Ley de Enjuiciamiento Civil BOE PDF
Ley de Enjuiciamiento Civil BOE PDF
Ley de Enjuiciamiento Civil BOE PDF
TEXTO CONSOLIDADO
ltima modificacin: 28 de octubre de 2015
Tngase en cuenta que las modificaciones de esta ley establecidas por la Ley 42/2015, de 5 de
octubre, relativas a la obligatoriedad de todos los profesionales de la justicia y rganos y
oficinas judiciales y fiscales, que an no lo hagan, de emplear los sistemas telemticos
existentes en la Administracin de Justicia para la presentacin de escritos y documentos y la
realizacin de actos de comunicacin procesal en los trminos de la ley procesal y de la
Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologas de la informacin y la
comunicacin, entrarn en vigor el 1 de enero de 2016, respecto de los procedimientos que se
inicien a partir de esta fecha, segn establece su disposicin final 12. Ref. BOE-A-2015-10727.
Por otra parte, las previsiones relativas al archivo electrnico de apoderamientos apud acta y al
uso por los interesados que no sean profesionales de la justicia de los sistemas telemticos
existentes en la Administracin de Justicia para la presentacin de escritos y documentos y la
realizacin de actos de comunicacin procesal en los trminos anteriormente indicados,
entrarn en vigor el 1 de enero de 2017.
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
Ley.
EXPOSICIN DE MOTIVOS
I
El derecho de todos a una tutela judicial efectiva, expresado en el apartado primero del
artculo 24 de la Constitucin, coincide con el anhelo y la necesidad social de una Justicia
civil nueva, caracterizada precisamente por la efectividad.
Justicia civil efectiva significa, por consustancial al concepto de Justicia, plenitud de
garantas procesales. Pero tiene que significar, a la vez, una respuesta judicial ms pronta,
mucho ms cercana en el tiempo a las demandas de tutela, y con mayor capacidad de
transformacin real de las cosas. Significa, por tanto, un conjunto de instrumentos
encaminados a lograr un acortamiento del tiempo necesario para una definitiva
Pgina 1
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
determinacin de lo jurdico en los casos concretos, es decir, sentencias menos alejadas del
comienzo del proceso, medidas cautelares ms asequibles y eficaces, ejecucin forzosa
menos gravosa para quien necesita promoverla y con ms posibilidades de xito en la
satisfaccin real de los derechos e intereses legtimos.
Ni la naturaleza del crdito civil o mercantil ni las situaciones personales y familiares que
incumbe resolver en los procesos civiles justifican un perodo de aos hasta el logro de una
resolucin eficaz, con capacidad de producir transformaciones reales en las vidas de
quienes han necesitado acudir a los tribunales civiles.
La efectividad de la tutela judicial civil debe suponer un acercamiento de la Justicia al
justiciable, que no consiste en mejorar la imagen de la Justicia, para hacerla parecer ms
accesible, sino en estructurar procesalmente el trabajo jurisdiccional de modo que cada
asunto haya de ser mejor seguido y conocido por el tribunal, tanto en su planteamiento inicial
y para la eventual necesidad de depurar la existencia de bices y falta de presupuestos
procesales -nada ms ineficaz que un proceso con sentencia absolutoria de la instancia-,
como en la determinacin de lo verdaderamente controvertido y en la prctica y valoracin
de la prueba, con oralidad, publicidad e inmediacin. As, la realidad del proceso disolver la
imagen de una Justicia lejana, aparentemente situada al final de trmites excesivos y
dilatados, en los que resulta difcil percibir el inters y el esfuerzo de los Juzgados y
Tribunales y de quienes los integran.
Justicia civil efectiva significa, en fin, mejores sentencias, que, dentro de nuestro sistema
de fuentes del Derecho, constituyan referencias slidas para el futuro y contribuyan as a
evitar litigios y a reforzar la igualdad ante la ley, sin merma de la libertad enjuiciadora y de la
evolucin y el cambio jurisprudencial necesarios.
Esta nueva Ley de Enjuiciamiento Civil se inspira y se dirige en su totalidad al inters de
los justiciables, lo que es tanto como decir al inters de todos los sujetos jurdicos y, por
consiguiente, de la sociedad entera. Sin ignorar la experiencia, los puntos de vista y las
propuestas de todos los profesionales protagonistas de la Justicia civil, esta Ley mira, sin
embargo, ante todo y sobre todo, a quienes demandan o pueden demandar tutela
jurisdiccional, en verdad efectiva, para sus derechos e intereses legtimos.
II
Con todas sus disposiciones encaminadas a estas finalidades, esta nueva Ley de
Enjuiciamiento Civil se alinea con las tendencias de reforma universalmente consideradas
ms razonables y con las experiencias de ms xito real en la consecucin de una tutela
judicial que se demore slo lo justo, es decir, lo necesario para la insoslayable confrontacin
procesal, con las actuaciones precisas para preparar la sentencia, garantizando su acierto.
No se aceptan ya en el mundo, a causa de la endeblez de sus bases jurdicas y de sus
fracasos reales, frmulas simplistas de renovacin de la Justicia civil, inspiradas en unos
pocos elementos entendidos como panaceas. Se ha advertido ya, por ejemplo, que el
cambio positivo no estriba en una concentracin a ultranza de los actos procesales, aplicada
a cualquier tipo de casos. Tampoco se estima aconsejable ni se ha probado eficaz una
alteracin sustancial de los papeles atribuibles a los protagonistas de la Justicia civil.
Son conocidos, por otra parte, los malos resultados de las reformas mimticas, basadas
en el trasplante de institutos procesales pertenecientes a modelos jurdicos diferentes. La
identidad o similitud de denominaciones entre Tribunales o entre instrumentos procesales no
constituye base razonable y suficiente para ese mimetismo. Y an menos razonable resulta
el impulso, de ordinario inconsciente, de sustituir en bloque la Justicia propia por la de otros
pases o reas geogrficas y culturales. Una tal sustitucin es, desde luego, imposible, pero
la mera influencia de ese impulso resulta muy perturbadora para las reformas legales: se
generan nuevos y ms graves problemas, sin que apenas se propongan y se logren mejoras
apreciables.
El aprovechamiento positivo de instituciones y experiencias ajenas requiere que unas y
otras sean bien conocidas y comprendidas, lo que significa cabal conocimiento y
comprensin del entero modelo o sistema en que se integran, de sus principios inspiradores,
de sus races histricas, de los diversos presupuestos de su funcionamiento, empezando por
los humanos, y de sus ventajas y desventajas reales.
Pgina 2
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
III
Con perspectiva histrica y cultural, se ha de reconocer el incalculable valor de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, de 1881. Pero con esa misma perspectiva, que incluye el sentido de la
realidad, ha de reconocerse, no ya el agotamiento del mtodo de las reformas parciales para
mejorar la imparticin de justicia en el orden jurisdiccional civil, sino la necesidad de una Ley
nueva para procurar acoger y vertebrar, con radical innovacin, los planteamientos
expresados en los apartados anteriores.
La experiencia jurdica de ms de un siglo debe ser aprovechada, pero se necesita un
Cdigo procesal civil nuevo, que supere la situacin originada por la prolija complejidad de la
Ley antigua y sus innumerables retoques y disposiciones extravagantes. Es necesaria, sobre
todo, una nueva Ley que afronte y d respuesta a numerosos problemas de imposible o muy
difcil resolucin con la ley del siglo pasado. Pero, sobre todo, es necesaria una Ley de
Enjuiciamiento Civil nueva, que, respetando principios, reglas y criterios de perenne valor,
acogidos en las leyes procesales civiles de otros pases de nuestra misma rea cultural,
exprese y materialice, con autenticidad, el profundo cambio de mentalidad que entraa el
compromiso por la efectividad de la tutela judicial, tambin en rdenes jurisdiccionales
distintos del civil, puesto que esta nueva Ley est llamada a ser ley procesal supletoria y
comn.
Las transformaciones sociales postulan y, a la vez, permiten una completa renovacin
procesal que desborda el contenido propio de una o varias reformas parciales. A lo largo de
muchos aos, la proteccin jurisdiccional de nuevos mbitos jurdico-materiales ha
suscitado, no siempre con plena justificacin, reglas procesales especiales en las modernas
leyes sustantivas. Pero la sociedad y los profesionales del Derecho reclaman un cambio y
una simplificacin de carcter general, que no se lleven a cabo de espaldas a la realidad,
con frecuencia ms compleja que antao, sino que provean nuevos cauces para tratar
adecuadamente esa complejidad. Testimonio autorizado del convencimiento acerca de la
necesidad de esa renovacin son los numerosos trabajos oficiales y particulares para una
nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, que se han producido en las ltimas dcadas.
Con sentido del Estado, que es conciencia clara del debido servicio desinteresado a la
sociedad, esta Ley no ha prescindido, sino todo lo contrario, de esos trabajos. Los
innumerables preceptos acertados de la Ley de 1881, la ingente jurisprudencia y doctrina
generada por ella, los muchos informes y sugerencias recibidos de distintos rganos y
entidades, as como de profesionales y expertos prestigiosos, han sido elementos de gran
valor e inters, tambin detenidamente considerados para elaborar esta Ley de
Enjuiciamiento Civil. Asimismo, se han examinado con suma atencin y utilidad, tanto el
informe preceptivo del Consejo General del Poder Judicial como el solicitado al Consejo de
Estado. Cabe afirmar, pues, que la elaboracin de esta Ley se ha caracterizado, como era
deseable y conveniente, por una participacin excepcionalmente amplia e intensa de
instituciones y de personas cualificadas.
Pgina 3
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
IV
En esta Ley se rehuyen por igual, tanto la prolijidad como el esquematismo, propio de
algunas leyes procesales extranjeras, pero ajeno a nuestra tradicin y a un elemental detalle
en la regulacin procedimental, que los destinatarios de esta clase de Cdigos han venido
considerando preferible, como ms acorde con su certera y segura aplicacin. As, pues, sin
caer en excesos reguladores, que, por querer prever toda incidencia, acaban suscitando ms
cuestiones problemticas que las que resuelven, la presente Ley aborda numerosos asuntos
y materias sobre las que poco o nada deca la Ley de 1881.
Al colmar esas lagunas, esta Ley aumenta, ciertamente, su contenido, pero no por ello
se hace ms extensa -al contrario- ni ms complicada, sino ms completa. Es misin y
responsabilidad del legislador no dejar sin respuesta clara, so capa de falsa sencillez, los
problemas reales, que una larga experiencia ha venido poniendo de relieve.
Nada hay de nuevo, en la materia de esta Ley, que no signifique respuestas a
interrogantes con relevancia jurdica, que durante ms de un siglo, la jurisprudencia y la
doctrina han debido abordar sin gua legal clara. Ha parecido a todas luces inadmisible
procurar una apariencia de sencillez legislativa a base de omisiones, de cerrar los ojos a la
complejidad de la realidad y negarla, lisa y llanamente, en el plano de las soluciones
normativas.
La real simplificacin procedimental se lleva a cabo con la eliminacin de reiteraciones,
la subsanacin de insuficiencias de regulacin y con una nueva ordenacin de los procesos
declarativos, de los recursos, de la ejecucin forzosa y de las medidas cautelares, que busca
ser clara, sencilla y completa en funcin de la realidad de los litigios y de los derechos,
facultades, deberes y cargas que corresponden a los tribunales, a los justiciables y a
quienes, de un modo u otro, han de colaborar con la Justicia civil.
En otro orden de cosas, la Ley procura utilizar un lenguaje que, ajustndose a las
exigencias ineludibles de la tcnica jurdica, resulte ms asequible para cualquier ciudadano,
con eliminacin de expresiones hoy obsoletas o difciles de comprender y ms ligadas a
antiguos usos forenses que a aquellas exigencias. Se elude, sin embargo, hasta la
apariencia de doctrinarismo y, por ello, no se considera inconveniente, sino todo lo contrario,
mantener diversidades expresivas para las mismas realidades, cuando tal fenmeno ha sido
acogido tanto en el lenguaje comn como en el jurdico. As, por ejemplo, se siguen
utilizando los trminos "juicio" y "proceso" como sinnimos y se emplea en unos casos los
vocablos "pretensin" o "pretensiones" y, en otros, el de "accin" o "acciones" como
aparecan en la Ley de 1881 y en la jurisprudencia y doctrina posteriores, durante ms de un
siglo, sin que ello originara problema alguno.
Se reducen todo lo posible las remisiones internas, en especial las que nada indican
acerca del precepto o preceptos a los que se remite. Se acoge el criterio de divisin de los
artculos, siempre que sea necesario, en apartados numerados y se procura que stos
tengan sentido por s mismos, a diferencia de los simples prrafos, que han de entenderse
interrelacionados. Y sin incurrir en exageraciones de exactitud, se opta por referirse al
rgano jurisdiccional con el trmino "tribunal", que, propiamente hablando, nada dice del
carcter unipersonal o colegiado del rgano. Con esta opcin, adems de evitar una
constante reiteracin, en no pocos artculos, de la expresin "Juzgados y Tribunales", se
tiene en cuenta que, segn la legislacin orgnica, cabe que se siga ante tribunales
colegiados la primera instancia de ciertos procesos civiles.
V
En cuanto a su contenido general, esta Ley se configura con exclusin de la materia
relativa a la denominada jurisdiccin voluntaria, que, como en otros pases, parece preferible
regular en ley distinta, donde han de llevarse las disposiciones sobre una conciliacin que ha
dejado de ser obligatoria y sobre la declaracin de herederos sin contienda judicial. Tambin
se obra en congruencia con el ya adoptado criterio de que una ley especfica se ocupe del
Derecho concursal. Las correspondientes disposiciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil de
1881 permanecern en vigor slo hasta la aprobacin y vigencia de estas leyes.
En coincidencia con anteriores iniciativas, la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil aspira
tambin a ser Ley procesal comn, para lo que, a la vez, se pretende que la vigente Ley
Orgnica del Poder Judicial, de 1985, circunscriba su contenido a lo que indica su
Pgina 4
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
denominacin y se ajuste, por otra parte, a lo que seala el apartado primero del artculo 122
de la Constitucin. La referencia en este precepto al "funcionamiento" de los Juzgados y
Tribunales no puede entenderse, y nunca se ha entendido, ni por el legislador
postconstitucional ni por la jurisprudencia y la doctrina, como referencia a las normas
procesales, que, en cambio, se mencionan expresamente en otros preceptos
constitucionales.
As, pues, no existe impedimento alguno y abundan las razones para que la Ley
Orgnica del Poder Judicial se desprenda de normas procesales, no pocas de ellas atinadas,
pero impropiamente situadas y productoras de numerosas dudas al coexistir con las que
contienen las Leyes de Enjuiciamiento. Como es lgico, la presente Ley se beneficia de
cuanto de positivo poda hallarse en la regulacin procesal de 1985.
Mencin especial merece la decisin de que en esta Ley se regule, en su vertiente
estrictamente procedimental, el instituto de la abstencin y de la recusacin. Es sta una
materia, con innegables facetas distintas, de la que se ocupaban las leyes procesales, pero
que fue regulada, con nueva relacin de causas de abstencin y recusacin, en la Ley
Orgnica del Poder Judicial, de 1985. Empero, la subsistencia formal de las disposiciones
sobre esta citada materia en las diversas leyes procesales origin algunos problemas y, por
otro lado, la regulacin de 1985 poda mejorarse y, de hecho, se mejor en parte por obra de
la Ley Orgnica 5/1997, de 4 de diciembre.
La presente Ley es ocasin que permite culminar ese perfeccionamiento, afrontando el
problema de las recusaciones temerarias o con simple nimo de dilacin o de inmediata
sustitucin del Juez o Magistrado recusado. En este sentido, la extemporaneidad de la
recusacin se regula ms precisamente, como motivo de inadmisin a trmite, y se agilizan y
simplifican los trmites iniciales a fin de que se produzca la menor alteracin procedimental
posible. Finalmente, se prev multa de importante cuanta para las recusaciones que, al ser
resueltas, aparezcan propuestas de mala fe.
VI
La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil sigue inspirndose en el principio de justicia rogada
o principio dispositivo, del que se extraen todas sus razonables consecuencias, con la vista
puesta, no slo en que, como regla, los procesos civiles persiguen la tutela de derechos e
intereses legtimos de determinados sujetos jurdicos, a los que corresponde la iniciativa
procesal y la configuracin del objeto del proceso, sino en que las cargas procesales
atribuidas a estos sujetos y su lgica diligencia para obtener la tutela judicial que piden,
pueden y deben configurar razonablemente el trabajo del rgano jurisdiccional, en beneficio
de todos.
De ordinario, el proceso civil responde a la iniciativa de quien considera necesaria una
tutela judicial en funcin de sus derechos e intereses legtimos. Segn el principio procesal
citado, no se entiende razonable que al rgano jurisdiccional le incumba investigar y
comprobar la veracidad de los hechos alegados como configuradores de un caso que
pretendidamente requiere una respuesta de tutela conforme a Derecho. Tampoco se grava
al tribunal con el deber y la responsabilidad de decidir qu tutela, de entre todas las posibles,
puede ser la que corresponde al caso. Es a quien cree necesitar tutela a quien se atribuyen
las cargas de pedirla, determinarla con suficiente precisin, alegar y probar los hechos y
aducir los fundamentos jurdicos correspondientes a las pretensiones de aquella tutela.
Justamente para afrontar esas cargas sin indefensin y con las debidas garantas, se
impone a las partes, excepto en casos de singular simplicidad, estar asistidas de abogado.
Esta inspiracin fundamental del proceso -excepto en los casos en que predomina un
inters pblico que exige satisfaccin- no constituye, en absoluto, un obstculo para que,
como se hace en esta Ley, el tribunal aplique el Derecho que conoce dentro de los lmites
marcados por la faceta jurdica de la causa de pedir. Y menos an constituye el repetido
principio ningn inconveniente para que la Ley refuerce notablemente las facultades
coercitivas de los tribunales respecto del cumplimiento de sus resoluciones o para sancionar
comportamientos procesales manifiestamente contrarios al logro de una tutela efectiva. Se
trata, por el contrario, de disposiciones armnicas con el papel que se confa a las partes, a
las que resulta exigible asumir con seriedad las cargas y responsabilidades inherentes al
Pgina 5
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
VII
En el mbito de las disposiciones generales, la Ley introduce numerosas innovaciones
con tres grandes finalidades: regular de modo ms completo y racional materias y cuestiones
diversas, hasta ahora carentes de regulacin legal; procurar un mejor desarrollo de las
actuaciones procesales; y reforzar las garantas de acierto en la sentencia.
A todas las disposiciones generales sobre la jurisdiccin y la competencia, los sujetos del
proceso, sus actos y diligencias, las resoluciones judiciales, los recursos, etc., concede la
Ley la importancia que merecen, a fin de que constituyan pautas realmente aplicables en las
distintas fases del proceso, sin necesidad de reiterar normas y regulaciones enteras.
En cuanto a las partes, la Ley contiene nuevos preceptos que regulan esa materia de
modo ms completo y con ms orden y claridad, superando, a efectos procesales, el
dualismo de las personas fsicas y las jurdicas y con mejora de otros aspectos, relativos a la
sucesin procesal, a la intervencin adhesiva litisconsorcial y a la intervencin provocada.
Asimismo, el papel y responsabilidad de los litigantes se perfila ms precisamente al
regularse de modo expreso y unitario los actos de disposicin (renuncia, allanamiento y
desistimiento y transaccin), as como, en su ms adecuada sede, la carga de la alegacin y
de la prueba. Las normas sobre estas materias explicitan lo que es conquista pacfica de la
jurisprudencia y de la ciencia jurdica e importan no poco para el desenlace del proceso
mediante una sentencia justa.
A propsito de las partes, aunque en verdad desborde ampliamente lo que es su
reconocimiento y tratamiento procesal, parece oportuno dar razn del modo en que la
presente Ley aborda la realidad de la tutela de intereses jurdicos colectivos, llevados al
proceso, no ya por quien se haya visto lesionado directamente y para su individual
proteccin, o por grupos de afectados, sino por personas jurdicas constituidas y legalmente
habilitadas para la defensa de aquellos intereses.
Esta realidad, mencionada mediante la referencia a los consumidores y usuarios, recibe
en esta Ley una respuesta tributaria e instrumental de lo que disponen y puedan disponer en
el futuro las normas sustantivas acerca del punto, controvertido y difcil, de la concreta tutela
que, a travs de las aludidas entidades, se quiera otorgar a los derechos e intereses de los
consumidores y usuarios en cuanto colectividades. Como cauce para esa tutela, no se
considera necesario un proceso o procedimiento especial y s, en cambio, una serie de
normas especiales, en los lugares oportunos.
Por un lado, la actuacin procesal de las personas jurdicas y de los grupos se hace
posible sin dificultad en cuanto a su personalidad, capacidad y representacin procesales. Y,
por otro lado, tras una norma previsora de la singular legitimacin de dichas entidades, la
Ley incluye, en los lugares adecuados, otros preceptos sobre llamamiento al proceso de
quienes, sin ser demandantes, puedan estar directamente interesados en intervenir, sobre
acumulacin de acciones y de procesos y acerca de la sentencia y su ejecucin forzosa.
La amplitud de la intervencin procesal prevista con carcter general permite desechar
una obligatoria acumulacin inicial de demandas, con el retraso a que obligara en la
sustanciacin de los procesos, un retraso que impedira, con mucha frecuencia, la
efectividad de la tutela pretendida. En cuanto a la eficacia subjetiva de las sentencias, la
diversidad de casos de proteccin impone evitar una errnea norma generalizadora. Se
dispone, en consecuencia, que el tribunal indicar la eficacia que corresponde a la sentencia
segn su contenido y conforme a la tutela otorgada por la vigente ley sustantiva protectora
de los derechos e intereses en juego. De este modo, la Ley no provee instrumentos
procesales estrictamente circunscritos a las previsiones actuales de proteccin colectiva de
los consumidores y usuarios, sino que queda abierta a las modificaciones y cambios que en
las leyes sustantivas puedan producirse respecto de dicha proteccin.
Finalmente, se opta por no exigir caucin previa ni regular de modo especial la condena
en costas en los procesos a que se est haciendo referencia. En cuanto a la gratuidad de la
asistencia jurdica, no es la Ley de Enjuiciamiento Civil la norma adecuada para decidir a qu
entidades, y en qu casos, ha de reconocerse u otorgarse.
Pgina 6
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 7
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
VIII
El objeto del proceso civil es asunto con diversas facetas, todas ellas de gran
importancia. Son conocidas las polmicas doctrinales y las distintas teoras y posiciones
acogidas en la jurisprudencia y en los trabajos cientficos. En esta Ley, la materia es
regulada en diversos lugares, pero el exclusivo propsito de las nuevas reglas es resolver
problemas reales, que la Ley de 1881 no resolva ni facilitaba resolver.
Se parte aqu de dos criterios inspiradores: por un lado, la necesidad de seguridad
jurdica y, por otro, la escasa justificacin de someter a los mismos justiciables a diferentes
procesos y de provocar la correspondiente actividad de los rganos jurisdiccionales, cuando
la cuestin o asunto litigioso razonablemente puede zanjarse en uno solo.
Con estos criterios, que han de armonizarse con la plenitud de las garantas procesales,
la presente Ley, entre otras disposiciones, establece una regla de preclusin de alegaciones
de hechos y de fundamentos jurdicos, ya conocida en nuestro Derecho y en otros
Pgina 8
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
IX
El Ttulo V, dedicado a las actuaciones judiciales, presenta ordenadamente normas
tradas de la Ley Orgnica del Poder Judicial, con algunos perfeccionamientos aconsejados
por la experiencia. Cabe destacar un singular nfasis en las disposiciones sobre la necesaria
publicidad y presencia del Juez o de los Magistrados -no slo el Ponente, si se trata de
rgano colegiadoen los actos de prueba, comparecencias y vistas. Esta insistencia en
normas generales encontrar luego plena concrecin en la regulacin de los distintos
procesos, pero, en todo caso, se sanciona con nulidad radical la infraccin de lo dispuesto
sobre presencia judicial o inmediacin en sentido amplio.
En cuanto a la dacin de fe, la Ley rechaza algunas propuestas contrarias a esa esencial
funcin de los Secretarios Judiciales, si bien procura no extender esta responsabilidad de los
fedatarios ms all de lo que resulta verdaderamente necesario y, por aadidura, posible.
As, la Ley exige la intervencin del fedatario pblico judicial para la constancia fehaciente de
las actuaciones procesales llevadas a cabo en el tribunal o ante l y reconoce la recepcin
de escritos en el registro que pueda haberse establecido al efecto, entendiendo que la fe
pblica judicial garantiza los datos de dicho registro relativos a la recepcin.
La documentacin de las actuaciones podr llevarse a cabo, no slo mediante actas,
notas y diligencias, sino tambin con los medios tcnicos que renan las garantas de
integridad y autenticidad. Y las vistas y comparecencias orales habrn de registrarse o
grabarse en soportes aptos para la reproduccin.
Los actos de comunicacin son regulados con orden, claridad y sentido prctico. Y se
pretende que, en su propio inters, los litigantes y sus representantes asuman un papel ms
activo y eficaz, descargando de paso a los tribunales de un injustificado trabajo gestor y,
sobre todo, eliminando "tiempos muertos", que retrasan la tramitacin.
Pieza importante de este nuevo diseo son los procuradores de los Tribunales, que, por
su condicin de representantes de las partes y de profesionales con conocimientos tcnicos
sobre el proceso, estn en condiciones de recibir notificaciones y de llevar a cabo el traslado
a la parte contraria de muchos escritos y documentos. Para la tramitacin de los procesos
sin dilaciones indebidas, se confa tambin en los mismos Colegios de Procuradores para el
eficaz funcionamiento de sus servicios de notificacin, previstos ya en la Ley Orgnica del
Poder Judicial.
La preocupacin por la eficacia de los actos de comunicacin, factor de indebida
tardanza en la resolucin de no pocos litigios, lleva a la Ley a optar decididamente por
Pgina 9
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 10
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
plenos efectos los actos realizados por esos medios, ser preciso que los instrumentos
utilizados entraen la garanta de que la comunicacin y lo comunicado son con seguridad
atribuibles a quien aparezca como autor de una y otro. Y ha de estar asimismo garantizada
la recepcin ntegra y las dems circunstancias legalmente relevantes.
Es lgico prever, como se hace, que, cuando esas seguridades no vengan
proporcionadas por las caractersticas del medio utilizado o ste sea susceptible de
manipulacin con mayor o menor facilidad, la eficacia de los escritos y documentos, a
efectos de acreditamiento o de prueba, quede supeditada a una presentacin o aportacin
que s permita el necesario examen y verificacin. Pero estas razonables cautelas no deben,
sin embargo, impedir el reconocimiento de los avances cientficos y tcnicos y su posible
incorporacin al proceso civil.
En este punto, la Ley evita incurrir en un reglamentismo impropio de su naturaleza y de
su deseable proyeccin temporal. La instauracin de medios de comunicacin como los
referidos y la determinacin de sus caractersticas tcnicas son, por lo que respecta a los
rganos jurisdiccionales, asuntos que encuentran la base legal apropiada en las atribuciones
que la Ley Orgnica del Poder Judicial confieren al Consejo General del Poder Judicial y al
Gobierno. En cuanto a los procuradores y abogados e incluso a no pocos justiciables, lo
razonable es suponer que irn disponiendo de medios de comunicacin distintos de los
tradicionales, que cumplan los requisitos establecidos en esta Ley, en la medida de sus
propias posibilidades y de los medios de que estn dotados los tribunales.
Para el auxilio judicial, en cuyo rgimen, entre otros perfeccionamientos, se precisa el
que corresponde prestar a los Juzgados de Paz, la Ley cuenta con el sistema informtico
judicial. En esta materia, se otorga a los tribunales una razonable potestad coercitiva y
sancionadora respecto de los retrasos debidos a la falta de diligencia a las partes.
Otras innovaciones especialmente dignas de mencin, dentro del antes citado Ttulo V
del Libro primero, son la previsin de nuevo sealamiento de vistas antes de su celebracin,
para evitar al mximo que se suspendan, as como las normas que, respecto de la votacin y
fallo de los asuntos, tienden a garantizar la inmediacin en sentido estricto, estableciendo,
con excepciones razonables, que hayan de dictar sentencia los Jueces y Magistrados que
presenciaron la prctica de las pruebas en el juicio o vista.
Con tales normas, la presente Ley no exagera la importancia de la inmediacin en el
proceso civil ni aspira a una utopa, porque, adems de la relevancia de la inmediacin para
el certero enjuiciamiento de toda clase de asuntos, la ordenacin de los nuevos procesos
civiles en esta Ley impone concentracin de la prctica de la prueba y proximidad de dicha
prctica al momento de dictar sentencia.
En el captulo relativo a las resoluciones judiciales, destacan como innovaciones las
relativas a su invariabilidad, aclaracin y correccin. Se incrementa la seguridad jurdica al
perfilar adecuadamente los casos en que stas dos ltimas proceden y se introduce un
instrumento para subsanar rpidamente, de oficio o a instancia de parte, las manifiestas
omisiones de pronunciamiento, completando las sentencias en que, por error, se hayan
cometido tales omisiones.
