Siglo XX-la Cuestion Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GUÍA DE TRABAJO

Enseñanza Básica 2o Ciclo

Siglo XX

Grupo de estudiantes 08 05 1973. Fotografía del Museo Histórico Nacional (MHN) Salida de Parlamentarios del Congreso de
Santiago 1930. Fotografía MHN

Chile en el siglo XX
En Chile, el siglo XX (1900-1999) se caracteriza por
el surgimiento de nuevos movimientos sociales inte-
grados por los nuevos habitantes de las ciudades, en su
mayoría campesinos que habían decidido dejar su vida
en el campo buscando mejores condiciones de vida y
trabajo, muchos no encontraron más que pobreza y
miseria. Otros migraron a las salitreras del norte del país
buscando trabajo. Estos grupos se organizaron en busca
de mejores condiciones de trabajo y de vida.
Por su parte el grupo más rico de la población, la
Oligarquía, compuesto por un reducido grupo de familias
ricas seguía gobernando el país.
Entre estos dos grupos sociales opuestos, surge otro
nuevo, la clase media, que antes no existía pero que
gracias a la modernidad, la urbanización y a la educación
logra establecerse firmemente durante el siglo XX,
llegando inclusive a tener entre los suyos Presidentes
de la República.
Material elaborado por:
Museo Histórico Nacional
Diseño: Designio
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

La cuestión Social
Los sectores más desposeídos de la sociedad chilena con mínimas condiciones de salubridad, no había
experimentaron un fuerte deterioro de sus condiciones agua potable ni alcantarillado, tampoco hospitales
de vida desde finales de siglo XIX y hasta muy entrado ni atención de salud.
el siglo XX.
La clase dirigente, ciega e ineficiente ante los problemas
Esto constituyó un verdadero problema social, y quejas del mundo popular, no elaboró ninguna
insostenible para sus víctimas, los pobres, pero que solución y respondió con violencia a las huelgas y
igualmente afectaba a todo el país. manifestaciones de los trabajadores. El conflicto
fue escalando hasta transformarse en un problema
Como “cuestión social” se conoció al conjunto de nacional determinante, que llevará a los sectores
problemas de trabajo, vivienda, higiene y salud de los medios al Gobierno y que culminará con un cambio
pobres causado por los salarios miserables y la carencia en el régimen político y la dictación de leyes sociales
de leyes sociales que los protegieran. No contaban que protegieron al trabajador.

Actividad 1

Observa con atención la imagen de las denominadas ¿Cuáles crees tú que eran las principales dificultades que
casas callampas y también la del conventillo. estas personas vivieron en tan precarias condiciones?

2
Sociedad chilena en el siglo XX
Clase alta: A principios del siglo XX y gracias a la Clase baja: La integraban el campesinado, los obreros,
riquezas del salitre, la elite chilena comenzó a vivir de mineros y trabajadores más pobres.
manera diferente. Del estilo recatado y austero, pasó
a la ostentación y afrancesamiento de las costumbres. Esta clase, que era de origen campesino, migró a la
El lujo marcó su estilo de vida con grandes palacios ciudad ya que la vida en el campo se caracterizaba
y una agitada vida social en el centro de Santiago y por la pobreza y falta de educación, con total some-
en los balnearios del litoral central. timiento a un patrón. El auge del salitre hizo que se
formara un nuevo grupo de obreros mineros, que
Clase media: La integraban grupos muy diferentes: enfrentaron muy duras condiciones de vida y trabajo,
militares, empleados públicos y privados, pequeños inseguras y miserables.
comerciantes, técnicos, profesionales, artistas, profesores
e intelectuales. En un comienzo, la clase media carecía Este sector popular comienza a tener conciencia
de identidad propia e intentaba imitar a la clase alta, de los problemas que lo aquejaban, a exigir sueldos
por lo que fueron llamados “siúticos”. Hacia 1920 justos y condiciones de vida dignas. Se enfrenta a la
lograron un mayor protagonismo, transformándose en violencia y a la represión, pero con el correr del siglo
líderes de los cambios que se requerían en el gobierno XX logra acceder a la educación y a la protección
y en el régimen político. social (educación, salud, leyes del trabajo, seguros de
accidentes del trabajo, previsión, etc).

