Mercado Tec Nia
Mercado Tec Nia
Mercado Tec Nia
La segunda que abarca de 1810 (en que inicia el imperialismo econmico moderno.
Durante este periodo, los beneficios del comercio mexicano, fueron para Inglaterra).
La tercera que abarca de 1880 a la fecha (durante esta etapa los beneficios del
comercio y riquezas de Mxico han sido principalmente para Estados Unidos).
A partir de la Conquista de Mxico, se difundieron costumbres y creencias de los
espaoles, lo que acab con una serie de ritos y fiestas de los pueblos mexicanos, la
manera de hacer el comercio por los indgenas fue substituida, en vez de los tianguis,
se construyeron edificios especialmente destinados para fungir como mercados. Otra
variacin que se dio fue el que las mercancas ya no se distribuan en el suelo, sino que
fueron especialmente construidas tablas, mesas y banquillos donde se pona dichas
mercancas.
As su comercio en esta poca se intensific a medida que se construan mercados,
que ofrecan mayores ventajas al pblico consumidor, como el hecho de tener una
distribucin ms uniforme, hecho que permita mayor comodidad al comprador.
La planificacin urbana de esta poca haba provocado un fenmeno en el comercio
que hasta la fecha sigue vigente y consisti en que, en el centro de la ciudad, se
construyeron edificios que albergaban los poderes civiles, militares y religiosos, esto
provocaba una gran afluencia de personas, lo cual result atractivo para los
comerciantes, que aprovecharon las zonas circunvecinas para ubicar extensas zonas
comerciantes.
En esta poca se inicia la costumbre de la poblacin de acudir al centro de la ciudad
para satisfacer sus necesidades de compra; por ello se concentraron en este sitio las
casas comerciales de prestigio, aunque en la actualidad se han creado, en otros puntos
de la ciudad, plazas comerciales que ofrecen otras opciones de compre. Pero se siguen
utilizando el tianguis como forma de comercio.
Por eso la mercadotecnia tiene la tarea de regular la demanda de productos para que
en esta forma pueda la empresa alcanzar sus objetivos. De la demanda depende el
plan mercadolgico que se debe realizar:
1. Si existe una demanda negativa, es decir, si la gente tiene opiniones en contra del
producto y de sus beneficios, hay que utilizar una mercadotecnia de conversin que
trate de cambiar la imagen negativa del producto para hacerla positiva.
2. Cuando no exista ninguna demanda, cuando el consumidor no requiere algunos
productos (por ejemplo, yogurt, cigarros, productos naturistas) o sea que la mayora de
los productos existen el mercado no tiene ninguna demanda, la tarea de mercadotecnia
es estimularla creando en el consumidor un deseo del producto.
3. Si encontramos una demanda latente (cuando las personas desean o tiene
necesidad de algo, pero no han encontrado el producto adecuado para satisfacerla), la
mercadotecnia a utilizar ser la mercadotecnia de fomento que trate de buscar
productos adecuados a esas necesidades y fomentar la demanda; por ejemplo, los
consumidores de refrescos que no desean engordar, tienen la necesidad latente pero
no la satisfacen. As, fabricar refrescos dietticos se fomentar la demanda.
4. Cuando tenemos una demanda decreciente es necesario revitalizarla. Cuando los
consumidores pierden el inters por el producto existente en el mercado, la empresa
debe realizar una re-mercadotecnia creando nuevamente la necesidad del producto; por
ejemplo, juguetes del yoyo, hulahula, canicas y ropa de otras pocas que se revitalizan
a travs del esfuerzo mercadolgico.
5. Si el problema son una irregularidad y la demanda que hace que la empresa no
pueda planear adecuadamente sus volmenes de produccin y ventas, es necesario
elaborar un mercado de mercadotecnia sincronizada, logrando con l una regulacin
en las compras del consumidor.
6. Cuando tenemos una demanda plena es necesario mantenerla, por lo que la tarea
de mercadotecnia ser nicamente de mantenimiento.
7. Si lo que tenemos es un exceso de demanda y no tenemos suficientes mercancas
para satisfacerla, la empresa limitar esa demanda o la reducir a travs de un
programa de des mercadotecnia.
