Derecho Penal II (Delito de Homicidio) Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DERECHO PENAL, II

(PARTE ESPECIAL, DELITOS EN GENERAL)


DELITO DE HOMICIDIO.
1.

Introduccin: Dentro de los delitos que atentan contra la vida y


la integridad fsica de las personas, el homicidio es uno de los
que reviste gran importancia por el bien jurdico que lesiona (la
vida).

2.

Contenido normativo del homicidio: se encuentra legislado en el


artculo 302 al 308, del CPF, y en el artculo 213 al 222, del CPJ
reformado.

3.

Nocin Legal: Se encuentra en el propio tipo penal definida con


sus elementos especficos que lo integran: normativos y
descriptivos. Consiste en realizar una conducta mediante la
cual se priva de la vida a una persona (la vctima debe ser una
persona fsica). Artculo 213 CPJ.

4.

Sujetos: activo y pasivo (ambos deben ser personas fsicas).

Sujeto activo: es la persona que realiza la conducta infractora al


privar de la vida a otra.
Como la ley no precisa ni especifica quien puede ser sujeto activo,
cualquier persona fsica puede serlo en el delito de homicidio.
Sujeto pasivo: es la persona fsica (vctima), que resulta afectada
con la conducta infractora. Puede ser tambin cualquier persona
fsica.
5.

Objetos: en el homicidio son dos: material y jurdico.

Objeto material: es la persona fsica sobre la que recae el dao, o


sea, al que se le priva de la vida (vctima).
Objeto jurdico: es el bien jurdico protegido en el tipo penal, que
en el caso del homicidio es la vida de la persona humana.
6.

Clasificacin: el homicidio puede ser clasificado de la siguiente


manera:

a)
b)

Por la conducta: de accin o de comisin por omisin.


Por el resultado: es un delito material.

c)

Por su duracin: es instantneo.

d)

Por el nmero de sujetos que participan: unisubjetivo o


plurisubjetivo.

Unisubjetivo: cuando lo comete un solo sujeto activo.


Plurisubjetivo: cuando el homicidio lo cometen varios sujetos
activos (autor intelectual, autor material, cmplices,
encubridores, etc).
e)

Por su perseguibilidad: en este delito se procede de oficio, por


ser el homicidio un delito grave (artculo 342 CPPJ).

7.

Elementos del delito de homicidio (dogmtica jurdica penal)


Art. 13 CPJ.
Aspecto positivo:

Aspecto negativo:

1. Conducta

1. Ausencia de conducta

2. Tipicidad

2. Atipicidad

3. Antijuridicidad

3. Causas de justificacin

4. Imputabilidad

4. Inimputabilidad

5. Culpabilidad

5. Inculpabilidad

6. Punibilidad
Art. 13 CPJ

6. Excusas absolutorias
Art. 22 frac. I, II, III, IV, CPJ

Los elementos dogmticos, en su aspecto positivo, dan vida al delito


(hacen que el delito exista).
Aqu para que exista homicidio deben darse todos estos elementos
dogmticos (artculo 13 CPJ). Si falta uno de ellos no habr delito de
homicidio.
Aparte, de los elementos dogmticos, existen los elementos especficos:
son los previstos en el tipo penal del homicidio, y como en todo delito,
son dos: normativos y descriptivos. Art. 12 CPJ.

En el homicidio, los elementos normativos y descriptivos, existen en el


propio contenido del tipo penal: persona que priva de la vida a otra.
Artculo 213 CPJ reformado.
1.

Conducta tpica: La conducta en el delito de homicidio, debe


consistir en un acto material, objetivo y positivo: privar de la
vida al sujeto pasivo.

