Tacticas Militares
Tacticas Militares
Tacticas Militares
Tacticas Militares
Asalto frontal
La tctica militar del asalto frontal es un movimiento directo y hostil de fuerzas contra el
enemigo, con un gran nmero de elementos, en un intento por abatirlo. Es a menudo
referido como un golpe suicida, debido a que comnmente es el ltimo recurso de un
comandante que no tiene ms estrategias.
Antecedentes
Antes del siglo XIX, un asalto frontal en contra de una delgada lnea defensiva poda ser
efectivo cuando era apoyado por cuerpos de caballera. Sin embargo, con el incremento de
la precisin y alcance de las armas de fuego, este procedimiento ha probado su aspecto
suicida. Cargas de caballera contra formaciones bien organizadas de infantera, han sido
igualmente suprimidas, como se ejemplifico en la Batalla de Golden Spurs en Flanders,
1302.
Como ejemplo, este tipo de combate fue muy utilizado en la Guerra Civil Estadounidense.
El tipo de militares utilizados al igual que el terreno, permiti ataques de manera frontal, y
la mayora de las batallas de la guerra civil fueron peleadas de este modo.
Emboscada
Una emboscada es una tctica militar consistente en un ataque violento y sorpresivo sobre
un elemento enemigo que se encuentra en movimiento u ocupando una posicin de manera
temporal.
Tambin puede referirse al sistema de caza homlogo, usado en el reino animal por algunos
depredadores.
Una tctica milenaria
La emboscada es una tcnica muy antigua. As los romanos tuvieron que aprender nuevas
formas de lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ataques de indgenas como Viriato.
Tiempo despus, el uso tan frecuente de est tctica priv a Espaa de la mayora de sus
bosques pues, durante la Invasin Musulmana, se quemaban para obligar al enemigo a salir
a campo abierto.[cita requerida]
Posteriormente, la invencin de los explosivos dio un nuevo cariz a esta tcnica al conferir
a pequeas y no muy numerosas unidades el poder de destruir columnas enteras, incluso
blindadas, en pequeas, pero feroces escaramuzas. As los afganos pudieron terminar con
un ejrcito britnico entero, hasta entonces invicto, cuando pasaba por un desfiladero
camino de Halalabad durante el siglo XIX.
Asedio
Un asedio es un bloqueo militar prolongado en una fortaleza, que suele ir acompaado del
asalto a sta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar
cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendicin y no
puede ser tomada fcilmente mediante un asalto frontal. Normalmente conlleva el rodeo del
objetivo y el bloqueo de las lneas de abastecimiento, normalmente ayudado con
maquinaria de asedio, bombardeo de artillera y la construccin de tneles subterrneos
para reducir las fortificaciones.
Los asedios probablemente surgen en la historia junto con el desarrollo de las ciudades a
grandes centros de poblacin. Las ciudades antiguas de Oriente Medio, por ejemplo, ya
muestran restos arqueolgicos de murallas fortificadas. Durante el Renacimiento y la Edad
Moderna, los asedios dominaron la forma de guerra en Europa hasta tal punto que
Leonardo da Vinci, por ejemplo, gan gran parte de su renombre mediante el diseo de
fortificaciones en su estudio. Las campaas medievales generalmente se diseaban
mediante una sucesin de asedios.
Sin embargo, en la era Napolenica, el uso cada vez mayor de caones muy poderosos fue
reduciendo el valor de las fortificaciones, de forma que ya en los tiempos modernos, las
trincheras sustituyeron a las murallas, y los bnkeres sustituyeron a los castillos. Ya en el
siglo XX la importancia del asedio clsico fue declinando debido a la llegada de la guerra
mvil. Una fortificacin concreta dej de ser tan decisiva como lo era antes y, por ello,
aunque todava se producen asedios concretos, ya no son tan importantes ni tan comunes
como lo fueron antes, dados los cambios en los medios de guerra, y sobre todo por la
facilidad con que hoy en da se pueden dirigir grandes volmenes de poder destructivo
contra un solo objetivo esttico.
Un asedio militar puede tener cuatro posibles desenlaces:
* Los defensores pueden romperlo sin ayuda de fuera, en cuyo caso se dice que han
mantenido la posicin.
* Si los defensores logran vencer gracias a ayuda del exterior, se dice que se ha
levantado el asedio.
* Si el asedio finaliza con los atacantes tomando el control de la ciudad o fortaleza
asediada pero los defensores logran escapar, se dice que la ciudad ha sido evacuada.
* Si los atacantes salen victoriosos y logran destruir o capturar a los defensores, se
dice que la ciudad o fortaleza asediada ha cado.
Carga Highland
Se ha conocido como Carga Highland (en ingls:Highland charge) a una tctica de combate
que fue empleado en Escocia en los siglos XVII y XVIII.
