Pyme TP 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Espacio Curricular: GESTIÓN DE PYME Y COOPERATIVAS

Curso: 5to. Año.


TEMA: Las Organizaciones – Misión – Visión - Viabilidad
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
LAS ORGANIZACIONES
De acuerdo con el pensamiento de Jorge Etkin podemos definirlas como:
“Construcciones sociales con modo de funcionamiento formalizado y reconocido por sus
miembros, cuyas tareas están orientadas al logro de ciertos propósitos, influenciados por el
medio ambiente en que se desarrolla”.
Vale decir que una Organización es un sistema social, compuesto por personas o grupos de
personas que se relacionan entre si y con el contexto y que utilizan recursos técnicos, materiales
y humanos que tienden al logro de uno o varios objetivos. (Lezanski y Mattio, 2009. P. 9)
Si consideramos sus propósitos podemos hallar muchas formas de clasificarlas, pero hay una
muy importante que diferencia a las que persiguen un fin de lucro y las que no. Las
organizaciones que persiguen fin de lucro son aquellas que desean lograr un beneficio
económico como retribución a la aplicación de un capital aportado. Podemos citar como ejemplo
los distintos tipos de sociedades, empresas unipersonales, pyme y cooperativas, ya sean
públicas o privadas.
PYME.
"Los microemprendimientos son negocios a pequeña escala. Puede tratarse tanto de
microempresas familiares como unipersonales o de pequeñas sociedades: y por lo general.
requieren una baja inversión inicial y con el tiempo pueden convertirse en medianas o grandes
empresas" (Lezanski y Mattio, 2009, página 19).
En una empresa se convierte al negocio en algo formal y estable.
Por el contrario, las que no persiguen un fin de lucro solo desean lograr su objetivo, sin obtener
retribuciones monetarias por el capital invertido. Entre estas se encuentran las asociaciones
civiles, fundaciones, sociedades de fomento, etc. Las organizaciones existen para satisfacer una
amplia gama de necesidades humanas. El fin o los fines de una organización constituyen la parte
esencial, la razón de su existencia y, por lo general, se declaran en su visión. El fin de la
organización define el porqué de su existencia y de su aspiración mayor, pero también expresa
su misión. En ella se hace referencia a los destinatarios de sus actos y a los valores o códigos
que utilizará en la producción de sus bienes o servicios.
La visión
Según Lazzati:
“Es la visualización de una situación futura y deseable, que se aspira lograr en un horizonte más
bien lejano, aunque no necesariamente esté claro el camino para ello”.
La visión fija el rumbo de la organización, coordina los esfuerzos de sus integrantes y,
estimulando la creatividad y reconociendo sus fortalezas, genera acción. En la visión es
importante preguntarnos por ejemplo: ¿Qué tipo de observador soy? ¿Soy de los que ven el

