Energía Maremotriz - Monografia
Energía Maremotriz - Monografia
Energía Maremotriz - Monografia
FSICA
GENERAL
ENERGA
INGENIERO
SALOMN AVENDAO
2016
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Introduccin 3
Objetivos...4
Energa mareomotriz.4
Mtodos de generacin.5
Energa trmica ocenica.9
Ventajas y desventajas de la energa mareomotriz..10
Caractersticas de la energa mareomotriz.11
Proyectos ms conocidos a nivel mundial sobre la generacin de
Introduccin
La energa es la capacidad de realizar un trabajo o producir un efecto en forma
de movimiento, luz, calor, etc. Con el fin de producir transformaciones.
Los mares cubren las tres cuartas partes de la superficie del planeta que
constituye un depsito de energa en movimiento. En la superficie los vientos
provocan las olas que pueden alcanzar 12 m de altura, 20m debajo de la
superficie las diferencias de temperaturas pueden variar entre -2C a 25C.
El movimiento de las aguas del mar, producen una energa que se transforma
en electricidad en las centrales mareomotrices. Se aprovecha la energa
liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las
mareas (flujo y reflujo). sta es una de las nuevas formas de producir energa
elctrica.
Cuando la marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la
ra. Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus
movimientos hacen que tambin se muevan las turbinas de unos generadores
de corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua.
Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel dela mar es inferior al de la ra,
porque el movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero
tambin se aprovecha para producir electricidad.
La energa gravitatoria terrestre y lunar, la energa solar y la elica dan lugar,
respectivamente, a tres manifestaciones de la energa del mar: mareas,
gradientes trmicos y olas.
Se aprovecha embalsando agua del mar en ensenadas naturales y hacindola
pasar a travs de turbinas hidrulicas.
3
2. Energa Mareomotriz
Se define como aquella energa sostenible que aprovecha el movimiento que
se produce en el agua debido al viento y a las fuerzas gravitacionales que
ejercen el sol la luna y que provocan las mareas. El acoplamiento de una
turbina que genera electricidad, proveniente de este movimiento natural, donde
la principal ventaja es obtener grandes cantidades de energa, como
desventaja es que supone un impacto en el medio ya que las mareas deben
ser lo suficientemente grandes para la inversin y as sea justificable por lo que
4
3. Mtodos de Generacin
Todas las Ondas tienen los mismos elementos, y son los siguientes:
-
amplitud al siguiente.
Amplitud: es el desplazamiento mximo de la onda con respecto a la
posicin de equilibrio.
Frecuencia: es la cantidad de ondas que se propagan en cada unidad de
tiempo.
Valle: es el punto ms bajo de una onda, y representa el pulso o parte
negativa de este.
Longitud de onda: es la distancia entre dos crestas consecutivas o entre
Entre las posibles fuentes de energa procedentes del mar podemos encontrar:
Gradiente salino: La diferencia de salinidad entre el agua de ocanos y ros
se mantiene, esencialmente, por evaporacin del agua de los ocanos y por la
lluvia recibida por los ros. En estas zonas puede obtenerse energa debido a
las diferencias de presin osmtica.
Corrientes marinas: Es el caso de las turbinas marinas, cuyo funcionamiento
es similar a un aerogenerador elico, con la diferencia que, en este caso, es el
flujo de corriente marina el que hace girar al rotor. Para que esto se produzca
es necesaria una velocidad superior a 5 nudos.
Mareomotriz: Se basa en el aprovechamiento de la energa liberada por el
agua del mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las mareas.
primer absorbedor puntual a escala real del mundo, conocido con el nombre
de IPS Buoy, el Aqua Buoy y el Wavebob.
El pato de Salter, que consiste en un flotador alargado cuya seccin tiene
forma de pato. La parte ms estrecha del flotador se enfrenta a la ola con el
fin de absorber su movimiento lo mejor posible. Los flotadores giran bajo la
accin de las olas alrededor de un eje cuyo movimiento de rotacin acciona
una bomba de aceite que se encarga de mover una turbina.
Boya de Nasuda, consiste en un dispositivo flotante donde el movimiento de
las olas se aprovecha de baja presin que mueve un generador de
electricidad.
Generador de corrientes de marea:
Los generadores de corriente de marea (Tidal Stream Generators o ETG,
por sus iniciales ingls) hacen uso de la energa cintica del agua en
movimiento a las turbinas de la energa, de manera similar al viento (aire en
movimiento) que utilizan las turbinas elicas. Este mtodo est ganando
popularidad debido a costos ms bajos y a un menor impacto ecolgico en
comparacin
con
las
Presa
presas
de
de
marea.
marea:
viables
las
cuestiones
ambientales.
Ventajas:
aos sin que tenga daos. De todos modos, con el mnimo mantenimiento
puede durar muchsimas dcadas.
del tiempo.
