Energía Maremotriz - Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACUL

TAD DE OCEONAGRAFIA, PESQUERIA, CIENCIAS


INTEGRANTES:
ALIMENTARIAS Y ACUICULTURA.

HURTADO BECERRA, JACKELINNE

FSICA
GENERAL
ENERGA

LPEZ BORJAS, KAREN ABIGAIL

LEVIZACA CHUMBE, ARACELLY

ARENAS BALDEN, CARLOS

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

INGENIERO
SALOMN AVENDAO

2016

INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Introduccin 3
Objetivos...4
Energa mareomotriz.4
Mtodos de generacin.5
Energa trmica ocenica.9
Ventajas y desventajas de la energa mareomotriz..10
Caractersticas de la energa mareomotriz.11
Proyectos ms conocidos a nivel mundial sobre la generacin de

energa elctrica a travs de la energa mareomotriz..12


9. Conclusin14
10. Bibliografa16

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

Introduccin
La energa es la capacidad de realizar un trabajo o producir un efecto en forma
de movimiento, luz, calor, etc. Con el fin de producir transformaciones.
Los mares cubren las tres cuartas partes de la superficie del planeta que
constituye un depsito de energa en movimiento. En la superficie los vientos
provocan las olas que pueden alcanzar 12 m de altura, 20m debajo de la
superficie las diferencias de temperaturas pueden variar entre -2C a 25C.
El movimiento de las aguas del mar, producen una energa que se transforma
en electricidad en las centrales mareomotrices. Se aprovecha la energa
liberada por el agua de mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las
mareas (flujo y reflujo). sta es una de las nuevas formas de producir energa
elctrica.
Cuando la marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la
ra. Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus
movimientos hacen que tambin se muevan las turbinas de unos generadores
de corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua.
Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel dela mar es inferior al de la ra,
porque el movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero
tambin se aprovecha para producir electricidad.
La energa gravitatoria terrestre y lunar, la energa solar y la elica dan lugar,
respectivamente, a tres manifestaciones de la energa del mar: mareas,
gradientes trmicos y olas.
Se aprovecha embalsando agua del mar en ensenadas naturales y hacindola
pasar a travs de turbinas hidrulicas.
3

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

La leve diferencia de temperaturas llega entre la superficie y las profundidades


del mar (gradiente trmico), constituye una fuente de energa llamada mareo
trmico.
La energa de las olas es producida por los vientos y resulta muy irregular. Ello
ha llevado a la construccin de mltiples tipos de mquinas para hacer posible
su aprovechamiento. Esta es una nueva forma de producir energa elctrica.
1. Objetivos
Objetivo General
Conocer y aprender con la informacin expuesta en esta
monografa, cmo es que se origina la Energa Elctrica a partir del
uso de la energa motriz producida por las ondas y olas del ocano.
Aprender acerca de un tipo de energa renovable que permita
aprovechar la energa de la marea para sustituir ciertos tipos de
energa daina para el ambiente
Objetivos Especficos
Conocer los diferentes elementos que intervienen en la generacin
de la energa mareomotriz.
Comprender cmo se transforma la energa mareomotriz en Energa
Elctrica
Aprender acerca de las fuerzas de la marea a travs de la energa
cintica producida por las olas y movimiento constante del mar.

2. Energa Mareomotriz
Se define como aquella energa sostenible que aprovecha el movimiento que
se produce en el agua debido al viento y a las fuerzas gravitacionales que
ejercen el sol la luna y que provocan las mareas. El acoplamiento de una
turbina que genera electricidad, proveniente de este movimiento natural, donde
la principal ventaja es obtener grandes cantidades de energa, como
desventaja es que supone un impacto en el medio ya que las mareas deben
ser lo suficientemente grandes para la inversin y as sea justificable por lo que
4

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

solo en algunos ocanos como en el Atlntico es posible, por tanto es donde


ms se ha aprovechado la energa mareomotriz.

3. Mtodos de Generacin

4.1 Aprovechamiento de la energa de las ondas y olas


4.1. A. Las ondas
Las ondas las podemos observar en el mar, incluso cuando no existen
corrientes de viento; son masas de agua en forma de ondulaciones cilndricas
que avanzan y se propagan en medio de la superficie. Es bastante raro ver una
onda marina aislada; generalmente le suceden varias y aparecen en la
superficie ondulaciones paralelas y separadas por intervalos regulares.

Todas las Ondas tienen los mismos elementos, y son los siguientes:
-

Cresta: es el punto ms alto de una onda.