La ley regula este nuevo instituto con la precisin necesaria para que no se abuse de l y
es de notar, por otra parte, que el precepto sobre forma y contenido de las sentencias
aumenta la exigencia de cuidado en la parte dispositiva, disponiendo que en sta se hagan
todos los pronunciamientos correspondientes a las pretensiones de las partes sin permitir los
pronunciamientos tcitos con frecuencia envueltos hasta ahora en los fundamentos jurdicos.
De este modo, no ser preciso forzar el mecanismo del denominado "recurso de
aclaracin" y podrn evitarse recursos ordinarios y extraordinarios fundados en
incongruencia por omisin de pronunciamiento. Es claro, y claro queda en la ley, que este
instituto en nada ataca a la firmeza que, en su caso, deba atribuirse a la sentencia
incompleta. Porque, de un lado, los pronunciamientos ya emitidos son, obviamente, firmes y,
de otro, se prohbe modificarlos, permitiendo slo aadir los que se omitieron.
Frente a propuestas de muy diverso sentido, la Ley mantiene las diligencias de
ordenacin, aunque ampliando su contenido, y suprime las propuestas de resolucin, ambas
hasta ahora a cargo de los Secretarios Judiciales. Dichas medidas se sitan dentro del
esfuerzo que la Ley realiza por aclarar los mbitos de actuacin de los tribunales, a quienes
corresponde dictar las providencias, autos y sentencias, y de los Secretarios Judiciales, los
cuales, junto a su insustituible labor, entre otras muchas de gran importancia, de fedatarios
Pgina 11
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 12
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
X
El Libro II de la presente Ley, dedicado a los procesos declarativos, comprende, dentro
del Captulo referente a las disposiciones comunes, las reglas para determinar el proceso
que se ha de seguir. Esta determinacin se lleva a cabo combinando criterios relativos a la
materia y a la cuanta. Pero la materia no slo se considera en esta Ley, como en la de
1881, factor predominante respecto de la cuanta, sino elemento de muy superior relevancia,
como lgica consecuencia de la preocupacin de esta Ley por la efectividad de la tutela
judicial. Y es que esa efectividad reclama que por razn de la materia, con independencia de
la evaluacin dineraria del inters del asunto, se solvente con rapidez -con ms rapidez que
hasta ahora- gran nmero de casos y cuestiones.
Es ste un momento oportuno para dar razn del tratamiento que, con la mirada puesta
en el artculo 53.2 de la Constitucin, esta Ley otorga, en el mbito procesal civil, a una
materia plural, pero susceptible de consideracin unitaria: los derechos fundamentales.
Adems de entender, conforme a unnime interpretacin, que la sumariedad a que se
refiere el citado precepto de la Constitucin no ha de entenderse en el sentido estricto o
tcnico-jurdico, de ausencia de cosa juzgada a causa de una limitacin de alegaciones y
prueba, resulta imprescindible, para un adecuado enfoque del tema, la distincin entre los
derechos fundamentales cuya violacin se produce en la realidad extraprocesal y aquellos
que, por su sustancia y contenido, slo pueden ser violados o infringidos en el seno de un
proceso.
En cuanto a los primeros, pueden y deben ser llevados a un proceso para su rpida
proteccin, que se tramite con preferencia: el hecho o comportamiento, externo al proceso,
generador de la pretendida violacin del derecho fundamental, se residencia despus
jurisdiccionalmente. Y lo que quiere el concreto precepto constitucional citado es, sin duda
alguna, una tutela judicial singularmente rpida.
En cambio, respecto de los derechos fundamentales que, en s mismos, consisten en
derechos y garantas procesales, sera del todo ilgico que a su eventual violacin
Pgina 13
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 14
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XI
Por tratarse de normas comunes a todos los procesos declarativos en primera instancia
y, cuando proceda, en la segunda, parece ms acertado situar las normas sobre la prueba
entre las disposiciones generales de la actividad jurisdiccional declarativa que en el seno de
las que articulan un determinado tipo procedimental.
La prueba, as incardinada y con derogacin de los preceptos del Cdigo Civil carentes
de otra relevancia que la procesal, se regula en esta Ley con la deseable unicidad y claridad,
adems de un amplio perfeccionamiento, en tres vertientes distintas.
Por un lado, se determina el objeto de la prueba, las reglas sobre la iniciativa de la
actividad probatoria y sobre su admisibilidad, conforme a los criterios de pertinencia y
utilidad, al que ha de aadirse la licitud, a cuyo tratamiento procesal, hasta ahora inexistente,
se provee con sencillos preceptos.
Por otro lado, en cuanto a lo procedimental, frente a la dispersin de la prctica de la
prueba, se introduce una novedad capital, que es la prctica de toda la prueba en el juicio o
vista, disponindose que las diligencias que, por razones y motivos justificados, no puedan
practicarse en dichos actos pblicos, con garanta plena de la presencia judicial, habrn de
llevarse a cabo con anterioridad a ellos. Adems, se regula la prueba anticipada y el
aseguramiento de la prueba, que en la Ley de 1881 apenas merecan alguna norma aislada.
Finalmente, los medios de prueba, junto con las presunciones, experimentan en esta Ley
numerosos e importantes cambios. Cabe mencionar, como primero de todos ellos, la
apertura legal a la realidad de cuanto puede ser conducente para fundar un juicio de certeza
sobre las alegaciones fcticas, apertura incompatible con la idea de un nmero determinado
y cerrado de medios de prueba. Adems resulta obligado el reconocimiento expreso de los
instrumentos que permiten recoger y reproducir palabras, sonidos e imgenes o datos, cifras
y operaciones matemticas.
En segundo trmino, cambia, en la lnea de la mayor claridad y flexibilidad, el modo de
entender y practicar los medios de prueba ms consagrados y perennes.
Pgina 15
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 16
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XII
Ensea la experiencia, en todo el mundo, que si, tras las iniciales alegaciones de las
partes, se acude de inmediato a un acto oral, en que, antes de dictar sentencia tambin de
forma inmediata, se concentren todas las actividades de alegacin complementaria y de
prueba, se corre casi siempre uno de estos dos riesgos: el gravsimo, de que los asuntos se
resuelvan sin observancia de todas las reglas que garantizan la plena contradiccin y sin la
deseable atencin a todos los elementos que han de fundar el fallo, o el consistente en que
el tiempo que en apariencia se ha ganado acudiendo inmediatamente al acto del juicio o
vista se haya de perder con suspensiones e incidencias, que en modo alguno pueden
considerarse siempre injustificadas y meramente dilatorias, sino con frecuencia necesarias
en razn de la complejidad de los asuntos.
Por otro lado, es una exigencia racional y constitucional de la efectividad de la tutela
judicial que se resuelvan, cuanto antes, las eventuales cuestiones sobre presupuestos y
Pgina 17
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
bices procesales, de modo que se eviten al mximo las sentencias que no entren sobre el
fondo del asunto litigioso y cualquier otro tipo de resolucin que ponga fin al proceso sin
resolver sobre su objeto, tras costosos esfuerzos baldos de las partes y del tribunal.
En consecuencia, como ya se apunt, slo es conveniente acudir a la mxima
concentracin de actos para asuntos litigiosos desprovistos de complejidad o que reclamen
una tutela con singular rapidez. En otros casos, la opcin legislativa prudente es el juicio
ordinario, con su audiencia previa dirigida a depurar el proceso y a fijar el objeto del debate.
Con estas premisas, la Ley articula con carcter general dos cauces distintos para la
tutela jurisdiccional declarativa: de un lado, la del proceso que, por la sencillez expresiva de
la denominacin, se da en llamar "juicio ordinario" y, de otro, la del "juicio verbal".
Estos procesos acogen, en algunos casos gracias a disposiciones particulares, los
litigios que hasta ahora se ventilaban a travs de cuatro procesos ordinarios, as como todos
los incidentes no regulados expresamente, con lo que cabe suprimir tambin el
procedimiento incidental comn. Y esta nueva Ley de Enjuiciamiento Civil permite tambin
afrontar, sin merma de garantas, los asuntos que eran contemplados hasta hoy en ms de
una docena de leyes distintas de la procesal civil comn. Buena prueba de ello son la
disposicin derogatoria y las disposiciones finales.
As, pues, se simplifican, con estos procedimientos, los cauces procesales de muchas y
muy diversas tutelas jurisdiccionales. Lo que no se hace, porque carecera de razn y
sentido, es prescindir de particularidades justificadas, tanto por lo que respecta a
presupuestos especiales de admisibilidad o procedibilidad como en lo relativo a ciertos
aspectos del procedimiento mismo.
Lo exigible y deseable no es unificar a ultranza, sino suprimir lo que resulta innecesario
y, sobre todo, poner trmino a una dispersin normativa a todas luces excesiva. No cabe,
por otra parte, ni racional ni constitucionalmente, cerrar el paso a disposiciones legales
posteriores, sino slo procurar que los preceptos que esta Ley contiene sean, por su
previsin y flexibilidad, suficientes para el tratamiento jurisdiccional de materias y problemas
nuevos.
La Ley disea los procesos declarativos de modo que la inmediacin, la publicidad y la
oralidad hayan de ser efectivas. En los juicios verbales, por la trascendencia de la vista ; en
el ordinario, porque tras demanda y contestacin, los hitos procedimentales ms
sobresalientes son la audiencia previa al juicio y el juicio mismo, ambos con la inexcusable
presencia del juzgador.
A grandes rasgos, el desarrollo del proceso ordinario puede resumirse como sigue.
En la audiencia previa, se intenta inicialmente un acuerdo o transaccin de las partes,
que ponga fin al proceso y, si tal acuerdo no se logra, se resuelven las posibles cuestiones
sobre presupuestos y bices procesales, se determinan con precisin las pretensiones de
las partes y el mbito de su controversia, se intenta nuevamente un acuerdo entre los
litigantes y, en caso de no alcanzarse y de existir hechos controvertidos, se proponen y
admiten las pruebas pertinentes.
En el juicio, se practica la prueba y se formulan las conclusiones sobre sta, finalizando
con informes sobre los aspectos jurdicos, salvo que todas las partes prefieran informar por
escrito o el tribunal lo estime oportuno. Conviene reiterar, adems, que de todas las
actuaciones pblicas y orales, en ambas instancias, quedar constancia mediante los
instrumentos oportunos de grabacin y reproduccin, sin perjuicio de las actas necesarias.
La Ley suprime las denominadas "diligencias para mejor proveer", sustituyndolas por
unas diligencias finales, con presupuestos distintos de los de aqullas. La razn principal
para este cambio es la coherencia con la ya referida inspiracin fundamental que, como
regla, debe presidir el inicio, desarrollo y desenlace de los procesos civiles. Adems, es
conveniente cuanto refuerce la importancia del acto del juicio, restringiendo la actividad
previa a la sentencia a aquello que sea estrictamente necesario. Por tanto, como diligencias
finales slo sern admisibles las diligencias de pruebas, debidamente propuestas y
admitidas, que no se hubieren podido practicar por causas ajenas a la parte que las hubiera
interesado.
La Ley considera improcedente llevar a cabo nada de cuanto se hubiera podido proponer
y no se hubiere propuesto, as como cualquier actividad del tribunal que, con merma de la
igualitaria contienda entre las partes, supla su falta de diligencia y cuidado. Las excepciones
a esta regla han sido meditadas detenidamente y responden a criterios de equidad, sin que
Pgina 18
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XIII
Esta Ley contiene una sola regulacin del recurso de apelacin y de la segunda
instancia, porque se estima injustificada y perturbadora una diversidad de regmenes. En
razn de la ms pronta tutela judicial, dentro de la seriedad del proceso y de la sentencia, se
dispone que, resuelto el recurso de reposicin contra las resoluciones que no pongan fin al
proceso, no quepa interponer apelacin y slo insistir en la eventual disconformidad al
recurrir la sentencia de primera instancia. Desaparecen, pues, prcticamente, las
apelaciones contra resoluciones interlocutorias. Y con la oportuna disposicin transitoria, se
pretende que este nuevo rgimen de recursos sea de aplicacin lo ms pronto posible.
La apelacin se reafirma como plena revisin jurisdiccional de la resolucin apelada y, si
sta es una sentencia recada en primera instancia, se determina legalmente que la segunda
instancia no constituye un nuevo juicio, en que puedan aducirse toda clase de hechos y
argumentos o formularse pretensiones nuevas sobre el caso. Se regula, coherentemente, el
contenido de la sentencia de apelacin, con especial atencin a la singular congruencia de
esa sentencia.
Otras disposiciones persiguen aumentar las posibilidades de corregir con garantas de
acierto eventuales errores en el juicio fctico y, mediante diversos preceptos, se procura
hacer ms sencillo el procedimiento y lograr que, en el mayor nmero de casos posible, se
dicte en segunda instancia sentencia sobre el fondo.
Cabe mencionar que la presente Ley, que prescinde del concepto de adhesin a la
apelacin, generador de equvocos, perfila y precisa el posible papel de quien, a la vista de
la apelacin de otra parte y siendo inicialmente apelado, no slo se opone al recurso sino
que, a su vez, impugna el auto o sentencia ya apelado, pidiendo su revocacin y sustitucin
por otro que le sea ms favorable.
La Ley conserva la separacin entre una inmediata preparacin del recurso, con la que
se manifiesta la voluntad de impugnacin, y la ulterior interposicin motivada de sta. No
parece oportuno ni diferir el momento en que puede conocerse la firmeza o el mantenimiento
de la litispendencia, con sus correspondientes efectos, ni apresurar el trabajo de
fundamentacin del recurso. Pero, para una mejor tramitacin, se introduce la innovacin
procedimental consistente en disponer que el recurrente lleve a cabo la preparacin y la
interposicin ante el tribunal que dicte la resolucin recurrida, remitindose despus los
autos al superior. Lo mismo se establece respecto de los recursos extraordinarios.
XIV
Por coherencia plena con una verdadera preocupacin por la efectividad de la tutela
judicial y por la debida atencin a los problemas que la Administracin de Justicia presenta
en todo el mundo, esta Ley pretende una superacin de una idea, no por vulgar menos
influyente, de los recursos extraordinarios y, en especial, de la casacin, entendidos, si no
Pgina 19
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
como tercera instancia, s, muy frecuentemente, como el ltimo paso necesario, en muchos
casos, hacia la definicin del Derecho en el caso concreto.
Como quiera que este planteamiento resulta insostenible en la realidad y entraa una
cierta degeneracin o deformacin de importantes instituciones procesales, est siendo
general, en los pases de nuestro mismo sistema jurdico e incluso en aqullos con sistemas
muy diversos, un cuidadoso estudio y una detenida reflexin acerca del papel que es
razonable y posible que desempeen los referidos recursos y el rgano u rganos que
ocupan la posicin o las posiciones supremas en la organizacin jurisdiccional.
Con la conviccin de que la reforma de la Justicia, en este punto como en otros, no
puede ni debe prescindir de la historia, de la idiosincrasia particular y de los valores positivos
del sistema jurdico propio, la tendencia de reforma que se estima acertada es la que tiende
a reducir y mejorar, a la vez, los grados o instancias de enjuiciamiento pleno de los casos
concretos para la tutela de los derechos e intereses legtimos de los sujetos jurdicos,
circunscribiendo, en cambio, el esfuerzo y el cometido de los tribunales superiores en razn
de necesidades jurdicas singulares, que reclamen un trabajo jurdico de especial calidad y
autoridad.
Desde hace tiempo, la casacin civil presenta en Espaa una situacin que, como se
reconoce generalmente, es muy poco deseable, pero en absoluto fcil de resolver con un
grado de aceptacin tan general como su crtica. Esta Ley ha partido, no slo de la
imposibilidad, sino tambin del error terico y prctico que entraara concebir que la
casacin perfecta es aqulla de la que no se descarta ninguna materia ni ninguna sentencia
de segunda instancia.
Adems de ser sa una casacin completamente irrealizable en nuestra sociedad, no es
necesario ni conveniente, porque no responde a criterios razonables de justicia, que cada
caso litigioso, con los derechos e intereses legtimos de unos justiciables an en juego,
pueda transitar por tres grados de enjuiciamiento jurisdiccional, siquiera el ltimo de esos
enjuiciamientos sea el limitado y peculiar de la casacin. No pertenece a nuestra tradicin
histrica ni constituye exigencia constitucional alguna que la funcin nomofilctica de la
casacin se proyecte sobre cualesquiera sentencias ni sobre cualesquiera cuestiones y
materias.
Nadie ha cuestionado, sin embargo, que la renovacin de nuestra Justicia civil se haga
conforme a los valores positivos, slidamente afianzados, del propio sistema jurdico y
jurisdiccional, sin incurrir en la imprudencia de desechar instituciones enteras y sustituirlas
por otras de nueva factura o por piezas de modelos jurdicos y judiciales muy diversos del
nuestro. As, pues, ha de mantenerse en sustancia la casacin, con la finalidad y efectos que
le son propios, pero con un mbito objetivo coherente con la necesidad, antes referida, de
doctrina jurisprudencial especialmente autorizada.
Los lmites de cuanta no constituyen por s solos un factor capaz de fijar de modo
razonable y equitativo ese mbito objetivo. Y tampoco parece oportuno ni satisfactorio para
los justiciables, vidos de seguridad jurdica y de igualdad de trato, que la configuracin del
nuevo mbito casacional, sin duda necesaria por razones y motivos que trascienden
elementos coyunturales, se lleve a cabo mediante una seleccin casustica de unos cuantos
asuntos de "inters casacional", si este elemento se deja a una apreciacin de ndole muy
subjetiva.
La presente Ley ha operado con tres elementos para determinar el mbito de la
casacin. En primer lugar, el propsito de no excluir de ella ninguna materia civil o mercantil ;
en segundo trmino, la decisin, en absoluto gratuita, como se dir, de dejar fuera de la
casacin las infracciones de leyes procesales ; finalmente, la relevancia de la funcin de
crear autorizada doctrina jurisprudencial. Porque sta es, si se quiere, una funcin indirecta
de la casacin, pero est ligada al inters pblico inherente a ese instituto desde sus
orgenes y que ha persistido hasta hoy.
En un sistema jurdico como el nuestro, en el que el precedente carece de fuerza
vinculante -slo atribuida a la ley y a las dems fuentes del Derecho objetivo-, no carece ni
debe carecer de un relevante inters para todos la singularsima eficacia ejemplar de la
doctrina ligada al precedente, no autoritario, pero s dotado de singular autoridad jurdica.
De ah que el inters casacional, es decir, el inters trascendente a las partes procesales
que puede presentar la resolucin de un recurso de casacin, se objetive en esta Ley, no
slo mediante un parmetro de cuanta elevada, sino con la exigencia de que los asuntos
Pgina 20
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 21
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
de las formas esenciales del juicio" o por ambos conceptos. Nada sustancialmente distinto,
con mecanismos nuevos para acelerar los trmites, se prev en esta Ley para el caso de
que, respecto de la misma sentencia, distintos litigantes opten, cada uno de ellos, por un
distinto recurso extraordinario.
El rgimen de recursos extraordinarios establecido en la presente Ley quiz es, en el
nico punto de la opcin entre casacin y recurso extraordinario por infraccin procesal,
menos "generoso" que la casacin anterior con los litigantes vencidos y con sus
Procuradores y Abogados, pero no es menos "generoso" con el conjunto de los justiciables
y, como se acaba de apuntar, la opcin por una casacin circunscrita a lo sustantivo se ha
asumido teniendo en cuenta el conjunto de los institutos jurdicos de tutela previstos en
nuestro ordenamiento.
No puede desdearse, en efecto, la consideracin de que, al amparo del artculo 24 de la
Constitucin, tienen cabida legal recursos de amparo -la gran mayora de ellos- sobre
muchas cuestiones procesales. Esas cuestiones procesales son, a la vez, "garantas
constitucionales" desde el punto de vista del artculo 123 de la Constitucin. Y como quiera
que, a la vista de los artculos 161.1, letra b) y 53.2 del mismo texto constitucional, parece
constitucionalmente inviable sustraer al Tribunal Constitucional todas las materias incluidas
en el artculo 24 de nuestra norma fundamental, a la doctrina del Tribunal Constitucional hay
que atenerse. Hay, pues, segn nuestra norma fundamental, una instancia nica y suprema
de interpretacin normativa en muchas materias procesales. Para otras, como se ver, se
remodela por completo el denominado recurso en inters de la ley.
Los recursos de amparo por invocacin del artculo 24 de la Constitucin han podido
alargar mucho, hasta ahora, el horizonte temporal de una sentencia irrevocable, ya
excesivamente prolongado en la jurisdiccin ordinaria segn la Ley de 1881 y sus
posteriores reformas. Pues bien: esos recursos de amparo fundados en violaciones del
artculo 24 de la Constitucin dejan de ser procedentes si no se intent en cada caso el
recurso extraordinario por infraccin procesal.
Por otro lado, con este rgimen de recursos extraordinarios, se reducen
considerablemente las posibilidades de friccin o choque entre el Tribunal Supremo y el
Tribunal Constitucional. Este deslindamiento no es un principio inspirador del sistema de
recursos extraordinarios, pero s un criterio en absoluto desdeable, con un efecto
beneficioso. Porque el respetuoso acatamiento de la salvedad en favor del Tribunal
Constitucional en lo relativo a "garantas constitucionales" puede ser y es conveniente que
se armonice con la posicin del Tribunal Supremo, una posicin general de superioridad que
el artculo 123 de la Constitucin atribuye al alto Tribunal Supremo con la misma claridad e
igual nfasis que la referida salvedad.
El recurso de casacin ante el Tribunal Supremo puede plantearse, en resumen, con
estos dos objetos:
1. las sentencias que dicten las Audiencias Provinciales en materia de derechos
fundamentales, excepto los que reconoce el artculo 24 de la Constitucin, cuando infrinjan
normas del ordenamiento jurdico aplicables para resolver las cuestiones objeto del proceso;
2. las sentencias dictadas en segunda instancia por las Audiencias Provinciales, siempre
que incurran en similar infraccin de normas sustantivas y, adems, el recurso presente un
inters trascendente a la tutela de los derechos e intereses legtimos de unos concretos
justiciables, establecido en la forma que ha quedado dicha.
Puesto que los asuntos civiles en materia de derechos fundamentales pueden ser
llevados en todo caso al Tribunal Constitucional, cabra entender que est de ms su acceso
a la casacin ante el Tribunal Supremo. Siendo ste un criterio digno de atenta
consideracin, la Ley ha optado, como se acaba de decir, por una disposicin contraria.
Las razones de esta opcin son varias y diversas. De una parte, los referidos asuntos no
constituyen una grave carga de trabajo jurisdiccional. Por otra, desde el momento
constituyente mismo se estim conveniente establecer la posibilidad del recurso casacional
en esa materia, sin que se hayan manifestado discrepancias ni reticencias sobre este
designio, coherente, no slo con el propsito de esta Ley en el sentido de no excluir de la
casacin ninguna materia civil -y lo son, desde luego, los derechos inherentes a la
personalidad, mximamente constitucionalizados-, sino tambin con la idea de que el
Tribunal Supremo es tambin, de muy distintos modos, Juez de la Constitucin, al igual que
Pgina 22
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XV
Por ltimo, como pieza de cierre y respecto de cuestiones procesales no atribuidas al
Tribunal Constitucional, se mantiene el recurso en inters de la ley ante la Sala de lo Civil del
Tribunal Supremo, un recurso concebido para la deseable unidad jurisprudencial, pero
configurado de manera muy distinta que el actual, para los casos de sentencias firmes
divergentes de las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia.
Estn legitimados para promover esta actividad, no slo el Ministerio Fiscal, sino el
Defensor del Pueblo y las personas jurdicas de Derecho pblico que acrediten inters
legtimo en la existencia de doctrina jurisprudencial sobre la cuestin o cuestiones
procesales que en el recurso se susciten. No se trata, es cierto, de un recurso en sentido
propio, pues la sentencia que se dicte no revocar otra sentencia no firme (ni rescindir la
firme), pero se opta por mantener esta denominacin, en aras de lo que resulta, por los
precedentes, ms expresivo y comunicativo.
Merced al recurso en inters de la ley, adems de completarse las posibilidades de crear
doctrina jurisprudencial singularmente autorizada, por proceder del Tribunal Supremo, no
quedan las materias procesales excluidas del quehacer del alto tribunal, mientras no se
produzca colisin con el recurso de amparo que corresponde al Tribunal Constitucional. Por
el contrario, la competencia, el esfuerzo y el inters de los legitimados garantizan que el
Tribunal Supremo, constitucionalmente superior en todos los rdenes, pero no llamado por
nuestra Constitucin a conocer de todo tipo de asuntos, como es obvio, habr de seguir
ocupndose de cuestiones procesales de importancia.
Entre las sentencias que dicte el Tribunal Supremo en virtud de este instrumento y las
sentencias pronunciadas por el Tribunal Constitucional en su mbito propio, no faltar una
doctrina jurisprudencial que sirva de gua para la aplicacin e interpretacin de las normas
procesales en trminos de seguridad jurdica e igualdad, compatibles y armnicos con la
libertad de enjuiciamiento propia de nuestro sistema y con la oportuna evolucin de la
jurisprudencia.
En este punto, y para terminar lo relativo a los recursos extraordinarios, parece oportuno
recordar que, precisamente en nuestro sistema jurdico, la jurisprudencia o el precedente
goza de relevancia prctica por su autoridad y fuerza ejemplar, pero no por su fuerza
vinculante. Esa autoridad, nacida de la calidad de la decisin, de su justificacin y de la
cuidadosa expresin de sta, se est revelando tambin la ms importante en los sistemas
jurdicos del llamado "case law". Y ha sido y seguir siendo la nica atribuible, ms all del
caso concreto, a las sentencias dictadas en casacin.
Por todo esto, menospreciar las resoluciones del Tribunal Supremo en cuanto carezcan
de eficacia directa sobre otras sentencias o sobre los derechos de determinados sujetos
jurdicos no sera ni coherente con el valor siempre atribuido en nuestro ordenamiento a la
doctrina jurisprudencial ni acorde con los ms rigurosos estudios iuscomparatsticos y con
las modernas tendencias, antes ya aludidas, sobre el papel de los rganos jurisdiccionales
situados en el vrtice o cspide de la Administracin de Justicia.
XVI
La regulacin de la ejecucin provisional es, tal vez, una de las principales innovaciones
de este texto legal. La nueva Ley de Enjuiciamiento Civil representa una decidida opcin por
la confianza en la Administracin de Justicia y por la importancia de su imparticin en
Pgina 23
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 24
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
platnicas, en principio inefectivas, en las que casi siempre gravite, neutralizando lo resuelto,
una apelacin y una segunda instancia como acontecimientos que se dan por sentados.
Ni las estadsticas disponibles ni la realidad conocida por la experiencia de muchos
profesionales -Jueces, Magistrados, abogados, profesores de derecho, etc.- justifican una
sistemtica, radical y general desconfianza en la denominada "Justicia de primera instancia".
Y, por otra parte, si no se hiciera ms efectiva y se responsabilizara ms a esta Justicia de
primera instancia, apenas cabra algo distinto de una reforma de la Ley de Enjuiciamiento
Civil en cuestiones de detalle, aunque fuesen muchas e importantes.
Ante este cambio radical y fijndose en la oposicin a la ejecucin provisional, parece
conveniente caer en la cuenta de que la decisin del rgano jurisdiccional sobre dicha
oposicin no es ms difcil que la que entraa resolver sobre la peticin de medidas
cautelares. Los factores contrapuestos que han de ponderarse ante la oposicin a la
ejecucin provisional no son de mayor dificultad que los que deben tomarse en
consideracin cuando se piden medidas cautelares.
Se trata de instituciones, ambas, que, siendo distintas, entraan riesgos de error, pero
riesgos de error parejos y que pueden y deben asumirse en aras de la efectividad de la tutela
judicial y de la necesaria proteccin del crdito. La ejecucin forzosa provisional no es, por
supuesto, ninguna medida cautelar y supone, de ordinario, efectos de ms fuerza e
intensidad que los propios de las medidas cautelares. Pero en un caso, adems de una
razonable oposicin, existe una sentencia precedida de un proceso con todas las garantas
y, en el otro, slo el "humo de buen derecho".
Este nuevo rgimen de la ejecucin provisional deparar, a buen seguro, muchos ms
beneficios directos que perjuicios o casos injustos y sern muy positivos tanto los efectos
colaterales de la innovacin radical proyectada, como la disminucin de recursos con nimo
exclusivamente dilatorio.