1
vaso medio vacío o medio lleno? ¿Cuáles son las posibilidades de crecimiento? ¿Quiénes son
nuestros potenciales clientes? ¿Qué situaciones del contexto externo podrían afectarnos a corto
y mediano plazo? ¿Cuáles serían los proyectos en los que no deberíamos embarcarnos?
Sabías que...
“Cuenta una vieja historia que entre los musulmanes había un rey fabulosamente rico. A su
muerte legó todo lo que poseía a Yusuf, su leal esclavo. Pero primero estableció que sus hijos
tuvieran la opción de elegir algo que considerasen de valor. El mayor eligió el palacio real, el
segundo, su magnífico jardín flotante; el tercero optó por el deslumbrante trono adornado con
piedras preciosas de incalculable valor. Los tres se lamentaron de que ya no quedara nada de
gran valor para el hermano menor. Sin embargo este se levantó y expresó con gran firmeza y
serenidad: “¡Quiero al esclavo Yusuf!”. ¿Están seguros de conocer todas las posibilidades que
tienen para lograr sus objetivos?
La misión
Lazzati dice que la misión:
“es una síntesis de la naturaleza del negocio. A grandes rasgos: en qué mercado opera la
organización, a qué clientes apunta, qué necesidades de los clientes pretende satisfacer, qué
clase de productos ofrece (…)”.
Es importante definir claramente en la misión, a qué se dedica la organización, es decir, describir
el negocio. Para ello debemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Para qué y por qué existe la organización (empresarial, civil, microemprendimiento)? ¿Quiénes
somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿A quién sirve la organización? ¿Cuál es su ventaja
competitiva? ¿Cuál es el negocio? ¿Cuáles son nuestros valores a la hora de lanzar nuestro
producto?
Debemos definir la misión de manera clara e inspiradora, que sea congruente con el decir y el
hacer.
James Donnelly plantea algunas preguntas que podrían facilitar el diseño de la misión y la visión
de la pequeña y la mediana organización:
 ¿Tenemos a largo plazo una perspectiva del futuro de la compañía?
 ¿Podemos definir el negocio de la compañía? ¿Qué productos hacemos? ¿A qué
mercado servimos?
 ¿Se sienten motivados los empleados y accionistas por la misión?
 ¿Qué imagen queremos transmitir? ¿Estable y conservadora? ¿Agresiva y cambiante?
 ¿Cuáles son los valores de nuestra compañía?
Ejemplos:
Misión / visión de Cáritas
Misión
Cáritas Argentina es el organismo que anima, coordina y organiza la pastoral caritativa de la
Iglesia Católica, procurando generar y dar respuestas integrales a las problemáticas de la
pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad.
Busca promover:

2
• el esfuerzo de los más pobres como protagonistas activos de su propio desarrollo personal,
familiar y comunitario.
• el sentido comunitario, para que todos asumamos los deberes de justicia y caridad en la
solución de los problemas de los necesitados.
• la formación integral de quienes colaboran a fin de lograr la mayor eficacia y compromiso en su
acción de servicio en la caridad.
La pastoral caritativa lleva adelante la evangelización de las relaciones sociales como una de las
dimensiones esenciales de la pastoral orgánica de la Iglesia, por tal motivo procura generar y
promover conciencia solidaria invitando a toda la sociedad a encontrarse en la acción de
compartir y así construir una realidad más justa.
Visión
La visión de Cáritas es un mundo que es reflejo del Reino de Dios:
 donde prevalecen la justicia, la paz, la libertad y la solidaridad;
 en el que la dignidad de la persona humana, hecha a imagen de Dios, es lo más
importante;
 donde no existe exclusión, discriminación, ni pobreza que deshumanicen;
 donde los bienes de la Tierra son compartidos entre todos;
 donde se respeta y cuida todo lo creado, por el bien común de las generaciones futuras;
 en el que todas las personas, sobre todo las más pobres, marginadas y oprimidas, como
parte de la comunidad mundial, tienen esperanza y están habilitadas a llegar a la
plenitud de su humanidad.
Fuente: https://www.caritas.org.ar/mision/

Ejemplo de una empresa alimenticia


Molinos Río de la Plata SA
Tenemos como misión generar valor para nuestros accionistas, clientes, empleados,
consumidores y la comunidad, haciendo crecer competitivamente nuestras marcas, mediante la
alta calidad en los productos y excelencia en la ejecución.
Nuestra visión: ser la compañía líder de alimentos en la región, por su confiabilidad, innovación y
crecimiento.
Basamos nuestra filosofía corporativa en los siguientes principios:
1. Ética y credibilidad en las relaciones y conducción de negocios.
2. Transparencia en las comunicaciones.
3. Desarrollo personal y profesional de nuestra gente en un ámbito de motivación e innovación.
4. Protección del medioambiente.
5. Seguridad y salud de nuestra gente.
6. Mejora continua en la calidad de gestión.

