Tema 3 Tapia 2005 Motivacion Complementaria
Tema 3 Tapia 2005 Motivacion Complementaria
Tema 3 Tapia 2005 Motivacion Complementaria
Publicado en:
Ministerio de Educacin y Ciencia (2005). La orientacin escolar en centros educativos. (pgs. 209-242).
Madrid: MEC.
Facultad de Psicologa
Universidad Autnoma de Madrid.
INDICE
Un problema bsico
El punto de partida: la motivacin de los alumnos
Cmo influye en la motivacin el significado de la actividad?
Cmo influye en la motivacin el modo de afrontar la actividad?
Cmo influye en la motivacin la percepcin del esfuerzo que se ha de hacer?
Papel del contexto instruccional
El punto de vista de los alumnos
Valor motivacional de las pautas relacionadas con el comienzo de las clases y actividades.
Valor motivacional de las pautas relacionadas con el desarrollo de las clases.
Valor motivacional del el estmulo a la participacin en clase
Efecto del planteamiento de clases prcticas y de las caractersticas de las mismas
Efecto del planteamiento de trabajos prcticos y de sus caractersticas
Efecto de la ayuda del profesor dentro y fuera de clase
Efecto de las pautas de evaluacin y del uso de los resultados de la misma
Implicaciones prcticas
Referencias
Un problema bsico.
Uno de los factores principales que condicionan el aprendizaje es la motivacin con que
ste se afronta. Por ello, para facilitar el que los alumnos se interesen y se esfuercen por
comprender y aprender, diferentes investigadores han estudiado los factores de que depende
tal motivacin y han desarrollado modelos instruccionales en base a los que crear entornos de
aprendizaje que faciliten que ste se afronte con la motivacin adecuada (Alonso Tapia,
1997a; De Corte, 1995; De Corte y otros, 2003; Pintrich y Schunk, 2002). Sin embargo, la
evidencia emprica sobre la efectividad de las intervenciones basadas en estos modelos no es
suficiente. Tienen los distintos componentes de tales modelos instruccionales los efectos
esperados? Teniendo en cuenta la diversidad de alumnos existente, de qu modo afectan a
la motivacin de cada uno de ellos? Atribuyen los alumnos a las distintas pautas de
actuacin docente que configuran los diferentes entornos de aprendizaje el mismo valor
motivador que les atribuyen los modelos tericos? En qu grado la diferente orientacin
motivacional de los alumnos previa a la instruccin determina el grado en que sta, cuando se
disea en base a los modelos descritos, mejora el inters y la motivacin por aprender?
Responder estas cuestiones es importante para poder mejorar la eficiencia motivacional de
los entornos de aprendizaje y ajustarlos a las distintas clases de alumnos. Con este fin hemos
puesto en marcha un programa de investigacin, programa cuyos fundamentos, resultados e
implicaciones prcticas se resumen a continuacin.
El punto de partida: la motivacin de los alumnos.
Para poder entender tanto las propuestas de actuacin que desde la investigacin se
hacen a los profesores como el planteamiento de las investigaciones mediante las que hemos
tratado de dar respuesta a las cuestiones planteadas es preciso, en primer lugar, conocer qu
factores personales condicionan la motivacin de los alumnos a la hora de enfrentarse con las
tareas acadmicas. Slo conociendo tales factores y sus efectos es posible determinar qu
modos de actuacin del profesor pueden crear contextos mximamente favorecedores de la
motivacin por aprender.
Como hemos puesto de manifiesto en otros trabajos (Alonso Tapia, 1992a, 1997a, 2005 a,
b y c) y como sealan otros autores (Covington, 2000; Eccles, Wigfield, 2002; Eccles, Wigfield
y Schiefele ,1998), los alumnos afrontan su trabajo con ms o menos inters y esfuerzo
debido a tres tipos de factores:
El significado que para ellos tiene conseguir aprender lo que se les propone, significado
que depende de los tipos de metas u objetivos a cuya consecucin conceden ms
importancia.
Las posibilidades que consideran que tienen de superar las dificultades que conlleva el
lograr los aprendizajes propuestos por los profesores, consideracin que depende en gran
medida de la experiencia de saber o no cmo afrontar las dificultades especficas que se
encuentran.
El costo, en trminos de tiempo y esfuerzo, que presienten que les va a llevar lograr los
estudiar facilita la
comprensin y el
la adquisicin de
pueden percibirse
estudios en cuestin no son para ellos, creencia que contribuye a mantener el patrn de
afrontamiento anteriormente descrito.
Cmo influye en la motivacin la percepcin del esfuerzo que se ha de hacer?
