Mortero Caracteristicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL

ESCUELA MILITAR DE CADETES


GENERAL JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

PLAN DE LECCIÓN Nº ____/

MATERIA : MORTERO

FECHA Y HORA : DE ACUERDO A HORARIO

AREA : TECNICA

TIPO DE INSTRUCCIÓN : TEÓRICA-PRACTICA

MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL : OMITIDO

UNIDAD QUE RECIBE LA INSTRUCCIÓN : COMPAÑÍA REYES

AUXILIARES : 01 ALFEREZ

AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : AYUDAS EN BANNER

REFERENCIAS : MANUAL EJC 4-22 Y 4-23


.
TAREAS DE ESTUDIO PREVIO : LAS CORRESPONDIENTES AL
ÁREA TEORICA PRACTICA
(FORMACIÓN MILITAR
PRÁCTICA).

UNIFORME : S.C.A

TROPAS REQUERIDAS : NINGUNO

TRANSPORTE : NINGUNO

I. INTRODUCCIÓN

I. INTRODUCCIÓN
A. SALUDO

Buenos (días, tardes, noches) señores cadetes soy el Teniente Castro López
Miguel Ángel, instructor de la Escuela Militar de Cadetes y comandante del primer
pelotón de la Compañía Reyes. En el presente bloque de instrucción, ustedes
cumplirán la TAREA N°12: Identificar las fallas, interrupciones, soluciones y
mantenimiento de los morteros de 81mm con los que cuenta la fuerza (SOLTAM,
MOUNT, BRANT).

B. ATRAER LA ATENCIÓN:

El 14 de abril del 2009 tropas del Batallón de Artillería No. 4 San Mateo en conjunto
con las compañías “B” y “C” liberaron de manera exitosa a una señora secuestrada
gracias a la rapidez y el entrenamiento de las tropas que mediante el uso de los
morteros logro aferrar de manera contundente al enemigo, permitiendo así rescatar
a la secuestrada y neutralizar a los terroristas.

C. MOTIVACIÓN

Los militares debemos tener conocimiento de los procesos y procedimientos que se


llevan a cabo cuando se presenta una situación especial en el área de combate
(acciones imprevistas, combate de encuentro, hostigamiento etc.), la mejor manera
de evitar que nos veamos involucrados en un hecho que nos lamentemos más
tarde es hacer un excelente uso de las armas de acompañamiento como lo son los
morteros.

D. ENLACE

Omitido

B. PROCESO DE TRANSVERSALIDAD

ARTICULO 11: Protección de la persona.

1. No se pondrán en peligro, mediante acción u omisión injustificada, la salud ni


la integridad física o mental de las personas en poder de la parte adversa.
Por consiguiente, se prohíbe someter a las personas a que se refiere el
presente artículo a cualquier acto médico que no esté indicado por su estado
de salud. (C.G; P. I. Art. 11 No. 1)

C. OBJETIVOS DE LA INSTRUCCIÓN

TAREA
Identificar las características técnicas, tácticas y nomenclatura del mortero de
60mm y 81mm y tipo comando.
CONDICION
En un área abierta, ayudas de instrucción, morteros y una explicación por parte del
instructor.

NORMA
Identifica las características y nomenclatura de los morteros disponibles de acuerdo
al manual de armamento, sin error.

II. DESARROLLO DEL TEMA

A. EXPLICACION Y/O DEMOSTRACION

MORTEROS DE 81 mm BRANDT, MOUNT Y SOLTAM

GENERALIDADES
El funcionamiento de los morteros de 81 mm. Se caracteriza por la simplicidad. El
mortero es disparado al soltarse la granada que está colocada en la boca de fuego,
la cual cae por su propio peso provocando que el percutor golpee el cartucho
balístico cuando la granada llega al fondo del tubo. Como resultado la llamada
causada por la ignición del cartucho balístico inflama la carga propulsora.
La presión causada por la quema de la carga propulsora, impulsa la granada hacia
arriba y fuere del tubo. La poca luz que hay entre las paredes del tubo y el diámetro
de la granada, impide que los gases producidos por la ignición se escapen.
FALLAS Y PRECAUCIONES

Precauciones durante el tiro


• Para mayor seguridad, verifique con frecuencia si la contratuerca en el mortero
Brandt, el encastre de la biela en el mortero Soltam y el perno del collar en ambos
morteros están bien apretados.
• Limpie el ánima después de cada diez disparos.
• Verifique con frecuencia si la palanca de base y el bípode están en la posición
segura para hacer fuego.