8. Tambin la mercadotecnia se encarga de destruir la demanda mediante programas
de contra mercadotecnia, creando campaas para evitar el consumo de drogas,
alcohol, tabaquismo, etc.
Para el logro delos objetivos y necesidades a corto y largo plazos, se deben coordinar
todas las actividades internas de la empresa. Los departamentos de produccin,
finanzas, contabilidad, personal y mercadotecnia, deben trabajar en forma conjunta a
travs de una mercadotecnia integral. La falta de coordinacin a nivel ejecutivo
puede disminuir la satisfaccin del consumidor, e incluso provocar una fuerte reaccin
negativa por parte de este, causando una baja en las utilidades de la empresa.
Este ltimo punto significa para Mxico tanto oportunidades como retos. Las
oportunidades son las siguientes:
Los retos que tiene que vencer Mxico con la firma del Tratado de Libre Comercio son
los siguientes:
Variables controlables
Si bien los empresarios tienen poca o ninguna influencia en las variables no
controlables que se han mencionado, deben ejercer control sobre otras variables. Las
variables controlables encajan perfectamente en el marco de las funciones de la
mercadotecnia; por consiguiente, las variables controlables son un anlisis general y
detallado de las siete funciones de la mercadotecnia. Entre estas variables se
encuentran: la investigacin de mercado, el producto, las marcas, el envase, el precio,
los descuentos, el canal de distribucin, la distribucin fsica, la publicidad, la venta al
pblico, la promocin de ventas, las relaciones pblicas, los servicios y las garantas.
Cuando se toman decisiones sobre las seis funciones de la mercadotecnia, los
empresarios estn sujetos a la influencia de muchas variables. Algunas variables son
controlables, pero otras quedan fuera de su esfera de control, por ello, es preciso
tomarlas en consideracin y manipularlas cuando se administran las funciones de la
mercadotecnia.
Aunque las variables controlables se extienden hasta englobar las seis funciones de la
mercadotecnia, existen cuatro clases principales de actividades que registran el mayor
impacto en el conjunto de valores que conforma el especialista en mercadotecnia. Estos
cuatro factores se citan comnmente como las 4p: producto, precio, plaza y promocin.
Mezcla de mercadotecnia
Mercadotecnia Coordinada
Lamentablemente no todos los empleados de una empresa estn capacitados o
motivados para apoyar conjuntamente al cliente, la mercadotecnia coordinada significa
dos cosas:
Rentabilidad
El propsito del concepto de mercadotecnia es ayudar a las organizaciones a alcanzar
sus metas. En el caso de empresas privadas la meta principal son las utilidades; en el
caso de las organizaciones pblicas y no lucrativas, es sobrevivir y captar los fondos
suficientes para desempear bien sus funciones, la clave no es lograr utilidades como
primer fin, sino lograrlas como consecuencia de haber realizado un buen trabajo.
1.7 Estrategia del producto
Significado de producto
En un sentido riguroso, un producto es una serie de atributos conjuntados en forma
reconocible. Todo producto se designa con un nombre descriptivo o genrico que
entiende la gente, como acero, seguro, raquetas de tenis, etc. Los atributos como
nombre de marca y servicio despus de la venta, que activan la motivacin del
consumidor no intervienen en absoluto en sta interpretacin. De acuerdo a dicha
definicin, una Leading Edge o una Compaq seran el mismo bien o producto: una
computadora personal, Disney World y Knotts Berry Farm seran un servicio idntico:
un parque de diversiones.
En el marketing necesitamos una definicin ms amplia del producto para indicar que el
pblico en realidad no est comprando un conjunto de atributos, sino ms bien
beneficios que satisfacen sus necesidades. As, los consumidores no quieren papel lija,
sino obtener una superficie lisa.
Para ampliar ms nuestra definicin, consideraremos cada marca como un producto
individual. En ste sentido, las pelculas Kodacolor y Fujifilm son productos diferentes e
individuales a pesar de que la nica diferencia sea el nombre. Pero la marca indica al
consumidor una diferencia de producto, y esto introduce en la definicin el concepto de
satisfaccin de sus necesidades.