No hay estudios que aborden sistemticamente el efecto de la percepcin del esfuerzo a
realizar sobre la motivacin. Cabe pensar que, dado que el esforzarse conlleva un
componente aversivo -la fatiga, la renuncia a dedicarse a actividades ms placenteras, etc.-, a
mayor esfuerzo, menor ser la disposicin a implicarse. No obstante, tambin cabe pensar
que el influjo del aspecto negativo del esfuerzo puede reducirse en la medida en que se
modifique la percepcin del mismo, algo que puede conseguirse enseando a los alumnos a
dividir las tareas en pasos y a centrarse en cada uno de ellos, a orientar su atencin a los
logros que van consiguiendo ms que en el cansancio que se genera, etc. En consecuencia,
cabe esperar que en la medida en que los profesores, mediante las instrucciones, los guiones
de trabajo y los mensajes a sus alumnos contribuyan a modificar la percepcin sealada,
ayudarn a mejorar la motivacin por aprender.
Papel del contexto instruccional.
Teniendo presentes las implicaciones que se deducen de los hechos descritos, en trabajos
previos (Alonso Tapia, 1991, 1995, 1997a), tras el anlisis de la evidencia existente, hemos
propuesto un modelo para el anlisis y modificacin, en caso necesario, de las pautas de
actuacin de los profesores que constituyen los factores contextuales inmediatos que
supuestamente influyen en la motivacin de los alumnos por aprender. Los patrones de
actuacin a que nos referimos se recogen en la Cuadro 1. Como puede comprobarse, nuestro
modelo estructura los patrones a que debera ajustarse la enseanza para motivar a los
alumnos en tres momentos a lo largo de la secuencia de aprendizaje:
a) Al comienzo de las actividades de aprendizaje, momento en que los profesores deben
activar la intencin de aprender, y en el que es especialmente importante despertar la
curiosidad por lo que se va a ensear, ayudar a los alumnos a que relacionen el problema
a trabajar y los contenidos a aprender con lo que ya saben y mostrarles para qu puede
servir aprenderlo, generando as el inters por conseguir metas que comportan un desafo
favorecedor del desarrollo personal.
b) Durante las actividades de aprendizaje, presenciales -en clase- o no presenciales -en casa, momento en que los profesores deben conseguir que la atencin de los alumnos se
mantenga focalizada en el proceso y progreso del aprendizaje, ms que en los resultados,
para lo que cuentan con las numerosos estrategias aludidas en el cuadro citado y descritas
e ilustradas con ms amplitud en uno de nuestros trabajos (Alonso Tapia, 1997a).
c) A lo largo del proceso de enseanza-aprendizaje o al fin del mismo, en los momentos en
que se evalan los logros de los alumnos. Dado el enorme impacto de las situaciones de
evaluacin en la motivacin y en el modo de afrontar los alumnos en el trabajo acadmico,
para evitar que tenga impacto negativo se debe tratar de conseguir que su contexto y
diseo rena las caractersticas sealadas, algo a lo que puede contribuir trabajar de
acuerdo con los modelos que hemos expuesto en otro de nuestros trabajos (Alonso Tapia,
1997b).
Cuadro 1: Pautas de accin docente con repercusiones motivacionales (Alonso Tapia, 1997a).
1. Pautas al comenzar las actividades de aprendizaje.
1.1. Para activar la curiosidad:
Presentar de informacin nueva o sorprendente
Plantear de problemas e interrogantes
1.2. Para mostrar la relevancia de la tarea:
Emplear situaciones que ilustren y permitan visualizar la relevancia de la tarea
Indicar directamente la funcionalidad de la tarea
1.3. Para activar y mantener el inters:
Variar y diversificar las tareas
Activar los conocimientos previos
Usar un discurso jerarquizado y cohesionado
Usar ilustraciones y ejemplos
Usar un contexto narrativo
Sugerir metas parciales
Orientar la atencin al proceso de realizacin de la tarea
Planificar de forma precisa de las actividades a realizar
2. Pautas al desarrollar las actividades de aprendizaje.
2.1. Para transmitir aceptacin incondicional:
Permitir que los alumnos intervengan espontneamente
Escuchar activamente, pidiendo aclaraciones si procede
Hacer eco de las respuestas
Asentir con la cabeza mientras el alumno o alumna hablan
Sealar lo positivo de las respuestas, aunque sean incompletas
Pedir razones de las respuestas incorrectas
No comparar a los alumnos
Dedicar tiempo a cualquier alumno o alumna que demande ayuda
2.2. Para que los alumnos se implique de forma autnoma en el aprendizaje.
Explicitar la funcionalidad de las actividades
Dar oportunidades de opcin
Subrayar el progreso y el papel activo del alumno en el mismo
Sugerir el establecimiento de metas propias
Sugerir la divisin de tareas en pequeos pasos
Ensear a preguntarse cmo puedo hacerlo? y a buscar medios para superar las dificultades
Sealar la importancia de pedir ayuda
Sealar la importancia de pedir que le enseen a hacer las cosas por s solo/a.
