Talleres Gramatica y Retorica
Talleres Gramatica y Retorica
Talleres Gramatica y Retorica
Ejercicio No 1
Formule cinco conceptos.
Ejercicio No 3
Cada uno de los conceptos mencionados en el ejercicio No 1, formlelos
con su mayor nivel de comprensin.
Ejercicio No 4
Determinar la mayor extensin de los siguientes conceptos: Mesa,
tringulo, cubo, tintero, anteojos, telfono, to, vertebrado, satlite.
Ejercicio No 5
Supngase que sobre un escritorio hemos alineado cinco reglas (tres de
color blanco y dos de color rojo), diez lpices (cuatro rojos, cuatro negros y
dos azules) y dos lapiceros (uno roja y otro azul), y que decidimos guardar
en una caja todos los tiles de color rojo que sirven para escribir. Si la caja
representara un concepto, cuya extensin estuviera dada por todos los
objetos que contiene, y cuya comprensin fueran las notas que un objeto
debe tener para estar adentro de ella:
Ejercicio No 6
Determinar, entre los siguientes conceptos, un orden creciente en
cuanto a su extensin y explicar qu ocurre con su correspondiente
comprensin y por qu:
a. Mesa ratona, mueble, cosa til, mesa ratona antigua, mesa.
b. Anciano europeo, anciano, persona, anciano francs, anciano
parisiense.
c. Animal pequeo, animal, insecto, mosca ts-ts, mosca.
Ejercicio No 7
Proponer tres listas, de cinco conceptos cada una, tal que stos puedan
ordenarse de acuerdo con un aumento gradual de su extensin.
Ejemplo:
Cedro Especfico con respecto a
rbol Genrico con respecto a
Especfico con respecto a
Planta Genrico con respecto a
rbol
Cedro
Planta
rbol
Ejercicio No 8
Enunciar diez conceptos individuales y diez conceptos generales.
Ejercicio No 9
___________
___________
___________
___________
___________
b. Cientfico
Sabio
Sabio alemn
Hombre
Sabio alemn
Radicado en USA
___________
___________
___________
___________
c. Nmero
Nmero natural
Nmero primo
Menor que 7
Nmero primo
___________
___________
___________
___________
___________
Ejercicio No 10
Dados los siguientes conceptos, indicar si son individuales o generales.
Una vez hallados los conceptos generales, hacer aparecer cada uno de
ellos como especfico y como genrico:
Juan, satlite, departamento, nio, Bertrand Russell, Roberto Arlt,
jardn, generosidad, iris (del ojo).
2.7 El Juicio
El juicio es una relacin entre conceptos que se caracteriza por constituir
una afirmacin. Todo juicio asevera algo por lo tanto, todo juicio ha de ser o
bien verdadero o bien falso.
Ejercicio No 11
Sealar cules de las siguientes expresiones corresponden a juicios y cules
no:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
Ejercicio No 12
Enunciar cuatro oraciones que expresen juicios y otras cuatro que no los
expresen.
Juicios
a.___________________________________________________________
b.___________________________________________________________
c.___________________________________________________________
d.___________________________________________________________
Por la cantidad
Individuales: el predicado se atribuye a un solo individuo.
Ejemplo: Juan es bueno.
Particulares: El predicado se atribuye a una parte de la
extensin del sujeto. Ejemplo: Algunos nios no estn
alimentados.
Universales: El predicado se atribuye a toda la extensin
del concepto sujeto. Ejemplo: Todos los mamferos son
vertebrados.
Por la cualidad
Afirmativos: Se establece una compatibilidad o unin entre el
sujeto y el predicado. Ejemplo: Las ballenas son mamferos.
Negativos: se establece una incompatibilidad o separacin
entre el sujeto y el predicado.
Por la modalidad
Asertricos: enuncian una relacin entre sujeto y predicado
como de hecho, como efectiva. Ejemplos: Juan es soltero.
La pared est pintada de azul
Apodcticos: Enuncian una relacin entre sujeto y predicado
como forzosa o necesaria. Ejemplo: El producto de dos
nmeros positivos es necesariamente un nmero positivo.
Por la relacin
Categricos: Enuncian una relacin entre conceptos que no
est subordinada a otra condicin ni se presenta en
alternativa con otra posibilidad. La afirmacin se presenta
como categrica, esto es, como independiente de otras. Su
forma tpica consiste en la unin de un concepto sujeto a un
concepto predicado mediante una cpula verbal. Ejemplo:
Esta pintura es de Van Gogh.
Hipotticos: Enuncian una condicinalizacin entre dos
afirmaciones, una conexin entre dos juicios tal que si el
primero es verdadero el segundo tambin lo ser. Su forma
consiste en la unin de dos juicios mediante la expresin
si...entonces 8 equivalentes). A veces, en el discurso
ordinario, se omite el entonces. Ejemplo. Si esta pintura es
de Van Gogh, es valiosa.
Disyuntivos: Enuncian una alternativa entre dos o ms
posibilidades. Su forma consiste en la unin de dos o ms
juicios mediante la partcula o, o equivalentes. Ejemplo:
Aquel hombre estaba ebrio o se hallaba dominado por una
pasin intensa.
Ejercicio No 13
Clasificar los siguientes juicios por cantidad y cualidad:
Cantidad
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Cualidad
Ejercicio No 14
Clasificar los siguientes juicios por su modalidad:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Ejercicio No 15
Clasificar los siguientes juicios por su relacin:
a. Si tiro la tiza, la tiza caer..........................................................................
b. Si una conducta no es caracterstica de una especie,
No puede considerrsela instintiva............................................................
c. Vendr, si as lo desea..............................................................................
d. Si ganan los demcratas, no ganan los republicanos................................
e. El detector de mentiras no detecta precisamente mentiras.......................
f. Callar, si as lo creo conveniente.............................................................
g. Si t eres honrado, yo soy el Rey de Francia............................................
Ejercicio No 16
Enunciar juicios que tengan las caractersticas indicadas en cada caso:
a. Categrico, universal, apodctico, negativo
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b. Categrico, particular, asertrico, negativo
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c. Categrico, universal, asertrico, negativo.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3.
2. Reglas ticas: El escritor, portavoz de algo que cede, al contactar con los
dems, ha de ajustarse a unas reglas de convivencia para evitar malas
11
12
13
4.
Silepsis
Falta de concordancia en el gnero, nmero o persona.
La Asociacin Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las
asociaciones de este tipo, consideran que el decreto que...
La Asociacin Estatal de Padres de Alumnos, que integra la mayor parte de las
asociaciones de este tipo, considera que el decreto que...
Anacoluto
Frases rotas, en las que la segunda parte no corresponde con la primera.
Es responsabilidad del promotor la publicidad del producto, que debe estar
incluido en la correspondiente ficha de promotores.
14
Impropiedad
Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.
Ejecutivo agresivo. Hicimos una frugal revisin del trabajo.
Dequesmo
Uso de la preposicin "de" delante de "que" inapropiadamente.
Pienso de que se ha ido. Pienso que se ha ido.
Adequesmo
Lo contrario al anterior, eliminacin de elementos de enlace necesarios.