Con esta innovacin, la presente Ley aspira a un cambio de mentalidad en los pactos y
en los pleitos. En los pactos, para acordarlos con nimo de cumplirlos ; en los pleitos, para
afrontarlos con la perspectiva de asumir seriamente sus resultados en un horizonte mucho
ms prximo que el que es hoy habitual. Se manifiesta as, en suma, un propsito no
meramente verbal de dar seriedad a la Justicia. No resulta admisible atribuir muchos errores
a los rganos jurisdiccionales de primera instancia, argumento que, como ya se ha
apuntado, est en contradiccin con la realidad de las sentencias confirmatorias en segunda
instancia. Por lo dems, una Ley como sta debe elaborarse sobre la base de un serio
quehacer judicial, en todas las instancias y en los recursos extraordinarios y de ninguna
manera puede sustentarse aceptando como punto de partida una supuesta o real falta de
calidad en dicho quehacer, defecto que, en todo caso, ninguna ley podra remediar.
XVII
En cuanto a la ejecucin forzosa propiamente dicha, esta Ley, a diferencia de la de 1881,
presenta una regulacin unitaria, clara y completa. Se disea un proceso de ejecucin
idneo para cuanto puede considerarse genuino ttulo ejecutivo, sea judicial o contractual o
se trate de una ejecucin forzosa comn o de garanta hipotecaria, a la que se dedica una
especial atencin. Pero esta sustancial unidad de la ejecucin forzosa no debe impedir las
particularidades que, en no pocos puntos, son enteramente lgicas. As, en la oposicin a la
ejecucin, las especialidades razonables en funcin del carcter judicial o no judicial del
ttulo o las que resultan necesarias cuando la ejecucin se dirige exclusivamente contra
bienes hipotecados o pignorados.
Ningn rgimen legal de ejecucin forzosa puede evitar ni compensar la morosidad
crediticia, obviamente previa al proceso, ni pretender que todos los acreedores vern
siempre satisfechos todos sus crditos. La presente Ley no pretende contener una nueva
frmula en esa lnea de utopa. Pero s contiene un conjunto de normas que, por un lado,
protegen mucho ms enrgicamente que hasta ahora al acreedor cuyo derecho presente
suficiente constancia jurdica y, por otro, regulan situaciones y problemas que hasta ahora
apenas se tomaban en consideracin o, simplemente, se ignoraban legalmente.
La Ley regula con detalle lo relativo a las partes y sujetos intervinientes en la ejecucin,
as como la competencia, los recursos y actos de impugnacin de resoluciones y
actuaciones ejecutivas concretas -que no han de confundirse con la oposicin a la ejecucin
Pgina 25
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 26
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 27
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 28
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XVIII
En cuanto a las medidas cautelares, esta Ley las regula en un conjunto unitario de
preceptos, del que slo se excluyen, por las razones que ms adelante se dirn, los relativos
a las medidas especficas de algunos procesos civiles especiales. Se supera as una
lamentable situacin, caracterizada por escasas e insuficientes normas, dispersas en la Ley
de 1881 y en otros muchos cuerpos legales.
El referido conjunto de preceptos no es, empero, el resultado de agrupar la regulacin de
las medidas cautelares que pudieran considerarse "clsicas", estableciendo sus
presupuestos y su procedimiento. Esta Ley ha optado por sentar con claridad las
caractersticas generales de las medidas que pueden ser precisas para evitar que se frustre
la efectividad de una futura sentencia, perfilando unos presupuestos y requisitos igualmente
generales, de modo que resulte un rgimen abierto de medidas cautelares y no un sistema
de nmero limitado o cerrado. Pero la generalidad y la amplitud no son vaguedad,
inconcrecin o imprudencia. La Ley se apoya en doctrina y jurisprudencia slidas y de
general aceptacin.
El "fumus boni iuris" o apariencia de buen derecho, el peligro de la mora procesal y la
prestacin de caucin son, desde luego, factores fundamentales imprescindibles para la
adopcin de medidas cautelares. La instrumentalidad de las medidas cautelares respecto de
la sentencia que pueda otorgar una concreta tutela y, por tanto, la accesoriedad y
provisionalidad de las medidas se garantizan suficientemente con normas adecuadas. Se
procura, con disposiciones concretas, que las medidas cautelares no se busquen por s
mismas, como fin exclusivo o primordial de la actividad procesal. Pero ha de sealarse que
se establece su rgimen de modo que los justiciables dispongan de medidas ms enrgicas
que las que hasta ahora podan pedir. Se trata de que las medidas resulten en verdad
eficaces para lograr, no slo que la sentencia de condena pueda ejecutarse de alguna
manera, sino para evitar que sea ilusoria, en sus propios trminos.
Pgina 29
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Aunque necesarias para conjurar el "periculum in mora", las medidas cautelares no dejan
de entraar, como es sabido, otros peligros y riesgos. De modo que es preciso tambin
regular cuidadosamente, y as se ha pretendido en esta Ley, la oposicin a las medidas
cautelares, su razonable sustitucin, revisin y modificacin y las posibles contracautelas o
medidas que neutralicen o enerven las cautelares, hacindolas innecesarias o menos
gravosas.
Las medidas cautelares pueden solicitarse antes de comenzar el proceso, junto con la
demanda o pendiente ya el litigio. Como regla, no se adoptan sin previa contradiccin, pero
se prev que, en casos justificados, puedan acordarse sin or al sujeto pasivo de la medida
que se pretende. En dichos casos, se establece una oposicin inmediatamente posterior. En
la audiencia previa o en la oposicin, pero tambin ms tarde, puede entrar en juego la
contracautela que sustituya la medida cautelar que se pretende o que ya se haya acordado.
Frente a alguna posicin partidaria de atribuir el conocimiento y resolucin acerca de las
medidas cautelares a un rgano jurisdiccional distinto del competente para el proceso
principal, la Ley opta por no separar la competencia, sin perjuicio de que no implique
sumisin, respecto del proceso, la actuacin de la parte pasiva en el procedimiento relativo a
medidas solicitadas antes de la interposicin de la demanda.
Esta opcin no desconoce el riesgo de que la decisin sobre las medidas cautelares,
antes de la demanda o ya en el seno del proceso, genere algunos prejuicios o impresiones
en favor o en contra de la posicin de una parte, que puedan influir en la sentencia. Pero,
adems de que ese riesgo existe tambin al margen de las medidas cautelares, pues el
prejuicio podra generarse en la audiencia previa al juicio o tras la lectura de demanda y
contestacin, esta Ley se funda en una doble consideracin.
Considera la Ley, por un lado, que todos los Jueces y Magistrados estn en condiciones
de superar impresiones provisionales para ir atendiendo imparcialmente a las sucesivas
pretensiones de las partes y para atenerse, en definitiva, a los hechos probados y al Derecho
que haya de aplicarse.
Y, por otra, no se pierde de vista que las medidas cautelares han de guardar siempre
relacin con lo que se pretende en el proceso principal e incluso con vicisitudes y
circunstancias que pueden variar durante su pendencia, de suerte que es el rgano
competente para dicho proceso quien se encuentra en la situacin ms idnea para resolver,
en especial si se tiene en cuenta la posibilidad de alzamiento y modificacin de las medidas
o de su sustitucin por una equitativa contracautela. Todo esto, sin contar con la menor
complejidad procedimental que comporta no separar la competencia.
XIX
La Ley establece los procesos especiales imprescindibles.
En primer lugar, los que, con inequvocas e indiscutibles particularidades, han de servir
de cauce a los litigios en asuntos de capacidad, filiacin y matrimoniales. Se trae as a la Ley
procesal comn, terminando con una situacin deplorable, lo que en ella debe estar, pero
que hasta ahora se ha debido rastrear o incluso deducir de disposiciones superlativamente
dispersas, oscuras y problemticas.
En segundo lugar, los procesos de divisin judicial de patrimonios, rbrica bajo la que se
regulan la divisin judicial de la herencia y el nuevo procedimiento para la liquidacin del
rgimen econmico matrimonial, que permitirn solventar cuestiones de esa ndole que no
se hayan querido o podido resolver sin contienda judicial. Y, por ltimo, dos procesos en
cierto modo ms novedosos que los anteriores: el juicio monitorio y el proceso cambiario.
Por lo que respecta a los procesos en que no rige el principio dispositivo o debe ser
matizada su influencia en razn de un indiscutible inters pblico inherente al objeto
procesal, la Ley no se limita a codificar, sino que, con pleno respeto a las reglas sustantivas,
de las que el proceso ha de ser instrumental, disea procedimientos sencillos y presta
singular atencin a los problemas reales mostrados por la experiencia. Destacables resultan
las medidas cautelares especficas que se prevn y que, en aras de las ventajas prcticas de
una regulacin procesal agrupada y completa sobre estas materias, se insertan en estos
procesos especiales, en vez de llevarlas, conforme a criterios sistemticos tal vez
tericamente ms perfectos, a la regulacin general de tales medidas.
Pgina 30
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
XX
Mediante las disposiciones adicionales segunda y tercera se pretende, por un lado,
hacer posibles las actualizaciones y adaptaciones de cuanta que en el futuro sean
convenientes, entre las cuales la determinada por la plena implantacin del euro y, por otra
parte, la efectiva disposicin de nuevos medios materiales para la constancia de vistas,
audiencias y comparecencias.
Pgina 31
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 32
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO PRELIMINAR
De las normas procesales y su aplicacin
LIBRO I
De las disposiciones generales relativas a los juicios civiles
TTULO I
De la comparecencia y actuacin en juicio
CAPTULO I
De la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimacin
Pgina 33
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 34
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 11 bis. Legitimacin para la defensa del derecho a la igualdad de trato entre
mujeres y hombres.
1. Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, adems de
los afectados y siempre con su autorizacin, estarn tambin legitimados los sindicatos y las
asociaciones legalmente constituidas cuyo fin primordial sea la defensa de la igualdad de
trato entre mujeres y hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respectivamente.
2. Cuando los afectados sean una pluralidad de personas indeterminada o de difcil
determinacin, la legitimacin para demandar en juicio la defensa de estos intereses difusos
corresponder exclusivamente a los organismos pblicos con competencia en la materia, a
los sindicatos ms representativos y a las asociaciones de mbito estatal cuyo fin primordial
sea la igualdad entre mujeres y hombres, sin perjuicio, si los afectados estuvieran
determinados, de su propia legitimacin procesal.
3. La persona acosada ser la nica legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso
por razn de sexo.
CAPTULO II
De la pluralidad de partes
Pgina 35
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
2. Cuando por razn de lo que sea objeto del juicio la tutela jurisdiccional solicitada slo
pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos conjuntamente considerados, todos ellos
habrn de ser demandados, como litisconsortes, salvo que la ley disponga expresamente
otra cosa.
Pgina 36
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la sucesin procesal
Pgina 37
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
Del poder de disposicin de las partes sobre el proceso y sobre sus
pretensiones
Pgina 38
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
objeto del mismo, excepto cuando la ley lo prohba o establezca limitaciones por razones de
inters general o en beneficio de tercero.
2. Si las partes pretendieran una transaccin judicial y el acuerdo o convenio que
alcanzaren fuere conforme a lo previsto en el apartado anterior, ser homologado por el
tribunal que est conociendo del litigio al que se pretenda poner fin.
3. Los actos a que se refieren los apartados anteriores podrn realizarse, segn su
naturaleza, en cualquier momento de la primera instancia o de los recursos o de la ejecucin
de sentencia.
4. Asimismo, las partes podrn solicitar la suspensin del proceso, que ser acordada
por el Secretario judicial mediante decreto siempre que no perjudique al inters general o a
tercero y que el plazo de la suspensin no supere los sesenta das.
Artculo 22. Terminacin del proceso por satisfaccin extraprocesal o carencia sobrevenida
de objeto. Caso especial de enervacin del desahucio.
1. Cuando, por circunstancias sobrevenidas a la demanda y a la reconvencin, dejare de
haber inters legtimo en obtener la tutela judicial pretendida, porque se hayan satisfecho,
fuera del proceso, las pretensiones del actor y, en su caso, del demandado reconviniente o
por cualquier otra causa, se pondr de manifiesto esta circunstancia y, si hubiere acuerdo de
las partes, se decretar por el Secretario judicial la terminacin del proceso, sin que proceda
condena en costas.
2. Si alguna de las partes sostuviere la subsistencia de inters legtimo, negando
motivadamente que se haya dado satisfaccin extraprocesal a sus pretensiones o con otros
Pgina 39
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
argumentos, el Secretario judicial convocar a las partes, en el plazo de diez das, a una
comparecencia ante el Tribunal que versar sobre ese nico objeto.
Terminada la comparecencia, el tribunal decidir mediante auto, dentro de los diez das
siguientes, si procede, o no, continuar el juicio, imponindose las costas de estas
actuaciones a quien viere rechazada su pretensin.
3. Contra el auto que ordene la continuacin del juicio no cabr recurso alguno. Contra el
que acuerde su terminacin, cabr recurso de apelacin.
4. Los procesos de desahucio de finca urbana o rstica por falta de pago de las rentas o
cantidades debidas por el arrendatario terminarn mediante decreto dictado al efecto por el
secretario judicial si, requerido aqul en los trminos previstos en el apartado 3 del artculo
440, paga al actor o pone a su disposicin en el Tribunal o notarialmente, dentro del plazo
conferido en el requerimiento, el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y el
de las que adeude en el momento de dicho pago enervador del desahucio. Si el demandante
se opusiera a la enervacin por no cumplirse los anteriores requisitos, se citar a las partes a
la vista prevenida en el artculo 443 de esta Ley, tras la cual el Juez dictar sentencia por la
que declarar enervada la accin o, en otro caso, estimar la demanda habiendo lugar al
desahucio.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser de aplicacin cuando el arrendatario hubiera
enervado el desahucio en una ocasin anterior, excepto que el cobro no hubiera tenido lugar
por causas imputables al arrendador, ni cuando el arrendador hubiese requerido de pago al
arrendatario por cualquier medio fehaciente con, al menos, treinta das de antelacin a la
presentacin de la demanda y el pago no se hubiese efectuado al tiempo de dicha
presentacin.
5. La resolucin que declare enervada la accin de desahucio condenar al arrendatario
al pago de las costas devengadas, salvo que las rentas y cantidades debidas no se hubiesen
cobrado por causas imputables al arrendador.
CAPTULO V
De la representacin procesal y la defensa tcnica
Pgina 40
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 41
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 42
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
1. Por la revocacin expresa o tcita del poder, luego que conste en los autos. Se
entender revocado tcitamente el poder por el nombramiento posterior de otro procurador
que se haya personado en el asunto.
Si, en este ltimo caso, el procurador que viniere actuando en el juicio suscitare cuestin
sobre la efectiva existencia o sobre la validez de la representacin que se atribuya el que
pretenda sustituirle, previa audiencia de la persona o personas que aparezcan como
otorgantes de los respectivos poderes, se resolver la cuestin por medio de decreto.
2. Por renuncia voluntaria o por cesar en la profesin o ser sancionado con la
suspensin en su ejercicio. En los dos primeros casos, estar el procurador obligado a poner
el hecho, con anticipacin y de modo fehaciente, en conocimiento de su poderdante y del
Tribunal. En caso de suspensin, el Colegio de Procuradores correspondiente lo har saber
al Tribunal.
Mientras no acredite en los autos la renuncia o la cesacin y se le tenga por renunciante
o cesante, no podr el procurador abandonar la representacin de su poderdante, en la que
habr de continuar hasta que ste provea a la designacin de otro dentro del plazo de diez
das.
Transcurridos stos sin que se haya designado nuevo procurador, el Secretario judicial
dictar resolucin en la que tendr a aqul por definitivamente apartado de la representacin
que vena ostentando.
3. Por fallecimiento del poderdante o del procurador.
En el primer caso, estar el procurador obligado a poner el hecho en conocimiento del
Tribunal, acreditando en forma el fallecimiento y, si no presentare nuevo poder de los
herederos o causahabientes del finado, se estar a lo dispuesto en el artculo 16.
Cuando fallezca el procurador, el Secretario judicial har saber al poderdante la
defuncin, a fin de que proceda a la designacin de nuevo procurador en el plazo de diez
das.
4. Por separarse el poderdante de la pretensin o de la oposicin que hubiere formulado
y, en todo caso, por haber terminado el asunto o haberse realizado el acto para el que se
hubiere otorgado el poder.
2. Cuando el poder haya sido otorgado por el representante legal de una persona
jurdica, el administrador de una masa patrimonial o patrimonio separado, o la persona que,
conforme a la ley, acte en juicio representando a un ente sin personalidad, los cambios en
la representacin o administracin de dichas personas jurdicas, masas patrimoniales o
patrimonios separados, o entes sin personalidad no extinguirn el poder del procurador ni
darn lugar a nueva personacin.
Pgina 43
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 44
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 45
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO II
De la jurisdiccin y de la competencia
CAPTULO I
De la jurisdiccin de los tribunales civiles y las cuestiones prejudiciales
Artculo 36. Extensin y lmites del orden jurisdiccional civil. Falta de competencia
internacional.
1. La extensin y lmites de la jurisdiccin de los tribunales civiles espaoles se
determinar por lo dispuesto en la Ley Orgnica del Poder Judicial y en los tratados y
convenios internacionales en los que Espaa sea parte.
2. Los tribunales civiles espaoles se abstendrn de conocer de los asuntos que se les
sometan cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias siguientes:
1. Cuando se haya formulado demanda o solicitado ejecucin respecto de sujetos o
bienes que gocen de inmunidad de jurisdiccin o de ejecucin de conformidad con la
legislacin espaola y las normas de Derecho Internacional Pblico.
2. Cuando, en virtud de un tratado o convenio internacional en el que Espaa sea parte,
el asunto se encuentre atribuido con carcter exclusivo a la jurisdiccin de otro Estado.
3. Cuando no comparezca el demandado emplazado en debida forma, en los casos en
que la competencia internacional de los tribunales espaoles nicamente pudiera fundarse
en la sumisin tcita de las partes.
Pgina 46
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 41. Recursos contra la resolucin sobre suspensin de las actuaciones por
prejudicialidad penal.
1. Contra la resolucin que deniegue la suspensin del asunto civil se podr interponer
recurso de reposicin. La solicitud de suspensin podr, no obstante, reproducirse durante la
segunda instancia y, en su caso, durante la tramitacin de los recursos extraordinarios por
infraccin procesal o de casacin.
2. Contra el auto que acuerde la suspensin se dar recurso de apelacin y contra los
autos dictados en apelacin acordando o confirmando la suspensin se dar, en su caso,
recurso extraordinario por infraccin procesal.
3. Contra la resolucin del Secretario judicial que acuerde el alzamiento de la suspensin
podr ser interpuesto recurso directo de revisin.
Pgina 47
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
la suspensin del curso de las actuaciones, en el estado en que se hallen, hasta que finalice
el proceso que tenga por objeto la cuestin prejudicial.
Contra el auto que deniegue la peticin cabr recurso de reposicin, y contra el auto que
acuerde la suspensin cabr presentar recurso de apelacin.
CAPTULO II
De las reglas para determinar la competencia
Pgina 48
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 49
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 51. Fuero general de las personas jurdicas y de los entes sin personalidad.
1. Salvo que la Ley disponga otra cosa, las personas jurdicas sern demandadas en el
lugar de su domicilio. Tambin podrn ser demandadas en el lugar donde la situacin o
relacin jurdica a que se refiera el litigio haya nacido o deba surtir efectos, siempre que en
dicho lugar tengan establecimiento abierto al pblico o representante autorizado para actuar
en nombre de la entidad.
2. Los entes sin personalidad podrn ser demandados en el domicilio de sus gestores o
en cualquier lugar en que desarrollen su actividad.
Pgina 50
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Tngase en cuenta que el punto 17, aadido por la disposicin final 4.1 de la Ley 20/2011, de
21 de julio, Ref. BOE-A-2011-12628. entra en vigor el 30 de junio de 2017, segn establece su
disposicin final 10.
2. Cuando las normas del apartado anterior no fueren de aplicacin a los litigios en
materia de seguros, ventas a plazos de bienes muebles corporales y contratos destinados a
su financiacin, as como en materia de contratos de prestacin de servicios o relativos a
bienes muebles cuya celebracin hubiera sido precedida de oferta pblica, ser competente
el tribunal del domicilio del asegurado, comprador o prestatario o el del domicilio de quien
hubiere aceptado la oferta, respectivamente, o el que corresponda conforme a las normas de
los artculos 50 y 51, a eleccin del demandante.
3. Cuando las normas de los apartados anteriores no fueren de aplicacin a los litigios
derivados del ejercicio de acciones individuales de consumidores o usuarios ser
competente, a eleccin del consumidor o usuario, el tribunal de su domicilio o el tribunal
correspondiente conforme a los artculos 50 y 51.
Pgina 51
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
expresamente carcter imperativo. Tampoco ser vlida la sumisin expresa o tcita en los
asuntos que deban decidirse por el juicio verbal.
2. No ser vlida la sumisin expresa contenida en contratos de adhesin, o que
contengan condiciones generales impuestas por una de las partes, o que se hayan
celebrado con consumidores o usuarios.
3. La sumisin de las partes slo ser vlida y eficaz cuando se haga a tribunales con
competencia objetiva para conocer del asunto de que se trate.
Pgina 52
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la declinatoria
Pgina 53
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
De los recursos en materia de jurisdiccin y competencia
Pgina 54
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
Del reparto de los asuntos
TTULO III
De la acumulacin de acciones y de procesos
CAPTULO I
De la acumulacin de acciones
Pgina 55
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De la acumulacin de procesos
Pgina 56
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 57
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 58
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 88. Efecto no suspensivo de la solicitud o del inicio de actuaciones de oficio para la
acumulacin de procesos.
1. La solicitud o inicio de actuaciones de oficio para la acumulacin de procesos no
suspender el curso de los procesos afectados, salvo desde el momento en que alguno de
ellos quede pendiente slo de sentencia. En tal caso se suspender el plazo para dictarla.
2. No obstante lo anterior, el Tribunal podr acordar la suspensin del acto del juicio o de
la vista a fin de evitar que la celebracin de dichos actos pueda afectar al resultado y
desarrollo de las pruebas a practicar en los dems procesos.
3. Tan pronto como se pida la acumulacin el Secretario judicial dar noticia de este
hecho, por el medio ms rpido, al otro Tribunal, a fin de que se abstenga en todo caso de
dictar sentencia o pueda decidir sobre la suspensin prevista en el apartado anterior, hasta
tanto se decida definitivamente sobre la acumulacin pretendida.
4. El Secretario judicial dar traslado a las dems partes personadas de la solicitud de
acumulacin para que, en el plazo comn de diez das, formulen alegaciones sobre la
procedencia de la acumulacin, y tras ello resolver el Tribunal en el plazo de cinco das y
segn lo dispuesto en el artculo 83 de esta ley. Cuando la acumulacin se deniegue, se
comunicar por el Secretario judicial al otro Tribunal, que podr dictar sentencia o, en su
caso, proceder a la celebracin del juicio o vista.
Artculo 89. Contenido del auto que declara procedente la acumulacin de procesos.
Cuando el tribunal estime procedente la acumulacin, mandar en el mismo auto dirigir
oficio al que conozca del otro pleito, requiriendo la acumulacin y la remisin de los
correspondientes procesos.
A este oficio acompaar testimonio de los antecedentes que el mismo tribunal
determine y que sean bastantes para dar a conocer la causa por la que se pretende la
acumulacin y las alegaciones que, en su caso, hayan formulado las partes distintas del
solicitante de la acumulacin.
Pgina 59
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 90. Recepcin del requerimiento de acumulacin por el Tribunal requerido y vista a
los litigantes.
1. Recibidos el oficio y el testimonio por el Tribunal requerido el Secretario judicial dar
traslado de ellos a los litigantes que ante el Tribunal hayan comparecido.
2. Si alguno de los personados ante el Tribunal requerido no lo estuviera en el proceso
ante el Tribunal requirente, dispondr de un plazo de cinco das para instruirse del oficio y
del testimonio en la Oficina judicial, y para presentar escrito manifestando lo que convenga a
su derecho sobre la acumulacin.
Pgina 60
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO IV
De la abstencin y la recusacin
CAPTULO I
De la abstencin y recusacin: disposiciones generales
Pgina 61
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De la abstencin de Jueces, Magistrados, Secretarios Judiciales, Fiscales y del
personal al servicio de los tribunales civiles
Pgina 62
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la recusacin de Jueces y Magistrados
Pgina 63
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 64
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
A los efectos sealados en los apartados que anteceden, el recusado no formar parte
de la Sala.
5. Cuando el recusado sea Magistrado de una Audiencia Provincial, la Audiencia
Provincial, sin que forme parte de ella el recusado, o, si sta se compusiere de dos o ms
Secciones, la Seccin en la que no se encuentre integrado el recusado o la Seccin que siga
en orden numrico a aqulla de la que el recusado forme parte.
6. Cuando el recusado sea un Juez de Primera Instancia o Juez de lo Mercantil, la
Seccin de la Audiencia Provincial que conozca de los recursos contra sus resoluciones, y,
si fueren varias, se establecer un turno comenzando por la Seccin Primera.
7. Cuando el recusado sea un Juez de Paz, resolver el mismo Juez instructor del
incidente de recusacin.
Artculo 111. Especialidades del incidente de recusacin en juicios verbales. Otros casos
especiales.
1. En los procesos que se sustancien por los cauces del juicio verbal, si el Juez recusado
no aceptare en el acto como cierta la causa de recusacin, pasarn las actuaciones al que
corresponda instruir el incidente, quedando entretanto en suspenso el asunto principal. El
Secretario judicial convocar a las partes a presencia del instructor, dentro de los cinco das
siguientes, y, odas las partes y practicada la prueba declarada pertinente, el instructor
resolver mediante providencia en el mismo acto sobre si ha o no lugar a la recusacin.
2. Para la recusacin de Jueces o Magistrados posterior al sealamiento de vistas, se
estar a lo dispuesto en los artculos 190 a 192 de esta Ley.
CAPTULO IV
De la recusacin de los Secretarios Judiciales de los Tribunales civiles
Pgina 65
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
De la recusacin de los funcionarios pertenecientes a los Cuerpos de Gestin
Procesal y Administrativa, de Tramitacin Procesal y Administrativa, y de
Auxilio Judicial
Pgina 66
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VI
De la recusacin de los peritos
Pgina 67
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO V
De las actuaciones judiciales
CAPTULO I
Del lugar de las actuaciones judiciales
CAPTULO II
Del tiempo de las actuaciones judiciales
Pgina 68
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Para los actos de comunicacin y ejecucin tambin se considerarn horas hbiles las
que transcurren desde las ocho hasta las diez de la noche.
4. Lo previsto en los apartados anteriores se entender sin perjuicio de lo que pueda
establecerse para las actuaciones electrnicas.
Pgina 69
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
instancia de la parte que la sufri, con audiencia de las dems. Contra este decreto podr
interponerse recurso de revisin que producir efectos suspensivos.
Artculo 135. Presentacin de escritos, a efectos del requisito de tiempo de los actos
procesales.
1. Cuando las oficinas judiciales y los sujetos intervinientes en un proceso estn
obligados al empleo de los sistemas telemticos o electrnicos existentes en la
Administracin de Justicia conforme al artculo 273, remitirn y recibirn todos los escritos,
iniciadores o no, y dems documentos a travs de estos sistemas, salvo las excepciones
establecidas en la ley, de forma tal que est garantizada la autenticidad de la comunicacin y
quede constancia fehaciente de la remisin y la recepcin ntegras, as como de la fecha en
que stas se hicieren. Esto ser tambin de aplicacin a aquellos intervinientes que, sin
estar obligados, opten por el uso de los sistemas telemticos o electrnicos.
Se podrn presentar escritos y documentos en formato electrnico todos los das del ao
durante las veinticuatro horas.
Presentados los escritos y documentos por medios telemticos, se emitir
automticamente recibo por el mismo medio, con expresin del nmero de entrada de
registro y de la fecha y la hora de presentacin, en la que se tendrn por presentados a
todos los efectos. En caso de que la presentacin tenga lugar en da u hora inhbil a efectos
procesales conforme a la ley, se entender efectuada el primer da y hora hbil siguiente.
A efectos de prueba y del cumplimiento de requisitos legales que exijan disponer de los
documentos originales o de copias fehacientes, se estar a lo previsto en el artculo 162.
2. Cuando la presentacin de escritos perentorios dentro de plazo por los medios
telemticos o electrnicos a que se refiere el apartado anterior no sea posible por
interrupcin no planificada del servicio de comunicaciones telemticas o electrnicas,
siempre que sea posible se dispondrn las medidas para que el usuario resulte informado de
esta circunstancia, as como de los efectos de la suspensin, con indicacin expresa, en su
caso, de la prrroga de los plazos de inminente vencimiento. El remitente podr proceder, en
este caso, a su presentacin en la oficina judicial el primer da hbil siguiente acompaando
el justificante de dicha interrupcin.
En los casos de interrupcin planificada deber anunciarse con la antelacin suficiente,
informando de los medios alternativos de presentacin que en tal caso procedan.