Ensear a preguntarse qu ensean los errores
Hacer que alumnos y alumnas se paren a sentir y disfrutar sus logros
(Contina)
Cuadro 1 (Continuacin)
2.3. Para facilitar la experiencia de aprendizaje: diseo de las tareas.
Crear la conciencia del problema
Explicar los procedimientos o estrategias a aprender
Modelar el uso de los procesos de pensamiento, hacindolos explcitos
Moldear mediante indicaciones el uso preciso de procedimientos y estrategias
Posibilitar e inducir la prctica independiente
2.4. Para facilitar de la experiencia de aprendizaje: Interaccin profesor-alumno.
a) Mensajes:
Orientar hacia el proceso, ms que hacia el resultado
Orientar hacia la bsqueda de medios de superar las dificultades
Sealar los progresos especficos del alumno (refuerzo)
Sugerir que se reflexione sobre el proceso seguido
Hacer que el alumno se pare a pensar sobre lo que ha aprendido
Sealar que nadie es tonto, que todo se puede aprender
b) Recompensas:
Utilizar recompensas si el inters inicial es muy bajo
Utilizar recompensas si el atractivo de la tarea requiere prctica
Utilizar recompensas si para disfrutar de la tarea requiere cierta destreza
c) Modelado de valores:
Mostrar que se afrontan las tareas buscando ante todo aprender
Mostrar que se valoran los errores como algo de lo que se puede aprender
Mostrar que escuchar incluso al menos capaz es valioso: siempre se aprende algo
2.5. Para facilitar la experiencia de aprendizaje: Interaccin entre alumnos.
Proponer tareas que impliquen cooperacin:
- slo si la tarea es abierta, posibilitando el contraste de puntos de vista
- prestando atencin al tamao del grupo
- prestando atencin a las caractersticas de los alumnos
Proporcionar un guin que incluya objetivos y pautas bsicas de organizacin
3. Pautas para la evaluacin del aprendizaje.
Hacer explcita la relevancia de los conocimientos y destrezas evaluados
Disear la tarea y el tipo de preguntas de modo que permitan ayudar a superar los errores
Hacer preguntas para que se caiga en la cuenta de que realmente se ha aprendido
Dar a conocer de antemano los criterios de calificacin y procurar que sean lo ms objetivos
posible
Incluir tareas de dificultad variada para facilitar a todos un cierto xito
Evitar en lo posible la comparacin entre alumnos
Dar informacin a los alumnos sobre cmo superar los errores
Existen numerosos apoyos parciales que sugieren que actuar de acuerdo con el modelo
sealado puede ser particularmente efectivo, si bien estos apoyos proceden en su mayora de
estudios realizados con alumnos de Enseanza Secundaria (Alonso Tapia, 1997a). Sin
embargo, hay dos aspectos del mismo que son totalmente desconocidos:
No se conoce la perspectiva de los propios alumnos respecto al valor motivacional de las
diferentes pautas de actuacin en que, paso a paso, se traduce la actividad docente. Qu
pautas consideran que influyen positivamente en su motivacin por aprender y no slo por
aprobar?
Tratar de dar respuesta a la pregunta anterior puede dar lugar a resultados engaosos si
no se tienen en cuenta las diferentes metas con que los alumnos afrontan el trabajo
escolar, metas que pueden hacer que lo que es estimulante para unos, no lo sea para
otros. As pues, de qu modo las caractersticas motivacionales de los alumnos modulan
el efecto motivacional de las pautas de actuacin de los profesores?
El punto de vista de los alumnos
Para responder a las cuestiones mencionadas, el modelo recogido en el Cuadro 1 se ha
utilizado como base para el desarrollo de un cuestionario que ha permitido identificar el grado
de inters y de motivacin por comprender y aprender -y no slo por aprobar- que, de
acuerdo con el punto de vista de los alumnos, las distintas pautas de accin docente
despiertan en ellos. Este cuestionario se ha utilizado en varios estudios realizados hasta
ahora dentro del proyecto (Alonso Tapia y Lpez Luengo, 1999; Alonso Tapia, 1999, en
prensa a; Alonso Tapia y Velis, 2003; Alonso Tapia y Silva, 2004). En las pginas que siguen
nos referiremos principalmente a los dos mencionados en primer lugar, el primero con 441
alumnos de Secundaria y Bachillerato), y el segundo con 1445 alumnos de distintas
facultades y escuelas universitarias, si bien los resultados de los restantes, realizados en
Espaa y en Chile y con alumnos tanto de de Secundaria y Bachillerato como de nivel
universitario, han sido semejantes.
Por otra parte, en cada estudio los alumnos completaron un segundo cuestionario que
permita evaluar las orientaciones su orientacin motivacional. Con los alumnos de
Secundaria y Bachillerato se ha utilizado el cuestionario MAPE-2 (Montero y Alonso Tapia,
1992 a, b, c y d) y con universitarios, el MAPE-3 (Alonso Tapia, Montero y Huertas, 1994). La
eleccin de estos cuestionarios se hizo porque, aunque no permiten evaluar el grado en que
los alumnos se enfrentan a la actividad escolar preocupados por todas las metas
anteriormente mencionadas, s proporcionan informacin sobre las ms importantes, adems
de proporcionar indicadores de la actitud del sujeto frente a los medios a poner para
alcanzarlas -el esfuerzo- y sobre su respuesta a la presin externa. El Cuadro 2 recoge la
composicin de ambos cuestionarios. Aunque no son idnticos, son muy semejantes, por lo
que se han dispuesto en paralelo los aspectos evaluados para facilitar su comparacin.
