Del Texto A La Escena Un Parto Dificil
Del Texto A La Escena Un Parto Dificil
Del Texto A La Escena Un Parto Dificil
r~ parto difcir
f
,s
f l \ V IS
I. Observaciones preliminares
E l parto del texto a la escena es de
ios ms difciles: cuando el especta
1 de 10
te s t s c n k o 't en M a d e l a n t e c o u s t i t u i di e n tdtem# s g m t t e a n t e s.
!1 m -?9f-
2 de 10
'
-1
.'?
nf im fdieft
te conciba e tentro mmu
tina prctica e punta fn }ue%o det texto y
no romo u n e lectura inherenteat texto. P o ra
reprevenietr (poner en tutela} us texto ex eer tu fin venir det rx ie rio i romper h casu
rhei texunl' pmitdolef a erntiteiaesH. es
ectr. en un tiempo, m toftar ron cuerpos
eruncretoi
fe p u e sto en e s c e n a : t i
.i Y::'
!*MFfJZ 0 0 ffitjf'Sim. d tC f
gfV 1:
autor en tunar d e sentirme de t'. 'no w *
Titifd tM e . CQC^^0 %
Bf<j taimado ((}, como enuncia una bspit$Ps$ 8$$to4u eirew et ocete y
el
e ip e c to tlo r
(h r u A )
M A M t i f,N 4 S e recontK-e a q u tn a c t i u J de
a u n u f f f ig m ic m
tu iJie h in
.flotante
f t i e/em p'lt:
bRfftR,
^ C f f ftfes F m h e r ' i k h U - l 'fte? ttrtma uftd
$K$#?ts?ntrtr%. TftjpfiRe!.
|iOi et A f td r Vtifisleifs
24
3 de 10
mrtfntr 1*tt
l> l< %
ctwn. ^S
' -
r f ? t ,t # ir k i fr
. O*
W k -
s ^ i k j i t ? i 5
M
4 de 10
c(1tre signos auditivis del texio y sig de una enunciacin y esperar s<|e
nos visuales de la escena. Ya no es po venga. No es, pues, soa*enW 00,3
sible concebir la fe-jifesntacin (los concretizacinfsccionaizacn co
signos escnicos) como consecuencia mo tod lectura de un texto escrito, es
lgica o temporal de los signos textua una bsqueda de enuneiadores esc
les (incluso s en realidad se han pro nicos que, reunidos por ia puesta en
ducido, en la mayora de los casos a escena, produce wn testo espectacular
partir de la puesta en escena de o tes global dentro del cual el texto dram
to preexistente). Tcxlo y escena son tico adquiere un sentido mtty esfiecfipercibidos en el mismo tiempo y lugar co. Tampoco tiene m s de amonto*
sin que sea posible declarar uno ante* namiente de sistemas visuales encima
del texto; no es, escribe ASam Rey,
rior a ia otra. (M ARO FN 7)
una adicin, una superposklrs; es
III#. La nunclecin ascnica y (deberit' ser) un proyecte colectivo
realizado en torno * un tnijwsmtvo de
et circuito da concretlzacin
lenguaje, una estructura hechit para
La puesta en escena se esftserza por comunicsr*1.
encontrar una siiuacin Je enuncia
cin para el lexo dramtico que. co SWb V s rb a i f re w rfeal: f
rresponde a una manera Ac dar senti le c tu ra en p blico
do a los enunciados. Los enunciados
La puesta en escena es mm tectura
textuales aparecen entonces a b vez
en
pblico: el lexto dramtico no tie
como el producto de I b enunciacin y
ne
un lector individual, sino una lecel texto a partir de! cual la puesta en
fura
posible y colectivo, propuesta: por
escena imagina una situacin de
la
puesta
en escena. Ls fiioiogls o el
enunciacin en cuyo Menor el texto
comentario
se sirve de palabras para
adquiere su sen!ido. La puesta en es
cena no es una traslacin de texto ha explicar Sos textos, mientras que la
cia la escena, sino una j'uiieba terica puesta- en escena uRa acciones es
que consiste en porser el*, texto bajo cnicas par interrogar al texto dra
tensin" dramtica y escnica, para mtico, La puesta en escena es siem
experimenlar en qu la enunciacin pre una parbola sobre el intercambio
escnica provoca ai textos-instaura un imposible entre lo verbal y o no ver
crculo hermenutco entre e enun bal: lo no verbal (es decir, la figura
ciado para decir y ta enunciacin que cin por la representacin y Ea selec
abre el texto a numerosas interpreta cin de una situacin de enunciacin)
hacehablar lo verba!, redobla la enun
ciones posibles.