15
Concordancias:
Del adjetivo y los artculos con el sustantivo en gnero y nmero, del verbo con
el sujeto en nmero y persona. Complementos del sujeto y del verbo.
Oraciones:
Mnima unidad con sentido completo. Las oraciones simples se unen para
formar oraciones por: yuxtaposicin, coordinacin y subordinacin.
Estilo: Didctico, pintoresco, festivo, oratorio, grandilocuente, elegante,
moderno.
Concisin: abundancia y redundancia.
5. EL PRRAFO
IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
16
17
Hoy sabemos que la sustancia qumica que forma los genes es el cido
desoxirribonucleico. Conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia
que estudia el modo en que se transmiten y modifican las caractersticas fsicas es
la gentica.
Las molculas de ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los
bilogos solo han conseguido develar los ltimos treinta aos, y no resulta
sorprendente que en ocasiones la rplica sea imperfecta. ( La sorpresa es que sea
perfecta tan a menudo). Como consecuencia de este fallo, la molcula del ADN
producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ellos es una
mutacin.
En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco
importantes, o ambas cosas a la vez, y la seleccin natural hace que la mayor
parte sean eliminados, o mantenidas en una cantidad suficientemente baja como
para que no afecte demasiado. Qu sucede, en cambio, si el nmero de
mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que estorbe a la
molcula de ADN mientras se desdobla dar lugar, muy probablemente, a un
error.
Muchos elementos pueden servir de estorbos; el calor, ciertos productos
qumicos, los rayos csmicos y otras radiaciones penetrantes.
Isaac Asimov, Trasplante obligatorio, Ed. Roca, 1986
Ideas principales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________
Presentamos un modelo esquemtico en el que puedes basarte para desarrollar
un tema.
Explorer
Netscape
Monitor
Exploradores
Universidades
Mdem
Prestadores
Internet
18
Hardware
CPU
Empresas privadas
Teclado
Servidores
Pg. web
teleconferencias
Chat
Ejercicio No 18
Elige una de las ideas y desarrolla un esquema como el anterior, posteriormente
redacta un texto de tres prrafos como mnimo.
1- Clonacin
7- Genoma humano
2- Certificacin
8- Pena de muerte
3- Reformas constitucionales
9- Globalizacin
4- Planeacin urbana
10- Reeleccin presidencial
5- Consumismo
11- El hombre ciberntico
6- Medicina preventiva
12- Colombia y el TLC
TIPOS DE PRRAFOS
De acuerdo la organizacin de las ideas dentro del prrafo, ste puede clasificarse
en diversos tipos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos tipos de prrafo
con sus caractersticas y un ejemplo de cada uno.
Tipos de prrafo
Caractersticas
1. De enumeracin Constituido por una lista
de
propiedades
que
describen
un
mismo
objeto, hecho o idea, y
por
una
frase
organizadora que indica
al lector la estructura del
prrafo.
19
Ejemplos
La magia de Mxico es una
prspera
industria,
sin
chimeneas
y
libre
de
impuestos. La distribucin y
venta de fetiches, amuletos,
pcimas, reductoras de la
voluntad, inciensos, semillas,
imanes, oraciones, listones y
un cmulo de cosas ms se
realiza en el distrito Federal
2. De Secuencia
20
6. De causa-efecto Presenta
un
acontecimiento o una
situacin seguidos por
las razones que los han
causado; se encuentra
con frecuencia en textos
argumentativos.
21
8. Descriptivo
9.
Expositivo Presenta una tesis y los
argumentativo
datos
y
las
observaciones
que
pueden ser tiles para
convencer al lector de su
validez. Es importante no
solo
hacer
razonamientos correctos,
sino tambin, y sobre
todo, comprometer al
lector y persuadirlo de la
exactitud de nuestra
tesis.
22
(Revista Educacin ao 2 # 6)
Ejercicio No 19
A continuacin te presentamos un listado de ideas organizadoras, con las cuales
debers trabajar los diversos tipos de prrafo que te presentamos antes.
Selecciona el tipo de prrafo que aplicars a cada una y redctalo en las lneas
correspondientes. Al terminar el ejercicio, comntalo con tus compaeros.
A) La publicidad no solo sirve para dar a conocer un producto, sino que
tambin puede ser puesta al servicio de mensajes de inters general.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
B) La constitucin Poltica de Colombia es la ley suprema de la nacin, y de
ella emanan otra leyes.
23
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo:__________________________________________________
C) Con el ultrasonido se ha comprobado que el beb tiene emociones antes de
nacer.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo: __________________________________________________
D) La mayora de las federaciones deportivas internacionales, encabezadas
por el comit Olmpico internacional, tienen sus propias reglas contra el
dopaje.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
E) La lucha poltica implica por definicin el enfrentamiento entre bandos
opuestos, integrados ya sea por partidarios o adversarios de tal o cual
religin, forma de gobierno o sistema econmico.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
24
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
I) El camino ms corto para llegar al corazn de un hombre es el estmago.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tipo de prrafo utilizado:___________________________________________
Otros tipos de prrafos que debemos tomar en cuenta, y que son
fundamentales en la redaccin de un texto, son las introducciones y las
conclusiones. stos siguen sus propias normas, y en parte difieren de las del
resto del texto.
La introduccin tiene la funcin de enganchar la atencin del lector para que
siga leyendo el texto, esto obliga a que el prrafo sea muy atractivo y est muy
bien redactado para que cumpla su objetivo. La conclusin de un texto tiene la
funcin de resumir el contenido del mismo en pequeas frases finales, pero
stas deben estar elaboradas de una manera impactante para que perduren en
la mente del lector; de tal forma que este tipo de prrafo requiere de una
excelente habilidad para sintetizar y redactar.
A continuacin te presentamos una clasificacin de prrafos introducciones y
prrafos- conclusiones:
Clasificaciones de prrafo-introducciones
Tipo
Introduccin-sntesis
Descripcin
En ella se resume el
tema o la tesis del
escrito. Tiene la ventaja
de
dar
informacin
esencial
sobre
el
contenido del texto; y la
desventaja de hacerlo
previsible
y
hasta
reiterativo.
25
Ejemplo
Cualquier solucin que
se d al conflicto del
FOBAPROA
ser
inadecuada
si
no
contempla a los cinco
involucrados en esta
situacin: la sociedad, e
gobierno, los deudores,
los
bancos
como
institucin
y
los
accionistas de cada uno
de ellos.
Introduccin con
ancdota
Se
narran
hechos
concretos
y/o
experiencias
individuales, esto atrae e
involucra al lector en el
texto.
Introduccin- cita
IntroduccinInterrogante
26
Un relato tradicional de la
India, incluida en los
cuentos del vampiro,
narra la historia de tres
hermanos
extremadamente
sensibles. Un da su
padre los enva a trabajar
las tierras y cada uno de
ellos para ahorrarse el
trabajo y dejar bien claro
su rango ante los dems,
pretexta
alguna
extraordinaria
sensibilidad...
El imperialismo yanqui se
apropia de los mercados
financieros,
de
los
recurso naturales, de la
gastronoma. Un triunfo
ms de los gringos.
Globalizacin
es
sinnimo
de
macdonizacin, con sus
encantos y defectos.