Periodo: es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de mxima

amplitud al siguiente.
Amplitud: es el desplazamiento mximo de la onda con respecto a la

posicin de equilibrio.
Frecuencia: es la cantidad de ondas que se propagan en cada unidad de

tiempo.
Valle: es el punto ms bajo de una onda, y representa el pulso o parte

negativa de este.
Longitud de onda: es la distancia entre dos crestas consecutivas o entre

dos valles consecutivos.


Velocidad de propagacin: es la relacin que existe entre un espacio
recorrido igual a una longitud de onda y el tiempo empleado en
recorrerlo.

La energa que producen las ondas es enorme y proporcional a la cantidad de


masas de aguas que oscilan y a la amplitud de oscilacin. Esta energa se
descompone en dos partes, las cuales, prcticamente, son iguales: una energa
potencial, la cual provoca la deformacin de la superficie del mar, y una energa
5

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

cintica o de movimiento, es la energa que permite la obtencin de electricidad


a partir de energa mecnica generada por el movimiento de las ondas.

5.1. B. Las olas


Las olas que se producen en la superficie del mar son causadas por los
vientos, de los que acumulan y almacenan energa. Las olas son irregulares
debido a que los vientos y la velocidad y la direccin no son constantes y, por
tanto, es muy complejo definir la energa que transportan.
Las olas producidas por los vientos se forman en cualquier punto del mar. En
un da de calma, por la maana generalmente la superficie del mar est
tranquila, pero a medida que el viento comienza a soplar con violencia, las olas
alcanzan un tamao gigantesco y descargan toda su potencia sobre los
obstculos que se encuentren en su camino. Los efectos de estas colisiones
son enormes y la cantidad de energa disipada en ellos es notable.

Entre las posibles fuentes de energa procedentes del mar podemos encontrar:
Gradiente salino: La diferencia de salinidad entre el agua de ocanos y ros
se mantiene, esencialmente, por evaporacin del agua de los ocanos y por la
lluvia recibida por los ros. En estas zonas puede obtenerse energa debido a
las diferencias de presin osmtica.
Corrientes marinas: Es el caso de las turbinas marinas, cuyo funcionamiento
es similar a un aerogenerador elico, con la diferencia que, en este caso, es el
flujo de corriente marina el que hace girar al rotor. Para que esto se produzca
es necesaria una velocidad superior a 5 nudos.
Mareomotriz: Se basa en el aprovechamiento de la energa liberada por el
agua del mar en sus movimientos de ascenso y descenso de las mareas.

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

Trmica ocenica: Se obtiene a partir de la diferencia de temperaturas entre


la superficie y las profundidades del mar. Para el aprovechamiento de esta
energa es necesaria, al menos, una diferencia de temperatura de 20C.
Vientos ocenicos: En algunas zonas ocenicas los vientos pueden generar
de 500 a 800 vatios de energa por metro cuadrado. Por ello, los parques
elicos marinos se convertirn en una importante fuente de energa renovable
en un futuro prximo. Se espera que, para finales de esta dcada, se instalen
en los mares europeos parques elicos con una capacidad total de miles de
megavatios.
Biomasa marina: Los microbios constituyen hasta el 90% de la biomasa
marina, la cual contiene una ingente cantidad de energa para la produccin de
biocombustibles. De hecho, la masa de los microbios presente en los ocanos
equivale a 240.000 millones de elefantes africanos.
Olamotriz: Las olas se forman en el mar, entre otras causas, por la accin del
viento, el cual, al soplar origina olas que alcanzan gran tamao y, por el
impulso del viento, corren sobre la superficie marina a gran velocidad
descargando toda su potencia sobre los obstculos que encuentran en su
camino.
Se puede hacer una clasificacin de los sistemas propuestos para fijar la
energa de las olas. Entre ellos tenemos de los que se fijan en la plataforma
continental y los flotantes, que se instalan en el mar.
Entre los dispositivos de estructura flotante podemos distinguir
Los absorbedores puntuales, de traslacin, como por ejemplo las boyas
Power Buoy o Tecnologa OPT de Santoa. Estas boyas obtienen su enega
a partir del movimiento relativo entre el flotador y el mstil mediante un
sistema hidrulico que acciona un generador. La salida elctrica se
transforma de baja a media tensin en una subestacin submarina desde
donde se lleva mediante una lnea elctrica submarina hasta la subestacin
del Faro del Pescador. Entre otros absorbedores puntuales tenemos, el