Para responder a la primera de las cuestiones planteadas se calcul en relacin con cada
pauta de actuacin la media de las valoraciones realizadas por los alumnos, media que segn
Cuestionario Mape 3
(Alonso Tapia, Montero y Huertas, 1994)
Motivacin
3. Relacionar
con saber
previo
4. Situar en
objetivos
globales
5. Sealar
objetivos
especficos
2. Plantear
problemas
relevantes
1. Presentar
informacin
sorprendente
6. Explicitar la
utilidad del
aprendizaje
Curiosidad
Relevancia
Desafo
7. Anticipar
esquema de
contenidos
10
metas y objetivos a conseguir. Por otra parte, a mayor vagancia en Secundaria, y mayor
desinters por el trabajo y mayor motivacin externa en los universitarios, menor valor se
atribuye, en general, a las pautas referidas. Y lo mismo ha ocurrido, pero slo en la
universidad, con el miedo al fracaso.
En cuanto a los mensajes relativos al valor de trabajar unos determinados contenidos o
realizar unas actividades concretas -mensajes que se dan a menudo antes de que stas
comiencen- pueden ser de distintos tipos, como se muestra en la Figura 2. Los resultados
encontrados han puesto de manifiesto que el hecho de sealar la relevancia de la actividad
siempre se percibe como positivo para la motivacin, tanto en Secundaria como en la
universidad, y aproximadamente en el mismo grado, siendo el mensaje ms valorado el que
hace referencia a que la actividad a realizar permitir una mejor comprensin de los
conceptos, principios o teoras a aprender.
Relevante para
la evaluacin
Tipos de
mensajes
sobre el
valor del
aprendizaje
Permite ser
capaces de
hacer...
Es algo
demandado en
el trabajo
Inters y
motivacin
por
aprender
Permite
resolver
problemas...
Permite
comprender
por qu...
11
Planteamiento
de dudas
Planteamiento
de retos
Facilitan
comprensin
Organizacin y
claridad expositiva
Evitan
bloqueo
Usar vocabulario
tcnico, ms preciso
Inters y
motivacin
por
aprender
Maximizan
experiencia
de progreso
Utilizar Imgenes y
ejemplos
Sugerir lecturas
complementarias
12
misma tendencia se observa, pero en este caso slo de modo claro en alumnos universitarios,
al valorar el hecho de que el profesor relacione unos temas con otros. Por el contrario, contra
lo que habamos supuesto, el uso de vocabulario tcnico supuestamente ms preciso- es
considerado como algo desmotivador, Lo mismo ocurre con la sugerencia de lecturas
complementarias, si bien la valoracin de esta caracterstica slo es negativa entre los
alumnos de Secundaria y Bachiller, siendo neutro su impacto entre los universitarios.
Es posible que los resultados no esperados correspondientes a las ltimas variables
mencionadas se deban a que, aunque pueden posibilitar un mejor y mayor aprendizaje,
conllevan la necesidad de un mayor esfuerzo por parte de los alumnos. En consecuencia, es
posible que en un contexto marcada por la necesidad de superar evaluaciones a menudo
difciles, la atencin de muchos alumnos se oriente hacia el esfuerzo necesario ms que hacia
la posibilidad de aprender, orientacin que explicara el resultado observado.
En cuanto al grado en que las caractersticas de los alumnos modulan la valoracin que
hacen de las pautas sealadas, a medida que aumenta la motivacin intrnseca o
motivacin por aprender, tiende a aumentar tambin la valoracin positiva del uso de
imgenes y ejemplos, de la sugerencia de lecturas complementarias y, en el caso de los
alumnos de Secundaria, del uso de vocabulario tcnico. La valoracin positiva de esta
variable tambin aumenta a medida en que lo hace la ansiedad facilitadora del rendimiento.
Por el contrario, a mayor vagancia en los alumnos de Secundaria y mayor motivacin
externa en los universitarios, menor es el valor motivador que se atribuye al hecho de que las
explicaciones estn bien organizadas y sean claras, al uso de imgenes y ejemplos y, en el
caso de los universitarios, a la sugerencia de lecturas complementarias. En los universitarios,
adems, el efecto de la variable desinters por el trabajo tiene en la mayora de los casos
efectos similares a la motivacin externa. Finalmente, a medida en que aumenta el miedo al
fracaso disminuye el valor motivacional atribuido al uso de vocabulario tcnico y a la
sugerencia de lecturas complementarias. Esto ocurre, posiblemente, porque contribuyen a
que las tareas se perciban como ms difciles, lo que incrementa la probabilidad de
evaluaciones negativas. En conjunto, pues, el efecto de las variables motivacionales tiende a
ser el que caba esperar.