Se trataba de un grupo reducido de highlanders armados con su escudo de pincho, un pual
en la mano izquierda, donde llevaban el escudo y lo que no arrasaba el escudo, lo remataba
el pual y en la derecha la espada corta. Se colocaban en un alto y se lanzaban corriendo y
gritando contra sus enemigos. El tamao de los highlander, sus gritos, su aspecto fiero y sus
armas formaban un conjunto aterrador.
Swarming
Disparo Parto
El nombre de "disparo parto" fue utilizado primeramente por Roma, y se hizo famoso en
Occidente tras la famosa batalla de Carrhae, donde esta maniobra fue el elemento decisivo
para la victoria parta.
Tortuga
Defensa elstica
La doctrina defensa elstica es una estrategia diseada para contrarrestar los efectos de
tcticas que empleen una punta de lanza acorazada (como puede ser la Blitzkrieg). La
composicin de esta tctica es la siguiente:
Primera Lnea
Esta ser una lnea de defensa bsica y "blanda" que, aparte, ha de poseer la capacidad de
poder defenderse en erizo, es decir poder atacar hacia todos los ngulos. El objetivo no es
que ofrezca una resistencia tenaz sino que retenga al enemigo el tiempo suficiente para
informar al mando donde est sucediendo el intento de rotura. Las lneas que no fueron
atacadas colaboraran en la defensa cuando el enemigo est en el terreno central.
Terreno central
Consiste en una franja de tierra entre la primera y la segunda lnea de defensa. Esta debera
estar despejada para permitir buen ngulo de tiro.
Segunda lnea de defensa
Al contrario que la primera lnea de defensa esta lnea esta diseada para ser ms resistente
y poder aguantar fuertes ataques.
Reserva mvil acorazada
La reserva consistira en un grupo de carros de combate que seran utilizados para atacar a
la punta de lanza enemiga.
Desarrollo
Cuando el enemigo concentre sus fuerzas en un punto de la primera lnea este punto caer.
Una vez que la punta de lanza enemiga penetre, la reserva mvil se dirigir al encuentro de
ella. Mientras tanto, la segunda lnea de defensa apoyar a esta fuerza, mientras que la
primera lnea aparte de apoyar concentrar su fuego en los grupos de infantera que
normalmente se utilizan como cobertura de los flancos de la punta de lanza enemiga.
Principio
Esta tctica no poda realizarse a menos que los dos ejrcitos tuvieran ms o menos el
mismo nmero de efectivos, ya que consista en encerrar al contrario por los lados.
* El "martillo" corresponda a la caballera pesada de los hetairoi que presionaba al
adversario y lo contena en un espacio cerrado.
* El "yunque" corresponda a la falange y a los hipaspistas (la infantera de lite) que
intervenan justo despus.
Fase 1: "El martillo"
Para llevar a las fuerzas enemigas lejos de su centro, la caballera macedonia rodeaba los
flancos del ejrcito contrario, sistemticamente por el flanco derecho que estaba
comandado por Alejandro en persona, para luego intentar hacer un hueco y colocarse en las
lneas enemigas, por lo que obligaban a sus enemigos a reagruparse.
Crculo cntabro
El crculo cntabro era una tctica militar empleada en la antigedad, y en menor medida
durante el medievo, por la caballera ligera. Se sabe por Flavio Arriano[1] y por la adlocutio
de Adriano[2] que era la forma ms habitual de presentarse en combate por parte de los
cntabros, de ah su nombre, y que tras las Guerras Cntabras los romanos la adoptaran en
su ejrcito.
En ella los jinetes formaban dos escuadrones armados con jabalinas que simulaban una
carga en hilera, unos por la derecha y otros por la izquierda. En el momento previo de
chocar contra las lneas enemigas giraban hacia cada extremo de sus flancos al tiempo que
lanzaban los dardos y se cubran con sus escudos para posteriormente replegarse, formando
cada uno de ellos un semicrculo (ambos grupos acababan formando un crculo completo).
Esta accin se repeta sucesivamente.
La tctica fue empleada fundamentalmente contra la infantera y los arqueros. El
movimiento constante de los jinetes les daba ventaja frente a la lenta infantera y les
converta en un difcil objetivo. La maniobra fue diseada para hostigar y desgastar a las
fuerzas enemigas compuestas por formaciones cerradas. Fue comnmente usada contra la
infantera pesada, tales como las lentas legiones romanas.
El cantabricus circulus es similar a otras maniobras de la caballera como el disparo parto
(con arcos y flechas en vez de dardos) o la caracola (mediante disparos de pistolas).
Cuadro de infantera
El cuadro de infantera es una formacin defensiva formada con compaas que se disponen
creando un cuadro apretado en el que los soldados de la primera fila sacan las bayonetas
mientras que los soldados de las filas de atrs disparan sobre las tropas que les atacan.