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

primer absorbedor puntual a escala real del mundo, conocido con el nombre
de IPS Buoy, el Aqua Buoy y el Wavebob.
El pato de Salter, que consiste en un flotador alargado cuya seccin tiene
forma de pato. La parte ms estrecha del flotador se enfrenta a la ola con el
fin de absorber su movimiento lo mejor posible. Los flotadores giran bajo la
accin de las olas alrededor de un eje cuyo movimiento de rotacin acciona
una bomba de aceite que se encarga de mover una turbina.
Boya de Nasuda, consiste en un dispositivo flotante donde el movimiento de
las olas se aprovecha de baja presin que mueve un generador de
electricidad.
Generador de corrientes de marea:
Los generadores de corriente de marea (Tidal Stream Generators o ETG,
por sus iniciales ingls) hacen uso de la energa cintica del agua en
movimiento a las turbinas de la energa, de manera similar al viento (aire en
movimiento) que utilizan las turbinas elicas. Este mtodo est ganando
popularidad debido a costos ms bajos y a un menor impacto ecolgico en
comparacin

con

las

Presa

presas
de

de

marea.
marea:

Las presas de marea hacen uso de la energa potencial que existe en la


diferencia de altura (o prdida de carga) entre las mareas altas y bajas. Las
presas son esencialmente los diques en todo el ancho de un estuario, y
sufren los altos costes de la infraestructura civil, la escasez mundial de
sitios

viables

las

cuestiones

ambientales.

Energa mareomotriz dinmica:


La energa mareomotriz dinmica (Dynamic Tidal Power o DTP) es una
tecnologa de generacin terica que explota la interaccin entre las
energas cintica y potencial en las corrientes de marea. Se propone que
las presas muy largas (por ejemplo: 30 a 50 km de longitud) se construyan
desde las costas hacia afuera en el mar o el ocano, sin encerrar un rea.
Se introducen por la presa diferencias de fase de mareas, lo que lleva a un
diferencial de nivel de agua importante (por lo menos 2.3 metros) en aguas

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

marinas ribereas poco profundas con corrientes de mareas que oscilan


paralelas a la costa.

5. Energa Trmica ocenica.


Energa Trmica Ocenica
Un proceso llamado conversin de energa trmica ocenica (OTEC), utiliza la
energa trmica almacenada en los ocanos para generar electricidad. OTEC
funciona mejor cuando la diferencia de temperatura entre el calor (la capa
superior del ocano) y el fro (el agua profunda del ocano) es de
aproximadamente 20 C. Estas condiciones existen en las zonas costeras
tropicales, aproximadamente entre el trpico de Capricornio y el Trpico de
Cncer. Estas zonas suponen un 30% superficie marina total del planeta, y
como reciben grandes cantidades de radiacin suponen un almacn de energa
trmica. Las capas del mar se pueden dividir segn su temperatura de la
siguiente manera:
1) Capa superficial. Posee entre 100 y 200 m de espesor. Sirve como capa
colectora de la radiacin solar y posee una temperatura uniforme de
alrededor de 25-30C.
2) Capa de transicin. Esta capa tiene de grosor entre 200 y 400 m. Aqu
existe una variacin rpida de temperatura y acta como barrera entre las
dos capas. Energas Renovables Energa Ocenica 104
3) Capa de aguas profundas. En esta capa existe una temperatura estable de,
aproximadamente, 4C. En las centrales trmicas ocenicas se aplica el ciclo
Rankine. Es el nico ciclo prctico termodinmico que ha sido desarrollado
para la conversin termal de la energa del ocano. En este ciclo se emplea
calor para evaporar un lquido, que posteriormente se utiliza en el

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

accionamiento de una turbina, la cual se acopla a un generador para producir


energa elctrica.

6. Ventajas y desventajas de la energa mareomotriz

Ventajas:

No produce ningn tipo de contaminacin, como por ejemplo si lo hace

la energa nuclear. Otro ejemplo que no emite sustancias txicas al


medioambiente es la energa solar.

La vida til de la infraestructura es muy alta, pudiendo durar muchsimos

aos sin que tenga daos. De todos modos, con el mnimo mantenimiento
puede durar muchsimas dcadas.

El mantenimiento, a pesar de que tiene que ser constante, como se dijo

en el item anterior, es muy poco, ya que no se necesita mantener mucho la


central.

La gran ventaja es que es energa renovable, no se acabar a lo largo

del tiempo.

No ofrece un riesgo para la sociedad, como por ejemplo si lo tiene la

produccin de la energa nuclear y tambin la de energa hidroelctrica


mediante una represa.