La poesa es el registro
ms fiel del estado del
mundo.
T.S.
Eliot
observa que La primera
condicin necesaria para
la composicin de los
sonetos isabelinos es
una sociedad ordenada.
Quin es don Quijote?
En esta novela tan
relajada y sin pan, que en
cada momento parece
poner en reconsideracin
su argumento y su
propsito, o ms bien
querer huir de ellos, la
verdadera
lnea
argumental
constante,
est en la sucesin de
momentos en que no
Introduccin- Analoga
Establece
una
comparacin entre el
tema del texto y otra
situacin. Explica un
problema a partir de un
contexto similar para
atraer la atencin del
lector.
Clasificacin de prrafos-conclusiones
Tipo
Descripcin
Conclusin-sntesis
Presenta
un
breve
resumen
de
las
principales
ideas
desarrolladas en el texto.
27
Ejemplo
Si todo, por ltimo, es
decible,
entonces
el
habla
es
la
nica
posibilidad de hacernos
transparentes en este
mundo.
Los
seres
humanos seramos un
discurso complejo, digno
de descifrar y celebrar
para decirnos los unos a
los otros como si hablar
nos fuese una revelacin
mutua. Tal vez por eso
Conclusin-cita
Es posible concluir un
texto con citas de todos
los tipos, siempre que se
adapten al tema tratado.
Conclusin interrogante
28
los
personajes,
los
lugares y los hechos se
nos imponen como el
alfabeto de otro lenguaje,
el de la comunicacin
plena. All donde la
subjetividad
nos
representa
ms libres
gracias a la febril e
inusitada aventura de
hablar, escribir y leer.
La historia de Lady Diana
es tan conocida como la
historia de Moiss, el
nio a quien sus padres,
con la mejor voluntad
pusieron en un cesto de
mimbres a la orilla del ro
Nilo, desendole buena
suerte. Tanta tuvo que
una hija del faran lo
sac de las aguas y lo
adopt.
Por ltimo, la iniciativa de
gobierno no reconoce:
1.
Estructuras
de
gobierno indgena supracomunales.
2.
La
personalidad jurdica a
las
comunidades
indgenas. 3. Regmenes
de autonoma.
El estilo de Rulfo es de
tal dureza que rasga y
llega a lo ms profundo.
Sus
dilogos
son
espontneos en tanto
que Carlos Fuentes,
como l dice: Protesta
por todo y ante todos,
pero
siempre
tiene
esperanzas de un futuro
mejor, pero yo no.
No
parece
haber
alternativa
mas
que
construir una especie de
Establece
una
comparacin entre el
tema tratado y una
situacin similar a l. Se
trata de una ltima
imagen o idea que se
utiliza para reforzar los
asuntos tratados.
La mayora de las
mujeres
eligen
la
maternidad, como la
mayora de los hombres
eligen ser padres. El
deseo de trascenderse
en una vida distinta a la
propia es una necesidad
que
pareciera
estar
presente
en
ambos
sexos con la misma
fuerza. Pero la gestacin
se da en un cuerpo de
mujer y jams viceversa.
Ejercicio No 20
Busca en artculos de revistas, peridicos o Internet, 2 ejemplos de prrafos de
introduccin y conclusin de acuerdo con los modelos presentados
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6.
Si bien es cierto que no puede haber reglas exactas para el uso de algunos signos
de puntuacin ya que intervienen factores como la forma de redaccin, la
intencin del escritor y el estilo-, tambin es verdad que debemos conocer el uso
adecuado de estos signos en la comunicacin escrita para evitar que el significado
del mensaje resulte confuso al receptor.
Ejemplo
Cuntase que un poeta asediado por tres damas casaderas, les mand el
siguiente verso tal como se lee:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas cul es
la que ama mi corazn.
29
Si obedecer es razn
dir que amo a Soledad
no a Pura cuya bondad
persona humana no tiene
no inspira mi amor Irene
que no es poca su beldad.
Y las tres bellas quedaron pasmadas con el verso; Soledad dijo: Yo soy la
elegida y ley el verso de la siguiente manera:
Tres bellas, que bellas son,
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn,
dir que amo a Soledad.
No a Pura, cuya bondad,
persona humana no tiene.
No inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.
Ms Pura intervino y le dijo a Soledad: Te equivocas, la elegida soy yo. Y ley el
verso as:
Tres bellas que bellas son,
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn,
dir que amo a Soledad?
NO! A Pura! cuya bondad,
persona humana no tiene.
No inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.
Ms Irene les refut diciendo que la elegida era ella, y as ley:
Tres bellas que bellas son
me han exigido las tres
que diga de ellas, cul es,
la que ama mi corazn.
Si obedecer es razn
dir que amo a Soledad?
No! A Pura, cuya bondad
persona humana no tiene?
No! Inspira mi amor Irene,
que no es poca su beldad.
30
Punto y seguido:
separa oraciones
dentro de un prrafo
Puntos suspensivos:
a) Indica que se deja en
suspenso el sentido de
la frase;
b) Cuando por respeto,
duda o temor deja de
decirse algo fcil de
comprender;
El Punto (.)
Coma (,)
Para separar los
elementos de una
enumeracin
La comida en el
restaurante
estuvo inspida ,
fra mal servida,
cara.
No me gust tu
pelo, tu corbata,
tus ademanes ni
tus chistes.
Antes y despus
de un vocativo
Nio , no juegues
con eso.
Ese vestido, Luisa,
te va muy bien.
Te toca sacar la
basura, hermanito
Para intercalar
frases
explicativas en
una oracin.
Cuando se
invierte el
orden de las
oraciones.
31
Entre las
expresiones
esto es, por
ejemplo, o sea,
adems, es
decir, finalmente
no obstante,
hasta cierto
punto, tal vez,
sin embargo, en
fin, en efecto,
quiz.
Cuando
las
conjunciones
adversativas (pero, aunque,
sin embargo, con todo, etc.)
separan oraciones largas.
Para separar
oraciones largas y
complejas
No es necesario que
te diga lo que pienso:
lo sabes mejor que
nadie.
La convocatoria para la
beca de doctorado es
muy interesante; no
obstante, los requisitos
para obtenerla son
difciles de cumplir.
d) colquela en macetas o
plantas de jardn
Dos puntos (:)
Antes de
una cita
textual
Para vivir
felices
necesitamos:
Paz, amor,
salud, y
alegra.
El presidente
expres: La
crisis ha
terminado
Antes de una
explicacin,
consecuencia
o resumen de
lo que se
acaba de
decir
El presidente
expres: La
crisis ha
terminado 32
En los
dilogos
despus de
las palabras
dijo,
explic
contest,
etc.
Despus
del
vocativo en
las cartas y
otros
documento
Pregunta la
madre:
- Tienes
hambre,
Lalo?
-Contesta
Lalo: No
No puedo
escribir ms
en esta
pagina: est
llena
Su clase
termina a las
15:30 horas
Comillas ( )
Se emplean al
principio y al
final de una cita
textual
Famosa es la frase
de Descartes:
Pienso luego
existo
Para resaltar de
una palabra, ya sea
por darle sentido
no habitual o
irnico o por ser
palabra extranjera.