3. Si el servicio de comunicaciones telemticas o electrnicas resultase insuficiente para
la presentacin de los escritos o documentos, se deber presentar en soporte electrnico en
la oficina judicial ese da o el da siguiente hbil, junto con el justificante expedido por el
servidor de haber intentado la presentacin sin xito. En estos casos, se entregar recibo de
su recepcin.
4. Sin perjuicio de lo anterior, los escritos y documentos se presentarn en soporte papel
cuando los interesados no estn obligados a utilizar los medios telemticos y no hubieran
optado por ello, cuando no sean susceptibles de conversin en formato electrnico y en los
dems supuestos previstos en las leyes. Estos documentos, as como los instrumentos o
efectos que se acompaen quedarn depositados y custodiados en el archivo, de gestin o
definitivo, de la oficina judicial, a disposicin de las partes, asignndoseles un nmero de
orden, y dejando constancia en el expediente judicial electrnico de su existencia.
En caso de presentacin de escritos y documentos en soporte papel, el funcionario
designado para ello estampar en los escritos de iniciacin del procedimiento y de
cualesquiera otros cuya presentacin est sujeta a plazo perentorio el correspondiente sello
en el que se har constar la oficina judicial ante la que se presenta y el da y hora de la
presentacin.
5. La presentacin de escritos y documentos, cualquiera que fuera la forma, si estuviere
sujeta a plazo, podr efectuarse hasta las quince horas del da hbil siguiente al del
vencimiento del plazo.
En las actuaciones ante los tribunales civiles, no se admitir la presentacin de escritos
en el juzgado que preste el servicio de guardia.
Pgina 70
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la inmediacin, la publicidad y la lengua oficial
Pgina 71
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
informacin soliciten sobre el estado de las actuaciones judiciales, que podrn examinar y
conocer, salvo que sean o hubieren sido declaradas reservadas conforme a la ley. Tambin
podrn pedir aqullas, a su costa, la obtencin de copias simples de escritos y documentos
que consten en los autos, no declarados reservados.
2. A peticin de las personas a que se refiere el apartado anterior, y a su costa, se
expedirn por el Letrado de la Administracin de Justicia los testimonios y certificados que
soliciten, con expresin de su destinatario.
3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, los tribunales por medio de auto
podrn atribuir carcter reservado a la totalidad o a parte de los autos cuando tal medida
resulte justificada en atencin a las circunstancias expresadas por el apartado 2 del artculo
138.
Las actuaciones de carcter reservado slo podrn ser conocidas por las partes y por
sus representantes y defensores, sin perjuicio de lo previsto respecto de hechos y datos con
relevancia penal, tributaria o de otra ndole.
Pgina 72
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
De la fe pblica judicial y de la documentacin de las actuaciones
Pgina 73
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
De los actos de comunicacin judicial
Pgina 74
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 75
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
2. Los actos de comunicacin se practicarn por medios electrnicos cuando los sujetos
intervinientes en un proceso estn obligados al empleo de los sistemas telemticos o
electrnicos existentes en la Administracin de Justicia conforme al artculo 273, o cuando
aqullos, sin estar obligados, opten por el uso de esos medios, con sujecin, en todo caso, a
las disposiciones contenidas en la normativa reguladora del uso de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin en la Administracin de Justicia.
No obstante, los actos de comunicacin no se practicarn por medios electrnicos
cuando el acto vaya acompaado de elementos que no sean susceptibles de conversin en
formato electrnico o as lo disponga la ley.
El destinatario podr identificar un dispositivo electrnico, servicio de mensajera simple
o una direccin de correo electrnico que servirn para informarle de la puesta a su
disposicin de un acto de comunicacin, pero no para la prctica de notificaciones. En tal
caso, con independencia de la forma en que se realice el acto de comunicacin, la oficina
judicial enviar el referido aviso. La falta de prctica de este aviso no impedir que la
notificacin sea considerada plenamente vlida.
3. Los actos de comunicacin se efectuarn en alguna de las formas siguientes, segn
disponga esta Ley:
1. A travs de procurador, tratndose de comunicaciones a quienes estn personados
en el proceso con representacin de aqul.
2. Remisin de lo que haya de comunicarse mediante correo, telegrama, correo
electrnico o cualquier otro medio electrnico que permita dejar en los autos constancia
fehaciente de la recepcin, de su fecha y hora y del contenido de lo comunicado.
3. Entrega al destinatario de copia literal de la resolucin que se le haya de notificar, del
requerimiento que el tribunal o el secretario judicial le dirija, o de la cdula de citacin o
emplazamiento.
4. En todo caso, por el personal al servicio de la Administracin de Justicia, a travs de
medios telemticos, cuando se trate del Ministerio Fiscal, de la Abogaca del Estado, de los
Letrados de las Cortes Generales y de las Asambleas Legislativas, o del Servicio Jurdico de
la Administracin de la Seguridad Social, de las dems Administraciones pblicas de las
Comunidades Autnomas o de los Entes Locales, si no tuvieran designado procurador.
4. En la cdula se har constar claramente el carcter judicial del escrito, y expresar el
tribunal o secretario judicial que hubiese dictado la resolucin y el asunto en que haya
recado, el nombre y apellidos de la persona a quien se haga la citacin o emplazamiento, y
del procurador encargado de cumplimentarlo, en su caso, el objeto de stos y el lugar, da y
hora en que deba comparecer el citado, o el plazo dentro del cual deba realizarse la
actuacin a que se refiera el emplazamiento, con la prevencin de los efectos que, en cada
caso, la ley establezca.
5. En las notificaciones, citaciones y emplazamientos no se admitir ni consignar
respuesta alguna del interesado, a no ser que as se hubiera mandado. En los
requerimientos se admitir la respuesta que d el requerido, consignndola sucintamente en
la diligencia.
Pgina 76
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 77
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 159. Comunicaciones con testigos, peritos y otras personas que no sean parte en
el juicio.
1. Las comunicaciones que deban hacerse a testigos, peritos y otras personas que, sin
ser parte en el juicio, deban intervenir en l, se remitirn a sus destinatarios con arreglo a lo
dispuesto en el apartado 1 del artculo 160. La remisin se har al domicilio que designe la
parte interesada, pudiendo realizarse, en su caso, las averiguaciones a que se refiere el
artculo 156. Estas comunicaciones sern diligenciadas por el procurador de la parte que las
haya propuesto, si as lo hubiera solicitado.
2. Cuando conste en autos el fracaso de la comunicacin mediante remisin o las
circunstancias del caso lo aconsejen, atendidos el objeto de la comunicacin y la naturaleza
de las actuaciones que de ella dependan, el Secretario judicial ordenar que se proceda con
arreglo a lo dispuesto en el artculo 161.
Pgina 78
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
3. Las personas a que se refiere este artculo debern comunicar a la Oficina judicial
cualquier cambio de domicilio que se produzca durante la sustanciacin del proceso. En la
primera comparecencia que efecten se les informar de esta obligacin.
Artculo 160. Remisin de las comunicaciones por correo, telegrama u otros medios
semejantes.
1. Cuando proceda la remisin de la copia de la resolucin o de la cdula por correo
certificado o telegrama con acuse de recibo, o por cualquier otro medio semejante que
permita dejar en los autos constancia fehaciente de haberse recibido la notificacin, de la
fecha de la recepcin, y de su contenido, el Secretario judicial dar fe en los autos de la
remisin y del contenido de lo remitido, y unir a aqullos, en su caso, el acuse de recibo o
el medio a travs del cual quede constancia de la recepcin o la documentacin aportada
por el procurador que as lo acredite, de haber procedido ste a la comunicacin.
2. A instancia de parte y a costa de quien lo interese, podr ordenarse que la remisin se
haga de manera simultnea a varios lugares de los previstos en el apartado 3 del artculo
155.
3. Cuando el destinatario tuviere su domicilio en el partido donde radique la sede del
tribunal, y no se trate de comunicaciones de las que dependa la personacin o la realizacin
o intervencin personal en las actuaciones, podr remitirse, por cualquiera de los medios a
que se refiere el apartado 1, cdula de emplazamiento para que el destinatario comparezca
en dicha sede a efectos de ser notificado o requerido o de drsele traslado de algn escrito.
La cdula expresar con la debida precisin el objeto para el que se requiere la
comparecencia del emplazado, indicando el procedimiento y el asunto a que se refiere, con
la advertencia de que, si el emplazado no comparece, sin causa justificada, dentro del plazo
sealado, se tendr por hecha la comunicacin de que se trate o por efectuado el traslado.
Pgina 79
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 80
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 81
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VI
Del auxilio judicial
Pgina 82
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 83
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VII
De la sustanciacin, vista y decisin de los asuntos
1. Los Secretarios Judiciales darn cuenta a la Sala, al ponente o al Juez, en cada caso,
de los escritos y documentos presentados en el mismo da o en el siguiente da hbil,
cuando contuvieran peticiones o pretensiones que exijan pronunciamiento de aquellos.
Lo mismo harn respecto a las actas que se hubieren autorizado fuera de la presencia
judicial.
2. Tambin darn cuenta, en el siguiente da hbil, del transcurso de los plazos
procesales y del consiguiente estado de los autos cuando a su vencimiento deba dictarse la
oportuna resolucin por el Juez o Magistrado, as como de las resoluciones que hubieren
dictado que no fueran de mera tramitacin.
3. Los funcionarios del Cuerpo de Gestin Procesal y Administrativa darn a su vez
cuenta al Secretario judicial de la tramitacin de los procedimientos, en particular cuando
sta exija una interpretacin de ley o de normas procesales, sin perjuicio de informar al titular
del rgano judicial cuando fueran requeridos para ello.
Artculo 179. Impulso procesal y suspensin del proceso por acuerdo de las partes.
1. Salvo que la ley disponga otra cosa, el Secretario judicial dar de oficio al proceso el
curso que corresponda, dictando al efecto las resoluciones necesarias.
2. El curso del procedimiento se podr suspender de conformidad con lo que se
establece en el apartado 4 del artculo 19 de la presente ley, y se reanudar si lo solicita
cualquiera de las partes. Si, transcurrido el plazo por el que se acord la suspensin, nadie
pidiere, en los cinco das siguientes, la reanudacin del proceso, el Secretario judicial
acordar archivar provisionalmente los autos y permanecern en tal situacin mientras no se
solicite la continuacin del proceso o se produzca la caducidad de instancia.
Pgina 84
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 85
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 86
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 87
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
En este caso, tendr preferencia la vista relativa a causa criminal con preso y, en defecto
de esta actuacin, la del sealamiento ms antiguo, y si los dos sealamientos fuesen de la
misma fecha, se suspender la vista correspondiente al procedimiento ms moderno.
No se acordar la suspensin de la vista si la comunicacin de la solicitud para que
aqulla se acuerde se produce con ms de tres das de retraso desde la notificacin del
sealamiento que se reciba en segundo lugar. A estos efectos deber acompaarse con la
solicitud copia de la notificacin del citado sealamiento.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no ser de aplicacin a las vistas relativas a causa
criminal con preso, sin perjuicio de la responsabilidad en que se hubiere podido incurrir.
7. Por haberse acordado la suspensin del curso de las actuaciones o resultar
procedente tal suspensin de acuerdo con lo dispuesto por esta ley.
2. Toda suspensin que el Secretario judicial acuerde se har saber en el mismo da o
en el da hbil siguiente al Tribunal y se comunicar por el Secretario a las partes
personadas y a quienes hubiesen sido citados judicialmente en calidad de testigos, peritos o
en otra condicin.
Pgina 88
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 192 bis. Cambio del Secretario judicial despus del sealamiento. Posible
recusacin.
Lo dispuesto en los tres artculos anteriores ser de aplicacin a los Secretarios
Judiciales respecto de aquellas actuaciones que hayan de celebrarse nicamente ante ellos.
Artculo 194. Jueces y Magistrados a los que corresponde fallar los asuntos.
1. En los asuntos que deban fallarse despus de la celebracin de una vista o juicio, la
redaccin y firma de la resolucin, en los tribunales unipersonales, o la deliberacin y
votacin, en los tribunales colegiados, se realizarn, respectivamente, por el Juez o por los
Magistrados que hayan asistido a la vista o juicio, aunque despus de sta hubieran dejado
aqullos de ejercer sus funciones en el tribunal que conozca del asunto.
2. Se exceptan de lo dispuesto en el apartado anterior los Jueces y Magistrados que,
despus de la vista o juicio:
1. Hubiesen perdido la condicin de Juez o Magistrado.
Se aplicar, no obstante, lo dispuesto en el apartado 1 de este artculo a los Jueces y
Magistrados jubilados por edad y a los Jueces sustitutos y Magistrados suplentes que hayan
cesado en el cargo por renuncia, transcurso del plazo para el que fueron nombrados o por
cumplir la edad de setenta y dos aos.
2. Hubiesen sido suspendidos del ejercicio de sus funciones.
Pgina 89
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 195. Informacin de los Magistrados sobre el contenido de los autos en tribunales
colegiados.
1. El ponente tendr a su disposicin los autos para dictar sentencia o resolucin
decisoria de incidentes o recursos, y los dems miembros del tribunal podrn examinar
aqullos en cualquier tiempo.
2. Concluida la vista en los asuntos en que sta preceda a la decisin o, en otro caso,
desde el da en que el Presidente haga el sealamiento para la deliberacin, votacin y fallo,
cualquiera de los Magistrados podr pedir los autos para su estudio.
Cuando los pidieren varios, el que presida fijar el tiempo por el que haya de tenerlos
cada uno, de modo que puedan dictarse las sentencias dentro del plazo sealado para ello.
Pgina 90
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 200. Impedimento del Juez o del Secretario judicial que hubiere asistido a la vista o
comparecencia.
1. En los Tribunales unipersonales, cuando despus de la vista se imposibilitare el Juez
que hubiere asistido a ella y no pudiere dictar la resolucin ni siquiera con la asistencia del
Secretario judicial, se celebrar nueva vista presidida por el Juez que sustituya al impedido.
Lo mismo se har cuando el Juez que haya participado en la vista no pueda dictar la
resolucin por hallarse comprendido en alguno de los casos previstos en el apartado 2 del
artculo 194.
2. Lo anterior ser de aplicacin a los Secretarios Judiciales que no pudieren dictar
resolucin, bien porque se imposibilitaren o porque incurrieran en los supuestos
contemplados en el artculo 194 bis, despus de celebrada la comparecencia ante ellos.
Pgina 91
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VIII
De las resoluciones procesales
Pgina 92
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 93
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 94
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
dentro del mismo plazo, siendo en este caso resuelta por quien hubiera dictado la resolucin
de que se trate dentro de los tres das siguientes al de la presentacin del escrito en que se
solicite la aclaracin.
3. Los errores materiales manifiestos y los aritmticos en que incurran las resoluciones
de los Tribunales y Secretarios Judiciales podrn ser rectificados en cualquier momento.
4. No cabr recurso alguno contra la resolucin que decida sobre la aclaracin o
correccin, sin perjuicio de los recursos que procedan, en su caso, contra la resolucin a la
que se refiera la solicitud o actuacin de oficio.
Pgina 95
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 96
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 97
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
4. Lo resuelto con fuerza de cosa juzgada en la sentencia firme que haya puesto fin a un
proceso vincular al tribunal de un proceso posterior cuando en ste aparezca como
antecedente lgico de lo que sea su objeto, siempre que los litigantes de ambos procesos
sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por disposicin legal.
CAPTULO IX
De la nulidad de las actuaciones
Pgina 98
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO X
De la reconstruccin de los autos
Pgina 99
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO VI
De la cesacin de las actuaciones judiciales y de la caducidad de la instancia
Pgina 100
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 238. Exclusin de la caducidad por fuerza mayor o contra la voluntad de las partes.
No se producir caducidad de la instancia o del recurso si el procedimiento hubiere
quedado paralizado por fuerza mayor o por cualquiera otra causa contraria o no imputable a
la voluntad de las partes o interesados.
TTULO VII
De la tasacin de costas
Pgina 101
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 102
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
esta resolucin cabe recurso directo de revisin, y contra el auto resolviendo el recurso de
revisin no cabe recurso alguno.
Pgina 103
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO VIII
De la buena fe procesal
Artculo 247. Respeto a las reglas de la buena fe procesal. Multas por su incumplimiento.
1. Los intervinientes en todo tipo de procesos debern ajustarse en sus actuaciones a las
reglas de la buena fe.
2. Los tribunales rechazarn fundadamente las peticiones e incidentes que se formulen
con manifiesto abuso de derecho o entraen fraude de ley o procesal.
3. Si los Tribunales estimaren que alguna de las partes ha actuado conculcando las
reglas de la buena fe procesal, podrn imponerle, en pieza separada, mediante acuerdo
motivado, y respetando el principio de proporcionalidad, una multa que podr oscilar de
ciento ochenta a seis mil euros, sin que en ningn caso pueda superar la tercera parte de la
cuanta del litigio.
Para determinar la cuanta de la multa el Tribunal deber tener en cuenta las
circunstancias del hecho de que se trate, as como los perjuicios que al procedimiento o a la
otra parte se hubieren podido causar.
En todo caso, por el Secretario judicial se har constar el hecho que motive la actuacin
correctora, las alegaciones del implicado y el acuerdo que se adopte por el Juez o la Sala.
4. Si los tribunales entendieren que la actuacin contraria a las reglas de la buena fe
podra ser imputable a alguno de los profesionales intervinientes en el proceso, sin perjuicio
de lo dispuesto en el apartado anterior, darn traslado de tal circunstancia a los Colegios
profesionales respectivos por si pudiera proceder la imposicin de algn tipo de sancin
disciplinaria.
5. Las sanciones impuestas al amparo de este artculo se someten al rgimen de
recursos previstos en el Ttulo V del Libro VII de la Ley Orgnica del Poder Judicial.
LIBRO II
De los procesos declarativos
TTULO I
De las disposiciones comunes a los procesos declarativos
CAPTULO I
De las reglas para determinar el proceso correspondiente
Pgina 104
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 105
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
10. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carcter sumario, sobre el
incumplimiento por el comprador de las obligaciones derivadas de los contratos inscritos en
el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo oficial
establecido al efecto, al objeto de obtener una sentencia condenatoria que permita dirigir la
ejecucin exclusivamente sobre el bien o bienes adquiridos o financiados a plazos.
11. Las que pretendan que el tribunal resuelva, con carcter sumario, sobre el
incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero, de arrendamiento de bienes
muebles, o de un contrato de venta a plazos con reserva de dominio, siempre que estn
inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles y formalizados en el modelo
oficial establecido al efecto, mediante el ejercicio de una accin exclusivamente encaminada
a obtener la inmediata entrega del bien al arrendador financiero, al arrendador o al vendedor
o financiador en el lugar indicado en el contrato, previa declaracin de resolucin de ste, en
su caso.
12. Las que supongan el ejercicio de la accin de cesacin en defensa de los intereses
colectivos y difusos de los consumidores y usuarios.
13. Las que pretendan la efectividad de los derechos reconocidos en el artculo 160 del
Cdigo Civil. En estos casos el juicio verbal se sustanciar con las peculiaridades dispuestas
en el captulo I del ttulo I del libro IV de esta ley.
2. Se decidirn tambin en el juicio verbal las demandas cuya cuanta no exceda de seis
mil euros y no se refieran a ninguna de las materias previstas en el apartado 1 del artculo
anterior.
Pgina 106
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 107
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 108
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De las diligencias preliminares
Pgina 109
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
6. Por peticin de quien pretenda iniciar un proceso para la defensa de los intereses
colectivos de consumidores y usuarios al objeto de concretar a los integrantes del grupo de
afectados cuando, no estando determinados, sean fcilmente determinables. A tal efecto el
tribunal adoptar las medidas oportunas para la averiguacin de los integrantes del grupo,
de acuerdo a las circunstancias del caso y conforme a los datos suministrados por el
solicitante, incluyendo el requerimiento al demandado para que colabore en dicha
determinacin.
7. Mediante la solicitud, formulada por quien pretenda ejercitar una accin por infraccin
de un derecho de propiedad industrial o de un derecho de propiedad intelectual cometida
mediante actos que no puedan considerarse realizados por meros consumidores finales de
buena fe y sin nimo de obtencin de beneficios econmicos o comerciales, de diligencias
de obtencin de datos sobre el posible infractor, el origen y redes de distribucin de las
obras, mercancas o servicios que infringen un derecho de propiedad intelectual o de
propiedad industrial y, en particular, los siguientes:
a) Los nombres y direcciones de los productores, fabricantes, distribuidores,
suministradores y prestadores de las mercancas y servicios, as como de quienes, con fines
comerciales, hubieran estado en posesin de las mercancas.
b) Los nombres y direcciones de los mayoristas y minoristas a quienes se hubieren
distribuido las mercancas o servicios.
c) Las cantidades producidas, fabricadas, entregadas, recibidas o encargadas, y las
cantidades satisfechas como precio por las mercancas o servicios de que se trate y los
modelos y caractersticas tcnicas de las mercancas.
8. Por peticin de quien pretenda ejercitar una accin por infraccin de un derecho de
propiedad industrial o de un derecho de propiedad intelectual cometida mediante actos
desarrollados a escala comercial, de la exhibicin de los documentos bancarios, financieros,
comerciales o aduaneros, producidos en un determinado tiempo y que se presuman en
poder de quien sera demandado como responsable. La solicitud deber acompaarse de un
principio de prueba de la realidad de la infraccin que podr consistir en la presentacin de
una muestra de los ejemplares, mercancas o productos en los que materialice aquella
infraccin. El solicitante podr pedir que el Secretario extienda testimonio de los documentos
exhibidos si el requerido no estuviera dispuesto a desprenderse del documento para su
incorporacin a la diligencia practicada. Igual solicitud podr formular en relacin con lo
establecido en el ltimo prrafo del nmero anterior.
A los efectos de los nmeros 7. y 8. de este apartado, se entiende por actos
desarrollados a escala comercial aquellos que son realizados para obtener beneficios
econmicos o comerciales directos o indirectos.
9. Por peticin de las diligencias y averiguaciones que, para la proteccin de
determinados derechos, prevean las correspondientes leyes especiales.
10. Por peticin, de quien pretenda ejercitar una accin por infraccin de un derecho de
propiedad industrial o de un derecho de propiedad intelectual, para que se identifique al
prestador de un servicio de la sociedad de la informacin sobre el que concurran indicios
razonables de que est poniendo a disposicin o difundiendo de forma directa o indirecta,
contenidos, obras o prestaciones objeto de tal derecho sin que se cumplan los requisitos
establecidos por la legislacin de propiedad industrial o de propiedad intelectual,
considerando la existencia de un nivel apreciable de audiencia en Espaa de dicho prestador
o un volumen, asimismo apreciable, de obras y prestaciones protegidas no autorizadas
puestas a disposicin o difundidas.
La solicitud estar referida a la obtencin de los datos necesarios para llevar a cabo la
identificacin y podr dirigirse a los prestadores de servicios de la sociedad de la
informacin, de pagos electrnicos y de publicidad que mantengan o hayan mantenido en los
ltimos doce meses relaciones de prestacin de un servicio con el prestador de servicios de
la sociedad de la informacin que se desee identificar. Los citados prestadores
proporcionarn la informacin solicitada, siempre que sta pueda extraerse de los datos de
que dispongan o conserven como resultado de la relacin de servicio que mantengan o
hayan mantenido con el prestador de servicios objeto de identificacin, salvo los datos que
exclusivamente estuvieran siendo objeto de tratamiento por un proveedor de servicios de
Internet en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 25/2007, de 18 de octubre, de
Pgina 110
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 111
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 112
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la presentacin de documentos, dictmenes, informes y otros medios e
instrumentos
Artculo 265. Documentos y otros escritos y objetos relativos al fondo del asunto.
1. A toda demanda o contestacin habrn de acompaarse:
1. Los documentos en que las partes funden su derecho a la tutela judicial que
pretenden.
2. Los medios e instrumentos a que se refiere el apartado 2 del artculo 299, si en ellos
se fundaran las pretensiones de tutela formuladas por las partes.
3. Las certificaciones y notas sobre cualesquiera asientos registrales o sobre el
contenido de libros registro, actuaciones o expedientes de cualquier clase.
4. Los dictmenes periciales en que las partes apoyen sus pretensiones, sin perjuicio de
lo dispuesto en los artculos 337 y 339 de esta Ley. En el caso de que alguna de las partes
sea titular del derecho de asistencia jurdica gratuita no tendr que aportar con la demanda o
con la contestacin el dictamen, sino simplemente anunciarlo de acuerdo con lo que prev el
apartado 1 del artculo 339.
5. Los informes, elaborados por profesionales de la investigacin privada legalmente
habilitados, sobre hechos relevantes en que aqullas apoyen sus pretensiones. Sobre estos
hechos, si no fueren reconocidos como ciertos, se practicar prueba testifical.
2. Slo cuando las partes, al presentar su demanda o contestacin, no puedan disponer
de los documentos, medios e instrumentos a que se refieren los tres primeros nmeros del
Pgina 113
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 114
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 115
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Contra la resolucin que acuerde la inadmisin no cabr recurso alguno, sin perjuicio de
hacerse valer en la segunda instancia.
CAPTULO IV
De las copias de los escritos y documentos y su traslado
Artculo 274. Traslado por la oficina judicial de las copias a las otras partes interesadas,
cuando no intervengan procuradores.
Cuando las partes no acten representadas por procurador, firmarn las copias de los
escritos y documentos que presenten, respondiendo de su exactitud, y dichas copias se
entregarn por el secretario judicial a la parte o partes contrarias.
Si la presentacin se realizara por medios telemticos por estar obligados o haber
optado por ello, siempre que cumplan los presupuestos y requisitos exigidos, el traslado de
las copias a las dems partes se realizar por la oficina judicial por el medio que proceda.
Pgina 116
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 278. Efectos del traslado respecto del curso y cmputo de plazos.
Cuando el acto del que se haya dado traslado en la forma establecida en el artculo 276
determine, segn la ley, la apertura de un plazo para llevar a cabo una actuacin procesal, el
plazo comenzar su curso sin intervencin del tribunal y deber computarse desde el da
siguiente al de la fecha que se haya hecho constar en las copias entregadas o al de la fecha
en que se entienda efectuado el traslado cuando se utilicen los medios tcnicos a que se
refiere el artculo 135.
Pgina 117
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
De la prueba: disposiciones generales
Pgina 118
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 119
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 291. Citacin y posible intervencin de las partes en la prctica de las pruebas
fuera del juicio.
Aunque no sean sujetos u objetos de la prueba, las partes sern citadas con antelacin
suficiente, que ser de al menos cuarenta y ocho horas, para la prctica de todas las
pruebas que hayan de practicarse fuera del juicio o vista.
Las partes y sus abogados tendrn en las actuaciones de prueba la intervencin que
autorice la Ley segn el medio de prueba de que se trate.
Pgina 120
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 121
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 122
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VI
De los medios de prueba y las presunciones
Pgina 123
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 124
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
los hechos, por sus relaciones con el asunto, aceptando las consecuencias de la
declaracin.
Para que se admita esta sustitucin deber ser aceptada por la parte que hubiese
propuesto la prueba. De no producirse tal aceptacin, el declarante podr solicitar que la
persona mencionada sea interrogada en calidad de testigo, decidiendo el tribunal lo que
estime procedente.
Pgina 125
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 126
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 320. Impugnacin del valor probatorio del documento pblico. Cotejo o
comprobacin.
1. Si se impugnase la autenticidad de un documento pblico, para que pueda hacer
prueba plena se proceder de la forma siguiente:
1. Las copias, certificaciones o testimonios fehacientes se cotejarn o comprobarn con
los originales, dondequiera que se encuentren, ya se hayan presentado en soporte papel o
electrnico, informtico o digital.
2. Las plizas intervenidas por corredor de comercio colegiado se comprobarn con los
asientos de su Libro Registro.
2. El cotejo o comprobacin de los documentos pblicos con sus originales se practicar
por el secretario judicial, constituyndose al efecto en el archivo o local donde se halle el
original o matriz, a presencia, si concurrieren, de las partes y de sus defensores, que sern
citados al efecto.
Si los documentos pblicos estuvieran en soporte electrnico, el cotejo con los originales
se practicar por el secretario judicial en la oficina judicial, a presencia, si concurrieren, de
las partes y de sus defensores, que sern citados al efecto.
3. Cuando de un cotejo o comprobacin resulte la autenticidad o exactitud de la copia o
testimonio impugnados, las costas, gastos y derechos que origine el cotejo o comprobacin
sern exclusivamente de cargo de quien hubiese formulado la impugnacin. Si, a juicio del
tribunal, la impugnacin hubiese sido temeraria, podr imponerle, adems, una multa de 120
a 600 euros.
Pgina 127
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
1. Las escrituras pblicas antiguas que carezcan de protocolo y todas aquellas cuyo
protocolo o matriz hubiese desaparecido.
2. Cualquier otro documento pblico que, por su ndole, carezca de original o registro
con el que pueda cotejarse o comprobarse.
2. En los casos de desaparicin del protocolo, la matriz o los expedientes originales, se
estar a lo dispuesto en el artculo 1221 del Cdigo Civil.
