La Contabilidad en Un Mundo Globalizado
La Contabilidad en Un Mundo Globalizado
La Contabilidad en Un Mundo Globalizado
CONTENIDO:
Introduccin
Historia
Las Tendencias Mundiales
Un lenguaje contable global en Per
Cumplen los estndares internacionales para la elaboracin de los
informes financieros lo que prometen?
En busca de un lenguaje contable global
Beneficios mal repartidos
Algunas reflexiones sobre la educacin del Contador Pblico
Estructura Contable Internacional
Rol y Herramientas del Contador Pblico
La transparencia como categora tica de la profesin contable
Preguntas frecuentes
Conclusin
INTRODUCCION
El lenguaje que utilizan las empresas para comunicarse con los bancos,
accionistas, potenciales inversores o Hacienda Pblica, por ejemplo, es la
contabilidad. Hasta hace pocos aos este lenguaje era local: si una empresa de
Alemania se tena que comunicar nicamente con agentes alemanes,
entonces utilizaba el sistema legal obligatorio para hacerlo: los Deutsch GAAP
(principios contables alemanes). Pero qu pasaba cuando estas mismas
empresas se tenan que comunicar con usuarios de fuera del pas que no
entendan el lenguaje contable alemn?
Vamos a suponer, por ejemplo, que tuvieran que comunicarse con un agente
ingls que slo conoce los UK GAAP (principios contables ingleses). Cmo
poda tomar una decisin este agente ingls si los activos, pasivos, ingresos y
gastos se valoran de manera distinta en Alemania y en Inglaterra? La nica
solucin era proceder a una traduccin del lenguaje contable para que la
persona que estaba fuera del pas de origen pudiera entender la informacin
ofrecida por la empresa y pudiera, de esta manera, tomar la decisin
adecuada.
En un mundo globalizado, este proceso de traduccin de los lenguajes
contables presentes en los diferentes pases era poco gil y pona ciertos
obstculos a la circulacin de capitales. Es por eso, entre otras razones, que se
decidi que todos los pases miembros de la Unin Europea utilizaran un
lenguaje contable comn. Este lenguaje son las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) / Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF),
que son emitidas por un organismo de carcter privado con sede en Londres
llamado International Accounting Standards Board (IASB). Adicionalmente en
los pases europeos, otros pases como Japn, la India o Estados Unidos
tienen en su agenda la implementacin de este lenguaje contable universal.
Historia:
Todos en el rea de contabilidad hemos odo hablar de las diferentes
instituciones a nivel internacional y nacional que agrupan nuestra profesin, y
nos surge la interrogante quienes emiten las NIC? , la respuesta debe ser
daba con un poco de historia.
Todo empieza en los Estados Unidos de Amrica, cuando nace el APBAccounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad), este
consejo emiti los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la
informacin financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por
profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compaas pblicas y
privadas, por lo que su participacin en la elaboracin de las normas era una
forma de beneficiar su entidades donde laboraban.
Luego surge el FASB-Financial Accounting Standard Board (Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera), este comit logr (aun esta en vigencia
en EE.UU., donde se fund) gran incidencia en la profesin contable. Emiti
unos sinnmeros de normas que transformaron la forma de ver y presentar las
informaciones. A sus integrantes se les prohiba trabajan en organizaciones con
fines de lucro y si as lo decidan tenia que abandonar el comit FASB. Solo
podan laborar en instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con
los cambios que introdujo el FASB, se crearon varios organismos, comit y
publicaciones de difusin de la profesin contable: AAA-American Accounting
Association (Asociacin Americana de Contabilidad), Arb-Accounting Research
Bulletin (Boletn de Estudios Contable, Asb-Auditing Standard Board (Consejo
de Normas de Auditoria, AICPA-American Institute of Certified Public
Accountants (Instituto Americano de Contadores Pblicos), entre otros.
Al paso de los aos las actividades comerciales se fueron internacionalizando y
as mismo la informacin contable. Es decir un empresario con su negocio en
Amrica, estaba haciendo negocios con un colega japons. Esta situacin
empez a repercutir en la forma en que las personas de diferentes pases
vean los estados financieros, es con esta problemtica que surgen las normas
internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo la uniformidad en
la presentacin de las informaciones en los estados financieros, sin importar
la nacionalidad de quien los estuvieres leyendo e interpretando.
Es en 1973 cuando nace el
IASC-International Accounting Standard
Committee (Comit de Normas Internacionales de Contabilidad) por convenio
de organismos profesionales de diferentes pases: Australia, Canad, Estados
Unidos, Mxico, Holanda, Japn y otros. Cuyo organismo es el responsable de
emitir las NIC. Este comit tiene su sede en Londres, Europa y se aceptacin
es cada da mayor en todo los pases del mundo.