Podemos ampliar an ms nuestra definicin. Un televisor SONY, que se compra en
efectivo en una tienda de descuento, es un producto diferente a ese mismo modelo
cuando se adquiere en una tienda de departamentos. En sta, el cliente deber pagar
un precio ms alto por l, pero lo comprar a crdito, se lo entregan en su domicilio sin
costo adicional y le dan otros servicios. Nuestro concepto incluye ahora los servicios
que lo acompaan cuando se vende
El consumidor actual se inclina a comprar el producto que mejor se ajuste a su ingreso,
a su modo de vida y que satisfaga su espritu de aventura y acredite su posicin social.
Cuando los ingresos del consumidor y sus necesidades emocionales cambien, lo harn
tambin sus patrones de comprar. As, el ama de casa que normalmente cocinaba
productos naturales, probablemente ahora se aficione al uso de alimentos enlatados.
Ahora bien, la planeacin del producto requiere previamente saber si la empresa cuenta
con capacidad financiera y de mercadotecnia para poder llevar a cabo el proyecto de
planeacin.
1.8 Aspectos de mercadotecnia
1. Posicionamiento
2. Investigacin inicial sobre el concepto del producto
3. Desarrollo del producto
Marca
Calidad
Servicio
Precio
Empaque
Estrategia creativa
Estrategia de medios
Una vez que se tiene la certeza de contar con todos los elementos necesarios para la
planeacin del producto, se deber proceder a la recopilacin de la informacin primaria
que nos permita contar con cifras generales del mercado, el consumidor, la
competencia, etc., para que ya con esto se proceda al posicionamiento del producto en
el mercado, la determinacin de los canales de distribucin ms adecuados para el
producto del que se trate y la elaboracin de la estrategia de comunicacin que otorgue
una orientacin al consumidor sobre qu es el producto y cules son sus beneficios.
UNIDAD 2
CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE
El ambiente de la mercadotecnia consiste en fuerzas incontrolables que rodean a la
compaa. Para tener xito una empresa debe adaptar su mezcla de mercadotecnia a
las tendencias y desarrollos de su ambiente. El ambiente de mercadotecnia de una
empresa consiste en los actores y fuerzas externas que influyen en la capacidad de la
gente de Mercadotecnia para desarrollar y mantener transacciones de xito con sus
clientes meta. El ambiente de mercadotecnia, incierto y cambiante, incide
profundamente en la empresa. En lugar que los cambios sean lentos y predecibles,
aquel puede dar lugar a choques y sorpresas importantes.
LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE
La ciencia que estudia las relaciones e interacciones de los organismos con su medio
se denomina ecologa. El equilibrio ecolgico depende de una interrelacin constante
de todos los organismos que existen en un medio determinado. El cambiar las
condiciones ambientales propicias para la vida de un organismo o de una especie
puede iniciar una reaccin en cadena que termine incluso con sus posibilidades de vida.
Las fuerzas polticas y legales son aspectos que influyen ms en las actividades de la
mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra rea de sus operaciones. Las
fuerzas macroambientales no son controlables por la administracin, es decir, para
muchos encargados de la mercadotecnia, estas fuerzas estn fuera de su control por lo
que deben adaptarse a las condiciones que se producen como consecuencia de esas
fuerzas, en algunos casos la limitacin por el aspecto poltico.
As, se han promulgado leyes que influyen en las decisiones y actividades de la
mercadotecnia, varias de estas leyes afectan la fijacin de precios, la publicidad, las
ventas personales, la distribucin, el desarrollo de productos y las garantas de los
mismos.
De hecho, la legislacin pretende: proteger a las empresas una de otras; proteger a los
consumidores de las empresas mediante regulaciones gubernamentales y proteger los
grandes intereses de la sociedad contra el mal comportamiento de las empresas. Las
leyes por si solas no son suficientes, tambin hay que tomar en consideracin como se
interpretan.
El proceso de hacer cumplir la ley representa un elemento adicional en el medio legal.
Los responsables de la mercadotecnia al tomar en cuenta las fuerzas legales del medio
ambiente no deben descuidar las leyes y las agencias gubernamentales reguladoras.
Por otro lado, algunos responsables de la mercadotecnia contemplan la intervencin del
gobierno en el mercado como algo perjudicial; otros la consideran como algo bueno y
necesario. Independientemente de cmo se considera la intervencin del gobierno su
papel en el sistema econmico se ha vuelto cada vez ms importante y activo.