Pgina 128
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 129
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
certificaciones y testimonios que sean solicitados por los tribunales ni oponerse a exhibir los
documentos que obren en sus dependencias y archivos, excepto cuando se trate de
documentacin legalmente declarada o clasificada como de carcter reservado o secreto. En
este caso, se dirigir al tribunal exposicin razonada sobre dicho carcter.
2. Salvo que exista un especial deber legal de secreto o reserva, las entidades y
empresas que realicen servicios pblicos o estn encargadas de actividades del Estado, de
las Comunidades Autnomas, de las provincias, de los municipios y dems Entidades
locales, estarn tambin sujetas a la obligacin de exhibicin, as como a expedir
certificaciones y testimonios, en los trminos del apartado anterior.
Artculo 335. Objeto y finalidad del dictamen de peritos. Juramento o promesa de actuar
con objetividad.
1. Cuando sean necesarios conocimientos cientficos, artsticos, tcnicos o prcticos
para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos,
las partes podrn aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos
correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por
perito designado por el tribunal.
2. Al emitir el dictamen, todo perito deber manifestar, bajo juramento o promesa de
decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuar con la mayor objetividad posible,
tomando en consideracin tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de
causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que
podra incurrir si incumpliere su deber como perito.
3. Salvo acuerdo en contrario de las partes, no se podr solicitar dictamen a un perito
que hubiera intervenido en una mediacin o arbitraje relacionados con el mismo asunto.
Pgina 130
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 337. Anuncio de dictmenes cuando no se puedan aportar con la demanda o con
la contestacin. Aportacin posterior.
1. Si no les fuese posible a las partes aportar dictmenes elaborados por peritos por
ellas designados, junto con la demanda o contestacin, expresarn en una u otra los
dictmenes de que, en su caso, pretendan valerse, que habrn de aportar, para su traslado
a la parte contraria, en cuanto dispongan de ellos, y en todo caso cinco das antes de
iniciarse la audiencia previa al juicio ordinario o de la vista en el verbal.
2. Aportados los dictmenes conforme a lo dispuesto en el apartado anterior, las partes
habrn de manifestar si desean que los peritos autores de los dictmenes comparezcan en
el juicio regulado en los artculos 431 y siguientes de esta Ley o, en su caso, en la vista del
juicio verbal, expresando si debern exponer o explicar el dictamen o responder a preguntas,
objeciones o propuestas de rectificacin o intervenir de cualquier otra forma til para
entender y valorar el dictamen en relacin con lo que sea objeto del pleito.
Artculo 339. Solicitud de designacin de peritos por el tribunal y resolucin judicial sobre
dicha solicitud. Designacin de peritos por el tribunal, sin instancia de parte.
1. Si cualquiera de las partes fuese titular del derecho de asistencia jurdica gratuita, no
tendr que aportar con la demanda o la contestacin el dictamen pericial, sino simplemente
anunciarlo, a los efectos de que se proceda a la designacin judicial de perito, conforme a lo
que se establece en la Ley de asistencia jurdica gratuita.
2. El demandante o el demandado, aunque no se hallen en el caso del apartado anterior,
tambin podrn solicitar en sus respectivos escritos iniciales que se proceda a la
designacin judicial de perito, si entienden conveniente o necesario para sus intereses la
emisin de informe pericial. En tal caso, el tribunal proceder a la designacin. Dicho
Pgina 131
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
dictamen ser a costa de quien lo haya pedido, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en
materia de costas.
Salvo que se refiera a alegaciones o pretensiones no contenidas en la demanda, no se
podr solicitar, con posterioridad a la demanda o a la contestacin, informe pericial
elaborado por perito designado judicialmente.
La designacin judicial de perito deber realizarse en el plazo de cinco das desde la
presentacin de la contestacin a la demanda, con independencia de quin haya solicitado
dicha designacin. Cuando ambas partes la hubiesen pedido inicialmente, el tribunal podr
designar, si aqullas se muestran conformes, un nico perito que emita el informe solicitado.
En tal caso, el abono de los honorarios del perito corresponder realizarlo a ambos litigantes
por partes iguales, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas.
3. En el juicio ordinario, si, a consecuencia de las alegaciones o pretensiones
complementarias permitidas en la audiencia, las partes solicitasen, conforme previene el
apartado 4 del artculo 427, la designacin por el tribunal de un perito que dictamine, lo
acordar ste as, siempre que considere pertinente y til el dictamen.
Lo mismo podr hacer el tribunal cuando se trate de juicio verbal y las partes solicitasen
en la vista designacin de perito, en cuyo caso se interrumpir aqulla hasta que se realice
el dictamen.
4. En los casos sealados en los dos apartados anteriores, si las partes que solicitasen
la designacin de un perito por el tribunal estuviesen adems de acuerdo en que el dictamen
sea emitido por una determinada persona o entidad, as lo acordar el tribunal. Si no hubiese
acuerdo de las partes, el perito ser designado por el procedimiento establecido en el
artculo 341.
5. El tribunal podr, de oficio, designar perito cuando la pericia sea pertinente en
procesos sobre declaracin o impugnacin de la filiacin, paternidad y maternidad, sobre la
capacidad de las personas o en procesos matrimoniales.
6. El tribunal no designar ms que un perito titular por cada cuestin o conjunto de
cuestiones que hayan de ser objeto de pericia y que no requieran, por la diversidad de su
materia, el parecer de expertos distintos.
Pgina 132
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 133
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 346. Emisin y ratificacin del dictamen por el perito que el tribunal designe.
El perito que el tribunal designe emitir por escrito su dictamen, que har llegar por
medios electrnicos al tribunal en el plazo que se le haya sealado. De dicho dictamen se
dar traslado por el secretario judicial a las partes por si consideran necesario que el perito
concurra al juicio o a la vista a los efectos de que aporte las aclaraciones o explicaciones
que sean oportunas. El tribunal podr acordar, en todo caso, mediante providencia, que
considera necesaria la presencia del perito en el juicio o la vista para comprender y valorar
mejor el dictamen realizado.
Pgina 134
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 353. Objeto y finalidad del reconocimiento judicial e iniciativa para acordarlo.
1. El reconocimiento judicial se acordar cuando para el esclarecimiento y apreciacin de
los hechos sea necesario o conveniente que el tribunal examine por s mismo algn lugar,
objeto o persona.
2. Sin perjuicio de la amplitud que el tribunal estime que ha de tener el reconocimiento
judicial, la parte que lo solicite habr de expresar los extremos principales a que quiere que
ste se refiera e indicar si pretende concurrir al acto con alguna persona tcnica o prctica
en la materia.
La otra parte podr, antes de la realizacin del reconocimiento judicial, proponer otros
extremos que le interesen y asimismo deber manifestar si asistir con persona de las
indicadas en el prrafo anterior.
Pgina 135
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 136
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 137
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 370. Examen del testigo sobre las preguntas admitidas. Testigo-perito.
1. Una vez contestadas las preguntas generales, el testigo ser examinado por la parte
que le hubiera propuesto, y si hubiera sido propuesto por ambas partes, se comenzar por
las preguntas que formule el demandante.
2. El testigo responder por s mismo, de palabra, sin valerse de ningn borrador de
respuestas. Cuando la pregunta se refiera a cuentas, libros o documentos, se permitir que
los consulte antes de responder.
3. En cada una de sus respuestas, el testigo expresar la razn de ciencia de lo que
diga.
Pgina 138
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 139
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 380. Interrogatorio acerca de los hechos que consten en informes escritos.
1. Si, conforme al nmero 4.o del apartado 1 del artculo 265, o en otro momento ulterior,
al amparo del apartado tercero del mismo precepto, se hubiesen aportado a los autos
informes sobre hechos y stos no hubiesen sido reconocidos como ciertos por todas las
partes a quienes pudieren perjudicar, se interrogar como testigos a los autores de los
informes, en la forma prevenida en esta Ley, con las siguientes reglas especiales:
1. No proceder la tacha del testigo por razn de inters en el asunto, cuando el informe
hubiese sido elaborado por encargo de una de las partes.
Pgina 140
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 141
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 384. De los instrumentos que permitan archivar, conocer o reproducir datos
relevantes para el proceso.
1. Los instrumentos que permitan archivar, conocer o reproducir palabras, datos, cifras y
operaciones matemticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase, que, por ser
relevantes para el proceso, hayan sido admitidos como prueba, sern examinados por el
tribunal por los medios que la parte proponente aporte o que el tribunal disponga utilizar y de
modo que las dems partes del proceso puedan, con idntico conocimiento que el tribunal,
alegar y proponer lo que a su derecho convenga.
2. Ser de aplicacin a los instrumentos previstos en el apartado anterior lo dispuesto en
el apartado 2 del artculo 382. La documentacin en autos se har del modo ms apropiado
a la naturaleza del instrumento, bajo la fe del Secretario Judicial, que, en su caso, adoptar
tambin las medidas de custodia que resulten necesarias.
3. El tribunal valorar los instrumentos a que se refiere el apartado primero de este
artculo conforme a las reglas de sana crtica aplicables a aqullos segn su naturaleza.
Pgina 142
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VII
De las cuestiones incidentales
Artculo 392. Planteamiento de las cuestiones incidentales. Inadmisin de las que no sean
tales.
1. Las cuestiones incidentales se plantearn por escrito, al que se acompaarn los
documentos pertinentes y en el que se propondr la prueba que fuese necesaria y se
indicar si, a juicio de quien proponga la cuestin, ha de suspenderse o no el curso normal
de las actuaciones hasta la resolucin de aqulla.
2. El tribunal repeler, mediante auto, el planteamiento de toda cuestin que no se halle
en ninguno de los casos anteriores.
Pgina 143
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
comparecencia ante el Tribunal, que se celebrar conforme a lo dispuesto para las vistas de
los juicios verbales.
4. Formuladas las alegaciones y practicada, en su caso, la prueba que en la misma vista
se admita, si la cuestin fuere de previo pronunciamiento, se dictar, en el plazo de diez
das, auto resolviendo la cuestin y disponiendo lo que sea procedente respecto a la
continuacin del proceso.
Si la cuestin fuere de especial pronunciamiento, ser resuelta, con la debida
separacin, en la sentencia definitiva.
5. Cuando la cuestin se resuelva por medio de auto, si ste acordare poner fin al
proceso, cabr recurso de apelacin, y si decidiere su continuacin, no cabr recurso
alguno, sin perjuicio de que la parte perjudicada pueda impugnar la resolucin al apelar la
sentencia definitiva.
CAPTULO VIII
De la condena en costas
Pgina 144
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO II
Del juicio ordinario
CAPTULO I
De las alegaciones iniciales
Pgina 145
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 146
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 147
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De la audiencia previa al juicio
Pgina 148
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 416. Examen y resolucin de cuestiones procesales, con exclusin de las relativas
a jurisdiccin y competencia.
1. Descartado el acuerdo entre las partes, el tribunal resolver, del modo previsto en los
artculos siguientes, sobre cualesquiera circunstancias que puedan impedir la vlida
prosecucin y trmino del proceso mediante sentencia sobre el fondo y, en especial, sobre
las siguientes:
1. Falta de capacidad de los litigantes o de representacin en sus diversas clases;
2. Cosa juzgada o litispendencia;
3. Falta del debido litisconsorcio;
4. Inadecuacin del procedimiento;
5. Defecto legal en el modo de proponer la demanda o, en su caso, la reconvencin, por
falta de claridad o precisin en la determinacin de las partes o de la peticin que se
deduzca.
2. En la audiencia, el demandado no podr impugnar la falta de jurisdiccin o de
competencia del tribunal, que hubo de proponer en forma de declinatoria segn lo dispuesto
en los artculos 63 y siguientes de esta Ley.
Lo dispuesto en el prrafo anterior se entiende sin perjuicio de lo previsto en la ley sobre
apreciacin por el tribunal, de oficio, de su falta de jurisdiccin o de competencia.
Artculo 417. Orden de examen de las cuestiones procesales y resolucin sobre ellas.
1. Cuando la audiencia verse sobre varias circunstancias de las referidas en el artculo
anterior, se examinarn y resolvern por el orden en que aparecen en los artculos
siguientes.
Pgina 149
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 150
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 151
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 427. Posicin de las partes ante los documentos y dictmenes presentados.
1. En la audiencia, cada parte se pronunciar sobre los documentos aportados de
contrario hasta ese momento, manifestando si los admite o impugna o reconoce o si, en su
caso, propone prueba acerca de su autenticidad.
2. Las partes, si fuere el caso, expresarn lo que convenga a su derecho acerca de los
dictmenes periciales presentados hasta ese momento, admitindolos, contradicindolos o
proponiendo que sean ampliados en los extremos que determinen. Tambin se pronunciarn
sobre los informes que se hubieran aportado al amparo del nmero 5. del apartado 1 del
artculo 265.
Pgina 152
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
3. Si las alegaciones o pretensiones a que se refieren los tres primeros apartados del
artculo 426 suscitasen en todas o en alguna de las partes la necesidad de aportar al
proceso algn dictamen pericial, podrn hacerlo dentro del plazo establecido en el apartado
segundo del artculo 338.
4. En el mismo caso del apartado anterior, las partes que asistieren a la audiencia, en
vez de aportar dictamen del perito que libremente designen, podrn solicitar, en la misma
audiencia, la designacin por el tribunal de un perito que dictamine. Esta solicitud se
resolver con arreglo a lo establecido en la seccin 5. del captulo VI del Ttulo I del Libro II
de esta Ley.
Pgina 153
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
que presenten, cuando fuere necesario, una lista de preguntas. En cualquier caso, la falta de
cumplimentacin de tales exhortos no suspender el acto del juicio.
6. No ser necesario citar para el juicio a las partes que, por s o por medio de su
procurador, hayan comparecido a la audiencia previa.
7. Cuando, de manera excepcional y motivada, y por razn de las pruebas admitidas,
fuese de prever que el juicio no podr finalizar en una sola sesin dentro del da sealado, la
citacin lo expresar as, indicando si la sesin o sesiones ulteriores se llevarn a cabo en el
da o das inmediatamente sucesivos o en otros, que se sealarn por el Secretario judicial,
con expresin en todo caso de la hora en que las sesiones del juicio hayan de dar comienzo.
8. Cuando la nica prueba que resulte admitida sea la de documentos, y stos ya se
hubieran aportado al proceso sin resultar impugnados, o cuando se hayan presentado
informes periciales, y ni las partes ni el tribunal solicitaren la presencia de los peritos en el
juicio para la ratificacin de su informe, el tribunal proceder a dictar sentencia, sin previa
celebracin del juicio, dentro de los veinte das siguientes a aquel en que termine la
audiencia.
CAPTULO III
Del juicio
Pgina 154
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
De la sentencia
Artculo 436. Plazo para la prctica de las diligencias finales. Sentencia posterior.
1. Las diligencias que se acuerden segn lo dispuesto en los artculos anteriores se
llevarn a cabo, dentro del plazo de veinte das y en la fecha que seale a tal efecto, de
resultar necesario, el Secretario judicial, en la forma establecida en esta ley para las pruebas
de su clase. Una vez practicadas, las partes podrn, dentro del quinto da, presentar escrito
en que resuman y valoren el resultado.
Pgina 155
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
2. El plazo de veinte das para dictar sentencia volver a computarse cuando transcurra
el otorgado a las partes para presentar el escrito a que se refiere el apartado anterior.
TTULO III
Del juicio verbal
Pgina 156
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
En los casos en que sea posible actuar sin abogado ni procurador, se indicar as en el
decreto de admisin y se comunicar al demandado que estn a su disposicin en el
juzgado unos impresos normalizados que puede emplear para la contestacin a la demanda.
2. En ningn caso se admitir reconvencin en los juicios verbales que, segn la ley,
deban finalizar por sentencia sin efectos de cosa juzgada.
En los dems juicios verbales se admitir la reconvencin siempre que no determine la
improcedencia del juicio verbal y exista conexin entre las pretensiones de la reconvencin y
las que sean objeto de la demanda principal. Admitida la reconvencin se regir por las
normas previstas en el juicio ordinario, salvo el plazo para su contestacin que ser de diez
das.
3. El demandado podr oponer en la contestacin a la demanda un crdito compensable,
siendo de aplicacin lo dispuesto en el artculo 408. Si la cuanta de dicho crdito fuese
superior a la que determine que se siga el juicio verbal, el tribunal tendr por no hecha tal
alegacin en la vista, advirtindolo as al demandado, para que use de su derecho ante el
tribunal y por los trmites que correspondan.
4. El demandado, en su escrito de contestacin, deber pronunciarse, necesariamente,
sobre la pertinencia de la celebracin de la vista. Igualmente, el demandante deber
pronunciarse sobre ello, en el plazo de tres das desde el traslado del escrito de
contestacin. Si ninguna de las partes la solicitase y el tribunal no considerase procedente
su celebracin, dictar sentencia sin ms trmites.
En todo caso, bastar con que una de las partes lo solicite para que el secretario judicial
seale da y hora para su celebracin, dentro de los cinco das siguientes. No obstante, en
cualquier momento posterior, previo a la celebracin de la vista, cualquiera de las partes
podr apartarse de su solicitud por considerar que la discrepancia afecta a cuestin o
cuestiones meramente jurdicas. En este caso se dar traslado a la otra parte por el plazo de
tres das y, transcurridos los cuales, si no se hubieren formulado alegaciones o manifestado
oposicin, quedarn los autos conclusos para dictar sentencia si el tribunal as lo considera.
Pgina 157
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 158
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
prrafo del artculo 164, apercibiendo al demandado de que, de no realizar ninguna de las
actuaciones citadas, se proceder a su inmediato lanzamiento, sin necesidad de notificacin
posterior, as como de los dems extremos comprendidos en el apartado siguiente de este
mismo artculo.
Si el demandado no atendiere el requerimiento de pago o no compareciere para
oponerse o allanarse, el secretario judicial dictar decreto dando por terminado el juicio de
desahucio y se proceder el lanzamiento en la fecha fijada.
Si el demandado atendiere el requerimiento en cuanto al desalojo del inmueble sin
formular oposicin ni pagar la cantidad que se reclamase, el secretario judicial lo har
constar, y dictar decreto dando por terminado el procedimiento, y dejando sin efecto la
diligencia de lanzamiento, a no ser que el demandante interese su mantenimiento para que
se levante acta sobre el estado en que se encuentre la finca, dando traslado al demandante
para que inste el despacho de ejecucin en cuanto a la cantidad reclamada, bastando para
ello con la mera solicitud.
En los dos supuestos anteriores, el decreto dando por terminado el juicio de desahucio,
impondr las costas al demandado e incluir las rentas debidas que se devenguen con
posterioridad a la presentacin de la demanda hasta la entrega de la posesin efectiva de la
finca, tomndose como base de la liquidacin de las rentas futuras, el importe de la ltima
mensualidad reclamada al presentar la demanda. Si el demandado formulara oposicin, se
celebrar la vista en la fecha sealada.
4. En todos los casos de desahucio, tambin se apercibir al demandado en el
requerimiento que se le realice que, de no comparecer a la vista, se declarar el desahucio
sin ms trmites y que queda citado para recibir la notificacin de la sentencia que se dicte el
sexto da siguiente al sealado para la vista. Igualmente, en la resolucin que se dicte
teniendo por opuesto al demandado se fijar da y hora para que tenga lugar, en su caso, el
lanzamiento, que deber verificarse antes de treinta das desde la fecha sealada para la
vista, advirtiendo al demandado que, si la sentencia fuese condenatoria y no se recurriera,
se proceder al lanzamiento en la fecha fijada, sin necesidad de notificacin posterior.
Pgina 159
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
asegurar mediante depsito, con arreglo a lo previsto en esta Ley. Cuando, al amparo de lo
dispuesto en el nmero 11. del apartado 1 del artculo 250, se ejerciten acciones basadas
en el incumplimiento de un contrato de arrendamiento financiero, arrendamiento de bienes
muebles o contrato de venta a plazos con reserva de dominio, admitida la demanda el
tribunal ordenar el depsito del bien cuya entrega se reclame. No se exigir caucin al
demandante para la adopcin de estas medidas cautelares, ni se admitir oposicin del
demandado a las mismas. Tampoco se admitirn solicitudes de modificacin o de sustitucin
de las medidas por caucin.
Adems de lo dispuesto en el prrafo anterior, el secretario judicial emplazar al
demandado por cinco das para que se persone en las actuaciones, por medio de
procurador, al objeto de contestar a la demanda por alguna de las causas previstas en el
apartado 3 del artculo 444. Si el demandado dejare transcurrir el plazo sin contestar a la
demanda, o si fundara sta en causa no comprendida en el apartado 3 del artculo 444, se
dictar, sin ms trmites, sentencia estimatoria de las pretensiones del actor.
Cuando el demandado contestara a la demanda con arreglo a lo previsto en el prrafo
anterior, el secretario judicial citar a las partes para la vista y, si el demandado no asistiera
a la misma sin concurrir justa causa o asistiera, pero no mantuviera su oposicin o fundara
sta en causa no comprendida en el apartado 3 del artculo 444, se dictar, sin ms trmites,
sentencia estimatoria de las pretensiones del actor. En estos casos el demandado, adems,
ser sancionado con multa de hasta la quinta parte del valor de la reclamacin, con un
mnimo de ciento ochenta euros.
Contra la sentencia que se dicte en los casos de ausencia de oposicin a que se refieren
los dos prrafos anteriores no se dar recurso alguno.
Pgina 160
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
palabra a las partes para realizar aclaraciones y fijar los hechos sobre los que exista
contradiccin. Si no hubiere conformidad sobre todos ellos, se propondrn las pruebas y se
practicarn seguidamente las que resulten admitidas.
La proposicin de prueba de las partes podr completarse con arreglo a lo dispuesto en
el apartado 1 del artculo 429.
Pgina 161
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
y hora en que tendr lugar, en su caso, el lanzamiento directo del demandado, que se llevar
a trmino sin necesidad de ulteriores trmites en un plazo no superior a 15 das desde la
finalizacin de dicho periodo voluntario. Del mismo modo, en las sentencias de condena por
incomparecencia del demandado, se proceder al lanzamiento en la fecha fijada sin ms
trmite.
2. No producirn efectos de cosa juzgada las sentencias que pongan fin a los juicios
verbales sobre tutela sumaria de la posesin ni las que decidan sobre la pretensin de
desahucio o recuperacin de finca, rstica o urbana, dada en arrendamiento, por impago de
la renta o alquiler o por expiracin legal o contractual del plazo, y sobre otras pretensiones
de tutela que esta Ley califique como sumarias.
3. Carecern tambin de efectos de cosa juzgada las sentencias que se dicten en los
juicios verbales en que se pretenda la efectividad de derechos reales inscritos frente a
quienes se opongan a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de ttulo inscrito.
4. Tampoco tendrn efectos de cosa juzgada las resoluciones judiciales a las que, en
casos determinados, las leyes nieguen esos efectos.
TTULO IV
De los recursos
CAPTULO I
De los recursos: disposiciones generales
Pgina 162
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
emitido por entidad de crdito o sociedad de garanta recproca o por cualquier otro medio
que, a juicio del tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su caso, de la cantidad
consignada o depositada.
6. En los casos de los apartados anteriores, antes de que se rechacen o declaren
desiertos los recursos, se estar a lo dispuesto en el artculo 231 de esta Ley en cuanto a la
acreditacin documental del cumplimiento de los requisitos exigidos.
CAPTULO II
De los recursos de reposicin y revisin
Artculo 454. Irrecurribilidad del auto que resuelve la reposicin contra resoluciones
judiciales.
Salvo los casos en que proceda el recurso de queja, contra el auto que resuelva el
recurso de reposicin no cabr recurso alguno, sin perjuicio de reproducir la cuestin objeto
de la reposicin al recurrir, si fuere procedente, la resolucin definitiva.
Pgina 163
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Cabr recurso directo de revisin contra los decretos por los que se ponga fin al
procedimiento o impidan su continuacin. Dicho recurso carecer de efectos suspensivos sin
que, en ningn caso, proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
Cabr interponer igualmente recurso directo de revisin contra los decretos en aquellos
casos en que expresamente se prevea.
2. El recurso de revisin deber interponerse en el plazo de cinco das mediante escrito
en el que deber citarse la infraccin en que la resolucin hubiera incurrido. Cumplidos los
anteriores requisitos, el Secretario judicial, mediante diligencia de ordenacin, admitir el
recurso concediendo a las dems partes personadas un plazo comn de cinco das para
impugnarlo, si lo estiman conveniente.
Si no se cumplieran los requisitos de admisibilidad del recurso, el Tribunal lo inadmitir
mediante providencia.
Transcurrido el plazo para impugnacin, hyanse presentado o no escritos, el Tribunal
resolver sin ms trmites, mediante auto, en un plazo de cinco das.
Contra las resoluciones sobre admisin o inadmisin no cabr recurso alguno.
3. Contra el auto dictado resolviendo el recurso de revisin slo cabr recurso de
apelacin cuando ponga fin al procedimiento o impida su continuacin.
CAPTULO III
Del recurso de apelacin y de la segunda instancia
Pgina 164
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 461. Traslado del escrito de interposicin a la parte apelada. Oposicin al recurso e
impugnacin de la sentencia.
1. Del escrito de interposicin del recurso de apelacin, el Secretario judicial dar
traslado a las dems partes, emplazndolas por diez das para que presenten, ante el
Tribunal que dict la resolucin apelada, escrito de oposicin al recurso o, en su caso, de
impugnacin de la resolucin apelada en lo que le resulte desfavorable.
Pgina 165
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 166
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 467. Recurso de casacin contra sentencias dictadas por las Audiencias
Provinciales tras estimarse recurso extraordinario por infraccin procesal.
No obstante lo dispuesto en el artculo anterior, contra las sentencias que dicten las
Audiencias Provinciales a consecuencia de haberse estimado recurso extraordinario por
infraccin procesal no se admitir de nuevo este recurso extraordinario si no se fundara en
infracciones y cuestiones diferentes de la que fue objeto del primer recurso.
CAPTULO IV
Del recurso extraordinario por infraccin procesal
Pgina 167
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 168
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 169
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
Del recurso de casacin
Pgina 170
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 171
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 172
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 489. Sustanciacin y decisin de los recursos de casacin foral y extraordinario por
infraccin procesal, cuando litigantes de un mismo pleito opten por distinto recurso
extraordinario.
Cuando distintos litigantes de un mismo proceso opten, cada uno de ellos, por diferente
recurso extraordinario, uno por infraccin procesal y otro por vulneracin de las normas de
Derecho civil foral o especial propio de una Comunidad Autnoma, ambos recursos se
sustanciarn y decidirn acumulados en una sola pieza, resolviendo la Sala en una sola
sentencia teniendo en cuenta que slo podr pronunciarse sobre el recurso de casacin si
no estimare el extraordinario por infraccin procesal.
CAPTULO VI
Del recurso en inters de la ley
Pgina 173
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO VII
Del recurso de queja
TTULO V
De la rebelda y de la rescisin de sentencias firmes y nueva audiencia al
demandado rebelde
Pgina 174
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 501. Rescisin de sentencia firme a instancias del rebelde. Casos en que procede.
Los demandados que hayan permanecido constantemente en rebelda podrn pretender,
del tribunal que la hubiere dictado, la rescisin de la sentencia firme en los casos siguientes:
1. De fuerza mayor ininterrumpida, que impidi al rebelde comparecer en todo
momento, aunque haya tenido conocimiento del pleito por haber sido citado o emplazado en
forma.
2. De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando la citacin o emplazamiento
se hubieren practicado por cdula, a tenor del artculo 161, pero sta no hubiese llegado a
poder del demandado rebelde por causa que no le sea imputable.
3. De desconocimiento de la demanda y del pleito, cuando el demandado rebelde haya
sido citado o emplazado por edictos y haya estado ausente del lugar en que se haya seguido
el proceso y de cualquier otro lugar del Estado o de la Comunidad Autnoma, en cuyos
Boletines Oficiales se hubiesen publicado aqullos.
Pgina 175
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 176
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO VI
De la revisin de sentencias firmes
Pgina 177
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
LIBRO III
De la ejecucin forzosa y de las medidas cautelares
TTULO I
De los ttulos ejecutivos
CAPTULO I
De las sentencias y dems ttulos ejecutivos
Pgina 178
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
4. Las escrituras pblicas, con tal que sea primera copia ; o si es segunda que est
dada en virtud de mandamiento judicial y con citacin de la persona a quien deba perjudicar,
o de su causante, o que se expida con la conformidad de todas las partes.
5. Las plizas de contratos mercantiles firmadas por las partes y por corredor de
comercio colegiado que las intervenga, con tal que se acompae certificacin en la que
dicho corredor acredite la conformidad de la pliza con los asientos de su libro registro y la
fecha de stos.
6. Los ttulos al portador o nominativos, legtimamente emitidos, que representen
obligaciones vencidas y los cupones, tambin vencidos, de dichos ttulos, siempre que los
cupones confronten con los ttulos y stos, en todo caso, con los libros talonarios.