Para enmarcar el
ttulo de obras
literarias o
artsticas
Alguien us mi
contrasea sin
autorizacin
Carlos Solrzano
escribi la obra de
teatro: Las
manos de Dios
Signos de interrogacin ( ? )
Se emplean
antes y despus
de las
oraciones
interrogativas
directas.
Ha visto usted al
director?
Conoces a mi
hermanan?
Las frases
interrogativas indirectas
no precisan el signo.
Me pregunt si
quera asistir a la
conferencia. 33
No me estoy oponiendo;
por qu habra de
hacerlo?
Signos de admiracin ( ! )
Se emplean
antes y despus
de las
oraciones
admirativas
Se usan en
oraciones
admirativas,
exhortativas e
imperativas
Qu tormenta se
ha desatado!
Feliz
cumpleaos!
Qu hermosas flores
me mandaste!
Cllense, por favor!
Termina ya ese
Parntesis ( )
trabajo!
Sustituyen el
punto final de
un escrito, pero
no excluyen el
uso de los
dems signos de
puntuacin.
Rpido!,
Regresen a sus
asientos!, que ya
viene el profesor.
Ejercicio No 21
Coloca los signos de puntuacin que se piden en cada enunciado y encirralos en
un crculo.
1. La enfermedad de Emilio segn ha dicho el doctor se agrava por minutos.
(coma)
2. La ltima novela de Vargas Llosa es un best seller.
(comillas)
3. Su primer relato acaso el ms logrado no obtuvo mucho xito.
(parntesis)
4. Haca un calor sofocante en el estadio y nadie poda conseguir un refresco
en ningn sitio sin embargo, nadie se mova de su asiento.
(punto y coma)
5. Este auto tiene tres ventajas bajo precio, bajo consumo y rapidez.
(dos puntos)
35
36
Ejercicio No 22
Coloca los signos de puntuacin que hagan falta en los siguientes textos, de
acuerdo con las reglas estudiadas.
Ciudades perdidas
No soy arquelogo pero llevo decenios buscando dos ciudades perdidas. S que
una vez existieron viv en ellas Una se llamaba Nueva York la otra Ciudad de
Mxico Durante algunos aos estuve desalentado porque pensaba que nunca
volvera a encontrarlas Les susurraba a mis hijos sobre su esplendor perdido O
quizs en una fiesta trataba de explicar a personas desconocidas una cancin que
estuviera escuchando de alguna de esas ciudades perdidas Describa torres
resplandecientes y palacios infranqueables templos de las artes y la msica
teatros exuberantes y cafs bulliciosos juegos de pelota y competencias de lucha
en arenas atiborradas y prolongadas caminatas confiadas entre las noches de
verano Describa ciudades donde la mayora de sus habitantes estaban contentos
y muchos incluso eran felices Mxico era una ciudad de extraordinaria belleza era
tal como lo mencionara Carlos Fuentes La regin ms transparente del aire El
cielo era siempre de un azul reluciente y en las maanas claras se vean el
Popocatpetl y el Iztacchuatl.
Tomado de CANT ORTIZ, Ludivina y otros, Comunicacin oral y escrita
Universidad Autnoma Nuevo Len, Mxico2000, Pg. 42,43)
7. GRAMTICA
Preposicin. Palabra invariable que denota relacin entre dos palabras.
Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
segn, sin, so, sobre, tras. Otras: mediante, obstante, salvo, incluso, durante,
excepto.
El oficio de la preposicin es relacionar las palabras entre las que est.
37
CONCORDANCIA:
Del adjetivo con el sustantivo en gnero y nmero.
Cuando el adjetivo va despus de varios sustantivos debe ir en plural.
Cuando precede a varios sustantivos, concuerda con el primero.
Concordancia del verbo con el sujeto: plural cuando hay varios sujetos
Si precede a varios sujetos concuerda con el primero.
8. RETRICA
Las figuras literarias son aquellos modos de hablar que, manifestando no slo la
verdad del pensamiento, sino los afectos y pasiones desalma, dan viveza,
brillantez y energa al estilo. Ruano, pg. 93. Se distinguen:
Figuras lgicas para resaltar una idea:
38
Suspenso:
Figuras Literarias dar lista para que el estudiante consulte en qu consiste cada
una de ellas y realice ejemplos, identificarlas en un texto propuesto. (4 horas)
Investigar los elementos del discurso y elaborar uno (4 horas).
9. LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN
Parece que el ser humano es el nico capaz de comunicarse de muy diversas
formas, esto significa que la comunicacin es polismica, veamos entonces
algunas definiciones de comunicacin:
La comunicacin es la transferencia de la informacin por medio de mensajes. Un
mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por ejemplo, las
vibraciones acsticas del mensaje oral, los impulsos elctricos del mensaje
telefnico, las formas visuales del mensaje escrito, el surco grabado del disco
fonogrfico, etc.
FRANCOIS Frederic 1977 " EL lenguaje: La comunicacin" Pg. 155
39
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Para tener una comunicacin efectiva, es importante conocer el Signo
Lingstico, este relaciona un concepto con una imagen acstica y en l podemos
identificar tres elementos: significante, significado y referente.
Significante: Es la imagen acstica, lo que se percibe por el sentido del odo. En
este caso, el sonido al pronunciar vaca.
Significado: Es la imagen conceptual, la idea que se representa en la mente al
escuchar el significante.
El referente: Es la cosa significada.
42
Significado
Denotativo
Connotativo
Pino
______________
_______________
guila
______________
_______________
Estrella
______________
_______________
Fresa
______________
________________
Anillo
______________
________________
Justicia
______________
________________
Zorro
______________
________________
43
44
ORATORIA
Forma plan y partes del discurso oratorio: unidad, variedad e inters. El
propsito del discurso claro. Razones y argumentaciones. Dialctica oratoria es la
fuerza de conviccin. El raciocinio como armazn consistente, los argumentos
como medio vigoroso de su elocuencia, las razones son convincentes.
Todo discurso oratorio ha de convencer con vigorosas razones, ha de agradar y
deleitar con la belleza de la causa y exposicin artstica y ha de imponerse a la
voluntad determinndola a obrar mediante la concitacin de los afectos y
pasiones.
Exordio: prembulo o introduccin, proposicin: tema o asunto del discurso,
divisin, confirmacin: pruebas, refutacin: destruir las razones contrarias y
eplogo: o recopilacin de cuanto se ha dicho, son las partes clsicas del
discurso.
Dotes del orador: originalidad, oportunidad y concisin, vida y movimiento
PROPSITOS COMUNICATIVOS
45
Estos cuatro propsitos, que se articulan formando una unidad completa cuando el
receptor o destinatario ha captado efectivamente el mensaje, los examinaremos
separadamente a continuacin.
Concrecin de la idea
Una cuestin previa para lograr una adecuada comunicacin es saber lo que se
quiere decir exactamente. En la conversacin espontnea y accidental, a medida
que hablamos vamos descubriendo lo que queremos decir. Dicho de otro modo,
vamos oyendo lo que decimos y de esta manera nos vamos dando cuenta de si es
eso lo que pensamos o no, y de acuerdo con lo que digan los dems, tenemos
ocasin de ampliar, rectificar, explicar y desenvolver nuestras ideas.
