de este intercambio comunicativo el emisor se habr propuesto alcanzar un
cierto nmero de propsitos, pero slo uno debe ser el predominante, es decir, el
principal. De acuerdo con este principio se reconocen cuatro tipos generales
dentro de los propsitos de una disertacin, conferencia o discurso:
1) Entretener, buscando en el auditorio una respuesta de agrado,
diversin complacencia.
2) Informar, persiguiendo la clara comprensin de un asunto o de una idea
o resolviendo una incertidumbre.
3) Convencer, se quiere influir sobre los oyentes para modificar o
transformar sus opiniones.
4) Persuadir, Se aspira a una respuesta de adhesin o accin.
Simultaneidad de Propsitos
El hecho de que cada discurso tenga un solo propsito general predominante, no
implican que deban descuidarse los dems. En determinadas circunstancias ser
necesario entretener para despus informar, y casi siempre habr que informar
para invitar al auditorio a que acte en determinado sentido. De hecho, la
presentacin nicamente informativa de situaciones impresionantes, tiene a veces
un valor de conviccin, incluso de persuasin; mientras que una alocucin que se
desea humorstica, puede atesorar aspectos informativos.
En todos los casos uno de los cuatro propsitos generales tendr una importancia
primordial, en tanto que los otros sern slo accesorios. Ha de cuidarse mucho
que estos propsitos accesorios o secundarios no ocupen totalmente el contenido
del discurso, sino que constituyan nicamente la ayuda necesaria para alcanzar el
objetivo final.
Entretener
Cuando el inters se dirige principalmente a conseguir que los miembros del
auditorio se diviertan, el propsito predominante del discurso ser entretener,
divertir y agradar. Si se pretende llevar una intencin agradable a los receptores y
hacerles olvidar la vida cotidiana con sus pequeos sucesos y sus apremios, el
mejor medio es quizs el humor, pero tambin las noticias, comentarios y
reportajes curiosos o inslitos pueden servir para lograr el mismo objetivo, sobre
todo si tienen in inters humano intrnseco y resultan sorprendentes y apropiados
a la ocasin. ( IMAGEN)
Otro vehculo que ofrece grandes ventajas, tanto al emisor como a los receptores,
es la narracin, puesto que el desarrollo cronolgico es fcil de seguir y la
renovacin de los hechos mantiene el inters cuando el tema lo permite, se
75

pueden crear tensiones, y avivar la espera y la curiosidad antes de llegar el


desenlace. En todos los caso tendr siempre gran importancia la viveza del
lenguaje y la originalidad que use el orador en la exposicin de sus idea y
argumentos.
Informar
Cuando el objetivo principal sea el de ayudar a que los miembros del auditorio
comprendan una idea o asimilen un concepto, o cuando pretendamos ampliar su
campo de conocimientos, el propsito general del discurso, disertacin o
conferencia ser el de informar. El ejemplo tpico es la clase, la conferencia y todo
tipo de exposiciones verbales que se dan en el mundo de los negocios y en la vida
social y laboral.
La caracterstica principal de este propsito es la objetividad y aunque volvamos
sobre el tema con la extensin debida en un captulo posterior, dejemos desde
ahora sentada la reserva de que la objetividad plena es prcticamente imposible,
ya que toda palabra, cualquiera que sea el tono en que se pronuncie, lleva en s
misma una carga afectiva que no puede neutralizarse del todo por el solo intento
que tenga el emisor de aparecer neutral, por muchos y muy sinceros que sean sus
deseos de serlo.
Para transmitir con xito un mensaje informativo, el emisor debe relacionar sus
ideas con el conocimiento previo que tiene el pblico, debe encadenarlas para que
resulten fciles de seguir y recordar, y debe presentar ejemplos lo bastante
concretos y apoyados en datos especficos para elevar en modo apreciable el
nivel preceptivo e informativo del auditorio. Digamos finalmente que un informe
llena su propsito cuando es claro y conciso y cuando dice todo lo que ha de decir
con el nmero necesario de palabras y no ms, y cuando gracias a l sus
destinatarios se ven enriquecidos con una noticia o una verdad que antes no
conocan.
Convencer
El propsito de convencer- operaciones intelectual distinta a la de persuadir- ha de
descansar sobre realidades claras e indiscutibles que han de poder ser
comprobadas y demostradas.
Para convencer es preciso argumentar, lo que constituye una operacin lgica
que slo es posible cuando se arranca de unas realidades que da por buenas el
receptor o en general el destinatario de la argumentacin. Se trata pues de una
operacin eminentemente intelectual, que emplea elementos puramente
cognoscitivos y racionales, que hace trabajar conjunta y simultneamente la
inteligencia del que habla y del que escucha hacindoles seguir un mismo
proceso.

