Historia de La Prensa Escrita en Argentina
Historia de La Prensa Escrita en Argentina
Historia de La Prensa Escrita en Argentina
http://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/110-prensa-escrita-historia-y-presente.php
La Conquista y la Colonia
En tiempos de la conquista no haba nacido an la prensa moderna, aunque algunos consideren
a los cronistas como precursores del periodismo escrito. Entre tales testimonios destacan el del
alemn Ulrico Schmidel, soldado de la expedicin de Pedro de Mendoza, quien en 1567 escribi
la primera narracin cronolgica sobre los sucesos acaecidos en el Ro de la Plata.
A comienzos del siglo XVIII la Compaa de Jess introdujo la imprenta en estas tierras, con el
propsito de poner libros de catecismo al alcance indgena. En 1758 instal una en Crdoba, la
que luego de la expulsin de la orden fue trasladada a Buenos Aires por orden del Virrey Vrtiz,
recibiendo el nombre de Real Imprenta de Nios Expsitos. De sus talleres saldran en 1871 las
Noticias recibidas de Europa por el Correo de Espaa por va del Janeiro y el Extracto de las
noticias recibidas de Espaa por la va de Portugal.
En 1801 se edit el Telgrafo Mercantil, Rural, Poltico, Econmico e Historigrafo del Ro de la
Plata por obra de Antonio Cabello y Mesa, publicacin en la que se destacaron Manuel Belgrano,
Juan Jos Castelli, Manuel Medrano, Domingo de Azcunaga, el den Gregorio Funes y Pedro
Cervio. En 1802 fue clausurado por la censura, habiendo alcanzado su coleccin los 110
nmeros y 4 suplementos.
Poco despus sala a la luz desde la misma imprenta el Semanario de Agricultura, Industria y
Comercio por obra de Juan Hiplito Vieytes. Durante casi cinco aos fue un rgano de defensa
del desarrollo agrcola y el libre cambio y dej de aparecer por la invasin a Montevideo, donde
los ingleses editaron durante su permanencia The Southern Star (La Estrella del Sur) en edicin
bilinge.
En 1809 el Virrey Cisneros impuls la edicin de la Gaceta de Gobierno, rgano de difusin de las
ideas coloniales y de la documentacin oficial, que alcanz los cincuenta nmeros. A comienzos
del ao siguiente, Manuel Belgrano emprendi la publicacin semanal del Correo de Comercio,
bajo el lema: una acusacin contra el gobierno espaol..., propiciando el libre desarrollo
comercial e industrial.
La Revolucin de Mayo
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fund La Gaceta de Buenos Aires, piedra fundamental del
periodismo revolucionario de nuestra etapa independiente. Es en reconocimiento a su figura que
en esa fecha se celebra en nuestro pas el Da del Periodista. Durante sus once aos de vida la
publicacin congreg a figuras notables como Manuel Belgrano, el citado Den Gregorio Funes,
Pedro Agrelo, Nicols Herrera, Julin lvarez y Manuel Antonio Castro, entre otros.
En los aos siguientes la actividad periodstica se fortaleci. Aparecieron Mrtir o Libre de
Bernardo de Monteagudo; El Censor, de tendencia ms moderada, dirigido por Vicente Pazos
Silva; y El grito del Sud. Sin embargo, fue El Redactor de la Asamblea, dirigido probablemente
por Fray Cayetano Rodrguez, el rgano ms representativo de esos aos previos a la declaracin
de la independencia.
El primer peridico de extensa trayectoria que se mantiene hasta hoy: La Capital, editado en la
ciudad de Rosario bajo la responsabilidad de Ovidio Lagos, surgi con el objetivo de promover a
dicha ciudad como capital de la Argentina. Su primer nmero data de 1867; era vespertino y su
salida se anunciaba con la estampida de un can.
Dos aos ms tarde Jos C. Paz funda La Prensa, otro diario de larga permanencia en el pas.
Bajo idea del fundador se construir su esplndido edificio, hoy Monumento Histrico Nacional,
dotado de un sistema neumtico de correo interno que permita enviar correspondencia de una
oficina a otra. Las noticias importantes comenzaron a anunciarse con bombas de estruendo,
reemplazadas luego por la tradicional sirena que anunciaba los grandes acontecimientos
mundiales.
El tercero de los peridicos de larga vida en la Argentina que nace por estos aos es La Nacin.
En 1862 haba aparecido primero La Nacin Argentina bajo la direccin del Dr. Jos Mara
Gutirrez, en defensa de la obra de gobierno del Gral. Mitre. En 1870 ste funda La Nacin, que
junto con La Prensa se convertir en emblema de la generacin del 80 y del liberalismo
econmico. La primera entrega sali a la calle con mil ejemplares desde la casa de Gutirrez;
tres meses ms tarde la redaccin se traslad a la residencia particular de Mitre, convertida hoy
en el museo que lleva su nombre.