Finalmente, se puede decir que los encargados de la mercadotecnia no se encuentran
totalmente a merced de las fuerzas polticas y legales. Tratan de modificar e influir en
esas fuerzas de distintas formas. Por lo general, tratan de cumplir con las fuerzas
legales, pero este acatamiento es difcil, debido a las diferentes interpretaciones que
hacen los tribunales, la vaguedad general de las leyes y el gran nmero de leyes y
regulaciones pertinentes.
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Competencia monopolstica
Competencia monopolstica significa que hay muchos vendedores y muchos
compradores, pero cada oferta del vendedor es de alguna manera diferente de las
otras. Entre ms perciban los consumidores que la oferta de un vendedor difiere de
manera deseable de las ofertas rivales, mayor control tiene el vendedor sobre su precio.
Los consumidores no perciben sustitutos cercanos a l. Si lo quieren, lo tienen que
comprar a ese vendedor.
Las tiendas de autoservicio, los fabricantes de computadoras caseras, los fabricantes
de software, y los fabricantes de adornos operan tpicamente bajo condiciones de
competencia monopolstica. Numerosas empresas estn en estas industrias, y es
relativamente fcil para los nuevos competidores entrar al mercado. Para un xito
sostenido, una empresa debe esforzarse continuamente por diferenciarse a s misma y
a sus ofertas de mercado de aquellas de sus rivales tienden a copiar las caractersticas
del producto, las campaas de publicidad o cualquier otra cosa que le permita a una
empresa gozar efectivamente de una ventaja.
Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen
individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no
actan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna
forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recurdese que la caracterstica
fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas
participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que
actan como precio-aceptantes.
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre
el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de
fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una
empresa a otra y tambin depende de la industria.
De lo sealado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la
competencia perfecta en el papel desempeado por los precios. En la competencia
perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan
instantneamente. En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes
pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como
variables de ajuste se debe a que las empresas en rgimen de competencia imperfecta
se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e
demanda de las empresas competitivas son completamente elsticas.
Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un nmero
elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparicin de imperfecciones
en los mercados:
COMPETENCIA PURA
La competencia es el verdadero motor de un gran nmero de actividades. La
competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposicin entre dos o
ms sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia
econmica privada. En Economa, esta concepcin se ha visto complementada por
aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organizacin de
la produccin y de la determinacin de precios y rentas. As, para los economistas
clsicos de libre competencia era la forzada ordenadora que impulsaba a una empresa
individual a la reduccin del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su
participacin en el mercado.
Con posterioridad, han surgido teoras que identificaban la competencia con las
distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al nmero de
participantes en el mercado ha sido ms profundamente utilizado para clasificar las
diferentes situaciones de competencia.
La competencia que se produzca entre un gran nmero de vendedores (competencia
perfecta) ser distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un
nmero reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la
competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo
productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores
compartirn el mercado con un elevado nmero de compradores. Tambin caben, sin
embargo, las situaciones en que hay un reducido nmero de demandantes, como, por
ejemplo, los casos de monopsomio y oligosponio. En general, puede afirmarse que
cuanto ms alto resulte el nmero de participantes ms competitivo ser el mercado.
Competencia pura significa:
1. Muchos vendedores pequeos, ninguno de los cuales tiene efecto en el
abastecimiento total de la industria y el precio del producto en el mercado.
2. Muchos compradores pequeos, ninguno de los cuales tiene mucho efecto en la
demanda total del mercado y del precio del producto del mercado.
3. Un producto homogneo, todas las empresas de una industria determinada
ofrecen el mismo producto.
4. Fcil entrada y salida de la industria por los competidores.
5. Todos los compradores y todos los vendedores venden bajo las mismas
condiciones.
MONOPOLIO PURO
El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio, que slo
hay un nico oferente en la industria. Puede haber monopolio por el lado de la oferte y
por el lado de la demanda. El tipo de monopolio ms frecuente es el monopolio de la
oferta. Por ello se emplea la expresin monopolio, sobreentendiendo que no estamos
refiriendo a una actividad productiva y comercial en la que hay un nico oferente.