76

Cuando se pronuncia un discurso o se dicta una conferencia cuyo propsito sea


convencer, despus de expuestos los hechos o simplemente afirmados, ha de
argirse sobre su verificacin e interrogacin. Ha de pasarse de una afirmacin a
otra subsiguiente mediante una explicacin lgica, cuya claridad hace que sea
aceptada por los receptores. El fruto normal de una slida argumentacin es el de
convencer a los que la escuchan que son ciertos los hechos sobre los que se
argumenta. El asentimiento que se produce es libre y reflexivo, con ausencia de
todo elemento impositivo. El que ha sido convencido no ha sido en modo alguno
derrotado, sino que, por el contrario ha sido enriquecido con unas verdades que
antes no conoca e iluminado con unos razonamientos en los que antes no haba
reparado. ( IMAGEN)
Persuadir
La persuasin, definida como un medio de influenciar la conducta a travs de
llamamientos dirigidos primariamente a las emociones, constituye en la
comunicacin verbal un formidable instrumento que no se puede desconocer.
Uno puede quedar convencido, gracias a la correcta y eficaz argumentacin de
quien haya hecho un buen discurso y una demostracin irrebatible por su claridad,
y permanecer, sin embargo, indiferente e indeciso sin realizar ninguna accin
subsiguiente. Es como si se dijera: Todo cuanto has dicho es de una claridad
meridiana, pero yo me mantengo donde estaba y no pienso hacer aquello a que tu
invitas. El que se produce de ese modo ha sido convencido pero no se ha dejado
persuadir. El emisor no ha logrado que el receptor realizara una accin concreta,
no ha movido mnimamente su voluntad.
Aqu est precisamente la diferencia entre convencer y persuadir. La persuasin
da un paso ms, arrancando de las bases precedentes- primero informar, despus
argir sobre los hechos informados y probados- y es el de intentar que el
destinatario de la exposicin oral haga aquello a que es invitado, en forma libre y
de manera espontnea. El emisor apela primero a la razn y argumenta a base de
los hechos que han sido objeto de comprobacin, pero cuando ya se ha hecho
esta apelacin al raciocinio, acude tambin al sentimiento poniendo en su mensaje
Una carga emocional. El objetivo ahora es ciertamente el de influir en la voluntad
del que escucha, el cual ya ha asentido a los argumentos de la razn y los ha
aceptado, aunque ha permanecido esttico, y de lo que se trata es de arrancarle
de esa quietud- aqu empieza la persuasin y no antes- para que adopte un gesto
y tome una decisin. Es inevitable que el sentimiento ocupe en ese momento un
primer lugar, aunque cronolgicamente empiece a entrar en juego muy en ltimo
trmino, o sea, cuando el emisor percibe con claridad que sus argumentos han
sido considerados como vlidos y la informacin que aporta como cierta.
Dado que el discurso de persuasin se dirige de manera caracterstica hacia las
opiniones y en tendencia hacia la accin de los oyentes, ha de estar compuesto
por una serie de bien ordenada de argumentos, apoyada en hechos, figuras y
ejemplos, sin embargo, para tener xito en la persuasin, hace falta algo ms que
77