Este no es el caso cuando hablamos en pblico, porque como no hay interrupcin
de los destinatarios de la comunicacin, necesitamos expresarnos con toda
claridad. Se trata de un tipo de comunicacin que no nos permite, por su misma
naturaleza, ir en tanteos y divagaciones a la bsqueda de nuestro pensamiento.
Se trata, en otras palabras, de decir algo que ya haya tomado forma previamente
en nosotros.
Tenemos que ir perfilando la idea, hasta llegar a una formulacin de nuestros
pensamientos que nos deje satisfechos. Slo entonces habr llegado la ocasin
de hablar, porque estamos ya en posesin de una idea concreta, que podemos y
queremos comunicar. Unicamente cuando estamos seguros de que hemos dado
forma a la idea, podremos en el curso de la exposicin, recobrar el hilo si por
alguna circunstancia lo hemos perdido, y esto ocurre sencillamente porque
sabemos lo que queremos decir.
Adecuacin del tono
46
48
ESTILSTICA ORAL
El estilo. Concepto y definicin
Se han ofrecido numerosas definiciones del estilo. Para unos Albalat- estilo es la
manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la
escritura o de la palabra. Para otros es la manera que cada uno tiene de crear
expresiones para comunicar su pensamiento. No faltan quienes lo hayan
sintetizado, como Chesterfield, que el estilo es el ropaje del pensamiento o
como Flaubert, para quien el estilo es la vida, la sangre misma del pensamiento.
El propio Abalat resume todos los criterios que se han expuesto, del siguiente
modo: el estilo es el esfuerzo por medio del cual la inteligencia y la imaginacin
encuentran los matices, las relaciones de las expresiones y de las imgenes, en
las ideas y en las palabras o en las relaciones entre unas y otras.
Cualidades del estilo oral
Las cualidades primordiales del estilo oral- vlidas tambin para el escrito son las
siguientes: 1) claridad; 2) concisin; 3) coherencia; 4) sencillez y 5) naturalidad.
La observancia de estas cualidades es esencial porque para que el mensaje sea
seguido y aprobado por los destinatarios de la comunicacin, tiene que ser
inmediatamente comprendido, toda vez que al oyente no le es permitido hacer lo
que un lector que no ha entendido de primera intencin, es decir, volver sobre el
mismo texto cuantas veces lo estime necesario.
Claridad
En trminos generales claridad significa expresin al alcance de un hombre de
cultura media, pero quiere decir adems, pensamiento difano, conceptos bien
digeridos, exposicin limpia, es decir, con sintaxis correcta y vocabulario o lxico
al alcance de la mayora. Dicho de otro modo: un estilo es claro cuando el
pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del
receptor.
Cuando se habla sobre un tema que nos es familiar, existe la tendencia a creer
que las palabras de que nos servimos son comprendidas por todos. Si bien esto
es cierto cuando nos dirigimos a un auditorio especializado, disertando sobre un
tema de su propia especialidad, esta realidad no es aplicable a otros muchos
casos, porque los vocablos tcnicos y cientficos poseen un sentido preciso y
limitado. En este caso, si fuere necesario utilizar con el mximo rigor un
vocabulario adecuado a la receptividad del oyente (ciberntica, globalizacin,
genoma humano), debe comenzarse por explicar o definir dichos conceptos, si el
nivel de cultura general del auditorio lo exige. ( IMAGEN)
Han de evitarse las cacofonas, confusiones y anfibologas, empleando la menor
cantidad de veces posibles las frases complejas, porque se corre el riesgo de que
49
50
Coherencia
Cuando se habla para un pblico, cuando se comunica oralmente, el orden en el
correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas
en su cerebro.
Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lgicas, y las contradicciones,
evitadas. Si se anuncian paralelismos o anttesis, es necesario que seguidamente
se presenten verdaderos paralelismos y verdaderas anttesis.
Cuando el emisor, orador o conferencista est expresando puntos de vista
personales en sustentacin de una tesis, debe prevenir a quienes le escuchan, si
va a exponer seguidamente el punto de vista de otra persona, porque de lo
contrario inducir a error y perturbar a su auditorio.
Otra regla que guarda estrecha relacin con la coherencia, es la de ajustar el
vocabulario al nivel que se presume en los oyentes, porque de lo contrario
estaramos desatendiendo tambin el requisito de la claridad en la exposicin, al
que nos hemos referido precedentemente.
Sencillez
La sencillez es otra condicin o cualidad necesaria del buen estilo en la
comunicacin oral, que se refiere tanto a la composicin de lo que hablamos,
como a las palabras que empleamos. Sencillez es para Vivaldi, huir de lo
enrevesado, de lo artificioso, de lo complicado, de lo barroco, en suma.
Ser sencillo no es sin embargo tan fcil como pudiera creerse, porque cuando nos
situamos frente a un pblico que est pendiente de nuestras palabras, un
sentimiento innato de vanidad o impulso hasta natural de egolatra, nos lleva a
tratar de distinguirnos de los dems.
Naturalidad
Un orador ser natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual
modo expresivo. Hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases
sean las propias, esto es, las que el tema exige, huyendo siempre de la afectacin
y del rebuscamiento.
La naturalidad sin embargo, no exime de la elegancia, antes bien, la requiere para
no caer en la pleveyez. El orador podr alcanzar las ms altas cimas de la
belleza, si sabe y puede conjugar lo natural con lo preciso, procurando siempre
aunar la sencillez y la exactitud.
Ejercicios
1. Cmo definira usted el estilo?
2. Enumere las cualidades del estilo oral.
51
LA ARTICULACIN Y SU IMPORTANCIA
Articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes. Por definicin,
las vocales son los sonidos producidos por la vibracin de las cuerdas vocales,
amplificados por los resonadores de la faringe, la boca y la nariz, y no modificados
de modo apreciable por los rganos de la articulacin.
La lengua, los labios, los dientes, el maxilar, el paladar actan como agentes
capaces de modificar el sonido producido por el mecanismo de la voz. La calidad
del tono se puede lograr cuando a travs del movimiento conjunto de dichos
rganos, se vara el tamao y la forma de la cavidad bucal. Ha de tenerse en
52
53
54
Claridad
La claridad o nitidez es, como en la ejecucin musical, la primera cualidad de la
articulacin. Ha de lograrse por tanto una transparencia mxima, mediante la
accin del maxilar inferior, de la lengua y de los labios. Unicamente con el uso
diestro y enrgico de los msculos que mueven estos miembros obtendremos una
diccin bien definida.
Ciertos hbitos viciosos que no se han corregido a tiempo, son los causantes de
una defectuosa diccin. Este importante fallo en la comunicacin no puede
atribuirse al nerviosismo del emisor ni a su estado emocional en una circunstancia
dada, puesto que la diccin defectuosa lo es tambin cuando no hay ningn
motivo que justifique el estado de tensin propio del nerviosismo.
Quienes hablan en pblico deban dejar el tiempo suficiente para que cada sonido
pueda ser percibido con claridad, en vez de amontonar una serie de sonidos que
se sobreponen en perjuicio de la diccin. Es preciso hablar despacio para articular
con claridad; una vez el maxilar, la lengua y los labios tengan una mayor
flexibilidad y precisin de movimientos, habr llegado el momento de aumentar la
velocidad, pero hasta entonces la de mantener la calma.
