Actualizaciòn en TORCH
Actualizaciòn en TORCH
Actualizaciòn en TORCH
SNDROME DE TORCH
1
INTRODUCCIN
La gestacin, embarazo o gravidez es un
estado fisiolgico que en algunas ocasiones
produce eventos patolgicos y la de mayor
importancia son las infecciones durante el
embarazo, que son las primeras en afectar a
la madre y de igual manera predisponer al
feto.
Volumen 8
PATOGENIA
Existen diferentes formas por las cuales el
agente infeccioso como la Toxoplasmosis,
rubivirus, citomegalovirus, virus herpes
simplex, Treponema pallidum, virus hepatitis
B, virus varicela zoster. accedan al feto y
son los siguientes:
-
Va hematgena: el microorganismo
invade el torrente sanguneo de la
madre, atraviesa la placenta y a travs
de la sangre del cordn umbilical
llegando al producto
Va canal del parto: el microorganismo
infecta el tracto genital de la madre y
durante el parto el producto se infecta.
Va ascendente: el microorganismo
infecta el tracto genital materno y
asciende hasta la cavidad intrauterina.
EPIDEMIOLOGIA
1
2
2011
PATOLOGA
Toxoplasmosis
Rubeola
Citomegalovirus
Herpes simple
Hepatitis B
Sfilis
Varicela Zoster
TOXOPLASMOSIS
I
La toxoplasmosis puede adquirirse por el
consumo de la carne infectada, cruda o mal
cocida ej. (Cerdo, carnero, rara vez de res)
que contengan quistes tisulares o por la
ingesta de oocitos infectantes en el agua o
en los alimentos contaminados por heces de
gatos, con un periodo de incubacin
aproximadamente entre los 5 a 23 das.
355
Volumen 8
2011
MANIFESTACIONES CLNICAS
Si la infeccin se contrae en la primera mitad
del embarazo es posible que se produzca un
aborto.
En la segunda mitad del embarazo el feto
puede desarrollar una infeccin generalizada
presentando:
- Meningoencefalitis
- Hidrocefalia
- Microcefalia
- Fiebre
- Ictericia
- Erupcin cutnea
- Convulsiones
- Sndrome tembloroso
- Corioretinitis
es
MANIFESTACIONES CLNICAS
El citomegalovirus ocasiona en el recin
nacido infecciones graves que afectan al
SNC y el hgado.
En algunos casos puede existir:
- Letargia
- Convulsiones
- Ictericia
- Petequias
Los nios que sobreviven presentan:
- Retraso mental,
- Microcefalia,
- Incapacidades motoras,
- Perdida de la audicin ,
- Signos de la enfermedad heptica
crnica.
356
Volumen 8
2011
HERPES SIMPLE
HERPES ZOSTER
MANIFESTACIONES CLNICAS
En la 1 y 2 semana de embarazo presenta:
- Atrofia de las extremidades
- Pie Equino varo
- Anodactilia
- Lesiones cutneas
- Retardo del crecimiento intrauterino
Alteraciones del SNC:
- Atrofia cortical
- Calcificaciones
- Encefalitis
- Retardo mental
Compromiso ocular:
- Macroftalmia
- Cataras
- Coriorretinitis
- Sndrome de Horner
El hijo de madre que presenta varicela en las
ltimas semanas de gestacin o en los
primeros 5 das post parto presenta:
Infeccin neonatal en el 50% de los casos
con presencia de:
- Exantema maculopapular generalizado
- Hepatitis
- Meningoencefalitis
En la infancia se contagia por va area y por
contacto de las lesiones cutneas, estas
lesiones de piel se deben a inflamacin,
necrosis y licuefaccin de la epidermis.
357
Volumen 8
2011
barrera
transplacentaria,
adems
la
activacin de los sistemas inmunolgicos del
feto y en menor medida de la madre generan
una mayor reaccin a la infeccin.
Con un periodo de evolucin de 10 a 90 das
aproximadamente.
