Deuda Publica
Deuda Publica
Deuda Publica
5)
Perpetuas: Son las que el Estado asume con la sola obligacin del
pago de los intereses, sin compromiso de reembolso al tenedor
Amortizable: consiste en el pago de cuotas acorde a pactos
realizados
B.- FORMAS DE EXTINCION: Rescate-Conversin-Consolidacin
Significa la extincin de la deuda o deudas del Estado por el pago que ha
hecho de ellas. Este trmino se usa cuando el Estado extingue su deuda
pblica con otros ingresos pblicos que no sean producto de otra deuda
pblica que se origina.
La amortizacin es la forma normal de extincin, o se lo que normalmente
se estipula, las formas de excepcin son la conversin y consolidacin.
I -AMORTIZACIN
Se entiende por amortizar al reembolso, lo que se puede efectuar en virtud
de una obligacin contrada (amortizacin obligatoria) o por voluntad del
emisor (amortizacin facultativa)
a) Amortizacin obligatoria:
Debe tener lugar el reembolso en una fecha determinada, esto suele
practicarse en los emprstitos a Corto Plazo, en los de Mediano y
Largo plazo, se utiliza la amortizacin paulatina o escalonada en los
perodos en los que se larga la emisin.
Las principales son:
1) Anualidades terminales: el Estado debe pagar el inters ms
un porcentaje del capital, as paulatinamente se reduce la deuda
hasta saldarla.
2) Sorteo: cada ttulo se reembolsa ntegramente y de una sola
vez, cuando sale sorteado lo que se hace en forma anual.
3) Licitacin o combinacin de los mismos: se convoca a los
tenedores de ttulos para que hagan ofrecimientos aceptables, los
que sean reducidos sern rescatados.
b) Amortizacin facultativa
El Estado se reserva el derecho de efectuar o no el reembolso y fijar la
fecha en que se har efectiva la amortizacin
c) Amortizacin indirecta
Esta amortizacin es por va de la emisin monetaria. Al emitirse existe
devaluacin de la moneda por lo tanto los prstamos que se deben sin
clusula de ajuste se reducen por la inflacin que provoca la emisin
producindose la amortizacin indirecta.
II) CONVERSION
No es una forma de extincin de la deuda, porque sta contina con otra
modalidad, sino una transferencia de la deuda primitiva. Jurdicamente tiene
Para los que sostienen que es un contrato de adhesin, porque en base a las
condiciones fijadas por el Estado los prestamistas se adhieren o no al
mismo, este tampoco es tan absoluto.
Estas mismas caractersticas se dan en algunos emprstitos de tipo
bancario con clusulas de seguro. Otro de los argumentos para diferenciar
este tipo de contratos es que deben autorizado por ley, pero existen
contratos privados celebrados por el Estado que tambin deben ser
autorizados por ley
Otro argumento es que los ttulos pblicos son lanzados al mercado con
condiciones fijadas.
Con respecto al emprstito se argumenta que no pueden existir acciones
judiciales para lograr su cumplimiento. El estado puede ser demandado
cuando no cumple pero no puede ser ejecutado, aunque existe un
acatamiento del poder ejecutivo con respecto a las decisiones judiciales.
En conclusin podemos decir que el emprstito es un contrato como todos
los que celebra el Estado y si bien el Estado es quien lo firma, podemos
decir que lo hace no en ejercicio del poder soberano, sin cmo una persona
de derecho privado.
1) CLASIFICACION DE LOS EMPRESTITOS
Los emprstitos se clasifican en voluntarios, patriticos y forzosos.
1) Voluntarios; cuando el estado recurre al mercado de capitales en
demanda de fondos pero sin realizar ningn tipo de coaccin,
prometiendo el reembolso de ese capital en un tiempo determinado y
el correspondiente pago de inters. esta es la forma normal en que
acta el Estado.
2) Patriticos: Cuando se ofrecen condiciones voluntarias para el
estado y NO es voluntario en forma absoluta, ya que se ejerce algn
tipo de coaccin (coaccin moral). Con este tipo de emprstito se
apela a los sentimientos patriticos de los ciudadanos en forma
indirecta.
