Ministerios Laicales y Servicios A La Comunidad
Ministerios Laicales y Servicios A La Comunidad
Ministerios Laicales y Servicios A La Comunidad
El servicio de msica
Director de canto
Dichosa la parroquia que en su equipo litrgico cuenta con personas capaces de realizar
los diversos ministerios musicales: organista, solista, pequeo o gran coro, salmista...
Y, en concreto, dichosa la comunidad que puede favorecerse del ministerio de un
animador musical o director de canto. Se trata de un servicio ministerial muy importante
para una asamblea que celebra: elegir los cantos apropiados, ensayarlos, coordinar a los
diversos actores musicales, animar a la comunidad a que cante, dar el ritmo justo a la
celebracin de acuerdo con el presidente, que es el coordinador nato de la misma.
Es un ministerio importante porque la msica no es algo "aadido" a la liturgia, para
embellecerla o adornarla pedaggicamente, como el merengue sobre un pastel. La
msica es parte integrante de la misma celebracin: es liturgia. La liturgia, para expresar
la alabanza o la alegra, el lamento o la splica, muchas veces se convierte en canto y
msica. Por eso, una comunidad animada por personas que entienden de msica y a la
vez de liturgia, est en mejores condiciones para celebrar en profundidad y con ms
expresividad el misterio cristiano.
El ministerio de cantar como solista, o como parte de una coral, y sobre todo el de
salmista, es uno de los ms importantes que pueden realizar los laicos.
Un coro que anima el canto de la comunidad
El canto es un aspecto sustancial de la celebracin cristiana. El canto ayuda a sentir ms
en profundidad y a expresar ms claramente los varios sentimientos y
actitudes de la fe: la alegra, la peticin, la alabanza, el dolor. El canto hace que se
manifieste y crezca el sentido de comunidad y de fiesta. Es en s mismo un homenaje de
alabanza artstica a Dios.
Los que favorecen el canto de la comunidad estn realizando un servicio noble en la
celebracin litrgica.
El coro de cantores son esos cristianos, jvenes o mayores, o tambin nios, los "pueri
cantores", que se sienten miembros de la comunidad y a la vez son un grupo
especializado en msica, y que realizan dentro de ella un verdadero ministerio litrgico.
A veces los cantores apoyan y favorecen el canto de la comunidad, en aquellos
momentos en que la intervencin musical pertenece ms bien a todos: las respuestas
breves del salmo y las aclamaciones de la Plegaria Eucarstica (el "Santo", el
"anunciamos tu muerte", el amn final), etc. En estos casos los miembros de una coral
cantan con todos, aadiendo eventualmente voces armnicas a la meloda ms sencilla
de la comunidad.
Otras veces alternan con la asamblea en las varias estrofas o apartados de un canto,
como en el Gloria, el Cordero de Dios, o algn otro canto de comunin o de entrada.
Algunas veces asumen sin ms la realizacin de un canto, cuando no es tan propio de
toda la comunidad. Que la coral cante en el ofertorio o durante la comunin no priva al
pueblo de sus intervenciones ms propias, mientras que s puede contribuir a ambientar
mejor el momento litrgico.
Los cantores de una coral son cristianos que, adems de celebrar y participar ellos como
los dems, se han tomado la molestia de formar un grupo de canto, tienen regularmente
sus ensayos, con sacrificio evidente, y participan en la celebracin comunitaria con
salmo en directo, sin ninguna clase de interrupcin por parte de la asamblea, como otra
lectura bblica, pero esta vez ms lenta y potica: un "poema" escuchado.
f) En el caso de la lectura directa del salmo por el salmista, sin respuestas, podra
pensarse en un suave acompaamiento musical, desde el rgano hasta una guitarra
discreta: la msica de fondo puede dar a esta recitacin un tono distinto del de otras
lecturas, ms potico y lrico.
g) Una manera menos recomendada, pero no del todo excluida, es la que apunta el
Leccionario (OLM 20): que toda la comunidad recite el salmo, tanto de modo directo
-todas las estrofas- como alternando con el salmista. No se puede negar que a algunas
comunidades les puede resultar ms realizable este modo, a la vez que les ayuda a
iniciarse de un modo ms directo en la recitacin y oracin de los salmos. El Leccionario,
que "permite" este modo de realizar el salmo, recomienda sin embargo la forma cantada y
responsorial, dejando las estrofas para el salmista. Con ello se puede conseguir mejor lo
que considera el principal criterio, que el salmo se haga "de la forma ms apta para la
meditacin de la Palabra de Dios" (OLM 22), y que "el canto favorece la percepcin l
sentido espiritual del salmo y la meditacin del mismo" (OLM 21).