Valor motivacional del estmulo a la participacin en clase.
El estmulo a la participacin constituye una caracterstica del desarrollo de la clase cuyo
impacto hemos analizado por separado debido a que puede darse bajo diferentes condiciones
que pueden afectar a su valor motivacional, como puede verse en la Figura 4. Dado que si el
alumno participa se le pueden aclarar dudas, confirmndole o ayudndole a descartar las
ideas que se va haciendo, la participacin puede tener un efecto positivo. Sin embargo, si el
profesor "obliga a participar" preguntando directamente y pidiendo a los alumnos que
expongan sus trabajos en clase, podra desmotivar a los alumnos ms tmidos.
13
Gusto por
preguntar
en clase
El profesor
deja preguntar
Facetas de la
participacin
Inters y
motivacin
por
aprender
El profesor
pregunta
directamente
El profesor
hace exponer
en pblico
Fomento de la participacin
Inters y motivacin
por aprender
14
haciendo tareas. En la medida en que esto ocurre, la clase pasa a ser una clase prctica.
Adems, una estrategia docente que los profesores emplean con alguna frecuencia es pedir a
los alumnos que preparen una clase de cuyo desarrollo se han de responsabilizar ante sus
compaeros. Como se ilustra en la Figura 5, las clases prcticas pueden tener diferentes
caractersticas que influyen en la motivacin de los alumnos. Normalmente estas clases, que
por su desarrollo son tambin clases prcticas, plantean problemas nuevos a los alumnos, por
lo que suelen constituir un reto que puede llevar al desarrollo de nuevas competencias.
Adems, pueden prepararse en grupo, lo que supone en principio la posibilidad de contrastar
puntos de vista y, en consecuencia, de un mejor aprendizaje, si bien la posibilidad de crtica
puede afectar negativamente a la autoestima. Tambin suelen tener un carcter ms informal
-menos estructurado, con ms participacin- que las clases llevadas directamente por el
profesor, y en ellas el trabajo de los alumnos puede ser valorado y criticado pblicamente a lo
largo de las mismas por sus compaeros, lo que puede ayudarle a corregir errores. Por todo
ello, en la medida en que todas estas caractersticas contribuyen a facilitar el aprendizaje,
caba esperar que los alumnos percibiesen el planteamiento de clases prcticas como algo
que favorece su inters y su motivacin por aprender. No obstante, este efecto podra verse
disminuido por la posibilidad de crtica a la que antes hemos aludido, razn por la que no era
posible predecir cul sera el efecto global del planteamiento de clases prcticas sobre la
motivacin por aprender.
Plantean
problemas
relevantes
Eventual
preparacin
en grupo
Facetas
de las
actividades
y clases
prcticas
Ayuda del
profesor ms
especfica
Inters y
motivacin
por
aprender
Carcter
ms informal
Valoracin
y crtica desde
los dems
15
Las suposiciones anteriores no se vieron apoyadas por los datos en ninguno de los niveles
estudiados. Los resultados, tanto en Secundaria como en la universidad, han sido casi
iguales. Consideradas en con-junto, las clases prcticas son percibidas motivacionalmente
como algo neutro. Por otra parte, si se consideran sus principales caractersticas por
separado, los problemas que en ellas se plantean y, en menor medida, su carcter a menudo
ms informal que el de las clases tericas y el hecho de recibir ayuda del profesor para su
preparacin tienen un efecto ligeramente positivo, si bien la ltima caracterstica solo lo tiene
antes de llegar a la universidad. El resto de las caractersticas muestran apreciaciones
negativas, como el planteamiento de las clases prcticas en grupo, o neutras, como ocurre
con la posibilidad de que el propio trabajo sea discutido y criticado en pblico por los
compaeros.
Sin embargo, la percepcin del valor motivador de estas clases se halla fuertemente
mediatizado por las caractersticas motivacionales de los alumnos, siendo bastante parecido
el valor modulador de estas variables en los dos niveles analizados. Como en casos
anteriores y como caba esperar, a mayor motivacin intrnseca o motivacin por aprender,
se atribuye mayor motivador a este tipo de clases tanto en conjunto como en relacin con sus
distintas caractersticas. El efecto opuesto se da a medida que aumenta la motivacin
externa, la vagancia y el rechazo de la tarea, si bien en este caso, el efecto no se observa
en relacin con caractersticas como la ayuda el profesor, la crtica de los compaeros o la
mayor informalidad de stas clases. Por otra parte, a mayor miedo al fracaso, menos valor
motivador se concede a estas clases y al conjunto de sus caractersticas, aunque slo entre
los alumnos universitarios. La relacin, sin embargo, es positiva cuando lo que se valora es la
ayuda del profesor. Entre los alumnos de Secundaria, el miedo al fracaso contribuye a una
valoracin negativa y significativa de la posibilidad de ser criticado por los compaeros en
estas clases, valoracin que, aunque sea bueno para el aprendizaje, caba esperar.