Intensidad
El factor que en mayor grado afecta a la inteligibilidad es probablemente el nivel
sonoro de las palabras, que depende a su vez, por una parte, de la distancia entre
el emisor y el receptor, y por otra, de la intensidad de los ruidos ambientales, ya
que stos pueden enmascarar o debilitar los sonidos.
Una voz llega ms lejos cuando ms intensa o cuanto ms aguda es, porque en
tal caso la frecuencia de las vibraciones es mayor. Aunque existen instrumentos
para medir con precisin la intensidad sonora, no es probable que el orador
disponga de ellos, pero siempre se puede apreciar, por sus expresiones, si los
oyentes ms alejados estn oyendo adecuadamente lo que se dice. Es pues una
de las responsabilidades bsicas de cualquier orador, conferenciante o disertante
hacer el uso ms adecuado de su fuerza vocal, es decir, debe hablar con
intensidad suficiente para ser odo por todo el auditorio. ( IMAGEN)
56
grupos de pensamientos, las pausas de distinta duracin nos ayudan a separar las
palabras habladas en unidades que tienen un significado de conjunto.
La pausa permite fcilmente las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo
y en definitiva contribuye, si se hace buen uso de ella, a mantener ms viva la
atencin.
Una parrafada sin pausas es de una monotona aterradora. El uso inadecuado de
las mismas, resulta tan perjudicial y confuso para el oyente como el uso de
inadecuada puntuacin en un escrito.
Las pausas pueden ser: psicolgicas, lgicas, afectivas y respiratorias. Las
psicolgicas se producen cuando el nimo del orador quiere permitir al auditorio
un momento de reflexin. Las lgicas se usan cundo lo exige el contexto de la
frase y generalmente son breves, al trmino de una frase importante, o de mayor
duracin, cuando se va a abordar un nuevo desarrollo, en cuyo caso no siempre
ser fcil distinguirlas de las pausas psicolgicas. Las afectivas cuando se desea
suscitar la emocin del oyente. Y las respiratorias cuando agotada la espiracin,
se hace forzosa inspiracin.
Una modalidad en la pausa, es el silencio especialmente querido y deseado por el
que habla. Para hacer una pausa muy larga, y esto es precisamente el silencio, se
requiere mucho dominio de la situacin y de uno mismo. Durante ese silencio, un
buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el inters de los
oyentes. De ah que se hable de la elocuencia del silencio. No ha de ser,
naturalmente, un silencio colocado anrquicamente, donde a uno se le antoje, sino
un silencio justificado, como por ejemplo, despus de una pregunta incisiva,
dirigida directamente al auditorio y a la que, siquiera simblicamente, ha de darse
tiempo para que pueda ser contestada.
- Ritmo: La relacin entre los acentos y las pausas crea esa cadencia o pulsacin
que se conoce con el nombre de ritmo. Si esa relacin se manifiesta por intervalos
de tiempo breves o iguales, se habr obtenido un ritmo rpido y montono. Si se
manifiesta por intervalos de tiempo muy alejados entre s o muy irregulares, no se
advertir el ritmo en el primer caso, y en el segundo ser catico.
El ritmo est ntimamente relacionado con la velocidad en el habla. Hay
momentos en que se ha de hablar con ms velocidad que otros. Los contrastes en
el ritmo- al igual que los contrastes en la modulacin de la voz y del acento- tienen
gran importancia para dar expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener
ms fcilmente la atencin del que escucha.
Una persona de temperamento excitable habla siempre a ritmo apresurado,
mientras que una persona tranquila lo hace a uno ms lento. En cambio, el
individuo entusiasta pero al mismo tiempo reflexivo, procura evitar tanto un
extremo como el otro y vara su ritmo, empleando esta variacin para demostrar la
intensidad de sus convicciones o la profundidad de sus sentimientos.
57
58
facultad de establecer unos juicios fundamentales; si, por otra parte, pretendemos
recalcar todas las cosas por medio del nfasis, el resultado ser que ninguna de
ellas lograr destacar entre sus vecinas. La mejor prctica consiste en seleccionar
las ideas realmente importantes, y apoyarse, nicamente en ellas, con el nfasis
que merecen.
Ejercicios
1. Una de las ms conocidas Rimas de Bcquer se titula Las Golondrinas.
Durante dcadas los declamadores las recitaban en tono apesadumbrado y triste,
hasta que un gran declamador las dijo en tono colrico y de ira, hallando en el
poema un matiz novedoso. Recite en voz alta, primero en tono de tristeza, y luego
en forma colrica, el poema:
Volvern las oscuras golondrinas
En tu balcn sus nidos a colgar,
Y otra vez con el ala a sus cristales
Jugando llamarn;
Pero aqullas que el vuelo refrenaban
Tu hermosura y mi dicha al contemplar,
Aqullas que aprendieron nuestros nombres,
sas... no volvern!
Volvern las tupidas madreselvas
de tu jardn las tapias a escalar,
Y otra vez a la tarde, an ms hermosas,
sus flores abrirn.
Pero aqullas cuajadas de roco,
Cuyas gotas mirbamos temblar
y caer, como lgrimas del da...
sas... no se abrirn!
Volvern del amor en tus odos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazn de su profundo sueo
tal vez despertar;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante un altar,
como yo te he querido... desengate,
as no te querrn!
59
2. Diga la siguiente frase: El pas puede permitirse los gastos que el homenaje
ocasiona, en:
a) Forma interrogativa
b) Forma negativa
c) Forma dubitativa. Note la diferencia en el matiz entre la forma dubitativa y la
interrogativa.
3. Con el objeto de subrayar exclusivamente en nfasis, haciendo abstraccin del
contenido, pronuncie en ocho segundos la secuencia numrica del 1 al 20, con
nfasis en los nmeros 3, 6, 9,12, 15 y 18. Vare el tiempo empleado y cambie los
nmeros subrayados con la palabra.
5. Repita el ejercicio anterior intentando darle diferentes matices emocionales.
6. Repita, dndole diferentes matices emocionales, la siguiente oracin: El
cadver est tendido en la sala. Cuide el ritmo de exposicin. Unas veces
deber pronunciarla ms lentamente que otras.
7. Repita varias veces en alta voz, con pausas, tono y ritmo adecuados, los textos
de discursos que se sealan, impresos precisamente sin signos de puntuacin.
Hemos escogido estos discursos a pesar de lo extemporneo que resultan,
precisamente por la excesiva presencia de inflexiones y exclamaciones que
requiere.