De acuerdo con el artculo 213 del CPJ, y artculo 302 del CPF, la
conducta tpica del homicidio: consiste en privar de la vida a una
persona (debe ser persona fsica). En este delito la conducta puede
cometerse de dos formas: mediante accin, o comisin por omisin.
Accin: consiste en realizar una conducta material, objetiva, que
produce un resultado tpico (privacin de la vida), generando un
cambio en el mundo exterior.
Comisin por omisin: en este delito, consiste en la inobservancia
de un deber jurdico previsto en la ley. La omisin es dejar de
hacer lo que la norma indica, al actuar en forma omisiva se
produce la conducta tpica.
El omitir el deber jurdico de cuidado (comisin por omisin) constituye
una conducta negativa (dejar de hacer lo que la ley indica). Al actuar
omisivamente se produce la conducta tpica (homicidio). Por ejemplo, la
madre que teniendo la obligacin de alimentar a su hijo, omite hacerlo,
y este muere por desnutricin, (comisin por omisin) comete delito de
homicidio por omitir el deber jurdico de cuidado contenido en la ley.
1.1.

Forma y medios de ejecucin de la conducta en el


homicidio.

Son diversos. En algunos delitos la forma y medios de ejecucin se


encuentran especificados en el tipo penal, por lo que de no realizarse la
conducta tpica de acuerdo a la forma y medios de ejecucin, previstos
en el tipo penal, habr atipicidad, y por tanto no existe delito.
Por ejemplo, en el delito de parricidio, el tipo penal requiere que los
sujetos activo y pasivo estn ligados por consanguinidad en lnea recta
en orden ascendente o descendiente, sabiendo el delincuente esta
relacin.
Aqu se advierte, que el tipo penal exige determinados sujetos activos y
sujetos pasivos, para la configuracin del delito.
En cambio, en el delito de homicidio, la ley no exige, una forma y medios
especficos empleados para su consumacin, por lo que pueden ser

cualquier forma y medios utilizados, siempre que sean idneos para


cometer este delito.
Los medios empleados pueden ser:

Armas de cualquier tipo

Objetos contundentes (piedras, palos, tubos, etc.)

Personas
Animales
Sustancias txicas (venenos, qumicos)
Asfixia (por estrangulacin, por inmersin)
Por inundacin
Por incendio
Bomba o explosivos.
1.2.

Resultado tpico: En el homicidio, el resultado tpico


(consecuencia de la conducta), es la muerte extincin de
la viada del sujeto pasivo.

En el momento en que desaparecen los signos vitales de la persona


humana, se consuma el delito de homicidio. Si no se produce ese
resultado, se est en presencia de la tentativa (homicidio en grado de
tentativa), o del delito imposible, segn sea el caso.
1.3.

Nexo de causalidad: El nexo causal es lo que une, la


conducta con el resultado.

Se necesita un nexo de causalidad que los una. Si no existe nexo causal,


no habr delito de homicidio. El nexo causal debe ser material y objetivo
y provenir del sujeto activo.
Causa

>

Conducta

>
<

Disparar un arma

>
Nexo Causal
<

>
>

Efecto
Resultado

> Privar de la vida

En el delito de homicidio, la conducta debe ser causa, consecuencia


necesaria, y efecto preciso del resultado.
1.4.

Aspecto negativo de la conducta.

Ausencia de conducta: Cuando en el hecho no interviene la voluntad del


sujeto (artculo 22 fraccin I, CPJ, reformado).
En el homicidio se puede presentar el aspecto negativo de la conducta,
o sea, la ausencia de conducta, por:

1. vis absoluta
2. vis maior
3. actos reflejos
4. sueo profundo
5. sonambulismo
6. hipnosis
En estos casos, no habr delito aunque ocurra la muerte, debido a la
ausencia de conducta prevista en el artculo 22, fraccin I, del CPJ, que
en este caso excluye la responsabilidad penal del sujeto activo: cuando
el hecho se realice sin la intervencin de la voluntad del agente activo.

2.

Tipicidad: En el delito de homicidio, la conducta del agente


activo debe adecuarse y encuadrar en los elementos
normativos y descriptivos previstos en el tipo penal que define
al delito de homicidio (artculo 213 CPJ reformado).