El xito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las
necesidades de los pases, sin intervenir en las normas internas de cada uno
de ellos. Esto as por las normas del FASB responda a las actividades de su
pas, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difcil de aplicar en
pases sub.-desarrollados como el nuestro.
El comit de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe
seguir trabajando para que se incorporen los dems pases a las NIC. Porque
a parte de su aceptacin en pas ms poderoso del mundo, no ha acogido las
NIC como sus normas de presentacin de la informacin financiera, sino que
sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o
PCGA. Esta situacin provoca que en muchos pases, se utilicen tanto las NIC,
como los PCGA. Por la siguiente razn, por ejemplo un pas se acogi a las
NIC, pero cuenta con un gran nmero de empresas estadounidenses, por lo
tanto deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no
como NIC.
Situacin que se espera que termine en lo prximos aos, ya que como son
muchos los pases que estn bajo las NIC (la Unin Europea se incorporo
recientemente) y cada da sern menos los que sigan utilizando los PCGA.
Las Tendencias Mundiales
Todo sistema de informacin evoluciona a ritmo de las necesidades de aquellos
que lo utilizan. Igual sucede con la informacin recogida en la contabilidad para
fines externos. Los Estados Financieros, tampoco pueden quedar estticos,
necesitan evolucionar en funcin de las demandas de sus usuarios. De ah la
justificacin de las recientes normas de presentacin del resultado contable a
nivel internacional.
El entorno actual de la empresa exige cambios en la presentacin de la
informacin. En los aos treinta, debido sobre todo al auge de los mercados de
valores como fuente de financiacin para las empresas, se produjo un cambio
en el enfoque de la contabilidad: desde el enfoque activo/pasivo hacia el de
ingreso/gasto, que restaba importancia al balance, a favor de la cuenta de
resultados. De este modo, se mejora su presentacin considerando al balance
general como un residuo. Pero esta tendencia cambia hacia los aos setenta y
ochenta cuando los marcos conceptuales anglosajones (sobre todo IASC y
FASB) presentan la necesidad de una representacin real del patrimonio neto
configurndose los conceptos de ingresos y gastos como subsidiarios de las
definiciones de activos y pasivos.
Sin embargo, en los aos noventa, se tiende a mejorar la informacin,
disminuyendo las posibles limitaciones que tanto el Balance General como el
Estado de Ganancias y Prdidas tuvieron en pocas anteriores. Cada elemento
de los estados financieros se configura por s mismo, teniendo su utilidad
propia. Se trata de limpiar los informes anuales, configurando un enfoque ms
amplio del concepto de resultado. El resultado global constituye, junto con las
aportaciones y distribuciones de los propietarios de la empresa, el nico
cambio sobre el patrimonio neto de una empresa en el periodo. Se considera la
todas las NIIF emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB) y
vigentes internacionalmente a la fecha de los estados financieros.
Pese al esfuerzo del CNC por oficializar las normas en el menor plazo posible
desde que estas son aprobadas en el mbito internacional, actualmente
mantenemos un desfase en la adopcin de las NIIF 7 y 8 y de todas las IFRIC
(interpretaciones de las normas internacionales, 14 emitidas a la fecha).
La plena adopcin de las NIIF, en el Per debe ser el objetivo inmediato de la
profesin contable. La adopcin plena de estas normas se constituir en un
evento trascendental pues la informacin financiera de las empresas peruanas
estara totalmente alineada con las prcticas internacionales.
En el Per las consecuencias de la plena adopcin de las normas
internacionales ha sido experimentada solo por empresas que deciden listar
sus acciones en bolsas internacionales. Estas empresas han tenido que llevar
a cabo grandes esfuerzos para procesar su informacin financiera de modo
que se adapte a los requerimientos de las NIIF; los estados financieros que
resultaron del proceso se auditaron y adicionalmente se tuvo que formar un
equipo y delinear los procedimientos que les permitiera producir la informacin
financiera peridica. Pero no son solamente las empresas que cotizan sus
valores en el exterior las afectadas por la coyuntura peruana sobre las NIIF. En
efecto, los capitales extranjeros interesados en invertir en empresas peruanas
solicitan informacin financiera a sus prospectos de inversin. Como es lgico,
lo primero que revisarn es la informacin financiera publicada y proyectada.
Posteriormente querrn tener la seguridad de que la informacin a la que
tienen acceso refleja la situacin financiera bajo las normas que conocen; por
lo general las NIIF.