En 1876, bajo la responsabilidad de quien fuera su editor inicial: Williams T. Cathcart, apareci
The Buenos Aires Herald. Fue el primer peridico en el pas que cont con un servicio
cablegrfico regular con Europa por intermedio de la Agencia Hayas y con un servicio telegrfico
trasandino.
El siglo XX
Cambios importantes se registran al comenzar el nuevo siglo: tecnolgicos (implementacin de
rotativas y linotipias que reemplazan la composicin manual); de poltica editorial (una mayor
autonoma de las empresas periodsticas, aunque con inevitables cercanas o lejanas con los
gobiernos de turno); estticos y de diseo (empleo de titulares como sntesis de los artculos,
fotos testimoniales y deslinde de avisos publicitarios en notables o clasificados).
En 1905 aparece La Razn, vespertino paradigmtico que atraves todo el siglo y que ha llegado
hasta hoy bajo la modalidad de distribucin gratuita. Con dos ediciones: la 5 y la 6, dio
respuestas a la ansiedad noticiosa que creca con los aos.
En 1913 nace Crtica de Natalio Botana, que lleg a vender 300 mil ejemplares. La asombrosa
intuicin periodstica de su fundador, sumada a la pluma de redactores notables, al lenguaje
sencillo y directo, al estilo entretenido, a una peculiar estrategia de ventas y a una inocultable
vocacin amarillista, hicieron de este medio un particular intrprete de la sociedad argentina de
los aos 20 y 30. Su gran error fue la adscripcin al golpe de Uriburu, de la que Botana se
arrepintiera luego pblicamente.
El ao 1928 marca el nacimiento del diario El Mundo, con un formato indito para la poca: el
tabloide. A esta innovacin sumar el costo a mitad de precio, las historietas populares y figuras
de fuste como Roberto Arlt con sus Aguafuertes porteas. Cerr en 1967.
En 1931 apareci Noticias Grficas con la novedad de una doble pgina central ilustrada. La
calidad de las imgenes y su despliegue fueron las notas ms sobresalientes.
En 1945 Roberto Noble funda Clarn. En formato tabloide, con logotipo de tapa y titulares de
algunas secciones en rojo, inclua deportes y espectculos. El nfasis en temas locales y la
acelerada distribucin en los kioscos le permiti ganar lectores a otros medios y convertirse en
uno de los diarios de mayor tirada del pas, difusor en su tiempo de las ideas desarrollistas.
En 1963 Crnica sale a la luz por obra de Hctor Ricardo Garca, mientras Crtica deja de existir.
Rpidamente se posiciona gracias a dos golpes de efecto: el tratamiento de un caso policial que
conmovi al pas (asesinato de Norma Penjerek) y la revelacin de las respuestas de un concurso
organizado por una marca de gaseosas que no quera publicitar en sus pginas. Con rasgos
sensacionalistas y una alta cuota de dramatismo, se convertir rpidamente en referente de los
hechos policiales.
En 1971, poca de cambios sociales en el pas, Jacobo Timerman funda La Opinin, destinado a
intelectuales, artistas, estudiantes y sectores progresistas de la clase media. Con una redaccin
brillante (que tiene entre sus firmas las de Horacio Verbitsky, Juan Gelman u Osvaldo Soriano),
una cobertura especial de las noticias del denominado Tercer Mundo y un diseo refinado (sin
fotografas pero con ilustraciones y caricaturas de Hermenegildo Sabat) La Opinin revoluciona el
periodismo argentino.
Con el advenimiento de la dictadura militar la censura, clausura de medios, muerte y
desaparicin de trabajadores de prensa se convierte en moneda corriente. Como ejemplos: el
asesinato de David Kraiselburd, propietario y director del diario El Da de La Plata y del Diario
Popular; el secuestro y las torturas sufridas por Jacobo Timerman y la desaparicin del escritor
Rodolfo Walsh, creador de la agencia de noticias Prensa Latina. Paralelamente, crecen diarios
dedicados a la informacin exclusivamente econmico burstil: El Cronista Comercial, La
Gaceta Financiera y en especial mbito Financiero, creado por Julio Ramos en 1976.
Con el regreso de la democracia aparecieron nuevos diarios de corta vida como La Voz en 1982 o
Sur en 1989. Pero la gran innovacin fue, sin dudas, la propuesta de Pgina/12 de Jorge Lanata.
Con un estilo descontracturado, ttulos donde se jugaban irona e intertextualidad, espacios de
debate y de investigacin periodstica, el diario estableci en poco tiempo un especial vnculo de
complicidad con sus lectores. Jos Mara Pasquini Durn, Osvaldo Soriano, Osvaldo Bayer, Juan
Gelman, Eduardo Galeano, Horacio Verbitsky y Eduardo Aliverti seran sus columnistas ms
prestigiosos.
A partir de los aos 90 se registra en el pas la aparicin de los holdings, empresas que
concentran en sus manos diversos medios periodsticos junto con otros negocios.