2. El servicio de la acogida
Una celebracin toda ella acogedora
No se trata slo de que haya, a la entrada de la iglesia, unas personas encargadas de
acoger amablemente a los que llegan, sobre todo si son forasteros. Se trata de que ese
ministerio se inserte dentro de un clima que todo l rezume bienvenida y respeto.
La primera manera de mostrar que se est tomando en serio a una comunidad y a cada
uno de sus miembros es preparar bien la celebracin.
Y que los fieles encuentren un espacio amable, acogedor, una iglesia que les haga
sentirse en casa, la "casa de la comunidad", limpia, adornada con gusto, con una
iluminacin adecuada, con una megafona que funciona, con la temperatura ideal.
Si al entrar encuentran tambin un clima musical de ambientacin, porque el organista les
da la bienvenida o porque alguien ha puesto msica de fondo, ser un modo bueno de
preparar la celebracin y crear ambiente.
En el atrio o prtico, con los carteles, avisos, las alusiones a la fiesta o al tiempo litrgico,
se favorece el paso hacia la celebracin cristiana, adems de hacer tambin posible que
en ese espacio se cree un clima de saludo mutuo y conversacin.
El oportuno ensayo de cantos y los avisos sobre alguna novedad que pueda haber en la
celebracin, contribuyen a corresponsabizar a todos en lo que se va a hacer en comn.
El estilo de hablar y actuar del presidente y de los dems ministros que dirigen la
celebracin (comentador, director del canto, etc.) debe ser a lo largo de toda ella amable,
acogedor, paciente, aunque a veces tenga tambin que ser exigente o estimulador.
Dentro de un contexto as es cuando tiene sentido que se destaque a algunas personas
para el servicio de la acogida.
Hay personas que convendr atender de modo particular. Los nios deberan ser objeto
de atencin, tanto en las Misas en que ellos son ms o menos protagonistas, como en las
ms generales: acogerles, saludarles, orientarles hacia sus lugares, etc., puede ser un
primer gesto para que ellos tambin se sientan a gusto en la celebracin de la comunidad.
A veces se ha organizado un verdadero "jardn de infancia" junto a la iglesia, como
sugiere el Ritual del Bautismo de prvulos (n. 115) en el caso de los nios que van a ser
bautizados, para que sean all atendidos durante la celebracin de la Palabra y los
mayores puedan celebrarla tranquilos. Pero lo mismo podra decirse de los nios que
acompaan a sus padres a la Eucarista dominical, si no van a poder asistir pacficamente
a ella: se les puede entretener oportunamente, para que los padres s puedan celebrar en
paz.
Los ancianos a veces puede ser que requieran la ayuda de alguien para situarse en su
lugar o subir las gradas de la iglesia. Lo mismo puede ocurrir con los invlidos, si les va a
resultar difcil acceder al espacio de la celebracin.
Ostiario
Dentro de esa comunidad acogedora y adems de un presidente amable, puede muy bien
actuar un equipo de acogida, sobre todo al principio de las celebraciones.
Es la misin que durante siglos se haba encomendado, en otro sentido diferente, al
"ostiario" (de ostium = puerta), o sea, al "portero", que se encargaba, por ejemplo, de no
dejar que entrasen en el lugar de la reunin los no cristianos, o de que los catecmenos
no asistieran a la segunda parte, reservada slo para los ya bautizados, o en general, se
cuidaba de la recepcin y acomodacin de las personas en el recinto de culto. El ostiario
era una de las rdenes menores, y por tanto el que lo reciba perteneca al clero. Ahora,
desde 1972 (Pablo VI), no existe este ministerio como tal orden menor. Pero sigue en pie
la conveniencia o no, segn la sensibilidad de las regiones y de las circunstancias, de
realizar su servicio sin necesidad de un ministerio estable.
Si hay diconos o "aclitos instituidos", sera muy propio de ellos. Pero tambin pueden
los laicos en general, hombres o mujeres, realizar esta tarea de acogida: un matrimonio, o
un par de jvenes, o unas seoras, o unas religiosas.
Personas que conozcan y sean conocidas, que atiendan a los usuales y tambin ayuden
a los nuevos. Personas que sean aceptadas en la comunidad, de carcter amable, de
sonrisa fcil, que sepan estar al quite en todo momento para responder, para acomodar a
las personas en el lugar que les corresponde, haciendo la entrada en la iglesia mas
humana. Cuando uno reciba antes la orden menor del ostiariado, le daban como signo
una llave y una campana. Smbolos de apertura y de convocatoria amable. Ahora sin
smbolos, pero s con actitudes equivalentes, podran muy bien los laicos ejercitar el
mismo ministerio.