Es posible producir energa mediante una central mareomotriz en

cualquier momento del ao, y el clima no es un factor que intervenga en el


proceso de produccin.

Es posible producir una buena cantidad de energa como para abastecer

de electricidad a una ciudad con 250.000 habitantes, pudiendo producir


aproximadamente 350MW de potencia sin inconvenientes.
1
0

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

Desventajas:

La produccin de energa mareomotriz puede resultar invasiva en cuanto

al paisaje.

Como se dijo anteriormente, el costo inicial para montar una central de

este tipo, es muy elevado, ya que se necesita pagar la mano de obra y los
materiales que se emplearn para la construccin.

Una desventaja de la energa mareomotriz es que repercute de forma

negativa en la flora y la fauna. Porque todas las especies de la zona costera


van a tener que desaparecer debido a la central.
Estas son las principales ventajas y desventajas de la energa mareomotriz.
Por cierto, cabe destacar que ya hay varias centrales de este tipo a lo largo del
mundo.
7. Caractersticas de la energa mareomotriz
La explotacin de la energa potencial correspondiente a la sobreelevacin del
nivel del mar aparece en teora como muy simple: se construye un dique
cerrando una baha, estuario o golfo aislndolo del mar exterior, se colocan en
l los equipos adecuados (turbinas, generadores, esclusas) y luego,
aprovechando el desnivel que se producir como consecuencia de la marea, se
genera energa entre el embalse as formado y el mar exterior.
Esta energa es, sin embargo, limitada; la potencia disipada por las mareas del
globo terrestre es del orden de 3 TW, de los cuales slo un tercio se pierde en
mareas litorales. Adems ,para efectividad la explotacin, la amplitud de marea
debe ser superior a los 4 metros, y el sitio geogrfico adecuado, lo que elimina
prcticamente el 80% de la energa tericamente disponible, dejando
aprovechables unos 350 TW-hr por ao (Bonefille, 1976).A modo de resumen
se muestran la fig. 1 los proyectos al ao 1982.
Uno de los mayores inconvenientes en la utilizacin aparece precisamente
debido a las caractersticas inherentes al fenmeno de las mareas. En efecto,
como el nivel del mar vara (con un perodo del orden de 12 has. 30 min. en las
zonas apuntadas), a menos que se tomen las precauciones necesarias, la
cada disponible (y la potencia asociada) varan de la misma forma, y por lo
1
1

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

tanto se anulan dos veces por da. Adems, la marea sigue el ritmo de la luna y
no del sol, de manera que hay un retardo diario de 30 min., en las horas en que
dichas energa est disponible. Los esquemas tericos diseados para salvar
esta dificultad resultan antieconmicos y actualmente el problema solo se
puede resolver con regulacin externa o interconexin.
Como contrapartida, un anlisis del promedio de amplitudes demuestra que, a
los fines prcticos que se persiguen, el mismo puede considerarse constante a
lo largo del ao e incluso con el transcurso de los mismos (investigadores
franceses y rusos sealan diferencias de 4 al 5% en 18 aos ); desapareciendo
el riesgo de los perodos de sequa, caractersticos de las centrales
hidroelctricas.
8. Proyectos ms conocidos a nivel mundial sobre la generacin de
energa elctrica a travs de la energa mareomotriz.
Onchn, en Corea del Sur.
La primera central mareomotriz fue la de Rance, ubicada en Francia,
funcionando casi dos dcadas a partir de 1967. Consista en una presa
de 720 metros de largo, que originando una cuenca de 22 Km 2. Contaba
con una exclusa para la navegacin y una central con 24 turbinas de
bulbo y 6 aliviaderos, y generaba 240MW. Desde la perspectiva tcnicoeconmico funcionaba muy satisfactoriamente, y proporcion muchos
datos y experiencias para proyectos a realizarse en el futuro.
El proyecto Rance produca 500 GW/ao: 300.000 barriles de petrleo.
Generaba muchos gastos anuales de explotacin en 1975 casi igual a
los de plantas hidroelctricas convencionales de la poca, no
perjudicaban al medio ambiente y proporcionaba grandes beneficios
socioeconmicos en la regin. Se benefici la navegacin del ro y se
duplic el nmero de embarcaciones que pasan por la exclusa, y en el
coronamiento de esta estructura se construy una carretera.

1
2

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

Fig. 1 Presa de Marea


fig.2 turbina en el fondo del mar

Proyecto Kislogubskaya, de Rusia.


