Salud Publica Ensayo
Salud Publica Ensayo
Salud Publica Ensayo
la salud pblica en las que la medicina veterinaria tiene un inters especial, y por tanto, a
ese nivel, el veterinario trabajar en las actividades en las que sus conocimientos puedan
contribuir directamente en la solucin de problemas de salud y enfermedad de la especie
humana. En Latinoamrica se ha introducido un concepto amplio de Salud pblica
veterinaria definido en la XII Reunin Interamericana a Nivel Ministerial en Salud y
Agricultura (RIMSA) en el ao 2001, en el que se considera a la salud pblica veterinaria
como un componente de la salud pblica dedicado a la aplicacin de conocimientos,
habilidades, destrezas y aptitudes de la medicina veterinaria para la promocin y proteccin
de la salud humana. La salud pblica veterinaria tiene un amplio campo de actividades que
desarrollar, en todas ellas su papel se centrar en dos objetivos:
a) la deteccin y comprensin de un proceso daino que est presente en las poblaciones
animales y frente al que, como consecuencia del impacto que ste puede tener para el
hombre, tratar de instaurar medidas de lucha para lograr su control o
eliminacin/erradicacin;
b) la identificacin de situaciones de riesgo real o potencial (dependientes del medio
ambiente o de la intervencin del propio hombre mediante la intensificacin productiva) y
la actuacin sobre ellas, para evitar que lleguen a presentarse daos en poblaciones
animales (enfermedad, residuos), que stos puedan afectar al hombre, o, en caso de que
finalmente se presenten, para reducir sus efectos al mnimo
(Prevencin o control).Para lograr estos objetivos, la salud pblica veterinaria ser un
integrante ms dentro de un entramado metodolgico que incluye elementos de medicina
preventiva, epidemiologa, patologa, ecologa, biologa, qumica, e incluso economa,
derecho, sociologa o antropologa (comportamiento humano en diferentes culturas para
comprender los riesgos y las medidas adecuadas de prevencin). Las caractersticas
actuales y las implicaciones de la salud pblica, exigen de la interaccin y trabajo conjunto
de todas esas disciplinas, de manera que no es posible una salud pblica eficaz sin ese
componente multidisciplinar.
b) procesos no epidmicos, que son aquellos procesos en los que no hay enfermedades
animales por medio, pero que pueden suponer muerte o desaparicin de las poblaciones
animales de una zona y que resultan clave para la subsistencia humana o de su medio. Se
trata en general de los procesos que denominamos desastres, ya sean de origen natural,
caso de terremotos, erupciones volcnicas, inundaciones o sequas, o de desastres inducidos
por el hombre, caso de guerras, fugas qumicas y radiactivas, vertidos txicos o algunas
versiones del bioterrorismo. En estas ltimas situaciones, es frecuente la aparicin posterior
de epidemias como una consecuencia paralela;
c) problemas que resultan de la produccin animal y de la manipulacin del medio
ambiente y que acaban teniendo repercusiones indirectas en salud pblica: son los relativos
a efectos secundarios derivados de la produccin intensiva y de las medidas de lucha
instauradas frente a las enfermedades de los animales. Especialmente hay que destacar en
este punto tres aspectos: la resistencia a antibiticos, originada por el uso inadecuado de los
antibiticos en produccin animal (utilizados en muchos casos como promotores del
crecimiento); en segundo lugar, la presencia de residuos y contaminantes (metales pesados,
dioxinas o pesticidas que pueden presentarse en los alimentos de origen animal y que tienen
su punto de partida en tratamientos medioambientales) en subproductos de origen animal
destinados al consumo humano. Finalmente, el tercer punto ser la ausencia de bienestar
animal como consecuencia de la intensificacin
en la produccin animal. As pues, queda patente que hoy en da, la salud pblica
veterinaria es un componente ms en la solucin de aquellos procesos que pueden afectar
directa o indirectamente a la salud y bienestar de las poblaciones humanas en su relacin
con los animales o con el medio, y por tanto, el veterinario deber conocer perfectamente
cules son esas situaciones de emergencia en las que muy probablemente deber intervenir,
y cules sern las herramientas de las que dispone para que su intervencin sea eficaz.