Actividad 2

Busca en las salas del siglo XX objetos que identifi- Escribe sus nombres e indica para qué servían:
quen a cada grupo social descrito en el texto anterior.

a) Clase alta:

b) Clase media:
c) Clase popular:

La Clase Alta La Clase Media La clase baja

3
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

La economía de Chile
Una de las actividades económicas más importantes
de principios del siglo XX fue la minería del sali-
tre, también conocido como nitrato o caliche. Las
oficinas salitreras eran altamente productivas, pero
sus dueños eran privados, (extranjeros y chilenos).
El país sólo recibía los impuestos pagados por sus
exportaciones.

La vida de los mineros en las salitreras no fue fácil.


Muchos habían dejado a sus familias en el campo o
la ciudad para ir a ganar dinero al norte, sin embargo
todo su sueldo se quedaba en las mismas oficinas sali-
treras. Los dueños de los yacimientos les pagaban con
“fichas” para que las fueran a cobrar a las “pulperías”
de las mismas salitreras. Es decir, el dinero de sus
sueldos iba a dar a los mismos patrones.

Las jornadas de trabajo eran largas y extenuantes,


sus viviendas precarias, hechas de calamina que se
calentaba en extremo en el día y se enfriaba de igual
forma de noche.

Afiche del salitre

¿Sabías que Tarapacá y


Antofagasta fueron
territorios peruanos y
bolivianos respectivamente
hasta la Guerra del Pacífico?

4
Actividad 3

Observa el mesón del centro de la sala dedicado al


salitre y responde:

a. Según los afiches de propaganda proyectados ¿En qué actividad económica era utilizado
principalmente el salitre y porqué?

Agricultura Guerra Educación

Fundamentación:

b. Según los idiomas de los afiches, identifica por lo menos 3 países a los que Chile exportaba salitre.

c. ¿En qué sector del país se ubicaban las salitreras?

d. Observa los objetos del mesón e identifica por lo menos dos (2) nombres de Oficinas Salitreras

1.

2.

5
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

Esperanzas de Cambio
Arturo Alessandri Palma fue el primer Presidente de
la República (1920-1925) en considerar a la clase
media y los sectores populares tanto en su campaña
política como en las leyes de gobierno. Su principal
logro fue promulgar la Constitución de 1925 que
imponía un régimen presidencial.

Por su parte el General Carlos Ibáñez del Campo


durante su período presidencial (1927-1931), y
ejerciendo un gobierno autoritario, fue el precursor de Arturo Alessandri Palma en campaña en Longaví, 1920

importantes obras que ayudaron a la modernización


de Chile y sus instituciones. ¿Sabías que “Ulk”, o sea yo,
acompañaba al presidente
Alessandri en sus
reuniones de gabinete?

Actividad 4

De acuerdo con la información de la sala “Esperanzas


de Cambio” identifica bajo las fotografías a qué pre-
sidente pertenece cada obra:

Carlos Ibáñez Arturo Alessandri

Constitución 1925 Constitución 1925

Línea Aérea Nacional Línea Aérea Nacional

Canción campaña presidencial “Cielito Lindo” Canción campaña presidencial “Cielito Lindo”

Carabineros de Chile Carabineros de Chile

6
La gran crisis económica y social de los años 30
En Octubre de 1929 se produjo el quiebre de la Pero el país logró sa-
bolsa de Nueva York y se inició una crisis mundial lir de la crisis gracias
que duró hasta 1932(Gran Depresión). Chile resultó a las obras públicas,
el país más afectado de todos, esto debido a que el al desarrollo de la in-
salitre, que era el principal recurso económico bajó dustria y a la fuerte
casi a cero su exportación. inversión pública
del Estado.
La sociedad chilena se vio impactada por la crisis.
Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades
y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron
sin esperanza y recursos desde el norte. El gobierno,
a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes,
debió alimentar y albergar a miles de familias; las
ollas comunes proliferaron en los barrios.
Mujer pobre, 1930. MHN

Actividad 5

En medio de toda esta crisis redacta un Titular que aquella época, hubieran escuchado en la radio o leído
te hubiera gustado que los chilenos, que vivieron en en el diario.