Para que se d el delito de homicidio (aparte de los elementos


dogmticos), debern existir todos los elementos: normativos y
descriptivos que contiene el tipo penal, es decir tendr que haber una
privacin de la vida de la persona fsica, que produce la muerte del
pasivo (resultado tpico), debe haber un sujeto activo, y que exista el
nexo causal. De lo contrario, no existir delito de homicidio.
2.1.

Aspecto negativo de la tipicidad en el homicidio.

Atipicidad: Existe atipicidad, cuando la conducta no concuerda o


encuadra con la descripcin legal por carecer de alguno de los
elementos necesarios (normativos y descriptivos) fijados en el tipo penal
(artculo 213 del CPJ), para su integracin, y por tanto no habr delito de
homicidio, por presentarse el aspecto negativo de la tipicidad.

Por ejemplo, cuando una persona queriendo matar a otra, la lesiona y no


se produce el resultado tpico.
Aqu existir atipicidad respecto del homicidio, y tipicidad en cuanto al
delito de lesiones. Aunque puede presentarse homicidio en grado de
tentativa, conforme a jurisprudencia de la SCJN en esta materia.
3.

Antijuridicidad en el delito de homicidio.

La antijuridicidad radica en actuar en contra del derecho. El homicidio es


antijurdico en cuanto se trata de una conducta que afecta un bien
jurdico protegido por la ley, que en este caso es la vida. Privar de la vida
al sujeto pasivo es un dao al bien jurdico, ya que lo destruye.
En el homicidio habr antijuridicidad, cuando al privar de la vida a otra
persona humana, este hecho sea contrario a derecho, es decir, que no
est justificado con una causa excluyente de la responsabilidad penal.
Los artculos 302 del CPF, y 213 del CPJ, tipifican como delito el
homicidio, sin indicar que el hecho es antijurdico, pues resulta
innecesario.
3.1.

Aspecto negativo de la antijuridicidad.

Causas de justificacin: No ser antijurdico el homicidio cuando exista


una causa de justificacin que constituya el aspecto negativo de la
antijuridicidad. En el homicidio pueden presentarse todas las causas de
justificacin. Artculo 22, fraccin IV, incisos a) al e), CPJ.
Legtima defensa: Repeler una agresin real, actual o inminente y sin
derecho, en defensa de bienes propios o ajenos.
Ejercicio de un derecho: Causar un dao al obrar en forma legtima al
ejercer un derecho.
Cumplimiento de un deber: Causar un dao al obrar en forma legtima
en cumplimiento de un deber jurdico.
Estado de necesidad: Actuar bajo la necesidad de salvaguardar un bien
jurdico propio o ajeno ante un peligro real, actual o inminente,
lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado.

El inciso d) del artculo 22 CPJ contiene una excusa absolutoria (no se


sanciona), consiste en ocultar al responsable del delito cuando se trate
de: ascendientes y descendientes consanguneos, afines o adoptivos, o
parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado, o por
afinidad hasta el segundo grado, y los que estn ligados al sujeto activo
por amor, respeto, gratitud o estrecha amistad.
Al privar de la vida bajo cualquiera de estas causas justificativas se
elimina la antijuridicidad.
El homicidio con consentimiento del titular del bien jurdico tutelado, es
punible pero da lugar a una circunstancia atenuante.

El exceso en la legtima defensa en el homicidio, impide esta


causa de justificacin.
El estado de necesidad tambin queda excluido como causa
justificativa del homicidio, cuando el bien jurdico que se debe
proteger no est en peligro inminente.

En el homicidio, la obediencia jerrquica es causa de inculpabilidad, y


excluye la responsabilidad penal del sujeto activo. Artculo 22, fraccin
III, CPJ.
3.2.

a)

Circunstancias modificadoras:

Atenuantes.