MANIFESTACIONES CLNICAS
HEPATITIS B
En recin nacidos que han sido infectados
por va neonatal, despus de los 30 a 120
das llega a evolucionar a un estado crnico,
con alto riesgo de presentar carcinoma
hepatocelular o cirrosis heptica.
El periodo de incubacin aproximado es de
40 a 180 das
MANIFESTACIONES CLNICAS
Durante la gestacin la hepatitis B puede
provocar un parto prematuro.
El recin nacido que se infecta por va
neonatal puede ser asintomtico en un inicio
llegando a desarrollar sintomatologa
posteriormente como ser:
- Naseas
- Fiebre
- Coluria
- Ictericia
- Dolor abdominal
- Malestar general
- En algunas ocasiones diarrea.
SFILIS
A partir de la 3 y 4 mes comienza un
aumento
progresivo
del
paso
transplacentario, por disminucin de la
Hepatoesplenomegalia
Ictericia
Anemia hemoltica
Linfodenopatias
Placenta grande
Polihidramnios
Pnfigo con bulas palmoplantares
Pseudoparalisis de Parrot
Osteocondritis
Coriza serohemtica
Siflides maculo-papulosas
Alopecia anterior
Rgades peribucales y en mrgenes del
ano
- Paroniquia-perionixis
sifilta
(generalmente respeta al pulgar)
- Ulcera de la cicatriz
umbilical
(chancro)
- Hemorragias cutneas y mucosas
Sntomas mucosos
- Rinitis o coriza
- Nariz en silla de montar
Sntomas viscerales
- Esplenomegalia
- Periesplenitis
- Hepatomegalia
- Aortitis
sifiltica
(generalmente
asintomtico)
358
- Neurosifilitis
- Retinitis con tendencia al glaucoma
Sintomatologa sea
- Signo de Sixto Crisis de llanto por dolor
seo
- Tumefaccin sea en las zonas de
osteocondritis y ostetis.
Volumen 8
2011
TRATAMIENTO
HEPATITIS B
TOXOPLASMOSIS
En embarazadas se usa:
- Espiramicina para evitar la infeccin
vertical, en dosis de 1gr cada 8 hrs.
SFILIS
CITOMEGALOVIRUS
Recin nacido se trata con:
- Ganciclovir 10/mg/kg/da.6
horas durante 6 semanas.
cada
12
RUBEOLA
No existe tratamiento especfico.
HERPES SIMPLE
Recin nacidos se trata con:
- Viradabina y anciclovir, en una dosis de
45 mg/k/ o 60mg/k/ 1 por da durante 21
das, con un seguimiento de 4 aos
VARICELA ZOSTER
PREVENCIN
TOXOPLASMOSIS
Para prevenir la toxoplasmosis congnita
debe de identificarse a las mujeres
embarazadas susceptibles y reforzar las
medidas de prevencin las cuales son:
Lavado de alimentos naturales que puedan
contaminarse con tierra o que tengan
oocitos, que tengan las deposiciones de
gato, no ingerir carne cruda, evitar la
infeccin del gato domestico.
CITOMEGALOVIRUS
359
RUBEOLA
Para la prevencin existe la vacuna antirubeola en la edad frtil.
HERPES SIMPLE
Evitar el contacto directo con las lesiones
herpticas y las secreciones infectadas.
El recin nacido infectado debe aislarse
durante toda su enfermedad.
VARICELA ZOSTER
La prevencin est dirigida a mujeres en
edad frtil que sean susceptibles al virus
zoster, esto se realiza a travs de la
colocacin de la vacuna anti varicela, en
nios que tengan 12 aos de edad se debe
de colocar doble dosis.
SFILIS
No existe vacuna conocida por lo que el
control adecuado de las conductas sexuales
y de la mujer embarazada es de mucha
importancia.
La leche materna no transmite la
enfermedad por lo que no corresponde
suspender la lactancia en aquellas madres
infectadas.
BIBLIOGRAFA
Volumen 8
2011