Efecto del planteamiento de trabajos prcticos y de sus caractersticas.
No es infrecuente que los profesores pidan a los alumnos la realizacin de trabajos
prcticos fuera de las clases como medio para facilitar la comprensin y el aprendizaje de los
contenidos que han de aprender. Al asignar estos trabajos, los profesores pueden dar la
opcin de elegir entre varios trabajos posibles; pueden plantear su realizacin en grupo para
facilitar la complementariedad de esfuerzos y capacidades y pueden acompaar la propuesta
de trabajo de un guin ms o menos especfico que evite que los alumnos se queden
atascados durante la realizacin de aqul. Los trabajos prcticos, especialmente si se realizan
en las condiciones sealadas, favorecen el aprendizaje, por lo que cabe esperar que su
propuesta sea percibida por los alumnos como positivamente motivadora. No obstante, como
se muestra en la Figura 6, algunas caractersticas que puede llevar aparejado su
planteamiento pueden tener un efecto negativo, lo que puede afectar a la valoracin final de
su efecto motivacional.
16
Gusto por TP
porque
ayudan
a aprender
Facetas
de
los
trabajos
prcticos
Ayudan a
comprender
la teora
Valor positivo
de poder
elegir tema
Inters y
motivacin
por
aprender
Valor positivo
si el guin
es abierto
Valor positivo
si no cuentan
para nota
17
18
Contenido:
tareas para
pensar
Frecuencia:
examen
nico
Tiempo:
limitado
Facetas
de la
evaluacin
Inters y
motivacin
por
aprender
Tipo de
examen:
mixto
Calificacin
de trabajos
en grupo
Revisin
para
aprender
Recibir
la
calificacin
19
As mismo, por lo que se refiere al tiempo, el disponer de mayor o menor tiempo para
elaborar la contestacin puede tener repercusiones distintas: a mayor tiempo, ms
posibilidades de elaboracin y autocorreccin de la respuesta, pero tambin de distraerse, de
que surjan dudas y de equivocarse.
Por otra parte, cuando se hacen trabajos en grupo, no es lo mismo considerarlos slo
como actividad de aprendizaje que, adems, calificarles y de que la calificacin cuente para la
evaluacin final. Cuando cuenta, el impacto motivacional probablemente sea diferente en
funcin de que la calificacin sea buena o mala y del nivel de competencia de los alumnos, lo
que se refleja en que los ms competentes reaccionan rechazando estas prcticas en caso
de calificaciones negativas (Johnson y Johnson, 1985).
Finalmente, no parece indiferente dar la nota en pblico o en privado y que los alumnos
puedan revisar los exmenes o no. Lo primero porque, dependiendo del resultado, puede
afectar a la imagen pblica del alumno, lo que tendra repercusiones sobre su autoestima; lo
segundo, porque la revisin proporciona una ocasin para aprender. En consecuencia, a la
luz de los efectos potenciales de todas las condiciones anteriores que rodean la evaluacin,
cabe pensar que su repercusin motivacional ser positiva slo en la medida en que las
condiciones presentes maximicen la oportunidad de aprender y minimicen las consecuencias
negativas del fracaso.
Los resultados han sido bastante semejantes en los dos niveles estudiados. La nica
excepcin es el hecho de que el que la evaluacin se realice mediante un nico examen es
considerado claramente desmotivador por los universitarios, mientras que es valorado de
forma ligeramente positiva por los alumnos de Secundaria y Bachillerato. Por el contrario, en
los dos niveles estudiados, las mismas variables de la evaluacin son percibidas como ms
desmotivadoras, a saber, la limitacin de tiempo en los exmenes, pese a que la tensin que
dicha limitacin genera podra facilitar la concentracin y el hecho de que el profesor plantee
preguntas que se salgan de lo expuesto en clase y que exijan pensar porque es difcil
anticiparlas. Por otra parte, los alumnos valoran de forma slo ligeramente positiva la
posibilidad de revisar exmenes, especialmente -si son universitarios- si la evaluacin se
realiza en privado de modo que puedan hacerse preguntas y pedir aclaraciones. En cuanto al
hecho de que el planteamiento de exmenes mixtos -exmenes que incluyen distintos tipos
de preguntas o tareas-, cuando se examinan los resultados del grupo de alumnos en
conjunto, no es valorado ni positiva ni negativamente. En conjunto, estos resultados ponen de
manifiesto que los alumnos tienden a rechazar las condiciones de evaluacin que minimizan
la posibilidad de aprender y maximizan la de fracasar, lo cual parece lgico.