Estas circunstancias permiten que en el homicidio se aplique una


penalidad menor, en los casos siguientes: por consentimiento; en
ria; en duelo; por infidelidad conyugal; por corrupcin del
descendiente; por emocin violenta. Artculo 218, CPJ.
Homicidio consentido: cuando el sujeto pasivo ha otorgado su
consentimiento para ser privado de la vida. No anula la antijuridicidad,
pero la ley establece una circunstancia atenuante.
Homicidio en ria: es la contienda de obra entre dos o ms personas
que pretenden daarse ilcitamente. Artculo 218 CPJ.

Homicidio en duelo: es la contienda entre dos personas cuyo desarrollo


est sujeto a reglas previamente establecida, sobre el lugar, da y hora
del evento, armas que deben utilizarse, momento en que debe cesar la
reyerta, y todo lo que consideren necesario los duelistas o sus
comisionados. Artculo 218 CPJ.
El homicidio por infidelidad conyugal: llamado tambin homicidio
honoris causa in rebus veneris o uxoricidio. Esta atenuante fue derogada
tanto en el CPF, como en el CPJ.
El homicidio por corrupcin del descendiente: consiste en privar de la
vida al corruptor del descendiente, al sorprenderlo en el acto sexual o
prximo a cometerlo. Esta atenuante tambin fue derogada en el CPF y
en el CPJ.
Homicidio por emocin violenta: esta atenuante consiste en privar de la
vida a una persona, estando el sujeto activo bajo los efectos de una
emocin violenta (ira, furia, celos) que provoca un desorden del
comportamiento perdiendo su capacidad reflexiva. Esta atenuante est
derogada en el CPF, y en el CPJ.

b)

Agravantes:

Llamadas tambin calificativas, debido a las circunstancias en que se


comete el homicidio o lesiones, con lo que se agrava la pena, porque
la antijuridicidad del hecho reviste mayor gravedad.
El homicidio y las lesiones son calificadas, cuando se cometen con:
premeditacin, alevosa; ventaja, y traicin. Artculo 219, fracciones I,
a la VIII, CPJ.
Premeditacin: esta agravante existe cuando el sujeto activo decide
cometer un homicidio o lesiones intencionalmente, despus de haber
reflexionado, eligiendo los medios adecuados para ejecutarlo.
Artculo 219, fraccin I, prrafo segundo, CPJ.

Elementos de la premeditacin:
Intencionalidad. Slo el delito intencional puede ser agravado.
Reflexin previa a la conducta. La conducta del sujeto activo deber
haber sido reflexionada previa a su realizacin.
Presunciones legales de premeditacin:
Inundacin, incendio, minas bombas, explosivos, venenos, cualquier
sustancia nociva a la salud, contagio venreo, asfixia, enervantes,
retribucin dada o prometida, tormento, motivos depravados, brutal
ferocidad.
Alevosa: sta agravante consiste en sorprender intencionalmente a la
vctima de improviso, o empleando asechanza u otro medio que no le d
lugar a defenderse ni evitar el mal que se le quiere hacer. Artculo 219,
fraccin I, CPJ.
Ventaja: existe cuando el sujeto activo tiene superioridad sobre el sujeto
pasivo. Artculo 219, fraccin I, incisos a) al e), del CPJ.
Traicin: cuando se viola la fe o la seguridad que se haba prometido a la
vctima o a la tcita que sta deba esperar en razn de parentesco,
gratitud, amistad o relacin de trabajo o cualquier otra circunstancia que
inspire confianza.

4.

Culpabilidad e imputabilidad.

En el delito de homicidio pueden presentarse el dolo la culpa, y la


preterintencin.
La culpabilidad presupone la imputabilidad: para ser culpable, primero
se debe ser imputable.
La imputabilidad, como se ver ms adelante, tiene su aspecto negativo:
la inimputabilidad.
4.1.

Homicidio intencional o doloso.

