Guia de Aprendizaje Historia 7basico Semana 24 2014
Guia de Aprendizaje Historia 7basico Semana 24 2014
Guia de Aprendizaje Historia 7basico Semana 24 2014
Objetivos de la Clase:
Reconocer los principales aspectos de la divisin de la poca
medieval a travs de distintos elementos temporales.
www.tiempos-de-cambios.blogspot.com
La primera divisin interna de la Edad Media fue realizada por los humanistas italianos
fueron los que fijaron los lmites temporales de la Edad Media, iniciando el Medievo con el
fin del Imperio Romano de Occidente (476) y finalizndolo con la conquista de
Constantinopla por los turcos (1453). Otra versiones similares hacen terminar a la Edad
Media en 1492 (descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln), 1485 (instauracin de la
dinasta Tudor en Inglaterra), 1517 (la reforma de Lutero).
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
Aceptado este marco cronolgico general, la Edad Media se extiende desde el siglo V
hasta la segunda mitad del siglo XV, es decir a lo largo de ms de mil aos. Se trata, por
lo tanto, de un perodo muy extenso el cual no constituye una unidad inalterable.
As pues se han establecido periodizaciones internas de la edad media que comprenden
desde el siglo V al X, denominada Alta Edad Media, del siglo XI al siglo XIII que se
denomina en por ejemplo como la plena edad media y por ltimo la Baja Edad Media
que comprende desde el siglo XIII al siglo XV).
www.tia-georgina-historiaeltabo.blogspot.com
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
Actividad
1.- En grupo de tres alumnos (as), confeccione una lnea de tiempo en donde identifique y
ubique las etapas de la edad media y sus principales hitos o hechos como son los que a
continuacin se entregan:
2.- Una vez realizado la lnea de tiempo, responde las siguientes preguntas.
a) Que elementos crees que dan continuidad entre la Antigedad clsica y el mundo
medieval.
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
b) cuales son los elementos que cambian en relacin a la antigedad clsica y el mundo
medieval.
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
Objetivos de la Clase:
Comprender la configuracin del mundo europeo durante la Edad Media,
como sntesis de las tradiciones germanas y grecorromanas.
www.modaelotrolado.blogspot.com
Los graves desrdenes que sufri Europa despus de la cada del imperio se
caracterizaron especialmente por el desarrollo de un clima de inseguridad en Occidente,
que presentara una serie de rasgos distintivos que irn perfilando y estructurando las
bases del mundo medieval como fue la decadencia de los ncleos urbanos acompaada
de ruralizacin y crecimiento de las propiedades agrcolas y de las actividades agrcolas,
crisis social y poltica, disminucin de las actividades comerciales. En este contexto, las
poblaciones tendieron a emigrar hacia lugares que les entregara proteccin,
generalmente bajo el amparo de un terrateniente quienes a cambio de proteccin los
vasallos entraba al servicio del seor y juraba respetarlo y obedecer sus rdenes.
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
El mundo germnico
Pero para poder entender de como se ir conformando el mundo medieval, debemos
reconocer las caractersticas que presentaran los pueblos germanos, entre sus
principales caractersticas encontramos:
www.ooche813.blogspot.com
Estos presentan costumbres y forma de vida eran muy dispares, por lo que son
consideradas primitivas en comparacin a la sociedad romana.
Las leyes elementales se transmitan oralmente.
Vivan en aldeas, agrupados en grandes familias o clanes.
Solan habitar en granjas dispersas y autosuficientes, donde sus casas estaban
construidas de madera, techo de paja y barro.
No contaban con una organizacin estatal establecida, como son una economa
comercial, ciudades, caminos, edificios pblicos, etc.
No contaban con un ejrcito profesional o regular, por lo que cada hombre era un
guerrero que deba demostrar su valor y fidelidad al clan y a su jefe.
Tendan a reunirse en asambleas para tratar asuntos de inters de la tribu, como elegir
un jefe, administrar justicia.
Tenan su propia lengua y sus propios dioses.
El rol de la mujer germana fue importante ya que intervenan en las batallas de tres
formas, cantaban para animar a los guerreros, curaban sus heridas y les preparaban
los alimentos.
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
Actividad
1.- Lee el presente documento y responde la pregunta
LA EDAD MEDIA Y EL ORIGEN DE LA IDEA DE EUROPA
Su civilizacin era muy inferior a la romana: no tenan ciudades sino aldeas; no estaban
organizados en estados sino en tribus; se dedicaban a la agricultura y la ganadera pero
sus territorios estaban llenos de bosques y pantanos; fabricaban armas de hierro y otros
objetos de metal pero su comercio no tena mucha intensidad.
Los pueblos germnicos eran, ante todo, grandes guerreros. Las victorias daban el poder
y la riqueza, de manera que los ms combativos formaban la nobleza militar, posean
tierras e integraban las asambleas en las cuales elegan a sus reyes. Estos dirigan las
campaas militares y actuaban asesorados por un consejo de ancianos. Tenan pocas
leyes pero, en cambio, todos los guerreros se vinculaban estrechamente a sus jefes y
stos al rey mediante juramentos de fidelidad.
Entre los germanos exista la propiedad privada para las tierras, pero los bosques y las
aguas eran comunales y ciertos cultivos se realizaban en forma comunitaria. Las tierras
eran trabajadas por los hombres libres que no tenan condiciones para la guerra, y por los
siervos. Ellos no formaban una poblacin unida sino que se dividan en numerosos
grupos, cada uno con su rey, su religin, sus instituciones y su economa propia
(ganadera o agrcola o ambas, etc.).
Extrado de: JIMNEZ R. Patricia y Otros: Historia universal Educacin Media, Editorial Universitaria, Santiago, 1996
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
c) Explica algunos aspectos sobre las caractersticas que presentaran los pueblos
germnicos, referidos a su vida cotidiana.
2.- Indaga los aportes de los pueblos germnicos y el mundo romano, en la conformacin
de los reinos germnicos, considerando los siguientes aspectos:
mbitos
Gobierno y
administracin
Descripcin
Justicia
Religin
Idioma
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO
3.- Elabora un mapa conceptual sealando las principales caractersticas de los pueblos
germanos (organizacin poltica y social, actividades econmicas, Creencias y
costumbres).
4.- Confecciona un mapa, con los reinos germnicos que se conformaran una vez de la
cada del imperio romano de occidente.
www.villaeduca.cl VillaEduca - Crecer. Educar. Innovar consultas@villaeduca.cl Historia, Geografa y C. Sociales 7 BSICO