Precauciones para granadas fallidas


Sucede una falla cuando se carga el tubo del mortero y la granada no sale. El
proyectil puede quedar atascado sin golpear el percutor o puede golpear el
percutor, pero fallar en su funcionamiento. Durante la instrucción de la escuadra
con proyectil de instrucción o inertes, el comandante debe anunciar con frecuencia
“¡Fallido!” y hacer que el personal saque la granada de la siguiente forma:
• Cuando hay duda de si el percutor hirió el fulminante del cartucho, el apuntador
golpea el tubo con el tacón o con un madero a la altura del bloque de culata. Debe
tenerse la precaución de esperar por lo menos un minuto antes de sacar la granada
con el fin de evitar accidentes causados por funcionamiento retardado en el
cartucho. Pasado este tiempo, el ayudante afloja el perno del collar lo suficiente
para girar el tubo y soltarlo del alvéolo de la placa. El apuntador levanta el tubo y lo
separa de
la placa-base; simultáneamente, el ayudante del apuntador aprieta de nuevo el
perno
del collar, el apuntador continúa levantando el tubo hasta que el proyectil se mueva
despacio hacia la boca de fuego.
• De ninguna manera debe volver a bajarse la culata del mortero a una posición
horizontal más baja antes de que se haya sacado la granada fallida del tubo.
Después de que la granada inicia su movimiento hacia delante (nunca antes), el
ayudante del
apuntador pone el pulgar de cada mano sobre el cañón y detiene la granada
cuando
asoma la punta de la espoleta. Luego pasa el proyectil a uno de los sirvientes y al
comandante de la pieza, quien la inspecciona para determinar la causa de la falla.
Si el cebo del cartucho de ignición está abollado, el proyectil con el alambre de
seguridad
previamente reemplazado debe descargarse y destruirse; si el cebo no está
abollado,
el apuntador debe invertir el tubo y sacudirlo para retirar el resto de disparo que
puede haber quedado dentro del tubo.
• Si ocurre otra falla, debe inspeccionarse el percutor para observar si está limpio y
apretado fuertemente en el bloque de la culata.
III. CONCLUSION

A. COMPROBACION

Se enunciarán los fallos del mortero 81mm, además al final de la semana se


realizará un examen escrito para verificar que el personal haya asimilado la
instrucción.

B. CRITICA

El instructor, hace referencia a los aspectos positivos y negativos respecto al logro


de las competencias que se deben alcanzar en la tarea propuesta.

C. RESUMEN Y REMOTIVACION

Se retomarán la tarea, se tomarán los puntos principales de la materia y se


realizara un breve, pero claro resumen sobre la instrucción tratando de motivar al
alumno a que siga trabajando de manera excelente, teniendo confianza en sus
habilidades en el manejo del mortero.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

A. ANTES DE LA INSTRUCCIÓN
1. Verificar el área de instrucción, que no se encuentre ningún objeto corto
punzante que atente la integridad física del cadete.
2. Verificar la asistencia y el estado de salud de los cadetes.
3. Verificar que el personal de cadetes cuente con agua necesaria en su
cantimplora para su hidratación.
4. Advertir al alumno que en caso de accidente u otra contingencia debe informar
al instructor y este procederá a llevarlo al dispensario médico.

B. DURANTE LA INSTRUCCIÓN
1. Cualquier cadete presente en el área de instrucción debe informar sobre
situaciones que puedan atentar contra la salud e integridad física de los alumnos
auxiliares e instructores.
2. Verificar que el cadete este en las condiciones de seguir recibiendo la
instrucción.
3. El alumno durante la instrucción se podrá hidratar de manera voluntaria cada vez
que lo requiera.
4. Verificar el estado salud de los cadetes durante la instrucción teniendo en cuenta
que si algún cadete no está en condiciones de recibir la instrucción se llevara al
dispensario para posteriormente ser atendido.

C. DESPUES DE LA INSTRUCCIÓN
1. Verificar la asistencia y aparente buen estado de salud de los cadetes.
2. Verificar y controlar que todas las armas se encuentren descargadas y con el
respectivo dispositivo de seguridad instalado.
Verificar el estado de salud de los cadetes al término de la instrucción

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TIRO CON MORTEROS

1. Antes del ejercicio de tiro


a. Selección del sitio, que no sea muy blando o fangoso, que no sea pedregoso,
que no haya árboles que impidan la trayectoria libre de la granada.
b. Tomar azimut (en puntería indirecta) ubicar objetivo (puntería directa).
c. Verificar que la placa base este bien sentada.
d. Colocación del tubo seguro.
e. Bloque de culata bien sentada.
f. Percutor bien roscado.
g. Collar ajustado.
h. Seguro del tornillo de divergencias o contratuerca ajustados.
i. Aparatos de puntería bien colocados.
j. Datos en dirección bien colocados.
k. Datos en elevación bien colocados de acuerdo a tabla de tiro.
l. Nivel en elevación bien centrado.
m. Nivel en dirección bien centrado.
n. Colimador apuntando al jalón o punto de referencia.
o. Tubo limpio y seco internamente.
p. Verifique que el bloque de culata rosque y desenrosque fácilmente.
q. Revise todas las medidas de seguridad.
r. Espere orden de fuego o a criterio de acuerdo a situación.
s. Verificar en instrucción que la zona de objetivos no haya personal, animales,
casas una distancia mínima de 300 mts.
t. Verificar que la zona de objetivos no presente características que por acción de
las granadas se produzcan incendios.
u. Verificar la asistencia del médico y enfermero con la ambulancia y su
respectivo material de primeros auxilios.

