Analisis Formal - Textos Poeticos
Analisis Formal - Textos Poeticos
Analisis Formal - Textos Poeticos
Las decripciones de metfora, sincdoque y metonimia que se hacen aqu provienen en su mayor
parte de Bice Mortara Garavelli, Manual de retrica (Trad. Mara Jos Vega. Madrid, Ctedra,
1991).
La sincdoque, considerada a menudo como una forma de la metonimia, suele definirse como la sustitucin de una palabra por otra que, por s misma, posee una relacin
cuantitativa con la otra. Por ejemplo:
La parte por el todo, o viceversa (cuatro velas dejaron el puerto, para referirse a cuatro barcos a vela; cien cabezas de ganado, para referirse a cien
animales). Ntese que el ejemplo borgeano recin citado, tu miedo implora, puede entenderse tambin como una sincdoque. La distincin entre
ambas figuras a menudo es problemtica.
La especie por el gnero, o viceversa (Por fin un bpedo!, con bpedo
como sincdoque de ser humano).
Otra figura retrica es la irona, definida generalmente como una inversin semntica: el decir lo contrario de lo que se cree o de lo que realmente es. Por ejemplo, usar una
expresin para decir lo contrario de lo que ella significa (Qu bonito lo que hiciste!,
como forma de crtica).
Otras figuras frecuentes son:
El clmax es una sucesin de palabras que amplifican progresivamente los sentidos o efectos buscados; su opuesto es el anticlmax.
La anfora es una repeticin de una o ms palabras al comienzo de enunciados
sucesivos, o de sus segmentos (Borges: Recuerdo las carretas de tierra [] /
Recuerdo el Almacn de la Figura [] / Recuerdo un tercer patio [] / Guardo
memoria del pistoletazo de Alem en un coche cerrado). Una de las formas anafricas es el polisndeton (coordinacin mediante conjunciones recurrentes: y
y, en en, etc.).
La paronomasia refiere a la vecindad, ya sea por presencia o por reenvo implcito, de palabras que tienen cierta semejanza fontica pero que son diferentes en
cuanto a significado (Dante: Traduttore traditore [Traductor traidor]).
La elipsis consiste en suprimir parte del enunciado, generalmente para darle mayor intensidad a la expresin o para ampliar el abanico de significados posibles.
La famosa expresin, Hasta la victoria, siempre, se podra interpretar como
una elipsis. La frase parece incompleta: entre Hasta la victoria y siempre parece faltar algo; pero, qu? Podra ser muchas cosas. Por ejemplo, la frase podra querer decir algo as: Hasta la victoria, por la que seguiremos luchando
siempre. El pasaje en cursiva puede ser sustituido por muchos otros: en la que
nos encontraremos, por ejemplo; y puede ser que no vaya all -podra ser algo
como Debemos seguir luchando hasta la victoria, siempre. Un problema comn a estas opciones y a varias otras de las que podran ensayarse es que todas
reducen la famosa frase a un eslgan elemental, limitado, que comparado con la
forma elptica resulta inane, ingenuo o disparatado. La elipsis hace que la frase,
aparentemente incompleta y ambigua, resulte, de hecho, una expresin con mucho ms sentido e intensidad que lo que sera, probablemente, en una forma
completa. (Ntese que una elipsis no significa que se haya eliminado parte de
una frase original; en este ejemplo, es probable que la frase se haya originado
as.)
El asndeton es una forma de elipsis consistente en la ausencia de conjunciones
entre las frases y sus miembros, vinculados pues por simple yuxtaposicin (Julio
Csar: Veni, vidi, vici [Vine, v, venc.]).
El hiprbaton, muy usado en la poesa barroca, es una transposicin del orden
lgico o previsible de los componentes de un sintagma (Gngora: Este, que
siempre veis alegre, prado, en vez de Este prado, que siempre veis alegre).
La anttesis es una contraposicin de ideas en expresiones que se ponen en relacin mutua (Evangelio segn Juan: El que ame su vida, la perder, y el que no
tema perder la vida de este mundo, vivir eternamente).
El oxmoron es la unin paradjica de dos trminos antitticos. Fue muy comn
en la poesa mstica, por ejemplo (Juan de la Cruz: Este saber no sabiendo, o el
famoso Muero porque no muero).
Otras figuras, bien conocidas, son la alusin, la alegora, la disgresin, etc.
La versificacin en espaol
La medida, el ritmo, la sonoridad y la rima son aspectos fundamentales de un poema.
Esta dimensin de la poesa corresponde a lo que se llama versificacin. Los principios
de versificacin son distintos en cada idioma, pues cada lengua tiene una realidad sonora
distinta. As, por ejemplo, en espaol la medida de los versos se basa en la cantidad de
slabas, mientras que en otras lenguas la unidad de medida es diferente.
En nuestra versificacin los versos se clasifican de acuerdo al nmero de slabas. He
aqu algunos:
Nmero de slabas
2
3
8
11
12
El alejandrino es un verso de catorce slabas mtricas compuesto de dos partes (llamadas hemistiquios), de siete slabas, con una pausa entre ambas, llamada cesura.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza
1
2 3
4 5 6 7 / 8 9 10 11 12 13 14
Rima
La rima es la similitud fontica entre dos o ms versos a partir de la ltima slaba tnica (acentuada). La hay de dos clases:
1) Rima consonante, cuando la igualdad entre dos o ms versos a partir de la ltima
vocal tnica es total, como en la siguiente estrofa.
Oh dulces prendas por mi mal halladas
dulces y alegres cuando Dios quera
juntas estis en la memoria ma
y con ella en mi muerte cojuntadas
(Garcilaso de la Vega)
A
B
B
A
a
a
Ntese que los versos impares no riman. La rima puede involucrar solo a algunos
versos de un poema.