Análisis Poético
Análisis Poético
Análisis Poético
Figuras retricas
Hay dos clases:
(1) de pensamiento: no dependen tanto de la forma lingtica sino de la
idea, del asunto, del pensamiento y que no cambian cuando se cambia el
orden de las palabras;
(2) de lenguaje o diccin: se basan en la colocacin especial de las palabras
en la oracin; si se cambia el orden, desaparece la figura.
Figuras de pensamiento
Empieza el llanto
de la guitarra
...
Llora montona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Ro verde, ro verde,
ms negro vas que la tinta
entre ti y Sierra Bermeja
muri gran caballera.
2. Figuras lgicas
3. Figuras oblicuas
Perfrasis o circunlocucin.
Tambin se le llama "rodeo de palabras". Resulta de mencionar una
persona o cosa cualquiera no dndole su propio nombre, sino el de alguna
cualidad o circunstancia suya a fin de que podamos reconocerla; a veces
puede ser extensa y suele guardar relacin con otros recursos estilsticos
como la hiprbole y la metfora. Nuevamente observamos su uso en Garca
Lorca; esta vez en versos de Romance de la pena negra:
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora.
1. Aadiendo palabras:
EPITETO
Es el adjetivo que, colocado delante del nombre o sustantivo, expresa una
cualidad de alguna persona o cosa. Hay que tener en cuenta que la
presencia de este adjetivo no es necesaria para el sentido de la frase. Por
ejemplo, en "el terrible Can", terrible es el adjetivo que modifica a Can
innecesariamente porque ya sabemos que Can era terrible. Otro ejemplo
sera "la negra oscuridad" o "la blanca nieve"
2. Suprimiendo palabras:
ASINDETON
Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo.
Ejemplo: "llegu, v, venc" Otro buen ejemplo se encuentra en estos versos
de Garca Lorca:
3. Repitiendo palabras:
ANAFORA
Es una repeticin de palabras al principio de un verso o al principio de
frases semejantes. En los siguientes versos de Recoged esta voz del poeta
espaol Miguel Hernndez observamos empleo de anfora:
POLISINDETON
Consiste en usar ms conjunciones de las necesarias para dar a la frase
una mayor solemnidad. Miguel de Unamuno utiliza polisndeton en la
siguiente frase de su novela San Manuel Bueno, mrtir:
... se queda, como se quedan los lagos y las montaas y las santas almas sencillas
4. Combinando palabras:
ALITERACION
Es una repeticin de sonidos iguales o parecidos en palabras sucesivas de
un mismo verso, estrofa o frase. En su poema La blanca soledad, el poeta
argentino Leopoldo Lugones nos presenta un ejemplo:
ONOMATOPEYA
Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. El
espaol Ramn del Valle-Incln la utiliza en Rosa del sanatorio:
HIPERBATON
Consiste en invertir el orden acostumbrado de las palabras en la oracin.
Rafael Alberti emplea hiprbaton en estos versos de Corrida de toros:
236
Abanicos de aplausos, en bandadas,
415
descienden, giradores, del tendido,
879
la ronda a coronar de las espadas.
Tropos
Existen dos tipos de lenguaje: lenguaje directo y lenguaje figurado
(figurative language). Por ejemplo, si a un len se le llama "len" estamos
usando la palabra en sentido directo; pero si a un hombre se le llama
"len" estamos usando la palabra en sentido figurado. Por lo tanto, hay
que tener en cuenta que las palabras pueden usarse en sentido directo o
literal, pero tambin pueden implicar otro sentido que el literal, el sentido
figurado. Esta manera de expresin figurada es la que se llama "tropo"
[trope], que en griego significa cambio, vuelta, rodeo, es decir, un cambio de
significado. Los tropos principales son: la metonimia, la sincdoque, la
metfora, la alegora, la parbola y el smbolo.