Es una circunstancia agravante en este delito, se actualiza cuando el


sujeto activo priva de la vida a una persona teniendo la intencin de
causar el resultado tpico. Artculos 219, fracciones I, a la VIII, en relacin
con el artculo 16, fraccin I, del CPJ.

4.2.

Homicidio no intencional o culposo.

Llamado tambin imprudencial: cuando se priva de la vida sin que se


tenga la intencin de matar, pero el resultado se produce por
imprevisin, imprudencia, negligencia, o descuido. Artculo 222, y
artculo 14, fraccin II, del CPJ.

4.3.

Homicidio preterintencional.

Consiste en querer causar un dao menor, pero se causa uno mayor por
imprudencia en el actuar. Artculo 16, fraccin II, CPJ. Por ejemplo, se
pretende lesionar a alguien, pero este muere.
En el CPF no existe la preterintencin, pero s en el CPJ.
4.4.

Aspecto negativo de la culpabilidad.

Inculpabilidad: se puede presentar en el delito de homicidio, en cada


una de sus diferentes hiptesis:
Error de hecho esencial e invencible (error de tipo y de
prohibicin),
Eximentes putativas,
No exigibilidad de otra conducta,
Temor fundado, caso fortuito o de fuerza mayor. Artculo 22,
fraccin III, CPJ.
5.

Imputabilidad.

Consiste en la capacidad del sujeto activo, para saber, querer y


entender, en el mbito del derecho penal. Es presupuesto de la
culpabilidad, implica salud mental y aptitud psquica para actuar en el
momento de cometer el delito, en este caso, homicidio. Si no se es
imputable, no se puede ser culpable.

5.1.

Aspecto negativo de la Imputabilidad.

Inimputabilidad: no se configura el delito, pues excluye


responsabilidad penal. Artculo 22, fraccin II, incisos a) al d), CPJ.

la
10

En el homicidio puede presentarse:

Cuando el infractor
permanente.

padezca

demencia

trastorno

mental

Cuando al ejecutar el hecho u omisin, tenga un trastorno


transitorio y grave de la personalidad, producido de manera
accidental e involuntaria.

Cuando sea sordomudo o ciego de nacimiento antes de los cinco


aos de edad.
Cuando el infractor, es ignorante, si esto lo privo de capacidad
para distinguir entre el bien y el mal.
El miedo grave que ofusque el entendimiento del infractor y pierda
su voluntad de actuar y obre sin discernimiento.
Estas circunstancias slo obrarn como causa de inimputabilidad,
cuando anulen la capacidad del sujeto activo para comprender la ilicitud
de su conducta y poderse comportar conforme a tal comprensin.
Se considera que los menores de 18 aos, carecen de madurez y por
tanto, de capacidad para entender y querer. Por lo que se deduce que el
menor no comete delitos, sino infracciones a la ley.
Los menores de edad quedan al margen de la ley penal, de manera que
a ellos se les aplican las medidas de seguridad, en vez de las penas; se
les recluyen en el Consejo Tutelar para Menores Infractores, en lugar de
envirseles a prisin. Ley de Justicia para Adolecentes del Estado de
Jalisco.

6.

Punibilidad.

El delito de homicidio simple no intencional, se sanciona con una pena


de 12 a 18 aos de prisin. Pero cuando sea calificado, la sancin ser
de 20 a 40 aos de prisin. Artculo 213, CPJ.
En torno al delito de homicidio no es posible hablar de una punibilidad
nica, pues existen diversas penalidades, dependiendo si existen:

11

atenuantes o agravantes, si hay dolo, culpa, preterintencin, tentativa,


concurso de delitos, reincidencia, habitualidad, etc.
Las penalidades para el homicidio estn contenidas para las diversas
modalidades de este delito, en los artculos 13, 55 al 71, 213, 214, 216,
217, 220, y 222, del CPJ.

En el CPF, las penas para el delito de homicidio, en sus diferentes


modalidades, estn previstas en los artculos 15, 60, 307, 308, 312, 320.