El cambia de ta enunciacin va ciacin, como si el texto dramtico, .
unido a ia renovacin de' la concreta- una vez emitido en escena, lograra ha
cin del texto dramtico; se establece blar de si mismo sin reescribir oros
una relacin eore texto dramtico y textos, a travs ce a svsdencis de io
Contexto Social. En cada puesta en que se dice y de lo que se mueslra.
Porque la puesta en escena dice
escena el texto es puesto en situacin
mostrando;
dice sin decir, de tiko
de enunciacin en funcin de! nuevo
que
la
denegacin
(la VmHimits% reuContexto Social de s recepcin, e
cus! permite o fiicsla un suevo.anli diana) es su modo de existencia habi
sis del Contexto Social d ia produc tual. Invita siempre implcitamente a
cin textual y escnica, o^que modifi comparar el slscurso textual y la figu
ca otro lano e anlisis de los enun racin- escnica sefeccionads, para
ciados textuales y asi hss&et'nifmtio. acompaar (seguir, o preceder) af tex
Esia prueba terica, esta.desviacin to; Diciendo sin decir, | puesta en es
entre texto y escena, lectura del Con cena (ms precisamente, a represen
texto Social de ayer y lefcjpra del de tacin) instaura como na denega
hoy, constituye, la poesa kn escena. cin: *dce sin decir"; habla del texto
La puesta en escena es una hiptesis gracias i otro sistema scmitico que
sobre una enunciacin que llega a la no es lingstico, sino "cnico". Esto
concretizacin de enuncalos sin ce no implica, sin embargo, que i ima
sar nuevos; est siempre en transfor gen escnica (los significantes visua
macin, puesto que se imita n colocar les y aau.iivos de la escena) ro pueda
M A R G E N 2 ). un
26
5 de 10
,. iSj(
InlHldlti
is'ttlo
lili
(i iltjtf
litfit
S?
tti
; i;:'
patee unt
27
6 de 10
24V
puesta rt escena
M A R G E N - De hi. esta ve:, nuestro
t iifii cost artife Sallettve (fue insiste, a
jutto titulo, sobre la actividad de especta
dor d>iejur%a e l juego, s ! reconocer el trabajfi drl director: "Se puede aadir aqu otra
referencia a ta obra de (>odamer fVnt et
IH S -IK . p -4 2 .
sesqutei* M-V
7 de 10
'- -
dra i
!
.
en ' C-v:..
,.
.
.
.
'
'
:
'
'
texto (o este .. .:;.
- :
; :
escena. Sobf i
-i ' fundir este rn'slr::?:.:
v<
cro ele i
" ---'i :
texto-de fa
'' ii!iS ofefa,
.
;
.
;
'
prOfVKVio
ctiso pm :.
'
' 1 '
graiiie y obign^;.: ;:i~- r:: ^
r-'':
S
8)..E l ffieateife'n m
i M
e m
f
parte mmo testo sesbffcf; eslf W
| v
minado en
'
'
. :
ia esceiiograf1
;'
de relaciones
..i
' :cisnes) enlre
sfgnftcsr--:.
. ;
te, srirtm
-
,
:]!>-.i.::
'
' ' "
tivo-teceptiva de .
'
cuando es rec.-;'r
' -
' ''
partido por el pblica. Ms rjue un
lexto (es c k " . :
' "
tico, el metatexto ^
'
quiera <|lie ses.
:>
c i i e s 5 : / S f . '
' ' "
nosotros ta h
t
existe cttandoel
' - ' " '
relieve, coado e!!s se coterti;.sn ^
proyeccin creadora cie especfSto^{M A R G E N 9)
ParsctUi" c--te entre u .