2. Durante el ejercicio de tiro.

a. Aplicación de las medidas de seguridad con las granadas.


b. El personal debe utilizar casco y protectores auditivos.
c. Pase el escobillón antes de cada disparo.
d. Verificar el tubo internamente para que no queden partículas que impidan la
libre secuencia del tiro.
e. Utilizar tablas de tiro que correspondan con las granadas y el tipo de mortero
empleado.
f. Para el mortero comando israelí C-05 máximo UNA carga.
g. Para el mortero comando ECIA máximo DOS cargas.
h. Para el mortero tipo comando sudafricano DOS cargas.
i. Antes de cada disparo, debe hacer ensayos cómo colocar la granada en la
boca de fuego (sin granada en la mano).
j. Desasegure la granada, únicamente cuando éste listo para disparar.
k. En caso de desasegurar una granada con espoleta V-9 o V-19 y no se desee
disparar, se puede asegurar nuevamente y no sufre ningún cambio
internamente.
l. Coloque la granada en la boca de fuego con aletas primero.
m. No impulse la granada dentro del tubo.
n. Retire las manos inmediatamente cuando suelte la granada.
o. Sostenga el tubo hacia el piso y hacia el bípode.
p. Después de cada disparo verifique la puntería.
q. Se deben concentrar las cargas fallidas para destruirlas después.
r. Separa las granadas defectuosas colocándoles alguna marca.
s. Controle los seguros.
t. Lleve el registro de cada disparo en el boletín de fuego.
u. Para los morteros de 81 mm. Radio de seguridad con parapeto 150mts. Sin
parapeto 400mts.
v. Para los morteros de 60mm. Radio de seguridad con parapeto 100mts. Sin
parapeto 300mts.

3. Después del ejercicio de tiro.

a. Verificar los seguros de las granadas gastadas y sobrantes.


b. Guarde las granadas sobrantes en sus estuches y cajas.
c. Recolecte las granadas fallidas dentro del tubo y en la zona de objetivo y
destrúyalas.
d. Recolecte y queme las cargas sobrantes.
e. Efectúe mantenimiento del material especialmente el tubo internamente.
f. Verificar que todas las granadas que se empaquen nuevamente queden con su
respectivo seguro.

4. Medidas de seguridad y procedimiento con granadas fallidas dentro del


tubo.

a. No se asome a la boca de fuego.


b. Dar la voz de alerta.
c. Alejar al personal para que busque protección.
d. El apuntador y el ayudante del apuntador son los responsables de efectuar el
procedimiento.
e. Se debe esperar por lo menos un minuto.
f. Analizar las causas de la falla, en que sitio del tubo quedo la granada, o si llego
hasta el percutor.
g. Se da golpes al tubo sosteniéndolo firmemente por si sale la granada.
h. Si no sale, se procede a aflojar el collar 180 grados, en los morteros (tampella)
90 grados en los morteros (Brandt y Mount).
i. Con la mano izquierda, se toma el tubo por el centro y con la mano derecha se
toma el bloque de culata y se empieza a levantar muy lentamente.
j. Después que empiece a levantarlo. NO debe volver a bajarlo.
k. Cuando el tubo este horizontal el ayudante debe colocar las manos en la boca
de fuego para recibir la granada.
l. Si la granada no sale por inercia, se debe desenroscar el bloque de culata en
los morteros Soltam, y en los morteros Brandt y Mount se debe retirar el
percutor.
m. Con la ayuda de extractor de granadas, estopa, el escobillón con todo cuidado
se saca la granada.
n. Se analiza cual fue la causa de la falla, si fue por obstrucción, por fulminante o
por cartucho impulsor.
o. Si la falla fue obstrucción se procede a realizar el lanzamiento.
p. Se procede a destruir la granada si es el caso.

D. APUNTES DEL INSTRUCTOR

 Listado de asistencia de los alumnos.


 Listado de calificacion.
 Manual EJC 4-22-1 ARMAMENTO IV MORTEROS Y
LANZAGRANADAS

No COMPETENCIAS 1,0 - 1,9 1,9 – 2,9 2,9 - 3,9 3,9 – 4,9 5,0
ESPECÌFICAS No Respondió en Respondió con Respondió Respondió
respondió forma dudas e satisfactoriamen en forma
insatisfactoria imprecisiones te sobresaliente
El alumno identifico
las características
1
técnicas del
mortero de 81mm
El alumno identifico
las características
2
tácticas del mortero
Soltam.
El alumno identifico
las características
3 técnicas del mortero
Soltam.

El alumno identifico
las características
4 tácticas del mortero
Brandt

El alumno respeto
las medidas de
5 seguridad en la
instrucción.

TOTAL, PUNTOS
CALIFICACIÓN DESPUÈS DE OPERACIÓN DE REGLA DE TRES
TE. CASTRO LOPEZ MIGUEL ANGEL CT. ESCOBAR MAFLA JUAN
MANUEL
INSTRUCTOR PRINCIPAL COMANDANTE DE COMPAÑÍA
DE LA MATERIA

También podría gustarte