La protesta de falsedad del ttulo formulada en el acto de la confrontacin no impedir, si
sta resulta conforme, que se despache la ejecucin, sin perjuicio de la posterior oposicin a
la ejecucin que pueda formular el deudor alegando falsedad en el ttulo.
7. Los certificados no caducados expedidos por las entidades encargadas de los
registros contables respecto de los valores representados mediante anotaciones en cuenta a
los que se refiere la Ley del Mercado de Valores, siempre que se acompae copia de la
escritura pblica de representacin de los valores o, en su caso, de la emisin, cuando tal
escritura sea necesaria, conforme a la legislacin vigente.
Instada y despachada la ejecucin, no caducarn los certificados a que se refiere el
prrafo anterior.
8. El auto que establezca la cantidad mxima reclamable en concepto de
indemnizacin, dictado en los supuestos previstos por la ley en procesos penales incoados
por hechos cubiertos por el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil derivada del uso y
circulacin de vehculos de motor.
9. Las dems resoluciones procesales y documentos que, por disposicin de esta u otra
ley, lleven aparejada ejecucin.
Pgina 179
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De los ttulos ejecutivos extranjeros
TTULO II
De la ejecucin provisional de resoluciones judiciales
CAPTULO I
De la ejecucin provisional: disposiciones generales
Pgina 180
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De la ejecucin provisional de sentencias de condena dictadas en primera
instancia
Pgina 181
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
1. En todo caso, haberse despachado la ejecucin provisional con infraccin del artculo
anterior.
2. Si la sentencia fuese de condena no dineraria, resultar imposible o de extrema
dificultad, atendida la naturaleza de las actuaciones ejecutivas, restaurar la situacin anterior
a la ejecucin provisional o compensar econmicamente al ejecutado mediante el
resarcimiento de los daos y perjuicios que se le causaren, si aquella sentencia fuese
revocada.
3. Si la sentencia fuese de condena dineraria, el ejecutado no podr oponerse a la
ejecucin provisional, sino nicamente a actuaciones ejecutivas concretas del procedimiento
de apremio, cuando entienda que dichas actuaciones causarn una situacin absolutamente
imposible de restaurar o de compensar econmicamente mediante el resarcimiento de daos
y perjuicios.
Al formular esta oposicin a medidas ejecutivas concretas, el ejecutado habr de indicar
otras medidas o actuaciones ejecutivas que sean posibles y no provoquen situaciones
similares a las que causara, a su juicio, la actuacin o medida a la que se opone, as como
ofrecer caucin suficiente para responder de la demora en la ejecucin, si las medidas
alternativas no fuesen aceptadas por el tribunal y el pronunciamiento de condena dineraria
resultare posteriormente confirmado.
Si el ejecutado no indicara medidas alternativas ni ofreciese prestar caucin, no
proceder en ningn caso la oposicin a la ejecucin y as se decretar de inmediato por el
Secretario judicial. Contra dicho decreto cabr recurso directo de revisin que no producir
efectos suspensivos.
4. Adems de las causas citadas en los apartados que preceden, la oposicin podr
estar fundada en el pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia, que habr de
justificarse documentalmente, as como en la existencia de pactos o transacciones que se
hubieran convenido y documentado en el proceso para evitar la ejecucin provisional. Estas
causas de oposicin se tramitarn conforme a lo dispuesto para la ejecucin ordinaria o
definitiva.
Pgina 182
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 183
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la ejecucin provisional de sentencias de condena dictadas en segunda
instancia
Pgina 184
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO III
De la ejecucin: disposiciones generales
CAPTULO I
De las partes de la ejecucin
Pgina 185
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
2. Para acreditar la sucesin, a los efectos del apartado anterior, habrn de presentarse
al tribunal los documentos fehacientes en que aqulla conste. Si el tribunal los considera
suficientes a tales efectos por concurrir los requisitos exigidos para su validez, proceder, sin
ms trmites, a despachar la ejecucin a favor o frente a quien resulte ser sucesor en razn
de los documentos presentados.
En el caso de que se hubiera despachado ya ejecucin, se notificar la sucesin al
ejecutado o ejecutante, segn proceda, continundose la ejecucin a favor o frente a quien
resulte ser sucesor.
3. Si la sucesin no constara en documentos fehacientes o el tribunal no los considerare
suficientes, mandar que el secretario judicial d traslado de la peticin que deduzca el
ejecutante o ejecutado cuya sucesin se haya producido, a quien conste como ejecutado o
ejecutante en el ttulo y a quien se pretenda que es su sucesor, dndoles audiencia por el
plazo de 15 das. Presentadas las alegaciones o transcurrido el plazo sin que las hayan
efectuado, el tribunal decidir lo que proceda sobre la sucesin a los solos efectos del
despacho o de la prosecucin de la ejecucin.
Pgina 186
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
Del tribunal competente
Pgina 187
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
6. Adoptarn la forma de decreto las resoluciones del Secretario judicial que determinen
los bienes del ejecutado a los que ha de extenderse el despacho de la ejecucin y aquellas
otras que se sealen en esta ley.
7. El Tribunal decidir por medio de providencia en los supuestos en que as
expresamente se seale, y en los dems casos, las resoluciones que procedan se dictarn
por el Secretario judicial a travs de diligencias de ordenacin, salvo cuando proceda
resolver por decreto.
CAPTULO III
Del despacho de la ejecucin
Pgina 188
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 189
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 190
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
De la oposicin a la ejecucin y de la impugnacin de actos de ejecucin
contrarios a la ley o al ttulo ejecutivo
Pgina 191
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 192
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 193
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
nulidad hubiera sido alegada ante el Secretario judicial o ste entendiere que hay causa para
declararla, dar cuenta al Tribunal que autoriz la ejecucin para que resuelva sobre ello.
Artculo 564. Defensa jurdica del ejecutado fundada en hechos y actos no comprendidos
en las causas de oposicin a la ejecucin.
Si, despus de precluidas las posibilidades de alegacin en juicio o con posterioridad a la
produccin de un ttulo ejecutivo extrajudicial, se produjesen hechos o actos, distintos de los
admitidos por esta Ley como causas de oposicin a la ejecucin, pero jurdicamente
relevantes respecto de los derechos de la parte ejecutante frente al ejecutado o de los
deberes del ejecutado para con el ejecutante, la eficacia jurdica de aquellos hechos o actos
podr hacerse valer en el proceso que corresponda.
CAPTULO V
De la suspensin y trmino de la ejecucin
Pgina 194
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 195
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO IV
De la ejecucin dineraria
CAPTULO I
De la ejecucin dineraria: disposiciones generales
Artculo 573. Documentos que han de acompaarse a la demanda ejecutiva por saldo de
cuenta.
1. En los casos a que se refiere el apartado segundo del artculo anterior, a la demanda
ejecutiva debern acompaarse, adems del ttulo ejecutivo y de los documentos a que se
refiere el artculo 550, los siguientes:
1. El documento o documentos en que se exprese el saldo resultante de la liquidacin
efectuada por el acreedor, as como el extracto de las partidas de cargo y abono y las
correspondientes a la aplicacin de intereses que determinan el saldo concreto por el que se
pide el despacho de la ejecucin.
2. El documento fehaciente que acredite haberse practicado la liquidacin en la forma
pactada por las partes en el ttulo ejecutivo.
3. El documento que acredite haberse notificado al deudor y al fiador, si lo hubiere, la
cantidad exigible.
2. Tambin podrn acompaarse a la demanda, cuando el ejecutante lo considere
conveniente, los justificantes de las diversas partidas de cargo y abono.
3. Si el acreedor tuviera duda sobre la realidad o exigibilidad de alguna partida o sobre
su efectiva cuanta, podr pedir el despacho de la ejecucin por la cantidad que le resulta
indubitada y reservar la reclamacin del resto para el proceso declarativo que corresponda,
que podr ser simultneo a la ejecucin.
Pgina 196
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 197
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
Del requerimiento de pago
Pgina 198
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
Del embargo de bienes
Pgina 199
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 200
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
los oficios que hubieran sido librados a tal efecto y recibir la cumplimentacin de los mismos,
sin perjuicio de lo previsto en el apartado 1 del artculo siguiente.
El Secretario judicial no reclamar datos de organismos y registros cuando el ejecutante
pudiera obtenerlos por s mismo, o a travs de su procurador, debidamente facultado al
efecto por su poderdante.
Pgina 201
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 202
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 203
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 204
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
En este caso, tanto la persona o entidad que practique la retencin y su posterior entrega
como el ejecutante, debern informar trimestralmente al Secretario judicial sobre las sumas
remitidas y recibidas, respectivamente, quedando a salvo en todo caso las alegaciones que
el ejecutado pueda formular, ya sea porque considere que la deuda se halla abonada
totalmente y en consecuencia debe dejarse sin efecto la traba, o porque las retenciones o
entregas no se estuvieran realizando conforme a lo acordado por el Secretario judicial.
Contra la resolucin del Secretario judicial acordando tal entrega directa cabr recurso
directo de revisin ante el Tribunal.
Pgina 205
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
las circunstancias permita dudar de la suficiencia de los bienes embargados en relacin con
la exaccin de la responsabilidad del ejecutado. Tambin el ejecutado podr solicitar la
reduccin o la modificacin del embargo y de sus garantas, cuando aqul o stas pueden
ser variadas sin peligro para los fines de la ejecucin, conforme a los criterios establecidos
en el artculo 584 de esta Ley.
El tribunal proveer mediante providencia sobre estas peticiones segn su criterio, sin
ulterior recurso.
2. El Secretario judicial resolver mediante decreto sobre estas peticiones. Contra dicho
decreto cabr recurso directo de revisin que no producir efectos suspensivos.
3. Podr acordarse tambin la mejora del embargo en los casos previstos en el apartado
cuarto del artculo siguiente.
Pgina 206
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 207
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
ejecutante las tres quintas partes de las costas causadas en sta hasta el momento en que
recaiga aquella sentencia.
Pgina 208
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 209
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
1. Si el depositario fuera persona distinta del ejecutante, del ejecutado y del tercero
poseedor del bien mueble objeto del depsito tendr derecho al reembolso de los gastos
ocasionados por el transporte, conservacin, custodia, exhibicin y administracin de los
bienes, pudiendo acordarse por el Secretario judicial encargado de la ejecucin, mediante
diligencia de ordenacin, el adelanto de alguna cantidad por el ejecutante, sin perjuicio de su
derecho al reintegro en concepto de costas.
El tercero depositario tambin tendr derecho a verse resarcido de los daos y perjuicios
que sufra a causa del depsito.
2. Cuando las cosas se depositen en entidad o establecimiento adecuados, segn lo
previsto en el apartado 1 del artculo 626, se fijar por el Secretario judicial responsable de la
ejecucin, mediante diligencia de ordenacin, una remuneracin acorde con las tarifas y
precios usuales. El ejecutante habr de hacerse cargo de esta remuneracin, sin perjuicio de
su derecho al reintegro en concepto de costas.
Pgina 210
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Si existe acuerdo, el Secretario judicial establecer por medio de decreto los trminos de
la administracin judicial en consonancia con el acuerdo. Para la resolucin de los extremos
en que no exista acuerdo o medie oposicin de alguna de las partes, si pretendieren
practicar prueba, se les convocar a comparecencia ante el Tribunal que dict la orden
general de ejecucin, que resolver, mediante auto, lo que estime procedente sobre la
administracin judicial. Si no se pretendiese la prctica de prueba, se pasarn las
actuaciones al Tribunal para que directamente resuelva lo procedente.
2. Si se acuerda la administracin judicial de una empresa o grupo de ellas, el Secretario
judicial deber nombrar un interventor designado por el titular o titulares de la empresa o
empresas embargadas y si slo se embargare la mayora del capital social o la mayora de
los bienes o derechos pertenecientes a una empresa o adscritos a su explotacin, se
nombrarn dos interventores, designados, uno por los afectados mayoritarios, y otro, por los
minoritarios.
3. El nombramiento de administrador judicial ser inscrito, cuando proceda, en el
Registro Mercantil. Tambin se anotar la administracin judicial en el Registro de la
Propiedad cuando afectare a bienes inmuebles.
CAPTULO IV
Del procedimiento de apremio
Pgina 211
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
4. Cualquier otro bien cuyo valor nominal coincida con su valor de mercado, o que,
aunque inferior, el acreedor acepte la entrega del bien por su valor nominal.
2. Cuando se trate de saldos favorables en cuenta, con vencimiento diferido, el propio
Secretario judicial adoptar las medidas oportunas para lograr su cobro, pudiendo designar
un administrador cuando fuere conveniente o necesario para su realizacin.
3. En la ejecucin de sentencias que condenen al pago de las cantidades debidas por
incumplimiento de contratos de venta a plazos de bienes muebles, si el ejecutante lo solicita,
el Secretario judicial le har entrega inmediata del bien o bienes muebles vendidos o
financiados a plazos por el valor que resulte de las tablas o ndices referenciales de
depreciacin que se hubieran establecido en el contrato.
Pgina 212
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
se nombrar perito tasador de entre las personas fsicas o jurdicas que figuren en una
relacin, que se formar con las listas que suministren las entidades pblicas competentes
para conferir habilitaciones para la valoracin de bienes, as como los Colegios profesionales
cuyos miembros estn legalmente capacitados para dicha valoracin.
2. El perito designado por el Secretario judicial podr ser recusado por el ejecutante y el
ejecutado que hubiere comparecido.
3. El perito designado podr solicitar, en los tres das siguientes a su nombramiento, la
provisin de fondos que considere necesaria, que ser a cuenta de la liquidacin final. El
Secretario judicial decidir sobre la provisin solicitada y previo abono de la misma el perito
emitir dictamen.
Artculo 639. Actuacin del perito designado e intervencin de las partes y de los
acreedores posteriores en la tasacin.
1. El nombramiento se notificar al perito designado, quien en el siguiente da lo
aceptar, si no concurre causa de abstencin que se lo impida.
2. El perito entregar la valoracin de los bienes embargados al Tribunal en el plazo de
ocho das a contar desde la aceptacin del encargo. Slo por causas justificadas, que el
Secretario judicial sealar mediante decreto, podr ampliarse este plazo en funcin de la
cuanta o complejidad de la valoracin.
3. La tasacin de bienes o derechos se har por su valor de mercado, sin tener en
cuenta, en caso de bienes inmuebles, las cargas y gravmenes que pesen sobre ellos,
respecto de las cuales se estar a lo dispuesto en el artculo 666.
4. Hasta transcurridos cinco das desde que el perito designado haya entregado la
valoracin de los bienes, las partes y los acreedores a que se refiere el artculo 658 podrn
presentar alegaciones a dicha valoracin, as como informes, suscritos por perito tasador, en
los que se exprese la valoracin econmica del bien o bienes objeto del avalo. En tal caso,
el Secretario judicial, a la vista de las alegaciones formuladas y apreciando todos los
informes segn las reglas de la sana crtica, determinar, mediante decreto, la valoracin
definitiva a efectos de la ejecucin.
La resolucin dictada por el Secretario judicial ser susceptible de recurso directo de
revisin ante el Tribunal que dict la orden general de ejecucin.
Pgina 213
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 214
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 215
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Boletn Oficial del Estado. Igualmente, y solo a efectos informativos, se publicar el anuncio
de la subasta en el Portal de la Administracin de Justicia.
Adems, a instancia del ejecutante o del ejecutado y si el Secretario judicial responsable
de la ejecucin lo juzga conveniente, se dar a la subasta la publicidad que resulte
razonable, utilizando los medios pblicos y privados que sean ms adecuados a la
naturaleza y valor de los bienes que se pretende realizar.
2. Cada parte estar obligada al pago de los gastos derivados de las medidas que, para
la publicidad de la subasta, hubieran solicitado, sin perjuicio de incluir en la tasacin de
costas los gastos que, por la publicacin en el Boletn Oficial del Estado, se hubieran
generado al ejecutante.
Pgina 216
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
acceso todas las Oficinas judiciales. Todos los intercambios de informacin que deban
realizarse entre las Oficinas judiciales y el Portal de Subastas se realizarn de manera
telemtica. Cada subasta estar dotada con un nmero de identificacin nico.
2. La subasta se abrir transcurridas, al menos, veinticuatro horas desde la publicacin
del anuncio en el Boletn Oficial del Estado, cuando haya sido remitida al Portal de
Subastas la informacin necesaria para el comienzo de la misma.
3. Una vez abierta la subasta solamente se podrn realizar pujas electrnicas con
sujecin a las normas de esta Ley en cuanto a tipos de subasta, consignaciones y dems
reglas que le fueren aplicables. En todo caso el Portal de Subastas informar durante su
celebracin de la existencia y cuanta de las pujas.
4. Para poder participar en la subasta electrnica, los interesados debern estar dados
de alta como usuarios del sistema, accediendo al mismo mediante mecanismos seguros de
identificacin y firma electrnicos de acuerdo con lo previsto en la Ley 59/2003, de 19 de
diciembre, de firma electrnica, de forma que en todo caso exista una plena identificacin de
los licitadores. El alta se realizar a travs del Portal de Subastas mediante mecanismos
seguros de identificacin y firma electrnicos e incluir necesariamente todos los datos
identificativos del interesado. A los ejecutantes se les identificar de forma que les permita
comparecer como postores en las subastas dimanantes del procedimiento de ejecucin por
ellos iniciado sin necesidad de realizar consignacin.
5. El ejecutante, el ejecutado o el tercer poseedor, si lo hubiere, podrn, bajo su
responsabilidad y, en todo caso, a travs de la oficina judicial ante la que se siga el
procedimiento, enviar al Portal de Subastas toda la informacin de la que dispongan sobre el
bien objeto de licitacin, procedente de informes de tasacin u otra documentacin oficial,
obtenida directamente por los rganos judiciales o mediante Notario y que a juicio de
aqullos pueda considerarse de inters para los posibles licitadores. Tambin podr hacerlo
el Secretario judicial por su propia iniciativa, si lo considera conveniente.
6. Las pujas se enviarn telemticamente a travs de sistemas seguros de
comunicaciones al Portal de Subastas, que devolver un acuse tcnico, con inclusin de un
sello de tiempo, del momento exacto de la recepcin de la postura y de su cuanta. El postor
deber tambin indicar si consiente o no la reserva a que se refiere el prrafo segundo del
apartado 1 del artculo 652 y si puja en nombre propio o en nombre de un tercero. Sern
admisibles posturas por importe superior, igual o inferior a la ms alta ya realizada,
entendindose en los dos ltimos supuestos que consienten desde ese momento la reserva
de consignacin y sern tenidas en cuenta para el supuesto de que el licitador que haya
realizado la puja igual o ms alta no consigne finalmente el resto del precio de adquisicin.
En el caso de que existan posturas por el mismo importe, se preferir la anterior en el
tiempo. El portal de subastas slo publicar la puja ms alta entre las realizadas hasta ese
momento.
Pgina 217
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 218
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 219
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
del precio del remate, y de la deuda pendiente por todos los conceptos, con distincin de la
correspondiente a principal, a intereses remuneratorios, a intereses de demora y a costas.
Pgina 220
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
mandamientos que procedan a los efectos previstos en el artculo 144 de la Ley Hipotecaria.
De existir disconformidad les convocar a una vista ante el Tribunal, que deber celebrarse
dentro de los tres das siguientes, resolvindose mediante auto, no susceptible de recurso,
en los cinco das siguientes.
3. Transcurridos diez das desde el requerimiento al ejecutado y a los acreedores sin que
ninguno de ellos haya contestado, se entender que la carga, a los solos efectos de la
ejecucin, se encuentra actualizada al momento del requerimiento en los trminos fijados en
el ttulo preferente.
Pgina 221
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 222
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 223
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 670. Aprobacin del remate. Pago. Adjudicacin de los bienes al acreedor.
1. Si la mejor postura fuera igual o superior al 70 por ciento del valor por el que el bien
hubiere salido a subasta, el Secretario judicial responsable de la ejecucin, mediante
decreto, el mismo da o el da siguiente al del cierre de la subasta, aprobar el remate en
favor del mejor postor. En el plazo de cuarenta das, el rematante habr de consignar en la
Cuenta de Depsitos y Consignaciones la diferencia entre lo depositado y el precio total del
remate.
2. Si fuera el ejecutante quien hiciese la mejor postura igual o superior al 70 por 100 del
valor por el que el bien hubiere salido a subasta, aprobado el remate, se proceder por el
Secretario Judicial a la liquidacin de lo que se deba por principal, intereses y costas y,
notificada esta liquidacin, el ejecutante consignar la diferencia, si la hubiere.
3. Si slo se hicieren posturas superiores al 70 por 100 del valor por el que el bien
hubiere salido a subasta, pero ofreciendo pagar a plazos con garantas suficientes,
bancarias o hipotecarias, del precio aplazado, se harn saber al ejecutante quien, en los
veinte das siguientes, podr pedir la adjudicacin del inmueble por el 70 por 100 del valor de
salida. Si el ejecutante no hiciere uso de este derecho, se aprobar el remate en favor de la
mejor de aquellas posturas, con las condiciones de pago y garantas ofrecidas en la misma.
4. Cuando la mejor postura ofrecida en la subasta sea inferior al 70 por ciento del valor
por el que el bien hubiere salido a subasta, podr el ejecutado, en el plazo de diez das,
presentar tercero que mejore la postura ofreciendo cantidad superior al 70 por ciento del
Pgina 224
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
valor de tasacin o que, aun inferior a dicho importe, resulte suficiente para lograr la
completa satisfaccin del derecho del ejecutante.
Transcurrido el indicado plazo sin que el ejecutado realice lo previsto en el prrafo
anterior, el ejecutante podr, en el plazo de cinco das, pedir la adjudicacin del inmueble por
el 70 % de dicho valor o por la cantidad que se le deba por todos los conceptos, siempre que
esta cantidad sea superior al sesenta por ciento de su valor de tasacin y a la mejor postura.
Cuando el ejecutante no haga uso de esta facultad, se aprobar el remate en favor del
mejor postor, siempre que la cantidad que haya ofrecido supere el 50 por ciento del valor de
tasacin o, siendo inferior, cubra, al menos, la cantidad por la que se haya despachado la
ejecucin, incluyendo la previsin para intereses y costas. Si la mejor postura no cumpliera
estos requisitos, el Secretario judicial responsable de la ejecucin, odas las partes,
resolver sobre la aprobacin del remate a la vista de las circunstancias del caso y teniendo
en cuenta especialmente la conducta del deudor en relacin con el cumplimiento de la
obligacin por la que se procede, las posibilidades de lograr la satisfaccin del acreedor
mediante la realizacin de otros bienes, el sacrificio patrimonial que la aprobacin del remate
suponga para el deudor y el beneficio que de ella obtenga el acreedor. En este ltimo caso,
contra el decreto que apruebe el remate cabe recurso directo de revisin ante el Tribunal que
dict la orden general de ejecucin. Cuando el Secretario judicial deniegue la aprobacin del
remate, se proceder con arreglo a lo dispuesto en el artculo siguiente.
5. Quien resulte adjudicatario del bien inmueble conforme a lo previsto en los apartados
anteriores habr de aceptar la subsistencia de las cargas o gravmenes anteriores, si los
hubiere y subrogarse en la responsabilidad derivada de ellos.
6. Cuando se le reclame para constituir la hipoteca a que se refiere el nmero 12. del
artculo 107 de la Ley Hipotecaria, el Secretario judicial expedir inmediatamente testimonio
del decreto de aprobacin del remate, aun antes de haberse pagado el precio, haciendo
constar la finalidad para la que se expide. La solicitud suspender el plazo para pagar el
precio del remate, que se reanudar una vez entregado el testimonio al solicitante.
7. En cualquier momento anterior a la aprobacin del remate o de la adjudicacin al
ejecutante, podr el ejecutado liberar sus bienes pagando ntegramente lo que se deba al
ejecutante por principal, intereses y costas. En este supuesto, el Secretario judicial acordar
mediante decreto la suspensin de la subasta o dejar sin efecto la misma, y lo comunicar
inmediatamente en ambos casos al Portal de Subastas.
8. Aprobado el remate y consignado, cuando proceda, en la Cuenta de Depsitos y
Consignaciones, la diferencia entre lo depositado y el precio total del remate, se dictar
decreto de adjudicacin en el que se exprese, en su caso, que se ha consignado el precio,
as como las dems circunstancias necesarias para la inscripcin con arreglo a la legislacin
hipotecaria.
Pgina 225
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Lo dispuesto en este artculo se entiende sin perjuicio del destino que deba darse al
remanente cuando se hubiera ordenado su retencin en alguna otra ejecucin singular o en
cualquier proceso concursal.
2. El Secretario judicial encargado de la ejecucin requerir a los titulares de crditos
posteriores para que, en el plazo de treinta das, acrediten la subsistencia y exigibilidad de
sus crditos y presenten liquidacin de los mismos.
De las liquidaciones presentadas se dar traslado por el Secretario judicial a las partes
para que aleguen lo que a su derecho convenga y aporten la prueba documental de que
dispongan en el plazo de diez das. Transcurrido dicho plazo, el Secretario judicial resolver
por medio de decreto recurrible lo que proceda, a los solos efectos de distribucin de las
sumas recaudadas en la ejecucin y dejando a salvo las acciones que pudieran
corresponder a los acreedores posteriores para hacer valer sus derechos como y contra
quien corresponda. El decreto ser recurrible solo en reposicin y estarn legitimados para
su interposicin los terceros acreedores que hubieren presentado liquidacin.
Pgina 226
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 227
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO V
De las particularidades de la ejecucin sobre bienes hipotecados o pignorados
Artculo 681. Procedimiento para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o
hipoteca.
1. La accin para exigir el pago de deudas garantizadas por prenda o hipoteca podr
ejercitarse directamente contra los bienes pignorados o hipotecados, sujetando su ejercicio a
lo dispuesto en este ttulo, con las especialidades que se establecen en el presente captulo.
2. Cuando se reclame el pago de deudas garantizadas por hipoteca naval, lo dispuesto
en el apartado anterior slo podr ejercitarse en los casos descritos en el artculo 140.a) y e)
de la Ley de Navegacin Martima.
En los casos indicados en las letras c) y d) del referido artculo, la accin solo podr
ejercitarse previa constatacin de la situacin real del buque a travs de certificacin emitida
por la administracin competente y en el caso de la letra b) ser necesario que se presente
testimonio de la ejecutoria en que conste la declaracin de concurso.
Pgina 228
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 229
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 687. Depsito de los vehculos de motor hipotecados y de los bienes pignorados.
1. Cuando el procedimiento tenga por objeto deudas garantizadas por prenda o hipoteca
de vehculos de motor, el Secretario judicial mandar que los bienes pignorados o los
vehculos hipotecados se depositen en poder del acreedor o de la persona que ste designe.
Pgina 230
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Los vehculos depositados se precintarn y no podrn ser utilizados, salvo que ello no
fuere posible por disposiciones especiales, en cuyo caso el Secretario judicial nombrar un
interventor.
2. El depsito a que se refiere el apartado anterior se acordar mediante decreto por el
Secretario judicial si se hubiere requerido extrajudicialmente de pago al deudor. En otro
caso, se ordenar requerir de pago al deudor con arreglo a lo previsto en esta ley y, si ste
no atendiera el requerimiento, se mandar constituir el depsito.
3. Cuando no pudieren ser aprehendidos los bienes pignorados, ni constituirse el
depsito de los mismos, no se seguir adelante el procedimiento.
Pgina 231
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 232
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Lo dispuesto en este apartado y en el anterior se entiende sin perjuicio del destino que
deba darse al remanente cuando se hubiera ordenado su retencin en alguna otra ejecucin
singular o en cualquier proceso concursal.
3. En el mandamiento que se expida para la cancelacin de la hipoteca que garantizaba
el crdito del ejecutante y, en su caso, de las inscripciones y anotaciones posteriores, se
expresar, adems de lo dispuesto en el artculo 674, que se hicieron las notificaciones a
que se refiere el artculo 689.
Artculo 693. Reclamacin limitada a parte del capital o de los intereses cuyo pago deba
hacerse en plazos diferentes. Vencimiento anticipado de deudas a plazos.
1. Lo dispuesto en este Captulo ser aplicable al caso en que deje de pagarse una parte
del capital del crdito o los intereses, cuyo pago deba hacerse en plazos, si vencieren al
menos tres plazos mensuales sin cumplir el deudor su obligacin de pago o un nmero de
cuotas tal que suponga que el deudor ha incumplido su obligacin por un plazo al menos
equivalente a tres meses. As se har constar por el Notario en la escritura de constitucin y
por el Registrador en el asiento correspondiente. Si para el pago de alguno de los plazos del
capital o de los intereses fuere necesario enajenar el bien hipotecado, y an quedaren por
vencer otros plazos de la obligacin, se verificar la venta y se transferir la finca al
comprador con la hipoteca correspondiente a la parte del crdito que no estuviere satisfecha.
