Pyme TP 2
Pyme TP 2
Pyme TP 2
1
vaso medio vacío o medio lleno? ¿Cuáles son las posibilidades de crecimiento? ¿Quiénes son
nuestros potenciales clientes? ¿Qué situaciones del contexto externo podrían afectarnos a corto
y mediano plazo? ¿Cuáles serían los proyectos en los que no deberíamos embarcarnos?
Sabías que...
“Cuenta una vieja historia que entre los musulmanes había un rey fabulosamente rico. A su
muerte legó todo lo que poseía a Yusuf, su leal esclavo. Pero primero estableció que sus hijos
tuvieran la opción de elegir algo que considerasen de valor. El mayor eligió el palacio real, el
segundo, su magnífico jardín flotante; el tercero optó por el deslumbrante trono adornado con
piedras preciosas de incalculable valor. Los tres se lamentaron de que ya no quedara nada de
gran valor para el hermano menor. Sin embargo este se levantó y expresó con gran firmeza y
serenidad: “¡Quiero al esclavo Yusuf!”. ¿Están seguros de conocer todas las posibilidades que
tienen para lograr sus objetivos?
La misión
Lazzati dice que la misión:
“es una síntesis de la naturaleza del negocio. A grandes rasgos: en qué mercado opera la
organización, a qué clientes apunta, qué necesidades de los clientes pretende satisfacer, qué
clase de productos ofrece (…)”.
Es importante definir claramente en la misión, a qué se dedica la organización, es decir, describir
el negocio. Para ello debemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Para qué y por qué existe la organización (empresarial, civil, microemprendimiento)? ¿Quiénes
somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿A quién sirve la organización? ¿Cuál es su ventaja
competitiva? ¿Cuál es el negocio? ¿Cuáles son nuestros valores a la hora de lanzar nuestro
producto?
Debemos definir la misión de manera clara e inspiradora, que sea congruente con el decir y el
hacer.
James Donnelly plantea algunas preguntas que podrían facilitar el diseño de la misión y la visión
de la pequeña y la mediana organización:
¿Tenemos a largo plazo una perspectiva del futuro de la compañía?
¿Podemos definir el negocio de la compañía? ¿Qué productos hacemos? ¿A qué
mercado servimos?
¿Se sienten motivados los empleados y accionistas por la misión?
¿Qué imagen queremos transmitir? ¿Estable y conservadora? ¿Agresiva y cambiante?
¿Cuáles son los valores de nuestra compañía?
Ejemplos:
Misión / visión de Cáritas
Misión
Cáritas Argentina es el organismo que anima, coordina y organiza la pastoral caritativa de la
Iglesia Católica, procurando generar y dar respuestas integrales a las problemáticas de la
pobreza desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad.
Busca promover:
2
• el esfuerzo de los más pobres como protagonistas activos de su propio desarrollo personal,
familiar y comunitario.
• el sentido comunitario, para que todos asumamos los deberes de justicia y caridad en la
solución de los problemas de los necesitados.
• la formación integral de quienes colaboran a fin de lograr la mayor eficacia y compromiso en su
acción de servicio en la caridad.
La pastoral caritativa lleva adelante la evangelización de las relaciones sociales como una de las
dimensiones esenciales de la pastoral orgánica de la Iglesia, por tal motivo procura generar y
promover conciencia solidaria invitando a toda la sociedad a encontrarse en la acción de
compartir y así construir una realidad más justa.
Visión
La visión de Cáritas es un mundo que es reflejo del Reino de Dios:
donde prevalecen la justicia, la paz, la libertad y la solidaridad;
en el que la dignidad de la persona humana, hecha a imagen de Dios, es lo más
importante;
donde no existe exclusión, discriminación, ni pobreza que deshumanicen;
donde los bienes de la Tierra son compartidos entre todos;
donde se respeta y cuida todo lo creado, por el bien común de las generaciones futuras;
en el que todas las personas, sobre todo las más pobres, marginadas y oprimidas, como
parte de la comunidad mundial, tienen esperanza y están habilitadas a llegar a la
plenitud de su humanidad.
Fuente: https://www.caritas.org.ar/mision/
3
7. Trabajo en equipo.
8. Aprendizaje de nuestros errores.
9. Liderazgo desde el conocimiento y a través del ejemplo.
10. Actitud ganadora sin soberbia.
Fuente: http://www.molinos.com.ar/quienes-somos.aspx
4
Cuidado medioambiental de la empresa Molinos Río de la Plata SA
29/04/2015 | Utilización racional de insumos
En Molinos Río de la Plata tenemos un especial cuidado por los materiales empleados y
trabajamos continuamente para ser más eficientes en el uso de los mismos. Al mismo tiempo,
estamos comprometidos a tomar una actitud proactiva y sustentable respecto a la
responsabilidad de su disposición final. En este sentido, durante 2014, se continuó trabajando
principalmente en:
La sustitución de estuches de cartulina por envases de materiales flexibles, reducción de
espesores y gramajes que brinden menor impacto en la disposición final. El 78 por ciento de las
cajas y el 50 por ciento de los estuches comprados son de origen reciclado.
A partir de la política de reducción de compra de pallets nuevos, para comenzar a utilizar pallets
reacondicionados, este año redujimos a 62.580 la cantidad de pallets consumidos, lo que
representó una disminución del 54 por ciento respecto al año anterior.
Fuente: http://www.molinos.com.ar/sustentabilidad/cuidadomedioambiental/utilizaci%C3%B3n-
racional-de-insumos.aspx
ACTIVIDAD:
a) Luego de leer el marco teórico busca en internet, ejemplos de Misión y Visión de una
Organización con fines de Lucro y otra sin fines de Lucro.
b) Redacte la Misión y Visión para las siguientes Organizaciones:
Kiosco de venta de jugos naturales
Taller artesanal de confección de prendas con lana de llama
Escuela de ComercioN°1 “Prof. José A. Casas”
Asociación Civil de rescate de perros callejeros.
c) Contesta lo siguiente:
¿Qué opinión tiene sobre la Responsabilidad Social Empresarial?
¿Cree que las Empresas de nuestro medio adhieren a este tipo de Gestión?
¿Por qué?