" . .
'' :
efectuado por
se parteiir'-s.:;-; i:1?-; f--v
i:1-^-y
puesta permitir sslabfecer ef cchhq
:
i
i
;
:
*
s
.
;
;?
:
;
;
;
'
d"
: .
dei texto y la representacin. Estm l- ttho
rri ti fi
*Rt,e el ie* drattilico y ei Contexto
:
... .f%
gares no coinciden necesariamente e**
nr. k
Socai. Catlii pregunta implica .a ss... ....
el texto y en is escena. En ocasiones, peflat
,.(*/ aia representacin toma partido por arpu
**'.Qu mftcretitarn se hace del
/* i- ,-iguten ?( frf'"
una contradiccin ojma indetermina gttkn
s to dramtico o ei momento de to
'
cin textual. De igual forma, el testo recio?
rta m i e v a l e c t u r a d e p i s s t s e n e s c e n a ?
. - i, ... ....... esst f ffrf ir, ni
dramtico est eri condiciones de re riQu circuito de I concretizacton se
.........
-,,ff -/ifxln, tOf r
solver las ambigedades de sa Iigura- f
establece. entonce* enlre obra-cosa,
...
j , i
ti
cn escnica o, por ei contrario, in f%r%\
ito 50C!Sl y objeto esttico?
,
...
.
fufaut. fl
troducirte
nuevas.
Oscurecer
cisn
la
tlitmin. es dedf,
.. i,Q u fie
............... .
jsrtfs que se nescena lo que e*aba claro en el texto
alt produccin t un# ficcin a partir
U"rHi"V
o
aclarar
lo
que
estaba
opaco,
listas
(iei texto y a ps rtir de la escena, se es operaciones de deterranaein/indef E t f-fe "jifflti*
tablece gracias s to efectos; conjugi ,
f-cepterroinacin estn en el centro de la
m det texto y d;l lector, de la escena
vafSpuesta en escena. La mayor parte det **
y de! espectador?>En qu es indispentmet
.
tm m '
tiempo
la
puesta
en
escena
es
mtt
ex
mexeta de do ficciones (x
gsM6
plicacin del texto que facilita n* del dFf(trii:
a s i t y e s e r s i c & p a t a l a I c c i osftizicin
_
..a nocin t auto t (d e fe patesia en f i r r i
teatral? Esta pregunta retoma la pri mediacin entre el receptor original y desparcrf, d t la ma/<fr w
?1
mer precisando los efectos de fic el receptor contemporneo. Algunas pemio ta de m w M texta. F.t rttmpteveces,
por
el
contrario,
es
una
com
cin: simulacro de referente, cons
zo" pin la de ntntrum o iseurm dt te
plicacin de testo, una voluntad deli
truccin de tm mundo posible, ele,
pUeSSl Ffi f'-i" 5 tS , ifu fo c MitOt, .f f E f ?
- Qu ideofogizacin del texto berada de impedir toda comunicacin fa ubtl, "fivi tibie y *-rmnp?esetite' que tita
dramtico y ci la representacin ?EI entre los contextos sociales de las dos S e lte n a w un pm-it dftpus (p.2s).
" ! j i misma riietl/ii'it ef ssefst tmtnn f ta tftesto, ses drarnsfico o espectacular, recepciones.
En algunas pueslas en escena (es rsinlfm&s t>i Mfzguk'h ( " L a nte en t in ?
sote se comprende en su ntertextualite
douie
F tc fc lijp ts i
lsd,, especialmente can relacin a las pecialmente aquellas basadas en una ftu
formaciones discursivas e ideolgicas anlisis dramatrgj-co brechtiacto, pe I J r tiv s f s 'S a l b , Svmfffsium. 9 ., pp.