2. Podr reclamarse la totalidad de lo adeudado por capital y por intereses si se hubiese
convenido el vencimiento total en caso de falta de pago de, al menos, tres plazos mensuales
sin cumplir el deudor su obligacin de pago o un nmero de cuotas tal que suponga que el
deudor ha incumplido su obligacin por un plazo, al menos, equivalente a tres meses, y este
convenio constase en la escritura de constitucin y en el asiento respectivo.
3. En el caso a que se refiere el apartado anterior, el acreedor podr solicitar que, sin
perjuicio de que la ejecucin se despache por la totalidad de la deuda, se comunique al
deudor que, antes de que se cierre la subasta, podr liberar el bien mediante la consignacin
de la cantidad exacta que por principal e intereses estuviere vencida en la fecha de
presentacin de la demanda, incrementada, en su caso, con los vencimientos del prstamo y
los intereses de demora que se vayan produciendo a lo largo del procedimiento y resulten
impagados en todo o en parte. A estos efectos, el acreedor podr solicitar que se proceda
conforme a lo previsto en el apartado 2 del artculo 578.
Si el bien hipotecado fuese la vivienda habitual, el deudor podr, aun sin el
consentimiento del acreedor, liberar el bien mediante la consignacin de las cantidades
expresadas en el prrafo anterior.
Liberado un bien por primera vez, podr liberarse en segunda o ulteriores ocasiones
siempre que, al menos, medien tres aos entre la fecha de la liberacin y la del
requerimiento de pago judicial o extrajudicial efectuada por el acreedor.
Si el deudor efectuase el pago en las condiciones previstas en los apartados anteriores,
se tasarn las costas, que se calcularn sobre la cuanta de las cuotas atrasadas abonadas,
con el lmite previsto en el artculo 575.1 bis y, una vez satisfechas stas, el Secretario
judicial dictar decreto liberando el bien y declarando terminado el procedimiento. Lo mismo
se acordar cuando el pago lo realice un tercero con el consentimiento del ejecutante.
Pgina 233
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 234
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO V
De la ejecucin no dineraria
CAPTULO I
De las disposiciones generales
Pgina 235
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De la ejecucin por deberes de entregar cosas
Pgina 236
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la ejecucin por obligaciones de hacer y no hacer
Pgina 237
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 238
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV
De la liquidacin de daos y perjuicios, frutos y rentas y la rendicin de
cuentas
Pgina 239
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 240
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO VI
De las medidas cautelares
CAPTULO I
De las medidas cautelares: disposiciones generales
Pgina 241
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 242
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 728. Peligro por la mora procesal. Apariencia de buen derecho. Caucin.
1. Slo podrn acordarse medidas cautelares si quien las solicita justifica, que, en el
caso de que se trate, podran producirse durante la pendencia del proceso, de no adoptarse
las medidas solicitadas, situaciones que impidieren o dificultaren la efectividad de la tutela
que pudiere otorgarse en una eventual sentencia estimatoria.
No se acordarn medidas cautelares cuando con ellas se pretenda alterar situaciones de
hecho consentidas por el solicitante durante largo tiempo, salvo que ste justifique
cumplidamente las razones por las cuales dichas medidas no se han solicitado hasta
entonces.
2. El solicitante de medidas cautelares tambin habr de presentar con su solicitud los
datos, argumentos y justificaciones documentales que conduzcan a fundar, por parte del
Tribunal, sin prejuzgar el fondo del asunto, un juicio provisional e indiciario favorable al
fundamento de su pretensin. En defecto de justificacin documental, el solicitante podr
ofrecerla por otros medios de prueba, que deber proponer en forma en el mismo escrito.
3. Salvo que expresamente se disponga otra cosa, el solicitante de la medida cautelar
deber prestar caucin suficiente para responder, de manera rpida y efectiva, de los daos
y perjuicios que la adopcin de la medida cautelar pudiera causar al patrimonio del
demandado.
El tribunal determinar la caucin atendiendo a la naturaleza y contenido de la
pretensin y a la valoracin que realice, segn el apartado anterior, sobre el fundamento de
la solicitud de la medida.
La caucin a que se refiere el prrafo anterior podr otorgarse en cualquiera de las
formas previstas en el prrafo segundo del apartado 3 del artculo 529.
En los procedimientos en los que se ejercite una accin de cesacin en defensa de los
intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumidores y usuarios, el Tribunal
podr dispensar al solicitante de la medida cautelar del deber de prestar caucin, atendidas
las circunstancias del caso, as como la entidad econmica y la repercusin social de los
distintos intereses afectados.
CAPTULO II
Del procedimiento para la adopcin de medidas cautelares
Pgina 243
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 244
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
dentro de los diez das siguientes sin necesidad de seguir el orden de los asuntos
pendientes cuando as lo exija la efectividad de la medida cautelar.
2. En la vista, actor y demandado podrn exponer lo que convenga a su derecho,
sirvindose de cuantas pruebas dispongan, que se admitirn y practicarn si fueran
pertinentes en razn de los presupuestos de las medidas cautelares. Tambin podrn pedir,
cuando sea necesario para acreditar extremos relevantes, que se practique reconocimiento
judicial, que, si se considerare pertinente y no pudiere practicarse en el acto de la vista, se
llevar a cabo en el plazo de cinco das.
Asimismo, se podrn formular alegaciones relativas al tipo y cuanta de la caucin. Y
quien debiere sufrir la medida cautelar podr pedir al tribunal que, en sustitucin de sta,
acuerde aceptar caucin sustitutoria, conforme a lo previsto en el artculo 746 de esta Ley.
3. Contra las resoluciones del tribunal sobre el desarrollo de la comparecencia, su
contenido y la prueba propuesta no cabr recurso alguno, sin perjuicio de que, previa la
oportuna protesta, en su caso, puedan alegarse las infracciones que se hubieran producido
en la comparecencia en el recurso contra el auto que resuelva sobre las medidas cautelares.
Pgina 245
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO III
De la oposicin a las medidas cautelares adoptadas sin audiencia del
demandado
CAPTULO IV
De la modificacin y alzamiento de las medidas cautelares
Pgina 246
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
contraria y con anterioridad a remitir los autos al rgano competente para resolver el recurso
contra la sentencia, resolver lo procedente sobre la solicitud, atendiendo a la subsistencia
de los presupuestos y circunstancias que justificasen el mantenimiento o la adopcin de
dichas medidas.
2. Si la estimacin de la demanda fuere parcial, el tribunal, con audiencia de la parte
contraria, decidir mediante auto sobre el mantenimiento, alzamiento o modificacin de las
medidas cautelares acordadas.
CAPTULO V
De la caucin sustitutoria de las medidas cautelares
Pgina 247
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
LIBRO IV
De los procesos especiales
TTULO I
De los procesos sobre capacidad, filiacin, matrimonio y menores
CAPTULO I
De las disposiciones generales
Pgina 248
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 249
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
De los procesos sobre la capacidad de las personas
Pgina 250
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
previstas por las leyes. Nunca se decidir sobre la incapacitacin sin previo dictamen pericial
mdico, acordado por el tribunal.
2. Cuando se hubiera solicitado en la demanda de incapacitacin el nombramiento de la
persona o personas que hayan de asistir o representar al incapaz y velar por l, sobre esta
cuestin se oir a los parientes ms prximos del presunto incapaz, a ste, si tuviera
suficiente juicio, y a las dems personas que el tribunal considere oportuno.
3. Si la sentencia que decida sobre la incapacitacin fuere apelada, se ordenar tambin
de oficio en la segunda instancia la prctica de las pruebas preceptivas a que se refieren los
apartados anteriores de este artculo.
Pgina 251
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
requerir autorizacin judicial, que ser recabada del tribunal del lugar donde resida la
persona afectada por el internamiento.
La autorizacin ser previa a dicho internamiento, salvo que razones de urgencia
hicieren necesaria la inmediata adopcin de la medida. En este caso, el responsable del
centro en que se hubiere producido el internamiento deber dar cuenta de ste al tribunal
competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas, a los
efectos de que se proceda a la preceptiva ratificacin de dicha medida, que deber
efectuarse en el plazo mximo de setenta y dos horas desde que el internamiento llegue a
conocimiento del tribunal.
En los casos de internamientos urgentes, la competencia para la ratificacin de la
medida corresponder al tribunal del lugar en que radique el centro donde se haya producido
el internamiento. Dicho tribunal deber actuar, en su caso, conforme a lo dispuesto en el
apartado 3 del artculo 757 de la presente Ley.
2. El internamiento de menores se realizar siempre en un establecimiento de salud
mental adecuado a su edad, previo informe de los servicios de asistencia al menor.
3. Antes de conceder la autorizacin o de ratificar el internamiento que ya se ha
efectuado, el tribunal oir a la persona afectada por la decisin, al Ministerio Fiscal y a
cualquier otra persona cuya comparecencia estime conveniente o le sea solicitada por el
afectado por la medida. Adems, y sin perjuicio de que pueda practicar cualquier otra prueba
que estime relevante para el caso, el tribunal deber examinar por s mismo a la persona de
cuyo internamiento se trate y or el dictamen de un facultativo por l designado. En todas las
actuaciones, la persona afectada por la medida de internamiento podr disponer de
representacin y defensa en los trminos sealados en el artculo 758 de la presente Ley.
En todo caso, la decisin que el tribunal adopte en relacin con el internamiento ser
susceptible de recurso de apelacin.
4. En la misma resolucin que acuerde el internamiento se expresar la obligacin de los
facultativos que atiendan a la persona internada de informar peridicamente al tribunal sobre
la necesidad de mantener la medida, sin perjuicio de los dems informes que el tribunal
pueda requerir cuando lo crea pertinente.
Los informes peridicos sern emitidos cada seis meses, a no ser que el tribunal,
atendida la naturaleza del trastorno que motiv el internamiento, seale un plazo inferior.
Recibidos los referidos informes, el tribunal, previa la prctica, en su caso, de las
actuaciones que estime imprescindibles, acordar lo procedente sobre la continuacin o no
del internamiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los prrafos anteriores, cuando los facultativos que
atiendan a la persona internada consideren que no es necesario mantener el internamiento,
darn el alta al enfermo, y lo comunicarn inmediatamente al tribunal competente.
CAPTULO III
De los procesos sobre filiacin, paternidad y maternidad
Artculo 765. Ejercicio de las acciones que correspondan al hijo menor o incapacitado y
sucesin procesal.
1. Las acciones de determinacin o de impugnacin de la filiacin que, conforme a lo
dispuesto en la legislacin civil, correspondan al hijo menor de edad o incapacitado podrn
ser ejercitadas por su representante legal o por el Ministerio Fiscal, indistintamente.
Pgina 252
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
2. En todos los procesos a que se refiere este captulo, a la muerte del actor, sus
herederos podrn continuar las acciones ya entabladas.
CAPTULO IV
De los procesos matrimoniales y de menores
Pgina 253
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 254
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 255
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 256
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 777. Separacin o divorcio solicitados de mutuo acuerdo o por uno de los
cnyuges con el consentimiento del otro.
1. Las peticiones de separacin o divorcio presentadas de comn acuerdo por ambos
cnyuges o por uno con el consentimiento del otro se tramitarn por el procedimiento
establecido en el presente artculo.
2. Al escrito por el que se promueva el procedimiento deber acompaarse la
certificacin de la inscripcin del matrimonio y, en su caso, las de inscripcin de nacimiento
de los hijos en el Registro Civil, as como la propuesta de convenio regulador conforme a lo
establecido en la legislacin civil y el documento o documentos en que el cnyuge o
cnyuges funden su derecho, incluyendo, en su caso, el acuerdo final alcanzado en el
procedimiento de mediacin familiar. Si algn hecho relevante no pudiera ser probado
mediante documentos, en el mismo escrito se propondr la prueba de que los cnyuges
quieran valerse para acreditarlo.
3. Admitida la solicitud de separacin o divorcio, el Secretario judicial citar a los
cnyuges, dentro de los tres das siguientes, para que se ratifiquen por separado en su
peticin. Si sta no fuera ratificada por alguno de los cnyuges, el Secretario judicial
acordar de inmediato el archivo de las actuaciones, quedando a salvo el derecho de los
cnyuges a promover la separacin o el divorcio conforme a lo dispuesto en el artculo 770.
Contra esta resolucin del Secretario judicial podr interponerse recurso directo de revisin
ante el Tribunal.
4. Ratificada por ambos cnyuges la solicitud, si la documentacin aportada fuera
insuficiente, el Juez o el Secretario judicial que fuere competente conceder a los solicitantes
un plazo de diez das para que la completen. Durante este plazo se practicar, en su caso, la
prueba que los cnyuges hubieren propuesto y la dems que el tribunal considere necesaria
para acreditar la concurrencia de las circunstancias en cada caso exigidas por el Cdigo Civil
y para apreciar la procedencia de aprobar la propuesta de convenio regulador.
5. Si hubiera hijos menores o incapacitados, el Tribunal recabar informe del Ministerio
Fiscal sobre los trminos del convenio relativos a los hijos y oir a los menores si tuvieran
Pgina 257
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
suficiente juicio cuando se estime necesario de oficio o a peticin del Fiscal, partes o
miembros del Equipo Tcnico Judicial o del propio menor. Estas actuaciones se practicarn
durante el plazo a que se refiere el apartado anterior o, si ste no se hubiera abierto, en el
plazo de cinco das.
6. Cumplido lo dispuesto en los dos apartados anteriores o, si no fuera necesario,
inmediatamente despus de la ratificacin de los cnyuges, el tribunal dictar sentencia
concediendo o denegando la separacin o el divorcio y pronuncindose, en su caso, sobre el
convenio regulador.
7. Concedida la separacin o el divorcio, si la sentencia no aprobase en todo o en parte
el convenio regulador propuesto, se conceder a las partes un plazo de diez das para
proponer nuevo convenio, limitado, en su caso, a los puntos que no hayan sido aprobados
por el tribunal. Presentada la propuesta o transcurrido el plazo concedido sin hacerlo, el
tribunal dictar auto dentro del tercer da, resolviendo lo procedente.
8. La sentencia que deniegue la separacin o el divorcio y el auto que acuerde alguna
medida que se aparte de los trminos del convenio propuesto por los cnyuges podrn ser
recurridos en apelacin. El recurso contra el auto que decida sobre las medidas no
suspender la eficacia de stas, ni afectar a la firmeza de la sentencia relativa a la
separacin o al divorcio.
La sentencia o el auto que aprueben en su totalidad la propuesta de convenio slo
podrn ser recurridos, en inters de los hijos menores o incapacitados, por el Ministerio
Fiscal.
9. La modificacin del convenio regulador o de las medidas acordadas por el tribunal en
los procedimientos a que se refiere este artculo se sustanciar conforme a lo dispuesto en el
mismo cuando se solicite por ambos cnyuges de comn acuerdo o por uno con el
consentimiento del otro y con propuesta de nuevo convenio regulador. En otro caso, se
estar a lo dispuesto en el artculo 775.
10. Si la competencia fuera del Secretario judicial por no existir hijos menores no
emancipados o con la capacidad modificada judicialmente que dependan de sus
progenitores, inmediatamente despus de la ratificacin de los cnyuges ante el Secretario
judicial, este dictar decreto pronuncindose, sobre el convenio regulador.
El decreto que formalice la propuesta del convenio regulador declarar la separacin o
divorcio de los cnyuges.
Si considerase que, a su juicio, alguno de los acuerdos del convenio pudiera ser daoso
o gravemente perjudicial para uno de los cnyuges o para los hijos mayores o menores
emancipados afectados, lo advertir a los otorgantes y dar por terminado el procedimiento.
En este caso, los cnyuges slo podrn acudir ante el Juez para la aprobacin de la
propuesta de convenio regulador.
El decreto no ser recurrible.
La modificacin del convenio regulador formalizada por el Secretario judicial se
sustanciar conforme a lo dispuesto en este artculo cuando concurran los requisitos
necesarios para ello.
Pgina 258
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 778 bis. Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de proteccin
especficos.
1. La Entidad Pblica, que ostente la tutela o guarda de un menor, y el Ministerio Fiscal
estarn legitimados para solicitar la autorizacin judicial para el ingreso del menor en los
centros de proteccin especficos de menores con problemas de conducta a los que se
refiere el artculo 25 de la Ley Orgnica 1/1996, de 15 de enero, de Proteccin Jurdica del
Menor, de modificacin parcial del Cdigo Civil y de Enjuiciamiento Civil, debiendo
acompaar a la solicitud la valoracin psicosocial que lo justifique.
2. Sern competentes para autorizar el ingreso de un menor en dichos centros los
Juzgados de Primera Instancia del lugar donde radique el centro.
3. La autorizacin judicial ser obligatoria y deber ser previa a dicho ingreso, salvo que
razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopcin de la medida. En este caso, la
Entidad Pblica o el Ministerio Fiscal debern comunicarlo al Juzgado competente, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, a los efectos de que proceda a la preceptiva ratificacin de
dicha medida, que deber efectuarse en el plazo mximo de setenta y dos horas desde que
llegue el ingreso a conocimiento del Juzgado, dejndose de inmediato sin efecto el ingreso
en caso de que no sea autorizado.
En los supuestos previstos en este apartado, la competencia para la ratificacin de la
medida y para continuar conociendo del procedimiento ser del Juzgado de Primera
Instancia del lugar en que radique el centro del ingreso.
4. El Juzgado, para conceder la autorizacin o ratificar el ingreso ya efectuado, deber
examinar y or al menor, quien deber ser informado sobre el ingreso en formatos accesibles
y en trminos que le sean comprensibles y adaptados a su edad y circunstancias, a la
Entidad Pblica, a los progenitores o tutores que ostentaran la patria potestad o tutela, y a
cualquier persona cuya comparecencia estime conveniente o le sea solicitada, y se emitir
informe por el Ministerio Fiscal. El Juzgado recabar, al menos, dictamen de un facultativo
por l designado, sin perjuicio de que pueda practicar cualquier otra prueba que considere
relevante para el caso o le sea instada. La autorizacin o ratificacin del ingreso nicamente
proceder cuando no resulte posible atender, de forma adecuada, al menor en unas
condiciones menos restrictivas.
5. Frente a la resolucin que el Juzgado adopte en relacin con la autorizacin o
ratificacin del ingreso podr interponerse recurso de apelacin por el menor afectado, la
Entidad Pblica, el Ministerio Fiscal, o los progenitores o tutores que sigan teniendo
legitimacin para oponerse a las resoluciones en materia de proteccin de menores. El
recurso de apelacin no tendr efecto suspensivo.
6. En la misma resolucin en que se acuerde el ingreso se expresar la obligacin de la
Entidad Pblica y del Director del centro de informar peridicamente al Juzgado y al
Ministerio Fiscal sobre las circunstancias del menor y la necesidad de mantener la medida,
sin perjuicio de los dems informes que el Juez pueda requerir cuando lo crea pertinente.
Los informes peridicos sern emitidos cada tres meses, a no ser que el Juez, atendida
la naturaleza de la conducta que motiv el ingreso, seale un plazo inferior.
Transcurrido el plazo y recibidos los informes de la Entidad Pblica y del Director del
centro, el Juzgado, previa la prctica de las actuaciones que estime imprescindibles, y odo
el menor y el Ministerio Fiscal, acordar lo procedente sobre la continuacin o no del
ingreso.
El control peridico de los ingresos corresponder al Juzgado de Primera Instancia del
lugar donde radique el centro. En caso de que el menor fuera trasladado a otro centro de
proteccin especfico de menores con problemas de conducta, no ser necesaria una nueva
autorizacin judicial, pasando a conocer del procedimiento el Juzgado de Primera Instancia
del lugar en que radique el nuevo centro. La decisin de traslado ser notificada a las
personas interesadas, al menor y al Ministerio Fiscal, quienes podrn recurrirla ante el
rgano que est conociendo del ingreso, el cual resolver tras recabar informe del centro y
previa audiencia de las personas interesadas, del menor y del Ministerio Fiscal.
7. Los menores no permanecern en el centro ms tiempo del estrictamente necesario
para atender a sus necesidades especficas.
Pgina 259
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 778 ter. Entrada en domicilios y restantes lugares para la ejecucin forzosa de las
medidas de proteccin de menores.
1. La Entidad Pblica deber solicitar al Juzgado de Primera Instancia con competencia
en el lugar donde radique su domicilio, autorizacin para la entrada en domicilios y restantes
edificios y lugares cuyo acceso requiera el consentimiento de su titular u ocupante, cuando
ello sea necesario para la ejecucin forzosa de las medidas adoptadas por ella para la
proteccin de un menor. Cuando se trate de la ejecucin de un acto confirmado por una
resolucin judicial, la solicitud se dirigir al rgano que la hubiera dictado.
2. La solicitud se iniciar por escrito en el que se harn constar, al menos, los siguientes
extremos:
a) La resolucin administrativa o el expediente que haya dado lugar a la solicitud.
b) El concreto domicilio o lugar al que se pretende acceder, y la identidad del titular u
ocupante del mismo y cuyo acceso requiera su consentimiento.
c) La justificacin de que se ha intentado recabar dicho consentimiento sin resultado o
con resultado negativo. En el caso en el que ello no resulte procedente, se har constar
dicha circunstancia de manera razonada en el escrito de solicitud, sin que sea necesaria la
aportacin de la referida justificacin.
d) La necesidad de dicha entrada para la ejecucin de la resolucin de la Entidad
Pblica.
3. Presentada por la Entidad Pblica la solicitud, el Secretario Judicial, en el mismo da,
dar traslado de ella al titular u ocupante del domicilio o edificio para que en el plazo de
las 24 horas siguientes alegue lo que a su derecho convenga exclusivamente sobre la
procedencia de conceder la autorizacin.
No obstante, cuando la Entidad Pblica solicitante as lo pida de forma razonada y
acredite que concurren razones de urgencia para acordar la entrada, bien porque la demora
en la ejecucin de la resolucin administrativa pudiera provocar un riesgo para la seguridad
del menor, o bien porque exista afectacin real e inmediata de sus derechos fundamentales,
el Juez podr acordarla mediante auto dictado de forma inmediata y, en todo caso en el
plazo mximo de las 24 horas siguientes a la recepcin de la solicitud, previo informe del
Ministerio Fiscal. En el auto dictado se razonar por separado sobre la concurrencia de los
requisitos de la medida y las razones que han aconsejado acordarla sin or al interesado.
4. Presentado el escrito de alegaciones por el interesado o transcurrido el plazo sin
hacerlo, el Juez acordar o denegar la entrada por auto en el plazo mximo de las 24 horas
siguientes, previo informe del Ministerio Fiscal, tras valorar la concurrencia de los extremos
mencionados en el apartado 3 de este artculo, la competencia de la Entidad Pblica para
dictar el acto que se pretende ejecutar y la legalidad, necesidad y proporcionalidad de la
entrada solicitada para alcanzar el fin perseguido con la medida de proteccin.
5. En el auto en el que se autorice la entrada se harn constar los lmites materiales y
temporales para la realizacin de la misma, que sern los estrictamente necesarios para la
ejecucin de la medida de proteccin.
6. El testimonio del auto en el que se autorice la entrada ser entregado a la Entidad
Pblica solicitante para que proceda a realizarla. El auto ser notificado sin dilacin a las
partes que hubieran intervenido en el procedimiento y, de no haber intervenido o de no ser
posible la notificacin antes de la realizacin de la diligencia de entrada, el Secretario
Judicial proceder a su notificacin al practicar la diligencia.
7. Contra el auto en que se acuerde o deniegue la autorizacin, aun cuando se hubiera
dictado sin previa audiencia del interesado, cabr recurso de apelacin, sin efecto
suspensivo, que deber ser interpuesto en el plazo de los tres das siguientes, contados
desde la notificacin del auto, al que se dar una tramitacin preferente.
Aun denegada la solicitud, la Entidad Pblica podr reproducir la misma si cambiaran las
circunstancias existentes en el momento de la peticin.
Pgina 260
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO IV BIS
Medidas relativas a la restitucin o retorno de menores en los supuestos de
sustraccin internacional
Pgina 261
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
aportar toda la informacin que disponga relativa a la localizacin del menor y a la identidad
de la persona con la que se supone se encuentra.
A la demanda deber acompaarse la documentacin requerida, en su caso, por el
correspondiente convenio o norma internacional y cualquier otra en la que el solicitante
funde su peticin.
2. El Secretario judicial resolver sobre la admisin de la demanda en el plazo de las 24
horas siguientes y, si entendiera que sta no resulta admisible, dar cuenta al Juez para que
resuelva lo que proceda dentro de dicho plazo.
En la misma resolucin en la que sea admitida la demanda, el Secretario judicial
requerir a la persona a quien se impute la sustraccin o retencin ilcita del menor para que,
en la fecha que se determine, que no podr exceder de los tres das siguientes, comparezca
con el menor y manifieste si accede a su restitucin o retorno, o se opone a ello, alegando
en tal caso alguna de las causas establecidas en el correspondiente convenio o norma
internacional aplicable.
El requerimiento se practicar con los apercibimientos legales y con entrega al requerido
del texto del correspondiente convenio o norma internacional aplicable.
3. Cuando el menor no fuera hallado en el lugar indicado en la demanda, y si, tras la
realizacin de las correspondientes averiguaciones por el Secretario judicial sobre su
domicilio o residencia, stas son infructuosas, se archivar provisionalmente el
procedimiento hasta ser encontrado.
Si el menor fuera hallado en otra provincia, el Secretario judicial, previa audiencia del
Ministerio Fiscal y de las partes personadas por el plazo de un da, dar cuenta al Juez para
que resuelva al da siguiente lo que proceda mediante auto, remitiendo, en su caso, las
actuaciones al Tribunal que considere territorialmente competente y emplazando a las partes
para que comparezcan ante el mismo dentro del plazo de los tres das siguientes.
4. Llegado el da, si el requerido compareciere y accediere a la restitucin del menor o a
su retorno al lugar de procedencia, segn corresponda, el Secretario judicial levantar acta y
el Juez dictar auto el mismo da acordando la conclusin del proceso y la restitucin o el
retorno del menor, pronuncindose en cuanto a los gastos, incluidos los de viaje, y las costas
del proceso.
El demandado podr comparecer en cualquier momento, antes de la finalizacin del
procedimiento, y acceder a la entrega del menor, o a su retorno al lugar de procedencia,
siendo de aplicacin lo dispuesto en este apartado.
5. Si no compareciese o si comparecido no lo hiciera en forma, ni presentara oposicin ni
procediera, en este caso, a la entrega o retorno del menor, el Secretario judicial en el mismo
da le declarar en rebelda y dispondr la continuacin del procedimiento sin el mismo,
citando nicamente al demandante y al Ministerio Fiscal a una vista ante el Juez que tendr
lugar en un plazo no superior a los cinco das siguientes, a celebrar conforme a lo dispuesto
en el apartado sexto de este artculo. Dicha resolucin, no obstante, deber ser notificada al
demandado, tras lo cual no se llevar a cabo ninguna otra, excepto la de la resolucin que
ponga fin al proceso.
El Juez podr decretar las medidas cautelares que estime pertinentes en relacin con el
menor, caso de no haberse adoptado ya con anterioridad, conforme al artculo 773.
6. Si en la primera comparecencia el requerido formulase oposicin a la restitucin o
retorno del menor al amparo de las causas establecidas en el correspondiente convenio o
norma internacional aplicable, lo que deber realizar por escrito, el Secretario judicial en el
mismo da dar traslado de la oposicin y citar a todos los interesados y al Ministerio Fiscal
a una vista que se celebrar dentro del improrrogable plazo de los cinco das siguientes.
7. La celebracin de la vista no se suspender por incomparecencia del demandante. Si
fuera el demandado que se hubiera opuesto quien no compareciere, el Juez le tendr por
desistido de la oposicin y continuar la vista.
Durante la celebracin de la misma se oir a las partes que comparezcan para que
expongan lo que estimen procedente, en concreto, a la persona que solicit la restitucin o
retorno, al Ministerio Fiscal y a la parte demandada, incluso si compareciere en este trmite
por vez primera.
Se practicarn, en su caso, las pruebas tiles y pertinentes que las partes o el Ministerio
Fiscal propongan y las que el Juez acuerde de oficio sobre los hechos que sean relevantes
para la decisin sobre la ilicitud o no del traslado o retencin y las medidas a adoptar, dentro
Pgina 262
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
del plazo improrrogable de seis das. El Juez podr tambin recabar, de oficio, a instancia de
parte o del Ministerio Fiscal, los informes que estime pertinentes cuya realizacin ser
urgente y preferente a cualquier otro proceso.
8. Antes de adoptar cualquier decisin relativa a la procedencia o improcedencia de la
restitucin del menor o su retorno al lugar de procedencia, el Juez, en cualquier momento del
proceso y en presencia del Ministerio Fiscal, oir separadamente al menor, a menos que la
audiencia del mismo no se considere conveniente atendiendo a la edad o grado de madurez
del mismo, lo que se har constar en resolucin motivada.