hechos; debe tratarse de que los oyentes quieran creer o actuar en la forma que
se les propone. Para ello, adems de la evidencia y los argumentos, hay que
introducir una llamada que capte primorosamente su atencin; hay que demostrar
cmo la tesis que se defiende est relacionada directamente con los intereses de
los oyentes, y cmo lograr satisfacer algunos de sus deseos, apetencias o
necesidades bsicas.
Propsito especfico
El propsito especfico de un discurso es la respuesta precisa que el orador o
emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras, este propsito se refiere
exactamente a aquello que deseamos que la audiencia haga, crea, sienta,
comprenda o disfrute. Por ejemplo: el tema que un emisor desenvuelve ante una
asamblea de obreros azucareros, comprende las bondades y ventajas de una
cooperativa de crdito; el propsito general es persuadir a la accin, es decir,
incitar a esos trabajadores a que caloricen la idea y la pongan en movimiento; el
propsito especfico ser lograr un nmero suficiente de adherentes para formar la
cooperativa.
La formulacin de un propsito especfico, claro y preciso, es esencial para el xito
del discurso, porque centra el pensamiento del auditorio y adems ayuda al orador
a fijar en su propia mente el punto exacto que desea hacer comprensible para sus
oyentes, la opinin que desea que adopten, y la accin que deberan apoyar o
iniciar como resultado de la charla.
Ejercicios
1. Enumere los propsitos generales de un discurso o conferencia y resmalos.
2. Cree usted que en un mismo discurso quepan todos los propsitos enunciados
o ms de uno? Razone brevemente su respuesta.
3. Qu se persigue bsicamente en un discurso para informar?
4. Cmo se logra el xito de un mensaje informativo?
5. Qu operacin lgica fundamental debe estar presente en un discurso para
convencer?
6. Cmo definira usted la persuasin?
7. Cree usted que un auditorio puede quedar convencido y no persuadido? Si
advierte alguna diferencia raznela brevemente e ilstrela con un ejemplo.
8. Elija un tema que conozca a fondo y prepare sobre el mismo tres discursos de
cinco minutos de duracin cada uno, uno para entretener, otro para informar y
otro para convencer. Si logra reunir el grupo para que escuche sus charlas,
78

pida a los oyentes que hagan una crtica acerca de las mismas. Haga en una
hoja aparte las anotaciones pertinentes.
9. Seleccione tres discursos impresos a los que tenga acceso y lalos con
detenimiento. Trate de determinar, haciendo en hoja aparte las anotaciones
pertinentes, lo siguiente:
a) El propsito general y especfico de cada uno de ellos.
b) Hasta qu punto se consigui el propsito especfico.
10. Haga una lista de tres ocasiones en que resulte apropiado un discurso para:
a)
b)
c)
d)

Entretener
Informar
Convencer
Persuadir

11. BIBLIOGRAFA

-BANY, Mary y JONSON, Lois. La dinmica de grupo en la educacin. Madrid:


Aguilar, 1981.
-BIBLIOTECA DEUSTO. Cmo dialogar de forma constructiva. Barcelona:
Deusto, 1991.
-CAJAMARCA, Carlos Enrique. Aprender a educarse, a ser y a obrar. Bogot:
Gminis, 1999
- CANT ORTIZ, Ludivina, y otros, Comunicacin Oral y Escrita, Universidad de
Nuevo Len Mxico, 2000.
-CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1996.
- CORONADO GONZLEZ, Amparo, La Literatura Espaola hasta el siglo de
Oro, Editorial USTA , Bogot 1990.
- DE LA TORRIENTE, Gastn Fernndez, Cmo hablar correctamente en pblico,
Circulo de lectores, Madrid 1979
- www.unab.edu.co/unilibros
- www.imaginario.com.
- www.letras.deusto.es/estudiante
- www.casadellibro.com
- www.librys.com
- www.ensayistas.org
http://www.huascaran.edu.pe/estudiantes/acurriculares/partescuentos.htm

TRABAJO AUTNOMO(32 horas)

79

1- Sesin - Cuentera - Febrero -2005


Nuestra Lengua Hernando Murillo:-

Elementos del Cuento, lectura ( hora y media) Pg. 253- 265


Ejercicio para desglosar 2 cuentos propuestos,( hora y media.)
Confeccin original y anlisis de 2 cuentos uno de tipo
fantstico y otro de tipo anecdtico (5 horas)

2- Sesin Retrica- Marzo - 2005


-

Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en


qu consiste cada una de ellas y realice ejemplos, identificarlas
en un texto propuesto. (4 horas)
Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).

3- Sesin Gramtica- Abril -2005


-

Investigar las 7 partes de la oracin y dar 10 oraciones para que


mediante la utilizacin de un cuadro sinptico es estudiante
especifique las pastes y los accidentes gramaticales (2 Horas)
Ubicar las proposiciones en 2 textos sugeridos e identificar sus
partes. ( 2 Horas)
Construir pensamientos lgicos donde se evidencie cada unas
de las partes. ( 2 horas)
Hacer un escrito de cualquier tipo ( narrativo, descriptivo etc)
Aplicando los anteriores criterios. ( 2 Horas)

4- Sesin Escritura - Mayo 2005


-

Investigar cmo se disea un tema, qu es un prrafo, sus


clases y hacer un ejemplo de cada uno de ellos. ( 2 horas)
Consultar los tipos de Textos y escribir 3 de ellos. ( 2 horas)
Elaborar un informe, un artculo periodstico y un ensayo, sobre
el tema que desee ( 4 Horas)

80

También podría gustarte