Por cierto, en uno de los documentos ms antiguos en que se habla de este ministerio, las
Constituciones Apostlicas (11,58), cuando se dice que atiendan de modo particular al
pobre y al anciano que acuden a la reunin, se manda que si no se les encuentra un sitio,
incluso los obispos deben cederles el suyo...
Acoger con estilo
Las personas encargadas de la acogida pueden desarrollar varias tareas, segn las
circunstancias:
- ir saludando y dando la bienvenida a todos; con mayor naturalidad y menos ceremonia
cuando son las mismas personas de siempre (no habr necesidad de "hacerles los
honores" cada vez), y con mayor atencin a las nuevas;
- interesarse con naturalidad por diversas circunstancias que pueden resultar
espontneas: preguntar por un enfermo de la familia, si parece oportuno, o por los
resultados de una iniciativa o de un viaje, etc.;
- responder a las preguntas y consultas que la gente pueda hacer sobre horarios,
celebraciones, detalles de "despacho" sobre bautizos, etc., orientando e informando con
amabilidad;
- repartir folletos, cantorales, hojas bilinges, etc; para el caso de los extranjeros
convendra tener algo en su lengua, si parece oportuno por el nmero constante de una
nacionalidad; el folleto "Eucharistia" (nmero 9 de la coleccin "Celebrar", del CPL, con
los textos de la misa en francs, italiano, ingls, alemn y latn) puede resultar til en ms
de una ocasin;
- situar u orientar a las personas hacia su lugar, segn las caractersticas de la
celebracin; por cierto, si algn "ostiario" de los modernos logra el secreto para que los
fieles a) lleguen puntuales y b) se pongan ms bien en los bancos de delante, que nos
avise, publicaremos su testimonio y le daremos premio;
- hacer algn pinito en lenguas, si hace falta, sirviendo de intrpretes para con los
extranjeros; no estara mal, en los lugares de turismo, destacar a personas que pudieran
desenvolverse en este terreno; y que el presidente pudiera saludar en las lenguas ms
usuales;
- a veces sera un papel delicado pero necesario el que este equipo de acogida lograra
"retener" durante unos momentos a los que llegan tarde, para que no avancen hacia los
asientos de delante durante una oracin o una lectura, distrayendo a los dems, sino en el
momento ms oportuno de intervalos en que no molestan;
- es papel tambin de estas personas el organizar las procesiones, por ejemplo la de
entrada, si se hace de modo ms solemne, o luego la de la presentacin de dones;
- a veces, en su lugar de procedencia, algunos veraneantes o "domingueros" son lectores,
cantores, solistas...: sera una intuicin oportuna la del equipo de acogida el saberles
incorporar a algunos ministerios litrgicos oportunamente preparados;
- tambin en las comunidades religiosas se dan circunstancias en que hay que ejercitar
esta acogida: viene, por ejemplo, la familia de un(a) religioso(a); al menos el primer da
sera lgico que se les diera la bienvenida tambin a las celebraciones de oracin, si
participan en ellas; y siempre que haya otros fieles que acuden a la oracin o a la
Eucarista de una comunidad religiosa convendra darles facilidades (cantorales, salterio,
folletos) para que puedan participar plenamente en la celebracin, igual que la
comunidad.
4. Los aclitos
Ojal en cada comunidad hubiera lectores y aclitos instituidos, que asumieran
establemente estos servicios.
Pero, como hemos dicho, entre nosotros no existen estos ministerios para laicos. Por eso,
"de hecho", la funcin tanto de lectores como de aclitos la realizan laicos ms o menos
oficialmente encargados por los responsables de la comunidad.
5. El lector
Uno de los ministerios litrgicos ms importantes que se puede ejercitar en la celebracin
es el de proclamar las lecturas.
Junto con el salmista y el predicador de la homila, el lector ayuda a la comunidad
cristiana a escuchar en las mejores condiciones posibles la Palabra de Dios y a acogerla
como dicha hoy y aqu para cada uno de los creyentes.
No es fcil leer bien.
Leer bien es re-crear, dar vida a un texto, dar voz a un autor. Es transmitir a la comunidad
de los fieles lo que Dios les quiere decir hoy, aunque el texto pertenezca a libros antiguos.
Leer es pronunciar palabras, pero sobre todo decir un mensaje vivo.
En gran medida depende del lector el que los oyentes se den por enterados y se dejen
interpelar por el Dios que les habla. No se trata slo de que todos oigan.
Adems deben entender lo que oyen. Ms an: deben poder captar el sentido del
mensaje, de modo que produzca como un eco en ellos y se sientan movidos, por el
mismo modo de proclamar la Palabra, a responderle que s.
