02393-2012-HC Índice de Proclividad Delictógena Mínima
02393-2012-HC Índice de Proclividad Delictógena Mínima
02393-2012-HC Índice de Proclividad Delictógena Mínima
02393-2012-HC
EXP. N. 02393-2012-PHC/TC
AREQUIPA
ARS ENIO ORES TES
TAPIA DAZ
1/4
17/12/2014
02393-2012-HC
artculo 297 del Cdigo Penal. Por lo que al ser improcedente la peticin de liberacin condicional ya no era
necesario realizar un anlisis de fundabilidad de la misma.
El Procurador Pblico titular que ejerce la defensa jurdica del Estado - Poder Judicial al contestar la
demanda seala que los beneficios penitenciarios no constituyen derechos y que la justicia constitucional no
puede resolver asuntos que slo competen a la justicia ordinaria.
El Quinto Juzgado Unipersonal de Arequipa, con fecha 26 de marzo de 2012, declar infundada la
demanda por considerar que la restriccin de beneficios penitenciarios establecida en la Ley N. 26320 no
constituye un acto arbitrario del legislador, sino que ha tenido en cuenta la naturaleza y gravedad del delito,
aadiendo que no se ha acreditado la vulneracin de los derechos invocados.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Arequipa confirm la
apelada por considerar que se declar improcedente la solicitud del recurrente conforme al artculo 4 de la
Ley N. 26320.
FUNDAMENTOS
1.
El objeto de la demanda es que declare nulas las resoluciones de fecha 7 de marzo de 2011, expedida
por el Primer Juzgado Penal Liquidador de Arequipa, que declar improcedente la solicitud de
liberacin condicional presentada por don Arsenio Orestes Tapia Daz, y la de fecha 18 de abril del
2011, expedida por la Segunda Sala Penal Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Arequipa, que a su vez confirm la improcedencia de su solicitud. Asimismo se solicita que se dicte una
nueva resolucin favorable. Se alega la vulneracin de los derechos a la tutela procesal efectiva, a la
debida motivacin de las resoluciones judiciales, a la libertad individual y al principio de resocializacin de
la pena .
2.
La Constitucin Poltica del Per prescribe en su artculo 139, inciso 22, que el rgimen penitenciario
tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a la sociedad, lo cual, a su
vez, es congruente con el artculo 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, que
seala que: el rgimen penitenciario consistir en un tratamiento cuya finalidad esencial ser la reforma y
la readaptacin social de los penados. Al respecto, este Tribunal ha precisado en la sentencia recada
en el expediente N. 010-2002-AI/TC, fundamento 208, que los propsitos de reeducacin y
rehabilitacin del penado [...] suponen, intrnsecamente, la posibilidad de que el legislador pueda
autorizar que los penados, antes de la culminacin de las penas que les fueron impuestas, puedan
recobrar su libertad si los propsitos de la pena hubieran sido atendidos. La justificacin de las penas
privativas de la libertad es, en definitiva, proteger a la sociedad contra el delito.
3.
El Tribunal Constitucional ha sealado en la sentencia recada en el expediente N. 2700-2006PHC/TC, caso Vctor Alfredo Polay Campos, que, en estricto, los beneficios penitenciarios no son
derechos fundamentales, sino garantas previstas por el derecho de ejecucin penal, cuyo fin es
concretizar el principio constitucional de resocializacin y reeducacin del interno. En efecto, a diferencia
de los derechos fundamentales, las garantas no engendran derechos subjetivos, de ah que puedan ser
limitadas. Las garantas persiguen el aseguramiento de determinadas instituciones jurdicas y no crean
derechos fundamentales a favor de las personas. Por otro lado, no cabe duda de que aun cuando los
beneficios penitenciarios no constituyen derechos, su denegacin, revocacin o restriccin debe
obedecer a motivos objetivos y razonables, por lo que la resolucin judicial que se pronuncia al respecto
debe cumplir con la exigencia de la motivacin de las resoluciones judiciales.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02393-2012-HC.html
2/4
17/12/2014
02393-2012-HC
4.
El artculo 53 del Cdigo de Ejecucin Penal precepta que: La liberacin condicional se concede
al sentenciado que ha cumplido la mitad de la pena, siempre que no tenga proceso pendiente con
mandato de detencin. Por tanto, el beneficio penitenciario de liberacin condicional, el cual permite
al penado egresar del establecimiento penitenciario antes de haber cumplido la totalidad de la pena
privativa de libertad impuesta, se concede atendiendo al cumplimiento de los requisitos legales exigidos y
a la evaluacin previa que realice el juez respecto al interno, estimacin que eventualmente le permita
suponer que la pena ha cumplido su efecto resocializador dando muestras razonables de la rehabilitacin
del penado y que, por tanto, le corresponde su reincorporacin a la sociedad.
5.
Sin embargo, este beneficio penitenciario no es de aplicacin a los condenados por la comisin del delito
de trfico ilcito de drogas agravado, previsto en el artculo 297, entre otros, del Cdigo Penal,
conforme se aprecia del tercer prrafo del artculo 53 del Cdigo de Ejecucin Penal, concordante con
el artculo 4 de la Ley N. 26320, que dispone el otorgamiento de diversos beneficios penitenciarios,
entre ellos, el de liberacin condicional a sentenciados por las diversas modalidades del delito de trfico
ilcito de drogas, excluyendo del mismo, entre otras, la figura agravada contemplada en el artculo 297
del Cdigo Penal.
6.
En el caso de autos, mediante sentencia de fecha 30 de diciembre de 2004 expedida por la Tercera Sala
Penal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, se conden al recurrente y otros como autor del
delito contra la salud pblica, trfico ilcito de drogas conforme a los artculos 296 y 297, inciso 7 del
Cdigo Penal, y como autor del delito contra la seguridad pblica, peligro comn, tenencia ilegal de
arma de fuego (fojas 109). Esta condena fue confirmada por la Primera Sala Penal Transitoria de la
Corte Suprema de Justicia de la Repblica con fecha 25 de julio de 2005 (fojas 111).
7.
En el considerando quinto de la resolucin de fecha 7 de marzo del 2011, a fojas 114 de autos, se
establece que conforme al tercer prrafo del artculo 4 de la Ley N. 26320, no es procedente la
concesin del beneficio penitenciario a don Arsenio Orestes Tapia Daz en aplicacin de la disposicin
contenida en el tercer prrafo del artculo 4 de la Ley N. 26320, al haber sido condenado en
aplicacin del artculo 297 del Cdigo Penal. La misma razn por la que la Segunda Sala Penal
Liquidadora Permanente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa con fecha 18 de abril de 2011, a
fojas 117, confirm la improcedencia de la solicitud de liberacin condicional. De lo anterior se colige
que las resoluciones cuestionadas cumplen con la exigencia constitucional de la motivacin de las
resoluciones judiciales, adecuada a las condiciones legales de la materia, pues expresan en sus
considerandos una suficiente justificacin de la improcedencia de la pretensin del recurrente. Por
consiguiente es de aplicacin, a contrario sensu, el artculo 2 del Cdigo Procesal Constitucional.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin
Poltica del Per
HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda porque no se ha acreditado la vulneracin de los derechos a la tutela
procesal efectiva, a la debida motivacin de las resoluciones judiciales, a la libertad individual y al principio de
resocializacin de la pena.
Publquese y notifquese.
SS.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02393-2012-HC.html
3/4
17/12/2014
02393-2012-HC
LVAREZ MIRANDA
URVIOLA HANI
MESA RAMREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02393-2012-HC.html
4/4