3
7. Trabajo en equipo.
8. Aprendizaje de nuestros errores.
9. Liderazgo desde el conocimiento y a través del ejemplo.
10. Actitud ganadora sin soberbia.
Fuente: http://www.molinos.com.ar/quienes-somos.aspx

VIABILIDAD DE LA FIJACIÓN DE VISIÓN Y MISIÓN EN LAS PYMES


Si bien la fijación de la misión, la de la visión (o el proceso integral de planeamiento estratégico),
no “salvan”, por sí solas, a ninguna organización, resultan sumamente útiles para guiar a sus
directivos en un camino común: amplio, para que todos puedan desarrollarse, y, a la vez,
acotado, para que conozcan hacia dónde van.
Tan importante como hacer saber a la comunidad quienes serán los consumidores de los bienes
o servicios que las organizaciones producen (la visión y la misión), es describir la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ya que la actividad que desarrollan influye, con sus
conductas –positivas o negativas–, y afecta al medioambiente en que se desenvuelven. La
sociedad, y/o consumidor final del producto o servicio, así, exhibe una toma creciente de
conciencia, se interesa y adopta posiciones activas respecto de los comportamientos de las
organizaciones.
Responsabilidad Social Empresarial
“La RSE es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los
públicos con los cuales ella se vincula, y por el establecimiento de metas empresariales
compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; como modo de preservar recursos
ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetar la diversidad y promover la
reducción de las desigualdades sociales” (Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social,
Brasil).
Algunas organizaciones establecen como estrategias campañas de donaciones de víveres,
apoyos económicos, campañas navideñas y otras, realizadas esporádicamente, bajo los
principios y supuestos de la RSE, solo con el fin de reforzar su imagen institucional y obtener
mayor cantidad de clientes.
En realidad se trata en un conjunto integral de políticas, actuaciones y programas centrados en
el respeto por la ética, las personas, los aspectos sociales y el medioambiente.
Un refrán dice “la caridad empieza por casa”, por eso una organización debe atender las
necesidades más inmediatas de sus empleados: pagar un salario justo, proporcionar una
capacitación adecuada y efectiva, brindar posibilidades ciertas de desarrollo, facilitar las
condiciones para que dispongan de tiempo para estar con sus familias, etc.
Pero también debe comprometerse con la sociedad en la que se desenvuelve, y no ser un
observador de los problemas que la atañen sino, un agente activo de cambio, de modo de
procurar que las actividades económicas sean sustentables, es decir, que satisfagan las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades futuras.

4
Cuidado medioambiental de la empresa Molinos Río de la Plata SA
29/04/2015 | Utilización racional de insumos
En Molinos Río de la Plata tenemos un especial cuidado por los materiales empleados y
trabajamos continuamente para ser más eficientes en el uso de los mismos. Al mismo tiempo,
estamos comprometidos a tomar una actitud proactiva y sustentable respecto a la
responsabilidad de su disposición final. En este sentido, durante 2014, se continuó trabajando
principalmente en:
La sustitución de estuches de cartulina por envases de materiales flexibles, reducción de
espesores y gramajes que brinden menor impacto en la disposición final. El 78 por ciento de las
cajas y el 50 por ciento de los estuches comprados son de origen reciclado.
A partir de la política de reducción de compra de pallets nuevos, para comenzar a utilizar pallets
reacondicionados, este año redujimos a 62.580 la cantidad de pallets consumidos, lo que
representó una disminución del 54 por ciento respecto al año anterior.
Fuente: http://www.molinos.com.ar/sustentabilidad/cuidadomedioambiental/utilizaci%C3%B3n-
racional-de-insumos.aspx
ACTIVIDAD:
a) Luego de leer el marco teórico busca en internet, ejemplos de Misión y Visión de una
Organización con fines de Lucro y otra sin fines de Lucro.
b) Redacte la Misión y Visión para las siguientes Organizaciones:
 Kiosco de venta de jugos naturales
 Taller artesanal de confección de prendas con lana de llama
 Escuela de ComercioN°1 “Prof. José A. Casas”
 Asociación Civil de rescate de perros callejeros.
c) Contesta lo siguiente:
 ¿Qué opinión tiene sobre la Responsabilidad Social Empresarial?
 ¿Cree que las Empresas de nuestro medio adhieren a este tipo de Gestión?
¿Por qué?

También podría gustarte