6.1.

Aspecto negativo de la punibilidad.

Excusas absolutorias: se refieren a los delitos de homicidio y lesiones


culposos de familiares del infractor, por consanguinidad, en lnea recta,
ascendiente o descendiente, hasta el cuarto grado, o ligados a l, por
vnculos de afinidad civil, amistad, o relacin laboral. Siempre que no
est bajo influjo de bebidas embriagantes o drogas. Artculo 222 CPJ.
6.2.

Consumacin y tentativa.

Para efectos de punicin, como en todos los delitos, se debe distinguir


entre la consumacin y la tentativa, y ver si es posible que pueda existir
la tentativa, pues hay delitos en los cuales, no es posible que se
configure, como en los casos de los delitos culposos (no intencionales).

6.3.

Consumacin: El delito de homicidio se consuma en el


instante mismo de causar la muerte del sujeto pasivo.

6.4.

Tentativa: En el homicidio, existe cuando el agente activo


realice todos los actos encaminados a privar de la vida al
sujeto pasivo, siempre que no se logre la consumacin
del delito por causas ajenas a su voluntad. En el caso del
homicidio se puede presentar la tentativa acabada y la
inacabada.
12

6.5.

Concurso de delitos: en el homicidio puede darse el


concurso de delitos, en sus diversos aspectos: ideal o
formal, y real o material. Artculo 23 CPJ.

Ideal o formal: Cuando una sola conducta del sujeto activo produce
varios resultados punibles distintos.

Real o material: Cuando el sujeto activo realice varias conductas


que producen varios resultados punibles.
El siguiente cuadro explica el concurso de delitos en sus dos aspectos:
Ideal o formal y Real o material. Artculo 23 CPJ.
Concurso Ideal o Formal

Una conducta

> > >

Colocar una bomba

Varios resultados
Robo
Homicidio
Lesiones

Concurso Real o Material

Varias conductas > >

>

Varios resultados

Primera conducta

> >

>

Segunda conducta

> >

>

Robo
Homicidio

Tercera conducta
> > >
Lesiones
6.6.
Participacin en el homicidio:
En el homicidio pueden presentarse todos los grados de participacin,
es decir puede haber autora intelectual, material, mediata, coactora,
encubrimiento, y complicidad. Artculo 19 CPJ.
Si intervienen varias personas en el delito de homicidio, y alguna de
ellas comete un delito distinto, sin previo acuerdo con los dems, todos
sern responsables de la comisin del nuevo delito, excepto cuando
concurran las siguientes circunstancias: Artculo 20, fracciones I a IV,
CPJ.

13

I.

Que el nuevo delito no sirva de medio adecuado para


cometer el principal.
Que el nuevo delito no sea consecuencia necesaria del
delito principal o de los medios concertados.

II.
III.
IV.
6.7.

Que los partcipes no hayan sabido no hayan sabido antes


que se iba a cometer el nuevo delito.
Que no hayan estado presentes en la ejecucin del nuevo
delito, o habiendo estado, hayan tratado de impedirlo.
Perseguibilidad o procedencia: El delito de homicidio
doloso se persigue siempre de oficio por ser un delito
grave. Artculo 14, fraccin II, prrafo primero, del CPJ, y
artculo 342, prrafo tercero, del CPPJ.

Excepto el homicidio culposo (atenuantes); y homicidio culposo causado


en delitos de trnsito entre familiares por consanguinidad, en lnea recta
ascendente y descendente, ligados con el sujeto activo, o en parentesco
civil, cnyuge, concubino, adoptante o adoptado, en este caso no
existir responsabilidad penal para el autor (excusas absolutorias).
Excepto que el agente se encuentre bajo el efecto de bebidas
embriagantes o de drogas. Artculos 222 y 63, fraccin III, incisos a) y b),
del CPJ.

14

15

También podría gustarte