Desventajas:
al paisaje.
este tipo, es muy elevado, ya que se necesita pagar la mano de obra y los
materiales que se emplearn para la construccin.
tanto se anulan dos veces por da. Adems, la marea sigue el ritmo de la luna y
no del sol, de manera que hay un retardo diario de 30 min., en las horas en que
dichas energa est disponible. Los esquemas tericos diseados para salvar
esta dificultad resultan antieconmicos y actualmente el problema solo se
puede resolver con regulacin externa o interconexin.
Como contrapartida, un anlisis del promedio de amplitudes demuestra que, a
los fines prcticos que se persiguen, el mismo puede considerarse constante a
lo largo del ao e incluso con el transcurso de los mismos (investigadores
franceses y rusos sealan diferencias de 4 al 5% en 18 aos ); desapareciendo
el riesgo de los perodos de sequa, caractersticos de las centrales
hidroelctricas.
8. Proyectos ms conocidos a nivel mundial sobre la generacin de
energa elctrica a travs de la energa mareomotriz.
Onchn, en Corea del Sur.
La primera central mareomotriz fue la de Rance, ubicada en Francia,
funcionando casi dos dcadas a partir de 1967. Consista en una presa
de 720 metros de largo, que originando una cuenca de 22 Km 2. Contaba
con una exclusa para la navegacin y una central con 24 turbinas de
bulbo y 6 aliviaderos, y generaba 240MW. Desde la perspectiva tcnicoeconmico funcionaba muy satisfactoriamente, y proporcion muchos
datos y experiencias para proyectos a realizarse en el futuro.
El proyecto Rance produca 500 GW/ao: 300.000 barriles de petrleo.
Generaba muchos gastos anuales de explotacin en 1975 casi igual a
los de plantas hidroelctricas convencionales de la poca, no
perjudicaban al medio ambiente y proporcionaba grandes beneficios
socioeconmicos en la regin. Se benefici la navegacin del ro y se
duplic el nmero de embarcaciones que pasan por la exclusa, y en el
coronamiento de esta estructura se construy una carretera.
1
2
La Rance, en Francia.
1
3
En el estuario del ro Rance, EDF instal una central elctrica con energa
mareomotriz. Funciona desde el ao 1967, produciendo electricidad para cubrir las
necesidades de una ciudad como Rennes (el 9% de las necesidades de Bretaa). El
coste del kwh result similar o ms barato que el de una central elctrica convencional,
sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera ni consumo
de combustibles fsiles ni los riesgos de las centrales nucleares (13 metros de
diferencia de marea).
Los problemas medio ambientales fueron bastante graves, como aterramiento del ro,
cambios de salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema
antes y despus de las instalaciones.
Otros proyectos exactamente iguales, como el de una central mucho mayor prevista
en Francia en la zona del Mont Saint Michel, o el de la baha de Fundy, en Canad,
donde se dan hasta 15 metros de diferencia de marea, o el del estuario del ro Severn,
en el Reino Unido, entre Gales e Inglaterra, no han llegado a ejecutarse por el riesgo
de un fuerte impacto ambiental.
9. Conclusin:
Despus de concluir este trabajo, se lleg a comprender que debemos tener
presente varios puntos importantes para tener una idea clara sobre el tema. Lo
1
4
primero que hay que considerar, es que podemos fomentar el uso de la energa
mareomotriz, como as tambin contar con el uso de todas las energas limpias
o alternativas; lo ms importante de este punto es evitar el uso de combustibles
fsiles.
El aprovechamiento del agua como recurso natural, implica conocer los
factores que participan; entre ellos podemos citar, la influencia de los astros
que producen los movimientos en el mar, o tambin la presencia de los vientos
que producen el oleaje, entre otros; lo ms saliente de este uso del mar, es que
no contamina. Debemos tener en cuenta que la inversin de capitales que se
van a usar en este proyecto es grande y que, en nuestro pas, es difcil invertir,
por ello el uso de energas limpias, es una fuente de ahorro.
Los combustibles fsiles, son los principales productores de energa, tambin,
como se sabe, son responsables en gran parte del calentamiento de la tierra. Si
tomamos como base el uso de energas renovables, no slo evitaramos la
contaminacin, sino que tambin ahorraramos mucho.
Si tenemos en cuenta que el petrleo, adems, es otro factor sumamente
contaminante, solamente debemos conocer acerca de los derrames en
diferentes ros y mares; y los hechos desastrosos que causa, no solo en el
agua, sino tambin en la flora y en la fauna.
Fig. 6
mar
Marea del
1
5
PAGINAS WEB
http://fresno.ulima.edu.pe/wu/wuca_bd004.nsf/energia-
mareomotriz/ondas
http://plataforma-ea.blogspot.pe/p/energia-mareomotriz.html
http://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4a447819676d9.pdf
www.monografias.com
www.ambiente-ecologico.com
www.renovables.com
www.eldiariomontanes.es
1
6