de una poca o o4 uri corpus de testo. ro no solamente en estas) se traa de 245): "L a primera cas-ta? de ni- feaH m
Se Intenta-iRtsitn#r iarelacfndeitex- demostrar cmo el texto dramtico ha yue en ia a-chfsif $ f k pmmbe sa /
to draRifici y espectacular con el sido a. solucin imaginaria de contra ci/t. rfi/ t fttfift 'Jfff'/i4' atiUh ' , f (o dt s c f j f S
r
Contexto SotisS.es decir, con ios otros dicciones ideolgicas reales, tas de la c ' i - : V '
(
fin
e
can
una
ji
pulnhff
-o
fgtr&ftsu d('
textos y discursos tenidos sobre lo reai poca en la cursi se ha establecido i
cfite
Jfttffitef
fiittdfiiine,
frt
papeles, A*
por uns sociedad. Siendo esta res- ficcin. La puesta en escena tiene en
fxe exraferat Hk?U~ ffi ?t remo f iffli'f,
tonces
la
obligacin
le
hacer
imagina
cin frgil y variable, el propio texto
c.t f er ncfpffr /rwf?jft:fs?'f'i aptues
dramfic<|*oduee sin dificultad una ble y representaba la contradiccin
pmmttca
sm pniaifm, d? n
nunca
infinidad de lecturas. Con relacin a textual. Para puestas en escena preo d m rf ttno rr?f en; f r t id, r pts%at >v iv e r a
las dos primer* preguntas, esta aade cupadas por revelar un suhtexto de ti pasar es
Htvndffdns eoniii^s su perspectiva la inscripcin social po stanislavsfsiano, lo inconsciente Su cernfOttrriHntn f ia afttf. (p- 244},
l^ texto, su vinculo ccfo its listona a del texto se supone que acompae, en
travs de la cadena ininterrumpida de un texto paralelo, el desfile continuo
los otros textos. I.o que permite com -y en si pertinente del texto real
prender la puesta en escena tambin mente pronunciado por ios persona
como prctica social, es decir, como jes.
Cualquiera que sea a voluntad, de
- ;.:r ,
']; k I ^ ' O ^ ^ C O C^JC d C S f ^ i s i
J
, j; .;7;
! " :::
clarada o no, de mostrar la contradic
profunda
dad histrica (Incluso si a ficcin se cin de la fbula o ls vsn
put! S S v V s '
presenta conso negacin de Sa reali det texto a truvs 3
sin de su subtexto, S6pUCStll ifi' S
dad).
na desplaza" ai tex !o, c? siempre un
SI!#. L a puesta- m s c s n a com o discurso al lado de|,|exio, de un texto
d is c u rro sofer *f sacf f la que resultara no ensuciado, es de
embtgfiedftd: solucin Imagl- cir neutro e itwigryf6aite. i.,s puesta
es siempre pues marginal y pardica
naris f c lis c u s s pardico.
en el sentido etimolgico de trmino.
a puesta en relacin de las dos Ac
ciones, teKtifffil y escnica, to se {imita
a establecer una circu?iridad entre
enunciado y enunciacin, ausencia y
presencia. Confronta ios ingieres de
indeterminacin y las ambigedades
La pu^sts en escena m s
dramtico, que coBserva
,r>
' .
texto lingstico
7j
29
8 de 10
tn"
<Vii s r p u e d e m s q u e e s ta r de a c u e rd o ca n
\te it stim artiir d et n o c a m p ra n tis o d e ! d ire c
tor.- ,} h m e a . en efecto , m a n te n e r la s am biyjifdttdf-s d e l tex ei. rt q u e constituye- todo t e
c o n t r a r io de u n a n e u t r a lid a d o d e u n t c tic a
j t m - 1 fj f t tM s iria en d e la r h a b l a r a t texftt. E sto
no e . en n m a u n ca so , e l texto en s u h e r a t t d ad. to rn o lo p ie n s a J . M . P ie m m e ( " l e sens
d a ia t~ ,
t.Ari
do
tbue. no.
6. l t)H 7),Piem -
,?f)
S981,
y P a f t c e - P e v i s . h 4 n r i % a u x a t ' p r c u v r d f a
y-*
C1 -
9 de ' 10:
gg
^,
o MI
V. riels 8
(pravftlonaes)
10 de 10
Ji