El caso extremo de la competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el
nico vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es
imposible la entrada de otros competidores.
El empresario monopolista realiza un proceso determinante en el proceso de fijacin del
precio de su mercado, pues tiene capacidad para decidir su cuanta. Ello se debe a que
la curva de demanda monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge
los deseos de comprar de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener
inclinacin negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado est dispuesto
a absorber aumenta al disminuir el precio. Por ello, el monopolista es consciente de que
si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deber disminuir el precio.
Alternativamente, el monopolista podr tomar sus decisiones a partir de los precios que
pretende percibir, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el precio al que decida
vender su producto, menor ser la cantidad que los demandantes estarn dispuestos a
comprar.
La empresa monopolista estar en equilibrio cuando, al incrementar la produccin en
una unidad, la variacin de los ingresos y los costos sean igual.
Lo opuesto de la competencia puro, el monopolio puro existe cuando una empresa
produce un producto que no tiene un sustituto cercano. Por ejemplo, una empresa con
una patente en un proceso o un producto para el que no hay sustitutos, es un
monopolista. Las empresas de servicio pblico son otro ejemplo. Una empresa que
venda gas naturas y electricidad puede dar servicio a toda la gente de una ciudad
determinada. Aquellos que quieran comprar sus ofertas deben pagar el pecio del
monopolista. Sin embargo, sus tasas son reguladas por el gobierno local o estatal. A
determinada empresa se le permite operar como monopolio porque el gobierno cree
que una empresa puede servir de manera ms efectiva que varias empresas
competidoras.
OLIGOPOLIO
El oligopolio existe cuando unas cuantas empresas grandes tienen el mayor volumen
de las ventas de una industria. Cada oligopolista tiene un gran nmero de clientes de la
industria, las acciones de una empresa tienden a afectar de manera directa a los otros
en la industria y cada uno trata de anticipar qu es lo que es lo que harn los otros . Los
ejemplos de industria oligopolsticas incluyen desayunos de cereales listos para comer,
grandes artculos electrodomsticos, automviles, acero, aluminio, elevadores,
refinacin de petrleo, bebidas de cola, llantas para automviles y cigarrillos.
En el oligopolio diferenciado, los compradores perciben diferencias entre las diversas
ofertas de los competidores. Los ejemplos incluyen automviles, electrodomsticos y
cigarrillos. Los mercadlogos logran y protegen estas diferenciaciones a travs del
diseo del producto, caractersticas del mismo y publicidad. En el oligopolio no
diferenciado, los compradores perciben diversas ofertas de los competidores como casi
las mismas. Como ejemplo estn el acero, el aluminio y el cemento. Para ayudar a
lograr alguna diferenciacin, un productor de cemento podra destacar la entrega
rpida.
Es difcil entrar a una industria oligopolstica y competir con oligopolistas. Imagine los
recursos financieros que una empresa necesitara para entrar a la industria de la
fabricacin de llantas. Los oligopolistas gozan tpicamente de enormes economas de
escala no asequibles a un recin llegado. Al recin llegado le hara falta ciertas
habilidades especializadas en produccin y mercadotecnia. Ms an, marcas bien
afianzadas seran suficientes para desalentar a quien pretenda ingresar en tal mercado.
El oligopolio es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las realizan unas
pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el precio de mercado
con sus propias actividades.
Como forma de mercado, el oligopolio puede existir tanto por el lado de la oferta como
por el lado de la demanda; as, un oligopolio ser de oferta cuando la demanda est
atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado, cuando un escaso nmero de
demandantes debe absorber el bien o servicio producido por un gran nmero de
oferentes, estaremos ante un oligopolio de demanda tambin denominado oligopsonio.
El oligopsonio bilateral ser el caso en que las dos fuerzas de mercado estn
integradas por pocos agentes econmicos.
Tal como se seal en el caso del monopolio, cuando los economistas utilizan la
expresin genrica oligopolio se refieren a situaciones no competitivas por el lado de la
oferta, pues son las ms frecuentes en la economa real.