Para Cuba que sufre la primera palabra de altar se ha de tomar a Cuba para
ofrendarle nuestra vida y no de pedestal para levantarnos sobre ella y ahora
despus de evocado su amadsimo nombre derramar la ternura de mi alma sobre
estas manos generosas que no a deshora por cierto acuden a drmele fuerzas
para la agona de la edificacin ahora puestos los ojos ms arriba de nuestras
cabezas y el corazn entero sacado de m mismo no dar gracias egostas a los
que creen ver en m las virtudes que de m y de cada cubano desean ni al cordial
Carbonel ni al bravo Rivero dar gracias por la hospitalidad magnifica de sus
palabras y el fuego de su cario generoso sino que todas las gracias de mi alma
las dar y en ellos a cuantos tienen aqu las manos puestas a la faena de fundar
por este pueblo de amor que han levantado cara a cara del dueo codicioso que
nos acecha y divide por este pueblo de virtud en donde se aprueba la fuerza libre
de nuestra patria trabajadora por este pueblo culto con la mesa de pensar al lado
de la ganar el pan y truenos de Mirabeau junto a artes de Roland que es
respuesta de sobra a los desdeosos de este mundo por este templo orlado de
hroes y alzado sobre corazones yo abrazo a todos los que saben amar yo traigo
la estrella y traigo la paloma en mi corazn.
Discurso pronunciado por el cubano Jos Mart en el
Liceo cubano de Tampa el 26 de noviembre de 1891.
60
LA EXPRESIN CORPORAL
61
63
64
El gesto est animado sobre todo por el mundo afectivo del que habla y es su
mejor expresin. El gesto puede llegar a donde la palabra no llega y puede
expresar con fidelidad estados de nimo que la palabra a veces no puede reflejar.
El ademn nace siempre de un impulso interior, representa la respuesta natural a
este deseo de movimiento, y supone una ayuda que refuerza las ideas que se
pretendan comunicar. Por eso el orador no puede establecer por adelantado si en
un momento dado del discurso va a sealar con su ndice un lugar determinado, ni
si unos minutos ms tarde va a crispar sus manos en ademn belicoso. En una
palabra, los gestos para ser eficaces, tienen que proceder espontneamente de un
estado de nimo de ansiedad, entusiasmo o emocin.
Por otra parte los gestos, adems de su utilidad para reforzar y clarificar las ideas,
son muy valiosos tambin en cuanto ayudan a mantener la atencin de los
oyentes. Del mismo modo en que nos fijamos ms en un orador que se desplaza
de uno a otro punto, que en otro que se mantiene fijo en el mismo lugar, tambin
escucharemos con mayor atencin al orador que efecta los ademanes
apropiados. A menos que pueda compensar y suplir de alguna manera la falta de
gestos, el orador no conseguir, si no los usa, ms que una respuesta aptica de
los oyentes.
Gestos y mmicas eficaces
Algunos criterios, como los siguientes, nos podrn servir para determinar el grado
de eficacia:
Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a travs del
gesto o la mmica.
Sincronismo: Cuando las palabras expresen duda ser el momento preciso en
que deba aparecer un rictus dubitativo en el rostro del emisor.
Exactitud: No bastar solamente apuntar un gesto ni abandonarlo despus de
haberlo comenzado.
Diversidad: Decan los antiguos que las cosas dos veces repetidas agradan. Sin
embargo, ms de dos veces pueden desagradar. Pero si hay que hacerlo, se debe
usar de gestos variados y espaciarlos suficientemente, porque la repeticin
frecuente de un gesto, acaba por importunar.
Sencillez: Presntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos
preciosistas ni mmicas demasiado estudiadas. Evtense a toda costa las falsas
sonrisas, los ojos deliberadamente entornados, los movimientos pedantescos o las
admiraciones suspiradas, que se apartan de la naturalidad.
Gestos y gesticulacin
La ausencia de normas concretas que regulen de un modo adecuado los gestos,
se debe a la imposibilidad de una normativa, que si existiera contra la
espontaneidad y la naturalidad que son uno de los atractivos y tambin exigencias
65
66
el emisor quiere presentar un idea nueva, o cuando pide ayuda al auditorio para la
idea que expone.
3. Rehusar, rechazar: Con un movimiento oscilante de la mano con la palma
hacia el pblico, se expresa generalmente la desaprobacin de una idea.
(IMAGEN)
4. Apretados los puos: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o
firme determinacin.
5. Precaucin: De la misma manera que cuando quiere calmarse la excitacin de
una persona, se apoya la mano en su hombro o se palmotea suavemente su
espalda, el orador emplea un movimiento parecido de la mano, como si se
apoyara en una espalda imaginaria, para advertir a los oyentes del peligro que
encierra perder la ecuanimidad.
6. Divisin: Cuando se pretende indicar la separacin neta y clara de los hechos
o las ideas en varios grupos, el orador se sirve del gesto de acercar y separar las
palmas de las manos ante s, mantenindolas paralelas. ( IMAGEN)
Gestos descriptivos
Se trata de movimientos de las manos y brazos , menos tradicionales y ms
individualizados, con los cuales se pretende describir o imitar directamente la idea
o concepto que se quiere comunicar. Algunos ejemplos nos servirn para ilustrar
este tpico.
1. Con el movimiento de la mano y el brazo, el orador puede ofrecer una idea del
tamao, la forma y hasta el funcionamiento de un aparato .
2. Blandiendo el brazo al aire puede mostrarse el vigor con que fue hecha una
agresin mediante los puos.
3. La baja estatura de una persona, manteniendo la mano paralela al suelo a la
altura que alcanzara la cabeza de la misma.
4. La velocidad de un automvil, por medio del rpido movimiento del brazo por
delante de la cara de los interlocutores.
5. Los detalles de un movimiento complicado, con la repeticin del mismo
movimiento.
Movimientos de la cabeza y los hombros
El gesto de encogerse de hombros y negar o asentir con la cabeza tiene, en el
arte dirigirse al pblico, el mismo significado que se le atribuye en una
conversacin ordinaria. Se usa tambin para clarificar una idea o para dar mayor
nfasis a la expresin.
67
Ejercicios
1. Por qu se afirma que la expresin corporal es tambin un medio de
comunicacin?
2. Qu requisitos debe tener en cuenta el orador o conferencista para
presentarse ante un auditorio?
3. Por qu el orador debe dar la impresin de que al hablar se dirige
personalmente a cada uno de los miembros del auditorio?
4. Cmo debe comportarse el orador cuando se est haciendo su presentacin
al auditorio?
5. Resume las posiciones que debe adoptar el orador ante el auditorio.
6. Cundo los gestos complementan las palabras y cundo las sustituyen?
7. Enumere los criterios que pueden servir para determinar el grado de eficacia de
los gestos. D una ligera idea de tres de los mencionados criterios.
8.Trate de comunicar las siguientes ideas, repitiendo en su casa este ejercicio,
sirvindose nicamente de gestos:
a) Ahora o nunca. Esa es nuestra determinacin.
68
69
70
71
deducir las actitudes y creencias de los oyentes de los datos que podamos reunir
acerca de los siguientes extremos:
1. Composicin social del auditorio.
2. Otras circunstancias que influyen en la informacin del auditorio.
Composicin social del auditorio
Para analizar la constitucin social. de un auditorio, deben tenerse
en cuenta los factores siguientes:
1. Nmero. Podr tratarse de un nmero reducido de composicin homognea,
de una masa numerosa sin nexos entre s.
2. Edad. Es un ndice muy importante para determinar los intereses de quienes
escuchan. Acontecimientos histricos que requeriran largas explicaciones a
una audiencia juvenil, necesitaran ligeras referencias a una edad madura, que
recordara los hechos por haberlos vivido.