El texto a veces es difcil. Las motivaciones y la preparacin de los presentes no siempre
son las mejores. Si adems el lector cae en los defectos corrientes de este ministerio
-precipitacin, mala pronunciacin, fraseo inexacto, tono desmayado o empalagoso, mal
uso de los micrfonos- se corre el peligro de que la solemnemente llamada "celebracin
de la Palabra" sea un momento poco menos que rutinario e intil dentro de la Eucarista.
Ms que "leer", se trata de "proclamar" expresivamente la Palabra. Pro-clamar es
pronunciar, promulgar delante de una asamblea que escucha. No es mera lectura
personal, o informacin, o clase. Es un ministerio que se realiza dentro de una
celebracin, y el mismo hecho de leer en pblico para esta comunidad de creyentes es
todo un gesto de culto, un servicio litrgico, realizado con fe y desde la fe.
6. El equipo de liturgia
debera tener una sensibilidad especial para captar las mejoras que est pidiendo la
celebracin.
Para esto ayuda mucho el saber escuchar. Dentro del grupo, saber escucharse los unos a
los otros, porque los no encargados de la msica pueden aportar observaciones
seguramente muy sugerentes al cantor o al que dirige el canto, o bien estos expresar su
opinin sobre la eficacia de las moniciones o la calidad de las lecturas. Y tambin habra
que saber escuchar a los que no forman parte del grupo.
Los fieles (y los jvenes y los nios...) tendran que poder expresar sus deseos para la
mejora de los cantos o del ritmo o del ambiente...
La "vista larga" de un grupo de liturgia abarca tambin la previsin de celebraciones que
todava estn lejos en el tiempo, pero que deben ser preparadas especialmente por su
importancia, como las del Triduo Pascual. Debe tambin alcanzar a la formacin
permanente, en liturgia, de sus propios miembros: cmo pueden acudir a tal o cual cursillo
de liturgia que se organiza cerca los varios monitores o encargados de msica o
sacristanes...
Reuniones amables pero serias
Con estos encargos, inmediatos y a largo plazo, los grupos litrgicos de las varias
parroquias se van organizando poco a poco, con variedad de estilos, pero con el deseo de
que sus reuniones no slo sean un reparto pragmtico de funciones tcnicas.
La periodicidad de estas reuniones parece en principio que es bueno que sea semanal, a
no ser que se demuestre que con un ritmo por ejemplo quincenal atienden igualmente las
celebraciones de dos semanas.
La revisin de las celebraciones anteriores puede dar buen inicio al trabajo, no limitndola
a la materialidad de los ministerios sino siempre con la mirada puesta en el ambiente y el
clima de oracin que haya podido ayudar o estorbar a la comunidad.
En muchos grupos la preparacin de las celebraciones siguientes se empieza con la
lectura "orada" de las lecturas del domingo siguiente: una escucha cltica precede a la
preparacin tcnica o a la distribucin de ministerios. As salen ms desde dentro las
ideas sobre las posibles aplicaciones a las moniciones o a la homila, o la actualidad de
las intenciones de la oracin universal. Si alguien ha preparado la presentacin de estos
momentos (lecturas, oraciones que ya ofrecen las publicaciones empleadas, etc.), se
puede con relativa agilidad ver qu materiales s valen y cules hay que adaptar ms a la
comunidad y su historia concreta. Pertenece tambin a este momento de la reunin la
seleccin motivada de los cantos. Y, finalmente, la distribucin de las tareas.
Despus de la revisin y preparacin inmediata de las celebraciones, una reunin puede
seguir -y as lo hacen no pocos grupos- con el estudio de un punto concreto, en torno a la
oracin o la liturgia, o del tiempo litrgico, o de la Biblia. Es un elemento importante que
podramos llamar de "formacin permanente": el por qu del canto en la celebracin
cristiana, la importancia de la Palabra revelada, el espritu del Adviento, las motivaciones
de las posturas corporales, etc. Unas fotocopias de breves artculos, o de esquemas, o la
colaboracin de algn conferenciante o de un miembro del grupo convenientemente
preparado, pueden constituir una preciosa ayuda a la profundizacin de todos en el
espritu litrgico y la motivacin de su servicio a la comunidad.
Todava hay otro elemento que algunos incluyen para terminar la reunin semanal: un
momento de oracin. As los miembros de un grupo litrgico no se motivan slo hacia un
ministero tcnicamente bien realizado, que no es poco, sino tambin a crecer ellos
mismos en la fe y a orar desde y sobre su propio ministerio litrgico.
La actitud del sacerdote