Por oligopolio, normalmente se entiende una estructura de mercado en la que participan
pocos productores, tanto si se producen un bien homogneo como diferenciado
mediante marcas. El caso extremo del oligopolio es aquel en el que existen dos
productores y se denomina duopolio. Una de las caractersticas de este tipo de
mercado es la capacidad que el empresario tiene de influir sobre las decisiones de sus
competidores con sus propias acciones y de ser influenciado por las decisiones de sus
rivales. El ejemplo clsico de esta posibilidad es las guerras de precios, en las que la
decisin de un empresario de rebajar el precio como objeto de absorber una mayor
parte del mercado se ve neutralizada por la respuesta de sus competidores de rebajar a
su vez sus precios.
El equilibrio del oligopolio se da solamente en los mercados de competencia imperfecta.
No es tan fcil de determinar como en el caso de los monopolios, ya que hay que tener
en cuenta que existen otros competidores que estn en condiciones de arrebatarle una
parte del mercado.
UNIDAD 3
ELEMENTOS Y TCNICAS DE LA MERCADOTECNIA
potenciales de un producto o servicio para completar esta definicin deben existir tres
aspectos:
a) La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos.
b) La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.
c) La presencia de personas que ponen los productos a disposicin de los
individuos con necesidades a cambio de una remuneracin.
Ejemplos de Tipos de Mercado
Mercado de dinero: es aquel en el que hay una interrelacin entre una persona
que necesita dinero para invertirlo y otra que; al tener un excedente de dinero, lo
invierte para incrementarlo.
Mercado de turismo: est formado por dos personas nacionales y extranjeros
que requieren de un servicio turstico y que pueden adquirir toda clase de
productos en el territorio nacional.
Mercado de capitales o bienes de capital: en l la gente compra algo para
darle valor a medida que pasa el tiempo, es decir, le va agregando un valor.
Mercado total: Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de
un producto.
Tamao del mercado: Es el nmero de compradores que pudieran existir para
una oferta de mercado en particular.
Mercado potencial: Es el conjunto de clientes que manifiesta un grado
suficiente de inters en una determinada oferta del mercado.
Mercado disponible: Es el conjunto de consumidores que tiene inters,
ingresos y acceso a una oferta de mercado especfica.
Mercado disponible calificado: Es el conjunto de consumidores que tiene
inters, ingresos, acceso y cualidades que concuerdan con la oferta de mercado
en particular.
Mercado meta: Es la parte del mercado disponible calificado que la empresa
decidi servir. Recuerde que la empresa debe escoger las necesidades del
cliente que ha de satisfacer y las que no. Toda organizacin tiene un conjunto
finito de recursos y capacidades y, por lo tanto, solo puede atender a cierto grupo
de clientes y satisfacer una serie limitada de necesidades. Una decisin
fundamental es seleccionar el mercado meta.
Mercado en el que se penetra: Es el conjunto de consumidores que ya ha
comprado el producto.
Productos de conveniencia
Productos de comparacin
Productos de especialidad
Productos no solicitados
Por ejemplo:
Para muchos consumidores los servicios de dentistas son productos de especialidad.
Estos consumidores son, por lo tanto, pacientes leales que hacen un esfuerzo especial
para visitar a su dentista regular. Por otro lado, los consumidores que buscan el mejor
precio y compran servicios dentales a clnicas que anuncian bajos precios quiz
consideren que los servicios dentales son un bien de comparacin homogneo.
Clasificacin de los productos industriales
Los productos industriales pueden clasificarse dentro de dos categoras, dependiendo
del uso que se les d. La primera categora, productos entrantes incluyendo aquellos
que sern parte del producto para cuya elaboracin se utilizarn:
1) Materias primas
2) Partes componentes
3) Materiales componentes.
La segunda categora, productos de apoyo, incluye aquellos que se necesitarn para
conducir las operaciones de la organizacin:
*producto:
Produccin (cosa producida).
CONSUMIDOR
Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los
bienes y servicios generados en el proceso productivo.
CARACTERSTICAS DEL CONSUMIDOR
Entre los factores culturales tenemos la cultura de la que proviene, sus identificaciones
de subcultura y su clase social. Los factores sociales incluyen la influencia de otras
personas en su vida, en especial sus grupos de referencia, familia y papales y
posiciones. Entre las caractersticas personales esta su edad y posicin de ciclo de
vida, ocupacin, circunstancias econmicas, estilo de vida y personalidad. Por ltimo,
las caractersticas psicolgicas incluyen su motivacin, percepciones, aptitudes y
creencias y aprendizaje.