3. Sexo. Hay auditorios enteramente masculinos o femeninos y en muchas
ocasiones mixtas, con reacciones diferentes, aun cuando en muchos casos
pueden coincidir los intereses del hombre y la mujer.
4. Vocacin e intereses profesionales. La vocacin puede sugerir al emisor los
intereses y el grado de conocimientos de las personas, para adecuar la forma
de su mensaje a estas circunstancias.
5. Nivel educativo. Debe tenerse siempre presente la educacin, tanto la escolar
como la derivada de experiencias, porque a ella habr de ajustarse el tono y la
altura de la emisin.
6. Pertenencia a asociaciones profesionales, polticas o religiosas. La
organizacin a que pertenecen sugiere, por lo menos en lneas generales, la
clase de personas de que se trata, as como sus inclinaciones e intereses
especiales.
Otras circunstancias que influyen en la formacin del auditorio
Adems de las sealadas, es importante que antes de iniciar la comunicacin y de
ser posible, se d respuesta a las preguntas contenidas en los epgrafes que
siguen, las cuales ataen tanto al auditorio como a las circunstancias:
l. Qu actitudes pueden esperarse del auditorio ante el tema que es objeto de la
comunicacin. El conocimiento de los intereses del auditorio constituye el mejor
antdoto contra el peligro vinculado a la unilateralidad de la comunicaron, que se
realiza mediante conferencias, disertaciones o discursos. Cuando el emisor
72
conoce cuales son las creencias y actitudes prefijadas que forman las bases del
pensamiento y la conducta de los oyentes, pueden expresarse sus pensamientos
en forma ms convincente, y por lo tanto cabe esperar de stos mayor
receptividad y mas fcil aceptacin, evitndose las reacciones hostiles que
pudieran surgir en caso contrario.
2. Qu conocimientos posee el auditorio acerca del tema. Saber de antemano
hasta dnde llega el conocimiento de los oyentes acerca del tema que ser objeto
de la comunicacin y conocer su capacidad para evaluarlo y discernirlo, permitir
al emisor subir o bajar el "diapasn", para ajustarlo a las aptitudes intelectuales de
los receptores, impidiendo de ese modo la unilateridad de la comunicacin
3. Qu concepto tienen los receptores del emisor. Desde los tiempos de la
antigedad Grecia, los tcnicos reconocen que la capacidad de un auditorio para
dejarse persuadir, est ntimamente relacionada con la opinin que les merezca la
honradez y la solvencia moral de la persona que les habla.
4. Que oportunidades de participacin tienen los oyentes. Este conocimiento es
importante, porque el emisor debe prepararse mejor y organizar sus
planteamientos en forma ms exhaustiva, si la audiencia tiene la ocasin de
interrogar, pedirle aclaraciones y hasta polemizar en torno el tema que se haya
abordado.
5. Condiciones fsicas del lugar en que se producir la emisin. Conviene tener
una idea previa del saln en que se va a hablar (si se trata de un local cerrado), no
slo desde el punto de vista acstico, sino para saber si se trata de un lugar
modesto o de una sala elegante. Estos tiene relieve porque es difcil hablar
familiarmente en un lugar lujoso, mientras que s es dable hacerlo en una pequea
y sencilla sala llena.
Adecuacin al tema y al auditorio
Aun cuando se haya tenido xito en pronunciar un discurso u ofrecer una
conferencia, porque el mensaje haya sido eficaz para un tema o un auditorio
determinado, no debe generalizarse y pensar que este mtodo es el adecuado
para cualquier tema y toda circunstancia. El orador o disertante debe ajustar su
comportamiento, adaptndolo a las particularidades del auditorio, a la naturaleza
de las ideas que pretende exponer y al ambiente u ocasin en que va a pronunciar
su discurso o conferencia.
Sintonizar con el pblico es un objetivo obligado y a veces difcil, que debe
imponerse a s mismo quien aspire a comunicar eficazmente sus ideas, sus planes
o sus sentimientos. Es mucho ms fcil decir las cosas tal y como a uno le
gustara, pero esto es un error cuyo precio es el de no ser escuchados. El
esfuerzo del emisor ha de orientarse a hacerse entender y no caer en la cmoda
tentacin de buscar el lucimiento personal, imposible por otra parte si el auditorio
73
76
hechos; debe tratarse de que los oyentes quieran creer o actuar en la forma que
se les propone. Para ello, adems de la evidencia y los argumentos, hay que
introducir una llamada que capte primorosamente su atencin; hay que demostrar
cmo la tesis que se defiende est relacionada directamente con los intereses de
los oyentes, y cmo lograr satisfacer algunos de sus deseos, apetencias o
necesidades bsicas.
Propsito especfico
El propsito especfico de un discurso es la respuesta precisa que el orador o
emisor desea obtener del auditorio. En otras palabras, este propsito se refiere
exactamente a aquello que deseamos que la audiencia haga, crea, sienta,
comprenda o disfrute. Por ejemplo: el tema que un emisor desenvuelve ante una
asamblea de obreros azucareros, comprende las bondades y ventajas de una
cooperativa de crdito; el propsito general es persuadir a la accin, es decir,
incitar a esos trabajadores a que caloricen la idea y la pongan en movimiento; el
propsito especfico ser lograr un nmero suficiente de adherentes para formar la
cooperativa.
La formulacin de un propsito especfico, claro y preciso, es esencial para el xito
del discurso, porque centra el pensamiento del auditorio y adems ayuda al orador
a fijar en su propia mente el punto exacto que desea hacer comprensible para sus
oyentes, la opinin que desea que adopten, y la accin que deberan apoyar o
iniciar como resultado de la charla.
Ejercicios
1. Enumere los propsitos generales de un discurso o conferencia y resmalos.
2. Cree usted que en un mismo discurso quepan todos los propsitos enunciados
o ms de uno? Razone brevemente su respuesta.
3. Qu se persigue bsicamente en un discurso para informar?
4. Cmo se logra el xito de un mensaje informativo?
5. Qu operacin lgica fundamental debe estar presente en un discurso para
convencer?
6. Cmo definira usted la persuasin?
7. Cree usted que un auditorio puede quedar convencido y no persuadido? Si
advierte alguna diferencia raznela brevemente e ilstrela con un ejemplo.
8. Elija un tema que conozca a fondo y prepare sobre el mismo tres discursos de
cinco minutos de duracin cada uno, uno para entretener, otro para informar y
otro para convencer. Si logra reunir el grupo para que escuche sus charlas,
78
pida a los oyentes que hagan una crtica acerca de las mismas. Haga en una
hoja aparte las anotaciones pertinentes.
9. Seleccione tres discursos impresos a los que tenga acceso y lalos con
detenimiento. Trate de determinar, haciendo en hoja aparte las anotaciones
pertinentes, lo siguiente:
a) El propsito general y especfico de cada uno de ellos.
b) Hasta qu punto se consigui el propsito especfico.
10. Haga una lista de tres ocasiones en que resulte apropiado un discurso para:
a)
b)
c)
d)
Entretener
Informar
Convencer
Persuadir
11. BIBLIOGRAFA
79
80