El emprstito patritico se realiza en pocas en que el Estado
atraviesa una situacin determinada (crisis econmica, guerras, etc.).
EMISION
En primer lugar debemos diferenciar entre emprstitos de largo y mediano
plazo. En el primer caso, la emisin debe ser prevista, se expresa por ley, es
decir por un acto emanado del poder legislativo en ejercicio de las funciones
que le asigna la Constitucin Nacional.
El emprstito entonces no es una mera autorizacin, sino qu est ordenado
por la nica autoridad que puede resolverlo.
En cambio para los de corto plazo o de tesorera, existe una autorizacin
general de emisin, establecindose que esa autorizacin est limitado por
el tope anual fijado por la ley de presupuesto. En este caso si bien no se
requiere ley expresa para cada emisin, siempre existe el antecedente de
una ley que establece la facultad y la limita en cuanto al importe y al plazo.
NEGOCIACION
Definido el emprstito se procede al estudio del mercado de capitales, lo
que va a determinar las tasas de inters que puede ofrecer el Estado. As
enva al poder legislativo pasa luego a ser promulgado por el poder
Ejecutivo.
Existen tres formas de negociacin:
1)
Puede negociarlos por banqueros: El Estado conviene con una o
varias entidades bancarias la colocacin de los ttulos en el mercado
pagando una comisin. A partir de este momento el Banco puede actuar de
dos maneras.
a) Banco comisionistas: Cuando el Banco corre con toda la gestin
de la emisin y va entregando de a poco al estado los fondos que va
colocando.
b) El Banco toma toda la emisin y en ese momento entrega al Estado
el importe total de la emisin. El Banco corre con el riesgo de la
ulterior colocacin.
El Estado determinar qu forma le conviene ms. Este sistema de
negociacin a travs de los Bancos se realiza actualmente
nicamente a travs del banco central.
2)
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Los elementos constitutivos de la obligacin que surge de un emprstito son
los siguientes:
a) Sujeto activo o acreedor: es quien posee el ttulo pudiendo ser
cualquier persona individual o colectiva.
b) Sujeto pasivo o deudor: que puede ser la nacin, las provincias, los
municipios o las entidades autrquicas del estado.
c) Objeto: es el pago del inters anual y la restitucin del capital aportado.
d) Capital nominal: es el valor que se consigna en el ttulo capital efectivo
o real es el precio de la emisin, que puede estar bajo la par del valor
nominal.
e) Precio de rescate: el precio de rescate puede ser con prima adicional, y
el inters puede ser nominal o real) la obligacin emergente del emprstito
se concreta en un documento denominado ttulo, obligacin, bono o letra.
De acuerdo con el derecho civil estos instrumentos constituyen cosas, por
ser objetos materiales representativos de valor y como tales pueden ser
objetos de derechos reales (dominio, usufructo y prenda, de compra venta,
permuta, donacin o legado).
GARANTIAS
Generalmente las garantas de un emprstito pblico est dada por la
conducta del estado, sus sistemas jurdicos y el respeto por los derechos
humanos. Estos pueden ser:
a) Reales: consisten en la afectacin
determinados, mediante prenda e hipoteca
especial
de
bienes
b) Personales
c) Especiales: consisten en la afectacin de determinados recursos,
del estado deudor, especialmente derechos aduaneros, recursos del
monopolio fiscal, rentas, etc.
d) Contra fluctuaciones monetarias: tienden a proteger a los
prestamistas contra la depreciacin del dinero. Por ello suele incluirse
en los contratos clusulas que garantizan la estabilidad del dinero.
Estas ltimas garantas son de diversos tipos:
1) Garantas de cambio: son aquellas en que el importe del
servicio-intereses- de la deuda se vincula al valor de una moneda
extranjera considerada firme
2) Clusula oro: consiste en la obligacin a cargo del estado de
pagar la deuda ajustada al valor internacional de oro. Implica no el
pago en oro sino la referencia de ste como medida de valor para el
pago en moneda convenida.