COMPORTAMIENTO DE COMPRA
La mayora de los factores de decisin son econmicos o racionales, pero los factores
emocionales tambin estn presentes, un mercadlogo industrial debe analizar la
situacin del comprador prospecto y desarrollar un producto para solucionar un
problema o para capitalizar una oportunidad.
La tarea de entender el comportamiento de compras del consumidor es sumamente
compleja y sobre el tpico se han escrito libros enteros. Trataremos aqu de presentar
los principales conceptos y hallazgos, y la forma de hacerlo es dando respuesta a
cuatro preguntas:
1. Cules son los factores mayores que influencian las decisiones de compra
de los consumidores? (influencias de compra).
2. Cul es el papel que juega el tipo de situacin de compra? (situacin de
compra).
3. Qu subdecisiones se hallan involucradas en la decisin de compra?
(decisin de compra).
4. Cul es el proceso de compra por el que pasa el comprador? (proceso de
compra).
Los factores que pueden influir en la toma de decisiones del comprador podran
distribuirse dentro de cuatro grupos mayores: los asociados por el comprador, con el
producto, con el vendedor y con la situacin.
La confiabilidad.
La calidad del producto.
El costo.
Capacidad de produccin del comprador.
Servicio despus de la venta.
Confiabilidad e integridad del vendedor.
Reciprocidad.
Factores emocionales.
aspirina Bayer. No hay duda de que Diet Coke canibaliz a Tab y que Ocean Spary
canibalizo Cranapple y Cran-Grape.
Para evitar el canibalismo, el nuevo producto no deber identificarse demasiado con los
productos establecidos. En vez de ello, deber dirigirse con nuevas cualidades
atractivas a diferentes segmentos de mercado. La introduccin que hizo Ralston Purina
de su Moist & Chunky, por ejemplo, no canibalizo a su Purina Dog Chow. Adems de
usar diferentes caractersticas promocionales, Moist & Chunky tiene un precio ms alto
que Purina Dog Chow.
El canibalismo es deseable cuando los mrgenes en los nuevos productos son ms
altos que aquellos en los productos establecidos. En industrias altamente competitivas
es a menudo aconsejable inducir a los clientes meta a que compren los nuevos
productos de la empresa. No obstante, el canibalismo en particular no es aconsejable
cuando un producto de bajo margen interrumpe las ventas de los productos de alto
margen.
INVESTIGACION DE MERCADOS
Aunque la investigacin de mercados se ha practicado desde que las empresas
empezaron a comercializar sus productos, slo d6rante las ltimas seis o siete dcadas
se ha desarrollado una investigacin de mercados formal. La distincin clave es que el
enfoque formal es sistemtico. Sigue una secuencia ordenada en la que cada etapa es
subordinada aun todo sistemtico mayor que proporcione informacin confiable para
tomar decisiones. La American Marketing Association define la investigacin de
mercados de la siguiente manera: La investigacin de mercados es la funcin que
enlaza al consumidor, el cliente y el pblico con el mercadlogo a travs, de la
informacin: informacin utilizada para identificar y definir las oportunidades y
problemas de la mercadotecnia; generar, refinar y evaluar sus acciones; monitoria de
las actividades o desempeo de la misma y mejorar el entendimiento de la
mercadotecnia como un proceso. La investigacin de mercados especifica la
informacin requerida para dirigirse a estos temas; disea el mtodo para la recoleccin
de informacin; administra e implanta el proceso de recoleccin de datos y comunica
los resultados y sus efectos.
La investigacin de mercados ayuda a la organizacin a identificar y resolver
problemas. Tambin puede ayudar a identificar y evaluar una oportunidad del mercado y
desarrollar el esfuerzo necesario para explotarla.
Por supuesto, lo que desde un punto de vista constituye un problema puede ser
oportunidad desde otro. Por ejemplo, la investigacin de mercados dirigida por la
Organizacin Internacional de Caf, un grupo de comercio, mostr que, en 1985, por
primera vez, los refrescos sobrepasaron al caf como la bebida favorita de los
consumidores en Estados Unidos. El consumo de caf per cpita tambin haba
descendido a su menor nivel desde que los registros se iniciaron en 1950. La posterior
investigacin de mercados efectuada al respecto, fue llevada a cabo en un intento para
identificar y evaluar la oportunidad del mercado.