7
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

Del Frente Popular a la Unidad Popular

Gobiernos

Años Presidente

1938 - 1941 Pedro Aguirre Cerda

1942 - 1946 Juan Antonio Ríos

1946 - 1952 Gabriel González Videla

1952 - 1958 General Carlos Ibáñez del Campo (segundo periodo)

1958 - 1964 Jorge Alessandri (hijo del presidente Arturo Alessandri)

1964 - 1970 Eduardo Frei Montalva

1970 - 1973 Salvador Allende Gossens

La Política de los Consensos


La clase media y los sectores populares siguieron
unidos después de la crisis económica de 1929, tanto
así que dieron origen a una coalición de gobierno
única hasta ese minuto en la historia de Chile, llamada
Frente Popular.

Economía
A pesar de la intención de industrializar el país, esto
no fue muy exitoso, por lo cual la minería volvió a
ocupar un papel protagónico en la economía nacional,
pero esta vez el producto explotado fue el cobre. Este
perteneció a empresas extranjeras hasta 1971. Ese
año el cobre, fue nacionalizado y pasó a pertenecer a
todos los chilenos.

Chuquicamata

8
Muro de los Afiches y las políticas sociales
Las políticas públicas y el bienestar general de la
población estuvieron dentro de las principales
preocupaciones de los gobiernos.

Actividad 6

El afiche representa de forma gráfica un problema Diseña tu propio afiche, con algún problema actual que
social e incentiva a los ciudadanos a seguir trabajando aqueje a la sociedad chilena.
por su bien común. Analiza el afiche que más te haya
llamado la atención.

¿Por qué te interesó?

¿Sabías tú que los afiches


eran conocidos como
“un grito en la pared”?

9
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

Vía chilena al socialismo


En 1970 llega al poder el Presidente Salvador Allende El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y
Gossens y su propuesta fue llevar a Chile hacia un de Orden se concertaron para cumplir ese propósito
modelo socialista, sin embargo algunos sectores de y derrocar al gobierno.
la sociedad no estaban de acuerdo con sus políticas
sociales y económicas que les quitaba privilegios a los El golpe militar no sólo puso fin al gobierno de Allende,
más ricos y entregaba gran cantidad de garantías a además se produce un quiebre institucional. Se cerró
los más pobres, lo que llevó a la oposición a unirse en el Congreso, los partidos políticos fueron prohibidos
contra del gobierno, planeando un Golpe de Estado. y se intervinieron los medios de comunicación.

Bombardeo de La Moneda

Actividad 7

En la sala “Del Frente Popular a la Unidad Popular” Encuentra uno que te llame la atención y anota tus
encontrarás diversos diarios que dan cuenta del golpe comentarios.
militar en Chile.

10
Actividad 9

A continuación te mostramos 3 máquinas de mediados En pleno siglo XXI se han modernizado. Dibuja su
del siglo XX. similar de hoy.

Maquina Sumadora Radio a Transistores Teléfono de Disco

Las Mujeres y el espacio público


Durante el siglo XX, las mujeres fueron teniendo cada Un claro ejemplo de estos avances es la llegada de la
vez más acceso a la educación, a la participación en primera mujer a la Presidencia de la República, tal
política, al trabajo fuera de sus hogares y al control como lo muestra el recuadro:
de la natalidad. Todo esto les permitió desarrollarse
en ámbitos antes imposibles de lograr, como el ser Votación País Presidencial 2° vuelta 2005
profesionales, políticas, hacer carrera militar, etc.
Nombre Votos Porcentaje
Michelle
En 1935 logran votar en las elecciones municipales y sólo 3.723.019 53,50%
Bachelet Jeria
en 1949 logran votar en las elecciones Presidenciales.
Sebastián Piñera
3.236.394 46,50%
Echeñique
Fuente: Ministerio del Interior

11
Siglo XX
Guía de Trabajo Enseñanza Básica 2o Ciclo

Analizando la paulatina incorporación de la mujer ayúdate de las imágenes y compara las posibilidades
al espacio público en Chile durante el siglo XX, de desarrollo de la mujer de ayer y de hoy.

Hilanderas Lavanderas

Marcha de Costureras Mujer Enfermera

Posibilidades de Desarrollo

Mujer del siglo XX Mujer del siglo XXI

12

También podría gustarte