futuro prximo, tan prximo como que es presente, el veterinario que trabaje en salud
pblica veterinaria deber estar formado, adems de conocer a fondo la sanidad animal, en
actividades tan diversas como:
a) estrategias de cooperacin internacional para manipulacin de animales ante desastres
naturales o inducidos por el hombre (conocer a fondo aspectos de poltica internacional y
actuacin de organizaciones como la Organizacin de las Naciones Unidas [ONU]);
b) ayuda humanitaria en situaciones de guerra o postguerra (intervencin y gestin del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y las organizaciones no
gubernamentales) para mantenimiento de poblaciones animales y el medio ambiente como
recurso de supervivencia y para evitar epidemias;
c) gestin del movimiento de animales, de sus residuos y de la cadena alimentaria (sanidad
animal e inspeccin de alimentos);
d) bienestar animal, eficacia y seguridad de las medidas de lucha frente a las enfermedades
(correcta aplicacin de la medicina preventiva para evitar resistencias a antibiticos,
residuos en alimentos u otros efectos secundarios);
e) evaluacin del impacto medioambiental y de la gestin de recursos naturales para evitar
su efecto sobre las poblaciones animales y humanas (desarrollo sostenible y ecologa);
f) diseo de legislaciones y normativas regionales, nacionales e internacionales que puedan
tener repercusin en la sanidad animal o la salud humana, o que puedan afectar a la relacin
entre ellas y de stas con el medio (consecuencias de las medidas de poltica sanitaria
recomendadas o exigidas por organismos como la OMS, la organizacin de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, la Organizacin Mundial de Sanidad Animal
[OIE], la Organizacin Panamericana de la Salud y la Organizacin Mundial del
Comercio);
g) homogeneizacin, armonizacin y normalizacin de criterios y protocolos para la
certificacin de programas sanitarios, control de puntos crticos en la cadena de produccin
de alimentos y de movimiento de animales, tanto a nivel nacional como internacional. Este
amplio espectro de actividades que el veterinario debe abarcar, puede resumirse en la
necesidad de desarrollar una educacin para la salud pblica veterinaria que debe
contemplar dos aspectos importantes: por un lado, la formacin y educacin de un
voluntariado veterinario de proteccin civil (ms necesario en algunas actividades que en
otras, pero siempre clave) en el que ste ser un elemento ms tanto en la toma de
decisiones como en la puesta en marcha de las medidas de actuacin; por otro lado, un
segundo aspecto consistente en la creacin de una disciplina curricular de salud pblica
veterinaria que se imparta de forma armonizada en los programas de estudio de veterinaria
de todos los pases, y donde se contemple el papel del veterinario, sus posibilidades de
actuacin y las herramientas de trabajo de que dispone . Dentro de la importancia que
hemos visto que debe adquirir la salud pblica veterinaria, el ltimo objetivo indicado, es el
que nos ha movido a un grupo de veterinarios de diversas universidades latinoamericanas y
europeas a crear la Red SAPUVET (New approaches in Veterinary Public Health: nuevos
enfoques en salud pblica veterinaria), grupo internacional de trabajo que, financiado por el
programa ALFA de la Unin Europea, se cre en el ao 2000 para fomentar la salud pblica
veterinaria en los curricula de las diferentes facultades participantes de Europa y
Latinoamrica. Hoy en da, el objetivo bsico de la red es de implantar el concepto de
educacin en salud pblica veterinaria de forma integrada en las licenciaturas de
veterinaria. Para ello, trabaja en la definicin de las bases de actuacin del veterinario en
este campo, la homogeneizacin de las estructuras curriculares de los diferentes pases que
intervienen, la definicin de las herramientas clave de trabajo en salud pblica veterinaria y
la creacin de nuevas formas de enseanza e intercambio de informacin mediante las
nuevas tecnologas.
Conclusin:
La funcin primordial del mdico veterinario de salud pblica es la de erradicar, controlar
y prevenir las enfermedades llamadas zoonosis, o sea todas aquellas enfermedades
transmisibles naturalmente de los animales al hombre o viceversa. El control o erradicacin
de las zoonosis tienen en nuestros das capital importancia en Salud Pblica, se conocen
ms de 80 zoonosis producidas por: virus, rickettsias, bacterias, hongos, protozoarios,
parsitos internos y externos. Muchas de ellas pueden controlarse en el animal mismo, pero
otras son transmitidas al hombre por medio de productos de origen animal como la leche,
carne y huevos. Por lo tanto, el control sanitario de los alimentos es uno de los medios
imprescindibles para evitar una serie de zoonosis. Ejemplo: la pasteurizacin adecuada de
la leche garantiza al consumidor Un alimento libre de la mayora de las bacterias patgenas
y especialmente el bacilo de la tuberculosis y bacterias enteropatogneas. Dentro de la
conceptuacin moderna de Salud Pblica, el control de las zoonosis requiere una dosis
masiva de Educacin Sanitaria para que el trabajo no se haga "para la poblacin" sino que
con la poblacin". El Veterinario de Salud Pblica deber tener una sensibilidad especial y
formacin en el campo educativo, para poder luchar con argumentos firmes y sembrar las
ideas sanitarias en los elementos jvenes del pas, que sern quienes pongan en prctica las
recomendaciones sanitarias del Ministerio de Salubridad Pblica relativas a saneamiento
ambiental. Siendo los alimentos de origen animal factores predominantes y necesarios en la
dieta alimenticia del hombre y dado el peligro existente de transmisin de enfermedades,
especialmente las zoonosis.
Archivos electrnicos:
http://www.minsa.gob.pe/diresahuanuco/SAMBIENTAL/BOLETIN4-10.pdf
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/rmedica/409/art5.pdf
http://www.um.edu.uy/docs/revistabiomedicina/2-2/veterinaria.pdf
http://www.fao.org/docrep/006/Y4962T/y4962t05.htm