Esta central experimental, situada en el mar de Barentz, con una capacidad de
400KW, fue el segundo proyecto de esta clase en el mundo. Se desarroll un
mtodo empleado en Rance: cada mdulo de la casa de mquinas, incluidos los
turbogeneradores, se fabricaron en tierra y se llevaron flotando hasta el lugar
elegido y se hundieron en el lecho previamente elegido y preparado. Comenz a
funcionar desde 1968 y envo electricidad a nivel nacional.
El nico problema en este proyecto es el elevado costo inicial por KW de
capacidad instalada, pero se deber tener en cuenta que no requiere combustible,
no contamina la atmsfera y su vida til seria aprox. un siglo.
Por todo ello, sera interesante retomar el estudio de stas y otras energas
renovables no convencionales para asegurar un futuro predecible.

Fig. 3Centrales de energa Mareomotriz Fig.4 Formaciones de la energa mareomotriz

La Rance, en Francia.

1
3

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

En el estuario del ro Rance, EDF instal una central elctrica con energa
mareomotriz. Funciona desde el ao 1967, produciendo electricidad para cubrir las
necesidades de una ciudad como Rennes (el 9% de las necesidades de Bretaa). El
coste del kwh result similar o ms barato que el de una central elctrica convencional,
sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmsfera ni consumo
de combustibles fsiles ni los riesgos de las centrales nucleares (13 metros de
diferencia de marea).
Los problemas medio ambientales fueron bastante graves, como aterramiento del ro,
cambios de salinidad en el estuario en sus proximidades y cambio del ecosistema
antes y despus de las instalaciones.
Otros proyectos exactamente iguales, como el de una central mucho mayor prevista
en Francia en la zona del Mont Saint Michel, o el de la baha de Fundy, en Canad,
donde se dan hasta 15 metros de diferencia de marea, o el del estuario del ro Severn,
en el Reino Unido, entre Gales e Inglaterra, no han llegado a ejecutarse por el riesgo
de un fuerte impacto ambiental.

Fig. 5 Central Hidroelectrica

9. Conclusin:
Despus de concluir este trabajo, se lleg a comprender que debemos tener
presente varios puntos importantes para tener una idea clara sobre el tema. Lo

1
4

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

primero que hay que considerar, es que podemos fomentar el uso de la energa
mareomotriz, como as tambin contar con el uso de todas las energas limpias
o alternativas; lo ms importante de este punto es evitar el uso de combustibles
fsiles.
El aprovechamiento del agua como recurso natural, implica conocer los
factores que participan; entre ellos podemos citar, la influencia de los astros
que producen los movimientos en el mar, o tambin la presencia de los vientos
que producen el oleaje, entre otros; lo ms saliente de este uso del mar, es que
no contamina. Debemos tener en cuenta que la inversin de capitales que se
van a usar en este proyecto es grande y que, en nuestro pas, es difcil invertir,
por ello el uso de energas limpias, es una fuente de ahorro.
Los combustibles fsiles, son los principales productores de energa, tambin,
como se sabe, son responsables en gran parte del calentamiento de la tierra. Si
tomamos como base el uso de energas renovables, no slo evitaramos la
contaminacin, sino que tambin ahorraramos mucho.
Si tenemos en cuenta que el petrleo, adems, es otro factor sumamente
contaminante, solamente debemos conocer acerca de los derrames en
diferentes ros y mares; y los hechos desastrosos que causa, no solo en el
agua, sino tambin en la flora y en la fauna.

Fig. 6
mar

Marea del

Fig. 7 Energa de olas de mar.

1
5

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

10. Referencia Bibliogrficas


LIBROS:

CASTILLO, C. (2006) Energas renovables-Energa ocenica. Tesis de


bachillerato en Ingeniera en Informtica. Madrid: Universidad Pontificia
Comillas.
Ramos, P. (2004) Energa y medio Ambiente. Salamanca-Espaa:
Universidad de Salamanca.
"Geografa Econmica". Ediciones Macchi.
"Aventuras de la Ciencia Energtica (un recurso para conocer y cuidar)",
Norma Cantn. Editorial Astros.
Postigo, L. P. "El mundo de la Energa". Editorial Sopena.

PAGINAS WEB

http://fresno.ulima.edu.pe/wu/wuca_bd004.nsf/energia-

mareomotriz/ondas
http://plataforma-ea.blogspot.pe/p/energia-mareomotriz.html
http://www.iit.comillas.edu/pfc/resumenes/4a447819676d9.pdf
www.monografias.com
www.ambiente-ecologico.com
www.renovables.com
www.eldiariomontanes.es

1
6

Universidad Nacional Federico Villareal. Energa Mareomotriz

También podría gustarte