Finalmente, por lo que al valor modulador que las caractersticas motivacionales de los
alumnos ejercen en la percepcin del valor motivador de las diferentes condiciones y
caractersticas de la evaluacin, los resultados en el nivel de Secundaria y en la Universidad
son bastante semejantes, aunque hay algunas diferencias que es preciso destacar. En los
dos niveles, el rechazo del examen nico aumenta en a medida que aumentan la motivacin
20
21
22
externa o el rechazo de la tarea en los universitarios, menos motivador ven el que los
profesores acten creando condiciones orientadas a facilitar el aprendizaje. Creemos que
este resultado tiene implicaciones distintas segn el nivel de los alumnos, por lo que las
comentamos por separado.
Implicaciones para los alumnos de Secundaria y Bachillerato.- El hecho que acabamos de
referir plantea dos problemas importantes, tanto para lo comprensin de los procesos
motivacionales como para la actuacin prctica en el aula. Primero, averiguar de qu
depende que numerosos alumnos y alumnas -particularmente los primeros- sean
notablemente inconstantes y vagos al llegar a la Enseanza Secundaria, y cmo conseguir -si
es posible- que lleguen a esta etapa escolar con el menor grado posible de desinters por el
aprendizaje. El segundo problema es ms de ndole prctica. Si un alumno llega con un nivel
muy bajo de motivacin por aprender y, al mismo tiempo, es vago en el sentido de que tiende
a hacer las cosas sin profundizar en ellas, frecuentemente sin llegar a terminarlas, qu hacer
para que se interese por aprender y para que ponga el esfuerzo necesario para ello?
Para afrontar el primero de los problemas descritos puede ser til tener en cuenta los
resultados de los estudios sobre la evolucin de la motivacin de logro revisados por Veroff
(1969) y Stipek (1984). Estos autores han puesto de manifiesto la existencia de ciertos
cambios evolutivos en las caractersticas de la motivacin con que los alumnos afrontan las
tareas escolares. Entre estos cambios cabe sealar el que, a medida que los nios se hacen
mayores, la aparicin de manifestaciones derrotistas aumenta. Cuando los nios entran en la
escuela, tienden a afrontar las situaciones de aprendizaje con avidez y confianza; el fracaso
no suele causarles problemas emocionales; no parecen preocuparse por la evaluacin
externa y parecen estar centrados en el proceso de realizacin de la tarea. En primero de
Primaria, pese a que el ambiente es ms estructurado, el nico problema que los alumnos
parecen tener es cmo trabajar independientemente en un entorno estructurado, estando su
actividad determinada ms bien por el deseo de contacto con el profesor. El cambio parece
tener un momento crtico que gira en torno a segundo curso de Primaria. Con posterioridad
aumentan las conductas tendentes a la evitacin del fracaso, las que definen lo que se
conoce como "desesperanza aprendida", etc. Por ejemplo, aumentan los nios que nunca se
ofrecen voluntarios para responder, que ponen poco esfuerzo en la realizacin de las tareas o
que, si tienen que escoger entre diferentes tareas, buscan las ms fciles o las ms difciles,
comportamientos que se acentan al llegar a la adolescencia.
As mismo, los autores mencionados han puesto de manifiesto que se dan cambios
sistemticos a medida que los nios crecen en la frecuencia con que los profesores les dan
distintos tipos de informacin acerca de las tareas que realizan. A medida que avanza la
escolaridad, es mucho ms frecuente que profesores y profesoras informen objetivamente
sobre el resultado -est bien o mal- que sobre cmo corregir algo. Adems, los alumnos
comprendan mejor las implicaciones normativas de las calificaciones y se fijan ms en ellas,
a lo que contribuye la comparacin de sus notas con las de sus compaeros. Cuando esto
ocurre, si el sujeto obtiene malos resultados, al principio suele esforzarse por evitarlos, como
23
24
discriminatoria.
Por todo ello, puede que sea necesaria una tercera va de actuacin: crear un contexto de
aprendizaje distinto al habitual, que tenga para ellos un significado diferente, ms relevante.
Guichard (1993) ha puesto de manifiesto que los alumnos que acumulan una experiencia de
fracaso, no slo se perciben como incompetentes para la mayora de los aprendizajes
escolares sino que, adems, valoran la escuela como algo intil y consideran que la
verdadera formacin se aprende trabajando, a partir de la experiencia de cada da. Por ello,
puede que sea necesario algo que actualmente se est intentado hacer en nuestras escuelas:
en un primer momento, situar al alumno en un programa de diversificacin curricular ms
adaptado a l y si esto no es suficiente, en un segundo momento acogerle en un programa de
lo que se conoce como "garanta social", en el que recibe prioritariamente una formacin
profesional ligada a la consecucin de un empleo del modo ms inmediato posible. En
cualquier caso, el problema de cmo motivar a estos alumnos requiere, como es obvio,
ulteriores investigaciones, dado que la clave del xito de estos programas est en que se
estructuren de modo que los aprendizajes propuestos tengan sentido para los alumnos.