El Per ha establecido claramente su estrategia apostando por el comercio
internacional. La firma del TLC con EE.UU. y los que se tienen ad portas se
deben soportar en la plena adopcin de las NIIF que nos permita cumplir con
los requisitos que exige el comercio global al que queremos acceder.
Cumplen los estndares internacionales para la elaboracin de los
informes financieros lo que prometen?
En un momento en que muchas de las barreras al comercio internacional han
desaparecido y las economas del mundo cada vez estn ms
interrelacionadas, pases de todo el mundo estn dando pasos para armonizar
sus estndares contables y desarrollar un lenguaje realmente global para los
negocios.
Bajo el liderazgo del International Accounting Standards Board (IASB), ms de
100 pases a destacar la Unin Europea y la mayora de las economas
asiticas-, han implementado -o tienen pensado hacerlo-, las Normas
Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), tambin conocidas como
IFRS International Financial Reporting Standards.
Por el momento, Estados Unidos est a la espera. Pero los vientos estn
cambiando. El 15 de noviembre de 2007 la SEC (Securities and Exchange
Commission) que hasta entonces obligaba a las empresas extranjeras a
elaborar sus informes utilizando los Principios Contables Generalmente
Aceptados (PCGA) o bien adaptarlos a los mismos-, anunciaba que iba a
promover la compatibilidad internacional permitiendo que las empresas
extranjeras accediesen a los mercados de capital estadounidenses si
empleaban las NIIF. Al mismo tiempo, la SEC est considerando la posibilidad
de que las empresas nacionales puedan elegir entre los Principios Contables
Generalmente Aceptados o las Normas Internacionales de Informacin
Financiera.
No obstante, los numerosos defensores de la armonizacin contable sostienen
que las NIIF permitirn las comparaciones entre diferentes informes
financieros, mejorarn la transparencia corporativa, mejorarn la calidad de los
informes financieros y, al final, beneficiarn a empresas e inversores.
Pero el profesor de Contabilidad de Wharton, Luzi Hail, sostiene que, desde un
punto de vista econmico, existen motivos para mostrar cierto escepticismo. En
particular, Hail cuestiona la premisa de que obligando a las empresas a adoptar
estndares contables, incluso aunque sean de gran calidad, se consigan
informes financieros ms explicativos o comparables.
Hail y los profesores Holger Daske de la Universidad de Mannheim-, Christian
Leuz de la Universidad de Chicago-, y Rodrigo Verdi de MIT- son autores del
artculo Mandatory IFRS Reporting Around the World: Early Evidence on the
Economic Consequences," (Normas Internacionales de Informacin
Financiera, obligatorias en todo el mundo: evidencia sobre las consecuencias
econmicas), en el que estudian los supuestos beneficios de la convergencia
contable internacional.
En busca de un lenguaje contable global
El tema de la convergencia representa una especie de revolucin, sealan los
autores. Hace unos pocos aos la mayora de la gente habra dicho que era
imposible lograr que las normas contables estadounidenses y las Normas
Internacionales de Informacin Financiera convergiesen hasta crear unos
estndares nicos y globalmente aceptados. Pero ahora parece posible.
Hail afirma que el principal factor que explica la creciente aceptacin de las
NIIF es la esperanza de reducir el coste del capital y evitar los costes
asociados a la utilizacin de diferentes estndares contables por parte de las
empresas que cotizan en Bolsa.
Hasta que la SEC permiti los informes elaborados siguiendo las NIIF, si por
ejemplo una empresa europea quera cotizar en la Bolsa de Nueva York u otro
mercado estadounidense, deba poner en marcha una difcil reconciliacin
entre los informes financieros elaborados segn las NIIF y sus resultados
segn los Principios Contables Generalmente Aceptados de Estados Unidos,
explica Hail. En principio esto no debera ser un problema si todos los pases
Hail aade que, a la hora de evaluar las consecuencias de adoptar las NIIF, el
mal reparto de los beneficios apunta a la importancia de los incentivos en la
elaboracin de los informes. De hecho, un anlisis de las variaciones de los
beneficios de liquidez entre pases que han adoptado las NIIF confirma este
punto de vista. Encontramos que no todos los pases obtienen beneficios
simplemente adoptando las Normas Internacionales de Informacin
Financiera, dice Hail. Encontramos que las mejoras en liquidez, valor y coste
del capital estn presentes nicamente en pases con regmenes legales
relativamente estrictos a la hora de implementar regulaciones y en pases en
los que el entorno institucional proporciona incentivos para que los ingresos
sean ms transparentes. En pases con regmenes legales dbiles y escasos
incentivos, la introduccin de las NIIF apenas tiene efecto.