Esta investigacin mostr que la industria del caf haba ignorado durante mucho
tiempo a los estudiantes de bachillerato.
Acentuamos la importancia del entorno de la mercadotecnia en el captulo
La derogacin de la industria de las aerolneas provoc un gran cambio en el entorno
competitivo. As como el nmero de transportistas, asientos asequibles, despegues y
boletos de descuento se fueron por los cielos, lo mismo ocurri con la importancia de la
investigacin de mercados. De esta manera, entre 1981 y 1984, el departamento de
investigacin de mercados de United Airlines se duplic de tamao. La influencia del
departamento se extiende ahora, virtualmente, a cada rea del negocio ya que ayuda a
determinar las estrategias y tcticas corporativas de United.
En la mayora de las organizaciones, las actividades del SIM y las de investigacin, tal
como las actividades mencionadas en la tabla 4-1, se concentran en un departamento
de investigacin de mercados. Aunque el tamao y necesidades de una organizacin
para la investigacin influencian la manera en la cual el departamento est organizado,
la cabeza del departamento de investigacin:
Ejemplos de actividades de investigacin de mercados
Una vez que el investigador y el gerente tienen la mejor percepcin del problema
pueden determinar los objetivos del proyecto de investigacin. En general, puede tener
uso de los cuatro objetivos bsicos, explorar, describir, probar hiptesis o predecir.
Los investigadores llevan a cabo una investigacin exploratoria (como la exploracin
preliminar descrita), cuando necesitan ms informacin acerca del problema, si quieren
formularse hiptesis tentativas de manera ms especificando se necesita nuevas
hiptesis. Un propsito de la exploracin preliminar es obtener datos que sugieran
preguntas de investigacin significativas:
Los investigadores dirigen un estudio descriptivo cuando necesitan describir cosas
como un mercado o una parte (segmento) de l desarrollando un resumen estadstico.
Este es el tipo de investigacin que el Chicago Sting utiliz para desarrollar un perfil de
sus fanticos. Los mercadlogos de refrescos tambin usan este tipo de investigacin
para describir las caractersticas y deseos de los diferentes grupos de consumidores.
Si el objetivo es probar hiptesis acerca de la relacin entre una variable independiente
y otra dependiente, el investigador se compromete en una investigacin causal. Por
ejemplo, la investigacin descriptiva puede sugerir que una reaccin en el precio
conduce a un incremento de ventas del producto, pero no son de manera definitiva que
la rebaja en el precio era la casa real del incremento de ventas. Las ventas pueden
haberse incrementado debido a otros factores como el incremento del poder de compra
del cliente o una declinacin en los esfuerzos de mercadotecnia de los competidores.
Por otro lado, la investigacin causal trata de mostrar que la rebaja en el precio
(variable independiente), la causa del incremento de ventas (variable dependiente) o
que la rebaja del precio no es la causa del incremento de ventas. Esto requiere que el
investigador, mantenga constantes todos los factores diferentes a precio y ventas, una
tarea mucho muy difcil.
Si el objetivo es pronosticar valores futuros, como el nmero de votos, ingresos por
ventas, etc., se utiliza la investigacin predictiva. Los encuestadores polticos utilizan la
investigacin predictiva para pronosticar cunta gente votar por un candidato en
particular en una eleccin futura. Los negocios se enlazan con l pronstico de ventas
de sus productos durante un periodo especifico.
Crear el Diseo de Investigacin
El diseo de investigacin es el gran plan para dirigir una investigacin. Especifica los
datos que se requieren, el marco de referencia y los procedimientos especficos para la
recoleccin, procesamiento y anlisis de los datos. Esta tal vez es la etapa ms
importante en el proceso de investigacin.
La creacin de un diseo de investigacin requiere de gran acopio de creatividad de
parte del investigador. La tarea no se reduce simplemente a seleccionar un diseo entre
las alternativas accesibles; en lugar de eso, el diseo debe desarrollarse a la luz de
objetivos especficos de la investigacin.