METONIMIA
Es cuado se da a un objeto el nombre de otro por una relacin de causa u
origen. Ejemplos: "compr un Picasso" (Picasso es el origen del cuadro);
"vive de su trabajo" (el trabajo origina el dinero que se necesita para vivir);
"le gusta leer a Chaucer" (Chaucer es quien ha originado las obras). En
general se puede decir que la metonimia consiste en designar una cosa con
el nombre de otra en virtud de una relacin real entre ambas: "Aquel pas
fue su cuna y su sepulcro" [cuna=nacimiento; sepulcro=muerte]
SINECDOQUE
Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay
una relacin de coexistencia. La sincdoque ms usada es la que designa
el todo por la parte. Ejemplos: "Hay que ganar el pan de cada da" (con la
palabra "pan" hacemos referencia a todas las cosas necesidades diarias
porque el pan coexiste con esas necesidades); "slo asistieron diez mil
almas al concierto" (con la palabra "alma" nos referimos a personas porque
el alma coexiste con la persona). La sincdoque es, por lo tanto, una
especie de metonimia.
METAFORA
Es el tropo ms comn. La metfora es una identificacin de un objeto con
otro en virtud de una relacin de semejanza que hay entre ellos, es decir,
una comparacin. Ejemplos: "su risa es hielo" (la semejanza est con el
fro); "aquel chico es un tesoro" (la semejanza est con el valor).
ALEGORIA
Es una metfora continuada a lo largo de una composicin literaria o parte
de ella. Ejemplo: la obra de teatro, El gran teatro del mundo de Pedro
Caldern de la Barca es una alegora porque la vida es como un teatro y
los seres humanos somos los actores.
PARABOLA
Es una alegora que tiene intencin didctica (una enseanza o leccin
moral). Ejemplo: la parbola bblica del hijo prdigo (the prodigal son). La
alegora y la parbola facilitan la comprensin de los conceptos abstractos.
SIMBOLO
Es una relacin entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro
abstracto, de tal manera que el elemento concreto revele lo abstracto.
Teniendo en cuenta que la realidad expresada por el smbolo es abstracta,
si naturaleza es necesariamente difusa, lo cual quiere decir que el smbolo
no representa una identificacin perfecta. Ciertos smbolos usados con
frecuencia se convierten en emblemas fcilmente reconocibles (la cruz
como smbolo del cristianismo, la rosa como smbolo del amor, etctera).
Un ejemplo de smbolo se encuentra en el siguiente soneto del espaol
Miguel de Unamuno en elcual se utiliza el buitre (vulture) como smbolo de
la muerte.
I. ASPECTOS FORMALES:
D. Quin habla? (De quin es la voz potica que escuchamos?) A quin se dirige?
E. Cul es el tono del poema (la actitud del hablante hacia su tema)?
1. Figuras de pensamiento:
c. smbolo: una relacin entre dos elementos, uno concreto, sensorial, y el otro abstracto, de manera que el
elemento concreto revele el abstracto
emblema: un smbolo usado con mucha frecuencia (la cruz=el cristianismo; la rosa=la belleza)
d. imagen: la espresin de un objeto o una experiencia sensorial (visual, tactil, auditivo, etc.)
f. anttesis o contraste: una contraposicin de conceptos ("blanca mi calor morena," "la muerte en vida")
g. climax o gradacin: una cadena de pensamientos que siguen una progresin ascendente o descendiente
2. Figuras de lenguaje:
d. hiprbaton: la inversin del orden natural (el acostumbrado) de las palabras en una oracin
II ASPECTOS CONCEPTUALES:
1. las imgenes
2. los smbolos
LOS AMIGOS
(Julio Cortazar)
Este poema estrofico (soneto), costa de 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos de
arte mayor (endecasilados y dodecasilabos), sus versos son llanos y su rima es
consonante y abrazada: ABBA, ABBA, CDC, EDE.
Sinalefa:
Sineresis:
Tambien podemos apreciar uno de los recuersos literarios que el utiliza en este poema:
Imgenes:
Figuras retoricas:
Fuente:
http://nocastelo.blogspot.com/2007/06/los-amigos-julio-cortazar.html