En opinin de Hail, estas diferencias hacen surgir otro tema importante. No
est muy claro si los efectos beneficiosos se deben nicamente a la adopcin
de las NIIF o tambin a ciertos cambios en el entorno de las empresas que los
adoptan, seala.
De hecho, el artculo sugiere que el uso de las NIIF por s mismas no es
suficiente para lograr que los informes financieros de las empresas sean ms
informativos o ms comparables. Hail y el resto de autores sealan que
algunos estudios recientes sealan el limitado papel de los estndares
contables y, sin embargo, destacan la importancia de los incentivos de las
empresas para la elaboracin de los informes sobre la calidad contable
observada.
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera, al igual que los
Principios Contables Generalmente Aceptados de Estados Unidos y otra serie
de estndares, ofrecen a las empresas bastante discrecin, explica Hail. Por
un lado es algo positivo, ya que elaborar informes supone realizar bastantes
juicios de valor y deberan permitir que los directivos puedan transmitir
informacin a los inversores externos o bien la puedan mantener en secreto por
razones competitivas.
Pero el modo en que las empresas emplean dicha discrecin posiblemente
dependa de sus incentivos para la elaboracin de los informes financieros, los
cuales dependen segn el artculo-, de factores tales como las instituciones
legales del pas, las fuerzas del mercado, las caractersticas operativas de la
empresa o los objetivos personales de los directivos. En consecuencia, incluso
cuando los estndares permiten introducir mejores prcticas contables y
obligan a ser ms transparente, no est muy claro que las empresas
implementen estos estndares de modo tal que las cifras publicadas de hecho
sean ms informativas, concluyen los autores.
Subrayamos que no se trata slo de que sean obligatorios, dice Hail. Aunque
todos los implementasen, a la hora de elaborar los informes el comportamiento
de las empresas va a ser diferente ya que los estndares contables
justificadamente-, ofrecen cierto grado de discrecin y los incentivos de las
empresas para la elaboracin de los informes difieren.
Estructura dominante:
adaptacin a las
nuevas
Cambios en la estructura
mundial , importante en la
transferencia d e tecnologa:
La informacin econmica de los gobiernos y de las empresas,
comienza a ser un requerimiento social al que la universidad tiene
que dar respuesta , no como adaptadora de estndares internacionales ,
si no como creadora d e conocimientos tiles.
El cambio puede traer nuevas tcnicas :
la contabilidad puede servir de fundamento para esquemas de gestin
de las PYME, las cuales
se ven necesitadas de
competir en
contabilidad estratgica con programas flexibles a largo plazo.
El cambio de tcnicas puede generar nuevas estructuras :
la adopcin de nuevas normas d e contabilidad puede implicar cambios
en las estructuras cognoscitivas , desalentando la necesidad de la
investigacin, o impulsando requerimientos de estudios mas avanzados .
Conclusiones:
Los cambios que manifiesta el mundo actual en razn de la internacionalizacin
de la economa, unidos a los requerimientos de informacin de las empresas
en un mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor
fundamental del xito; requieren de un lenguaje comn, y que la contabilidad,
mediante las normas internacionales de contabilidad y de la mejor adecuacin
al interior de cada pas pude ofrecer como herramienta para la solucin en los
comercios mundiales.
Tales normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto
dentro de una base homognea y con parmetros slidos, que le brinden
seguridad a quienes interactan con los entes econmicos, a efecto de que los
usuarios de la informacin posean elementos de juicio estructurados desde un
sistema de informacin contable nacional configurado a partir de las normas
internacionales de contabilidad.
Es por ello que para participar en esta rea, los trabajos debern concentrarse
en elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y
su utilizacin en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural
las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada pas.
Los miembros del IASC consideran que la adopcin de las Normas
Internacionales de Contabilidad, por los diferentes pases, ms la pertinente
revelacin respecto al cumplimiento de las mismas, tendr un efecto importante
a travs de los aos. Mejorar la calidad de los estados financieros y se
obtendr un grado cada vez mayor de comparatividad. La credibilidad y, por
consiguiente, la utilidad de los estados financieros se ver acrecentada en todo
el mundo.
Luego de estudiar las normas de contabilidad peruanas e internacionales es
posible concluir que generalmente estas normas se encuentra armonizadas
entre si, es decir, al comparar estas normas haciendo un paralelo, no tienen
mayores diferencias, quizs en algunos casos en los NIC, se engloba un poco
ms los trminos, ya que tiene una perspectiva de ver en lo macro. Pero en
casi todo, definen muy semejantemente ciertos conceptos que son lo ms
importante para el fin que persigue la contabilidad, que es dar una exacta y
servible informacin a los usuarios, con la mayor claridad y entendimiento
posible.