La funcin de esta formacin consista en rechazar los ataques de la caballera (que siempre
cargaba en columnas o en lneas) y, sin el apoyo de otras armas, los jinetes casi nunca
lograban traspasarla.
El uso de esta formacin fue imprescindible durante la Batalla de las Pirmides, en la que
Napolen se tuvo que enfrentar en inferioridad numrica a las cargas de los mamelucos,
una de las mejores tropas de caballera de aquella poca.
Un frente cerrado o un cuadro de buena infantera resiste a una masa de kirguises diez
veces ms numerosa... (Miguel Strogoff, de Julio Verne)
Coronela
La coronela es una formacin militar ideada por el "Gran Capitn" Gonzalo Fernndez de
Crdoba y utilizada con gran efectividad durante las Guerras Italianas de 1494 1559.
Representaba la evolucin natural de las viejas compaas de milicia, efectivas en
escaramuzas y combates en frentes reducidos, pero poco apropiadas para una campaa a
gran escala.
As, las compaas fueron integradas en una unidad mayor: la coronela, que constaba de
cuatro de aqullas. Esto permita una potencia de combate mayor sin renunciar a la
maniobrabilidad de las compaas.
A medida que los ejrcitos europeos evolucionaban, aumentaban los terrenos por defender,
y las coronelas fueron a su vez integradas en una unidad mayor: los tercios, creados tras la
reforma del ejrcito realizada por Carlos I en 1534.
Desarrollo de la batalla
Disposicin en niveles
Con el fin de no dejarse rodear por la innumerable caballera persa, Alejandro decidi
disponer a sus tropas en niveles, algo completamente innovador en la Antigedad.
Alejandro tom el mando del ala derecha de la caballera de compaeros (hetairoi),
mientras que Daro III permaneci en el centro, en medio de sus tropas. Para ocupar el
mximo terreno posible, Alejandro decidi alargar su flanco derecho. Avanzaba al trote
para que le siguieran de cerca sus batallones de tiradores de lite (soldados de a pie
equipados con hondas o lanzas de corto alcance), que Alejandro tena como tropas de
apoyo. Dicha tctica le sirvi para hacer que el ejrcito persa no se percatara de su
presencia. Los falangistas y la caballera de Tesalia y Tracia, situada en el ala izquierda bajo
el mando de Parmenin, tenan que mantener su posicin durante todo el tiempo posible.
Retirada de Daro
Los honderos y lanzadores de jabalina atacaron a las tropas A, B y C para impedirles
realizar sus maniobras. Al desestabilizarse, estas tropas perdieron la formacin. Alejandro
se meti de lleno en la brecha y decidi ir a por Daro III, subido en su carro y protegido
por la Guardia Real. Cuando Daro vio lo que Alejandro pretenda hacer, comprendi que
no le quedaba ms opcin que huir. Su huida desmoraliz a las tropas. En los otros frentes,
el ala izquierda y la falange comenzaron a dar signos de debilidad ya que las tropas que les
atacaban no oyeron la seal de retirada por encontrarse en medio del fragor de la batalla y
alejados del rey persa.
Persecucin de Daro
Tal y como ocurri en la Batalla de Issos, Alejandro estuvo a punto de capturar a Daro,
pero la caballera del ala izquierda estaba muy debilitada. Alejandro decidi entonces dejar
ir a Daro para poder salvar a su ejrcito. Aprovechando la situacin en que se encontraban
los macedonios, las tropas persas huyeron del campo de batalla con sus jefes. Alejandro
tena la victoria asegurada, a pesar de que al principio de la batalla su posicin no era
favorable, pero qued decepcionado por no haber podido capturar o matar al Gran Rey.
Formaciones Samurai
Ganko (pjaros en vuelo).- Era una formacin muy flexible que permita que las tropas se
adecuaran dependiendo de los movimientos del oponente. El comandante estaba situado en
la parte trasera, pero cerca del centro para evitar problemas con la comunicacin.
Saku (cerrojo).- Esta formacin estaba considerada como la mejor defensa en contra de la
formacin Hoshi,[132] ya que dos hileras de arcabuceros y dos de arqueros estaban en
posicin para recibir el ataque.
Formacin Saku.
Kakuyoku (alas de grulla).- Formacin recurrente con la finalidad de rodear al enemigo.
Los arqueros y arcabuceros menguaban las tropas enemigas antes del ataque cuerpo a
cuerpo de los samuri mientras que la segunda compaa los rodeaba.
Formacin Koyaku.
* Gyorin (escamas de pescado).- Se utilizaba frecuentemente para hacer frente a ejrcitos
mucho ms numerosos con la finalidad de atacar un slo sector para romper las filas
enemigas.
Formacin Engetsu.