Implicaciones para los alumnos universitarios.- En el caso de los universitarios, el hecho
que acabamos de sealar resulta especialmente problemtico en aquellos casos en que los
alumnos afrontan los estudios con una motivacin bsicamente extrnseca y sin ningn deseo
de adquirir las competencias propias de los estudios en que se han matriculado. Al parecer,
los profesores nos encontramos en un dilema, pues si hacemos lo que parece que puede
favorecer tanto el aprendizaje en profundidad como la motivacin hacia el mismo, stos
alumnos se desmotivan. Es posible pensar que, en este caso, lo mejor es estimular la
motivacin por aprender y dejar de lado a aquellos alumnos que se muevan exclusivamente
por metas externas. Sin embargo, en algunos estudios este tipo de alumnos puede
representar un porcentaje alto e incluso mayoritario. Si esta fuese la situacin, habra que
adaptar las pautas de enseanza a lo que, de acuerdo con nuestro resultados, parece
favorecer ms la motivacin de stos alumnos, a saber, facilitar la percepcin de que pueden
superar fcilmente las evaluaciones con un mnimo de esfuerzo?
La respuesta a la cuestin anterior es obviamente "no", puesto que nuestra
responsabilidad como profesores al calificar es hacerlo en funcin del grado de competencias
efectivas adquiridas por los alumnos. En este caso, dado que lo que el alumno busca es una
calificacin positiva, deberamos hacer que sta slo pudiera conseguirse demostrando un
aprendizaje efectivo, algo que probablemente exija que revisemos nuestras prcticas de
evaluacin. Si comenzsemos por aqu, cabra la posibilidad de que los alumnos valorasen
positivamente la adquisicin de competencias y las prcticas facilitadoras de la misma, aun
cuando lo hicieran no por las competencias en s, sino por las consecuencias que no
poseerlas supondra para sus metas externas.
Por otra parte, hemos de tener en cuenta que el hecho que estamos comentando -cuanto
ms motivacin externa, menos motiva hacia el aprendizaje el que el profesor acte
25
!
"
"# $
*
+
$
+
5 !
./ 0
"
'
3
8
&
&&*
2
+ " % $ > & > '>
4
())*
- A
4 A
;
! @ 4 - 9 1 4 C
;
B !2
"!
!
!
&&*
;( 1
!<
"! $
=
" &&* $
3
>
@ !
"
9
!
'
,
'
?
0 2 4
#$$% "
6 ' 7+$
4 3
'
'
+
"
"
'2
.
"
! '@(
*%' $
"
% * '* + $
1
4 3 !
(
(B
/
,
"
+
7> % 6 ' +
;
B
1 1
1
(
;
D 0
1
2 ," +
&&& *
+ ' &&
E 4
1 3
4
C
+*
# 1
F
+
+
+
@ ;
G
H E
+6
# ! A -F- F
'
,
+
+
G
H E 7*
#
! C
; ;
; D 1
2
1
1
;
" +
* % & " $ % + '> 6
#
! <
1 22 A ! D
G I
J
" 2 ,
( ;
&&%
#D E
- !
#
1
!
?
";
$- !
? 1
;
"
$ 5
6 , +
+
'- 7
" 6 > % '6 $ K - G
H E
7%
!
- K ;2
2
;
0
1
2 ," +
&& *% & ' %
!
K ;2
- 1 2
! !
; G "!
$ 7
"< @<
& +' & *$ ! #
K "!
;
$ 5
6 , +
+
K G
H E
7
26
!
!
!
!
; F -
22
2 D
1
#
/
!
B
A
1
;
;
- ?
,"
;
8 9.
M 1
C
M D
"
22
2 E
"! $ 7
A
1
F
$( 1
"!
+
1
5 +
%
)
1
"
6 <
'
% & + '% 6 $ A D
* + '6 7
1
!
!
G
?
;
"
; 1
$
D1
"
"
+
22
2
2
+' %*$ A D
!
?
2
0
" +
7 * % "6 $ 6 + * '6 + 6
8
D
(
+
6
66
* '%
; 1
N
D 1 8
D
7
"
+
+% 7
' %+
! '@@ !
(
'
! '@@ - !
'@@ !
"
6%' 7&$
"
1
- # E
' 1
2 ,
F B
# - G
3 2
O1- 1
/
@ !
"
&*' % $
@ <
1
(
;
"!
F
F
A
A
- 15 0
"
1
+
.
E -
#K
-F
1
7
1
1
<
E D 4
1
E
#?
(F
1
@
1
F !
,"
C
!
!
7*
C K
- F ?
G " 7+$
N
(
2 1
'
@ -
<
)
"
7 '% & & $
"
'
'
@ '
'
1
> % '* +
F - 1 E #?
1 1 "! $ 0 +
E #
1
2 1
- # 7
"
>*' +>$
22
1
+
F
; C G
H E
6
1 ;1
; 1
8
&
<
+
+
+
F
! F !
G
27
; C
H E
G
"!
7>
!
H
$1
G D
E 6
+
1 "! $( 0 +
&&