En la exploracin del menor se garantizar que el mismo pueda ser odo en condiciones
idneas para la salvaguarda de sus intereses, sin interferencias de otras personas, y
recabando excepcionalmente el auxilio de especialistas cuando ello fuera necesario. Esta
actuacin podr realizarse a travs de videoconferencia u otro sistema similar.
9. Celebrada la vista y, en su caso, practicadas las pruebas pertinentes, dentro de los
tres das siguientes a su finalizacin, el Juez dictar sentencia en la que se pronunciar
nicamente sobre si el traslado o la retencin son ilcitos y acordar si procede o no la
restitucin del menor a la persona, institucin u organismo que tenga atribuida la guarda y
custodia o su retorno al lugar de procedencia para permitir al solicitante el ejercicio del
rgimen de estancia, comunicacin o relacin con el menor, teniendo en cuenta el inters
superior de ste y los trminos del correspondiente convenio o de las disposiciones de la
Unin Europea en la materia, segn el caso. La resolucin que acuerde la restitucin del
menor o su retorno establecer detalladamente la forma el plazo de ejecucin, pudiendo
adoptar las medidas necesarias para evitar un nuevo traslado o retencin ilcito del menor
tras la notificacin de la sentencia.
10. Si se acordare la restitucin o retorno del menor, en la resolucin se establecer que
la persona que hubiere trasladado o retenido al menor abone las costas procesales,
incluidas aquellas en que haya incurrido el solicitante, los gastos de viaje y los que ocasione
la restitucin o retorno del menor al Estado donde estuviera su residencia habitual con
anterioridad a la sustraccin.
En los dems casos se declararn de oficio las costas del proceso.
11. Contra la resolucin que se dicte slo cabr recurso de apelacin con efectos
suspensivos, que tendr tramitacin preferente, debiendo ser resuelto en el improrrogable
plazo de veinte das.
En la tramitacin del recurso de apelacin se seguirn las siguientes especialidades:
a) Se interpondr en el plazo de tres das contados desde el da siguiente a la
notificacin de la resolucin, debiendo el rgano judicial acordar su admisin o no dentro de
las 24 horas siguientes a la presentacin.
b) Admitido el recurso, las dems partes tendrn tres das para presentar escrito de
oposicin al recurso o, en su caso, de impugnacin. En este ltimo supuesto, igualmente el
apelante principal dispondr del plazo de tres das para manifestar lo que tenga por
conveniente.
c) Tras ello, el Secretario judicial ordenar la remisin de los autos en el mismo da al
Tribunal competente para resolver la apelacin, ante el cual debern comparecer las partes
en el plazo de 24 horas.
d) Recibidos los autos, el Tribunal acordar lo que proceda sobre su admisin en el
plazo de 24 horas. Si hubiere de practicarse prueba o si se acordase la celebracin de vista,
el Secretario judicial sealar da para dentro de los tres das siguientes.
e) La resolucin deber ser dictada dentro de los tres das siguientes a la terminacin de
la vista o, en defecto de sta, a contar desde el da siguiente a aquel en que se hubieran
recibido los autos en el Tribunal competente para la apelacin.
12. En cualquier momento del proceso, ambas partes podrn solicitar la suspensin del
mismo de conformidad con lo previsto en el artculo 19.4, para someterse a mediacin.
Tambin el Juez podr en cualquier momento, de oficio o a peticin de cualquiera de las
partes, proponer una solucin de mediacin si, atendiendo a las circunstancias concurrentes,
estima posible que lleguen a un acuerdo, sin que ello deba suponer un retraso injustificado
del proceso. En tales casos, el Secretario judicial acordar la suspensin por el tiempo
necesario para tramitar la mediacin. La Entidad Publica que tenga las funciones de
Pgina 263
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
proteccin del menor puede intervenir como mediadora si as se solicitase de oficio, por las
partes o por el Ministerio Fiscal.
La duracin del procedimiento de mediacin ser lo ms breve posible y sus actuaciones
se concentrarn en el mnimo nmero de sesiones, sin que en ningn caso pueda la
suspensin del proceso para mediacin exceder del plazo legalmente previsto en este
Captulo.
El procedimiento judicial se reanudar si lo solicita cualquiera de las partes o, en caso de
alcanzarse un acuerdo en la mediacin, que deber ser aprobado por el Juez teniendo en
cuenta la normativa vigente y el inters superior del nio.
13. En la ejecucin de la sentencia en la que se acuerde la restitucin del menor o su
retorno al Estado de procedencia, la Autoridad Central prestar la necesaria asistencia al
Juzgado para garantizar que se realice sin peligro, adoptando en cada caso las medidas
administrativas precisas.
Si el progenitor que hubiera sido condenado a la restitucin del menor o a su retorno se
opusiere, impidiera u obstaculizara su cumplimiento, el Juez deber adoptar las medidas
necesarias para la ejecucin de la sentencia de forma inmediata, pudiendo ayudarse de la
asistencia de los servicios sociales y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
CAPTULO V
De la oposicin a las resoluciones administrativas en materia de proteccin de
menores, del procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la
adopcin y de la oposicin a determinadas resoluciones y actos de la
Direccin General de los Registros y del Notariado en materia de Registro Civil.
Tngase en cuenta que la redaccin de esta rbrica entra en vigor el 30 de junio de 2017,
segn establece la disposicin final 10 de la Ley 20/2011, de 21 de julio. Ref. BOE-
A-2011-12628.
Redaccin anterior:
"De la oposicin a las resoluciones administrativas en materia de proteccin de menores y del
procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopcin".
Pgina 264
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 265
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 781 bis. Oposicin a las resoluciones y actos de la Direccin General de los
Registros y del Notariado en materia de Registro Civil.
1. La oposicin a las resoluciones de la Direccin General de los Registros y del
Notariado en materia de Registro Civil, a excepcin de las dictadas en materia de
nacionalidad por residencia, podr formularse en el plazo de dos meses desde su
notificacin, sin que sea necesaria la formulacin de reclamacin administrativa previa.
2. Quien pretenda oponerse a las resoluciones presentar un escrito inicial en el que
sucintamente expresar su pretensin y la resolucin a que se opone.
3. El secretario judicial reclamar a la Direccin General de los Registros y del Notariado
un testimonio completo del expediente, que deber ser aportado en el plazo de veinte das.
4. Recibido el testimonio del expediente administrativo, el secretario judicial emplazar al
actor por veinte das para que presente la demanda, que se tramitar con arreglo a lo
previsto en el artculo 753.
Tngase en cuenta que este artculo entra en vigor el 30 de junio de 2017, segn establece la
disposicin final 10 de la Ley 20/2011, de 21 de julio. Ref. BOE-A-2011-12628.
TTULO II
De la divisin judicial de patrimonios
CAPTULO I
De la divisin de la herencia
Pgina 266
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 267
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 268
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Artculo 790. Aseguramiento de los bienes de la herencia y de los documentos del difunto.
1. Siempre que el Tribunal tenga noticia del fallecimiento de una persona y no conste la
existencia de testamento, ni de ascendientes, descendientes o cnyuge del finado o persona
que se halle en una situacin de hecho asimilable, ni de colaterales dentro del cuarto grado,
adoptar de oficio las medidas ms indispensables para el enterramiento del difunto si fuere
necesario y para la seguridad de los bienes, libros, papeles, correspondencia y efectos del
difunto susceptibles de sustraccin u ocultacin.
De la misma forma proceder cuando las personas de que habla el prrafo anterior
estuvieren ausentes o cuando alguno de ellos sea menor o tenga capacidad modificada
judicialmente y no tenga representante legal.
2. En los casos a que se refiere este artculo, luego que comparezcan los parientes, o se
nombre representante legal a los menores o personas con capacidad modificada
judicialmente, se les har entrega de los bienes y efectos pertenecientes al difunto, cesando
la intervencin judicial, salvo lo dispuesto en el artculo siguiente, debiendo acudir al Notario
a fin de que proceda a la incoacin del expediente de declaracin de herederos.
Pgina 269
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
su declaracin como heredero abintestato, ste acordar que recaiga sobre ella la
designacin para la administracin de los bienes. En este caso, no se exigir a la
Administracin Pblica que preste caucin y realizar los informes periciales cuando sean
necesarios mediante servicios tcnicos propios.
La Administracin deber comunicar al Tribunal la resolucin que ponga fin al
procedimiento. Si dicha resolucin concluyera que no procede efectuar la declaracin de
heredero abintestato a favor de la Administracin, sta no podr continuar hacindose cargo
del caudal hereditario, solicitando al Tribunal que designe nuevo administrador judicial en el
plazo de un mes desde aquella comunicacin. Transcurrido este plazo de un mes, en todo
caso, la Administracin cesar en el cargo de administrador.
Cuando esa resolucin declare a la Administracin heredera abintestato, el rgano
judicial que estuviese conociendo de la intervencin del caudal hereditario adoptar, antes
de un mes, las provisiones conducentes a la entrega de los bienes y derechos integrantes
del caudal hereditario.
Pgina 270
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 271
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 272
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 273
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
CAPTULO II
Del procedimiento para la liquidacin del rgimen econmico matrimonial
Pgina 274
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 275
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
TTULO III
De los procesos monitorio y cambiario
CAPTULO I
Del proceso monitorio
Pgina 276
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 277
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Desde que se dicte el auto despachando ejecucin la deuda devengar el inters a que
se refiere el artculo 576.
CAPTULO II
Del juicio cambiario
Pgina 278
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 279
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 280
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 281
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
esta circunstancia a quienes ya hubieren sido citados, a travs del servicio comn de actos
de comunicacin o, en su caso, del procurador que as lo hubiera solicitado.
Cuando alguna de las partes solicite el reconocimiento del derecho a la asistencia
jurdica gratuita o la designacin de abogado y procurador de oficio, se requerir en la misma
resolucin de admisin de la demanda, si para entonces ya se conoce dicha solicitud o, en
caso contrario, en decreto posterior, la inmediata designacin de los profesionales de
conformidad a lo establecido en el apartado 3 del artculo 33. En este caso, la designacin
se efectuar a favor de los profesionales asignados para la fecha en que haya de celebrarse
la vista o comparecencia sealada, de acuerdo con un turno especial de asistencia
establecido al efecto por los Colegios de Abogados y Procuradores.
Cuarta. Las Oficinas de Sealamiento Inmediato realizarn los sealamientos a que se
refiere el prrafo b) del apartado 3, Primera, de esta disposicin ante el Juzgado de Primera
Instancia que por turno corresponda de acuerdo con un sistema programado de
sealamientos, en el da y hora hbiles disponibles ms prximos posibles, dentro en todo
caso de los siguientes plazos:
a) Los sealamientos para las vistas a que se refiere el artculo 440.1 se efectuarn en
los plazos sealados en el mismo precepto, contados partir del quinto da posterior a la
presentacin de la demanda en la Oficina de Sealamiento Inmediato.
b) Los sealamientos para las comparecencias previstas en los artculos 771.2 y 773.3
se efectuarn entre el quinto y el dcimo da posteriores a la presentacin de la solicitud o
demanda en la Oficina de Sealamiento Inmediato.
c) Los sealamientos de las comparecencias para ratificacin de la demanda
contempladas en el artculo 777.3 se efectuarn dentro de los tres das siguientes a la
presentacin de la correspondiente demanda.
d) La fijacin de fecha y hora en que, en su caso, haya de tener lugar el lanzamiento, de
acuerdo con lo previsto en el ltimo inciso del apartado 3 del artculo 440, se realizar en un
plazo inferior a un mes desde la fecha en que se hubiera sealado la correspondiente vista.
Quinta. Cada Juzgado de Primera Instancia, en los partidos judiciales en que se
constituyan Oficinas de Sealamiento Inmediato, deber reservar la totalidad de su agenda
en las fechas que le corresponda actuar en turno de asistencia continuada para que la
Oficina de Sealamiento Inmediato realice directamente dichos sealamientos.
El Consejo General del Poder Judicial, previo informe favorable del Ministerio de Justicia,
dictar los Reglamentos necesarios para regular la organizacin y funcionamiento del
sistema programado de sealamientos, el establecimiento de los turnos de asistencia
continuada entre los Juzgados de Primera Instancia y el fraccionamiento de franjas horarias
para la realizacin directa de los sealamientos.
Sexta. Las normas de reparto de los partidos judiciales en que se constituyan Oficinas de
Sealamiento Inmediato atribuirn el conocimiento de los procedimientos contemplados en
el apartado 2 de esta disposicin a aquel Juzgado de Primera Instancia que haya de actuar
en turno de asistencia continuada en la fecha en que se realicen los sealamientos de las
vistas y comparecencias a que se refiere la regla cuarta.
4. En las actuaciones realizadas en el mbito de esta disposicin adicional, los
procuradores de las partes personadas podrn practicar, si as lo solicitan y a costa de la
parte que representen, las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos, por
cualquiera de los medios admitidos con carcter general en esta ley.
Se tendrn por vlidamente realizados estos actos de comunicacin cuando quede
constancia suficiente de haber sido practicados en la persona o en el domicilio del
destinatario.
A estos efectos, el procurador acreditar, bajo su responsabilidad personal, la identidad y
condicin del receptor del acto de comunicacin, cuidando de que en la copia quede
constancia de su firma y de la fecha en que se realice.
En las comunicaciones por medio de entrega de copia de la resolucin o cdula en el
domicilio del destinatario, se estar a lo dispuesto en el artculo 161 en lo que sea aplicable,
debiendo el procurador acreditar la concurrencia de las circunstancias contempladas en
dicho precepto, para lo que podr auxiliarse de dos testigos o de cualquier otro medio
idneo.
Pgina 282
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 283
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 284
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"1. Las obligaciones a que se refieren los apartados e) y f) del artculo 9 debern
cumplirse por el propietario de la vivienda o local en el tiempo y forma determinados
por la Junta. En caso contrario, el presidente o el administrador, si as lo acordase la
junta de propietarios, podr exigirlo judicialmente a travs del proceso monitorio.
2. La utilizacin del procedimiento monitorio requerir la previa certificacin del
acuerdo de la Junta aprobando la liquidacin de la deuda con la comunidad de
propietarios por quien acte como secretario de la misma, con el visto bueno del
presidente, siempre que tal acuerdo haya sido notificado a los propietarios afectados
en la forma establecida en el artculo 9.
3. A la cantidad que se reclame en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior
podr aadirse la derivada de los gastos del requerimiento previo de pago, siempre
que conste documentalmente la realizacin de ste, y se acompae a la solicitud el
justificante de tales gastos.
4. Cuando el propietario anterior de la vivienda o local deba responder
solidariamente del pago de la deuda, podr dirigirse contra l la peticin inicial, sin
perjuicio de su derecho a repetir contra el actual propietario. Asimismo se podr
dirigir la reclamacin contra el titular registral, que gozar del mismo derecho
mencionado anteriormente.
Pgina 285
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
En todos estos casos, la peticin inicial podr formularse contra cualquiera de los
obligados o contra todos ellos conjuntamente.
5. Cuando el deudor se oponga a la peticin inicial del proceso monitorio, el
acreedor podr solicitar el embargo preventivo de bienes suficientes de aqul, para
hacer frente a la cantidad reclamada, los intereses y las costas.
El tribunal acordar, en todo caso, el embargo preventivo sin necesidad de que el
acreedor preste caucin. No obstante, el deudor podr enervar el embargo prestando
aval bancario por la cuanta por la que hubiese sido decretado.
6. Cuando en la solicitud inicial del proceso monitorio se utilizaren los servicios
profesionales de abogado y procurador para reclamar las cantidades debidas a la
Comunidad, el deudor deber pagar, con sujecin en todo caso a los lmites
establecidos en el apartado tercero del artculo 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
los honorarios y derechos que devenguen ambos por su intervencin, tanto si aqul
atendiere el requerimiento de pago como si no compareciere ante el tribunal. En los
casos en que exista oposicin, se seguirn las reglas generales en materia de
costas, aunque si el acreedor obtuviere una sentencia totalmente favorable a su
pretensin, se debern incluir en ellas los honorarios del abogado y los derechos del
procurador derivados de su intervencin, aunque no hubiera sido preceptiva."
Pgina 286
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"Para la impugnacin de los acuerdos sociales, se seguirn los trmites del juicio
ordinario y las disposiciones contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil."
2. Los prrafos segundo y tercero del artculo 122 del citado texto de la Ley de
Sociedades Annimas, pasarn a ser los prrafos primero y segundo, respectivamente, de
dicho artculo.
"1. Los litigios civiles que puedan surgir al amparo de la presente Ley se
resolvern en el juicio que corresponda conforme a la Ley de Enjuiciamiento Civil."
2. El artculo 133 de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes, quedar redactado en
los siguientes trminos:
"Quien ejercite o vaya a ejercitar una accin de las previstas en la presente Ley,
podr solicitar del rgano judicial que haya de entender de aqulla la adopcin de las
medidas cautelares tendentes a asegurar la efectividad de dichas acciones, siempre
que justifique la explotacin de la patente objeto de la accin en los trminos del
artculo 83 de la presente Ley o que ha iniciado unos preparativos serios y efectivos
a tales efectos."
Pgina 287
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"3. La accin de retractacin tendr por objeto obtener una sentencia que declare
e imponga al demandado, sea o no el predisponente, el deber de retractarse de la
recomendacin que haya efectuado de utilizar las clusulas de condiciones
generales que se consideren nulas y de abstenerse de seguir recomendndolas en el
futuro."
3. El apartado cuarto del artculo 12 de la Ley 7/1998, de 13 de abril, sobre Condiciones
Generales de la Contratacin, quedar redactado en los siguientes trminos:
"4. La accin declarativa se dirigir a obtener una sentencia que reconozca una
clusula como condicin general de la contratacin y ordene su inscripcin, cuando
sta proceda conforme a lo previsto en el inciso final del apartado 2 del artculo 11 de
la presente Ley."
4. Se aade un nuevo prrafo al final del artculo 16 de la Ley 7/1998, de 13 de abril,
sobre Condiciones Generales de la Contratacin, en los siguientes trminos:
Pgina 288
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"d) Cuando el deudor no pagare la cantidad exigida ni entregare los bienes para
la enajenacin en pblica subasta a que se refiere la letra anterior, el acreedor podr
reclamar del tribunal competente la tutela sumaria de su derecho, mediante el
ejercicio de las acciones previstas en los nmeros 10.o y 11.o del apartado primero
del artculo 250 de la Ley de Enjuiciamiento Civil."
4. El apartado segundo de la disposicin adicional primera de la Ley 28/1998, de 13 de
julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles, quedar redactado en los siguientes trminos:
"1. El convenio arbitral obliga a las partes a estar y pasar por lo estipulado e
impedir a los tribunales conocer de las cuestiones litigiosas sometidas a arbitraje en
el convenio, siempre que la parte a quien interese lo invoque mediante declinatoria."
"2. Las partes podrn renunciar por convenio al arbitraje pactado, quedando
expedita la va judicial. En todo caso, se entendern que renuncian cuando,
interpuesta demanda por cualquiera de ellas, el demandado o todos los
demandados, si fuesen varios, realicen, despus de personados en juicio, cualquier
gestin procesal que no sea proponer en forma la declinatoria."
Pgina 289
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
1. Artculo 41
"El procedimiento de ejecucin directa contra los bienes hipotecados slo podr
ejercitarse como realizacin de una hipoteca inscrita y, dado su carcter constitutivo,
sobre la base de los extremos contenidos en el asiento respectivo".
6. Artculo 131
"A los efectos de las inscripciones y cancelaciones a que den lugar los
procedimientos de ejecucin directa sobre los bienes hipotecados, la calificacin del
registrador se extender a los extremos siguientes:
Pgina 290
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"El testimonio expedido por el Secretario Judicial comprensivo del auto de remate
o adjudicacin y del que resulte la consignacin, en su caso, del precio, ser ttulo
bastante para practicar la inscripcin de la finca o derecho adjudicado a favor del
rematante o adjudicatario, siempre que se acompae el mandamiento de cancelacin
de cargas a que se refiere el artculo 674 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
El mandamiento judicial de cancelacin de cargas y el testimonio del auto de
remate o adjudicacin podrn constar en un solo documento en el que se
consignar, en todo caso, el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artculo anterior y las dems circunstancias que sean necesarias para practicar la
inscripcin y la cancelacin."
9. Artculo 134
Pgina 291
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"La letra de cambio tendr aparejada ejecucin a travs del juicio cambiario que
regula la Ley de Enjuiciamiento Civil en el captulo II, Ttulo III, del Libro IV, por la
suma determinada en el ttulo y por las dems cantidades, conforme a los artculos
58, 59 y 62 de la presente Ley, sin necesidad de reconocimiento judicial de las
firmas."
4. Se modifica el artculo 68 de la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque,
que quedar redactado en los siguientes trminos:
"d) Entre los asociados y las Mutualidades, excepto las establecidas por los
Colegios Profesionales, en los trminos previstos en los artculos 64 y siguientes y en
la disposicin adicional decimoquinta de la Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de
Ordenacin y Supervisin de los Seguros Privados, as como entre las fundaciones
laborales o entre stas y sus beneficiarios, sobre cumplimiento, existencia o
declaracin de sus obligaciones especficas y derechos de carcter patrimonial,
relacionados con los fines y obligaciones propios de esas entidades."
2. Artculo 15
Pgina 292
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"2. Todo interesado podr tener acceso al libro de sentencias a que se refiere el
artculo 213 de la Ley de Enjuiciamiento Civil."
4. Artculo 50.1
"A los procesos seguidos sin que haya comparecido el demandado, les sern de
aplicacin las normas contenidas en el Ttulo V del Libro II de la Ley de
Enjuiciamiento Civil, con las especialidades siguientes:"
6. Regla 3. del artculo 183
"El plazo para solicitar la audiencia ser de tres meses desde la notificacin de la
sentencia en el "Boletn Oficial" correspondiente en los supuestos y condiciones
previstos en el artculo 501 de la Ley de Enjuiciamiento Civil."
7. Artculo 186
"Contra cualquier sentencia dictada por los rganos del orden jurisdiccional social
proceder el recurso de revisin previsto en la Ley de Enjuiciamiento Civil. El recurso
se interpondr ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, que habr de
resolverlo con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley de Enjuiciamiento, si bien el
depsito para recurrir tendr la cuanta que en la presente Ley se seala para los
recursos de casacin."
Pgina 293
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
9. Artculo 235.1
Pgina 294
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"Todos los das y horas del ao sern hbiles para la instruccin de las causas
criminales, sin necesidad de habilitacin especial."
6. Artculo 852
Pgina 295
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
"3. Para que pueda prepararse el recurso de casacin en los casos previstos en
los apartados anteriores, es requisito necesario interponer previamente el recurso de
splica."
"6. Asistencia pericial gratuita en el proceso a cargo del personal tcnico adscrito
a los rganos jurisdiccionales, o, en su defecto, a cargo de funcionarios, organismos
o servicios tcnicos dependientes de las Administraciones pblicas.
Excepcionalmente y cuando por inexistencia de tcnicos en la materia de que se
trate, no fuere posible la asistencia pericial de peritos dependientes de los rganos
jurisdiccionales o de las Administraciones pblicas, sta se llevar a cabo, si el Juez
o el Tribunal lo estima pertinente, en resolucin motivada, a cargo de peritos
designados de acuerdo a lo que se establece en las leyes procesales, entre los
tcnicos privados que correspondan".
Pgina 296
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsima primera. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (CE) n. 805/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de
2004, por el que se establece un ttulo ejecutivo europeo para crditos no impugnados.
1. La certificacin judicial de un ttulo ejecutivo europeo se adoptar de forma separada y
mediante providencia, en la forma prevista en el anexo I del Reglamento (CE) n. 805/2004.
Pgina 297
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsima segunda. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (CE) n. 2201/2003 del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relativo a la
competencia, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia
matrimonial y de responsabilidad parental.
1. La certificacin relativa a las resoluciones judiciales en materia matrimonial y en
materia de responsabilidad parental, prevista en el artculo 39 del Reglamento (CE)
n. 2201/2003, se expedir por el secretario judicial de forma separada y mediante diligencia,
cumplimentando el formulario correspondiente que figura en los anexos I y II del Reglamento
citado.
2. La certificacin judicial relativa a las resoluciones judiciales sobre el derecho de visita,
previstas en el apartado 1 del artculo 41 del Reglamento (CE) n. 2201/2003, se expedir
por el juez de forma separada y mediante providencia, cumplimentando el formulario que
figura en el anexo III de dicho Reglamento.
Pgina 298
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsima tercera. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (CE) n. 1896/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre
de 2006, por el que se establece un proceso monitorio europeo.
1. Corresponde al Juzgado de Primera Instancia, de forma exclusiva y excluyente, el
conocimiento de la instancia del proceso monitorio europeo, regulado en el Reglamento (CE)
n. 1896/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006.
La competencia territorial se determinar con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento
(CE) n. 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial,
el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, y, en
lo no previsto, con arreglo a la legislacin procesal espaola.
2. La peticin de requerimiento europeo de pago se presentar a travs del formulario A
que figura en el anexo I del Reglamento (CE) n. 1896/2006, sin necesidad de aportar
documentacin alguna, que en su caso ser inadmitida.
3. Formulada una peticin de requerimiento europeo de pago, el secretario judicial
mediante decreto y en la forma prevista en el formulario B del anexo II del Reglamento (CE)
n. 1896/2006, podr instar al demandante para que complete o rectifique su peticin, salvo
que sta sea manifiestamente infundada o inadmisible, de acuerdo con lo dispuesto en el
artculo 9 del citado Reglamento, en cuyo caso resolver el juez mediante auto.
4. Si los requisitos establecidos en los artculos 2, 3, 4, 6 y 7 del Reglamento (CE) n.
1896/2006 se dan nicamente respecto de una parte de la peticin, el secretario judicial dar
traslado al juez, quien, en su caso, mediante auto y en la forma prevista en el formulario C
del anexo III plantear al demandante aceptar o rechazar una propuesta de requerimiento
europeo de pago por el importe que especifique, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo
10 del citado Reglamento.
En la propuesta se deber informar al demandante de que, si no enva la respuesta o la
misma es de rechazo, se desestimar ntegramente la peticin del requerimiento europeo de
pago, sin perjuicio de la posibilidad de formular la reclamacin del crdito a travs del juicio
que corresponda con arreglo a las normas procesales nacionales o comunitarias.
Pgina 299
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 300
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsima cuarta. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (CE) n. 861/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de
2007, por el que se establece un proceso europeo de escasa cuanta.
1. Corresponde al Juzgado de Primera Instancia o de lo Mercantil, en atencin al objeto
de la reclamacin, el conocimiento en primera instancia del proceso europeo de escasa
cuanta, regulado en el Reglamento (CE) n. 861/2007 del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 11 de julio de 2007.
La competencia territorial se determinar con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento
CE 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el
reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, y, en lo
no previsto, con arreglo a la legislacin procesal espaola.
2. El proceso europeo de escasa cuanta se iniciar y tramitar en la forma prevista en el
Reglamento (CE) n. 861/2007 y con arreglo a los formularios que figuran en los anexos del
mismo.
Las cuestiones procesales no previstas en el Reglamento (CE) n. 861/2007 se regirn
por lo previsto en esta Ley para el juicio verbal.
El cmputo de los plazos se regir por el Reglamento 1182/71 del Consejo, de 3 de junio
de 1971, por el que se determinan las normas aplicables a los plazos, fechas y trminos, sin
que se excluyan los das inhbiles.
3. Las cuestiones a que se refieren los apartados 3 y 4 del artculo 4 del Reglamento
(CE) n. 861/2007 se decidirn mediante decreto del secretario judicial, salvo que implique la
desestimacin de la demanda, en cuyo caso resolver el juez mediante auto. En ambos
casos se conceder un plazo de diez das al demandante para que manifieste lo que a su
derecho convenga en relacin con dicho artculo.
4. Si el demandado adujese inadecuacin del procedimiento por superar la reclamacin
de demanda no pecuniaria el valor establecido en el apartado 1 del artculo 2 del
Reglamento (CE) n. 861/2007, el juez decidir por auto en el plazo de treinta das, contado
desde que se diera traslado al demandante para que formule alegaciones, si la demanda ha
de tramitarse por el presente procedimiento o bien transformarse en el procedimiento
correspondiente conforme a las normas procesales espaolas. Contra este auto no cabr
recurso alguno, sin perjuicio de reproducir su alegacin en la apelacin contra la sentencia
dictada en otro procedimiento.
En caso de que se formule reconvencin por el demandado y sta supere el lmite de la
cuanta que se establece en el artculo 2.1 del Reglamento (CE) n. 861/2007, el juez
resolver mediante auto que el asunto se tramite por el procedimiento que corresponda con
arreglo a las normas procesales espaolas.
Pgina 301
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsima quinta. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (UE) n. 1215/2012 del Parlamento y del Consejo, de 12 de diciembre de 2012,
relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecucin de resoluciones judiciales
en materia civil y mercantil.
1. Reglas sobre el reconocimiento de resoluciones de un Estado miembro de la Unin
Europea al amparo del Reglamento (UE) n. 1215/2012.
1. Las resoluciones incluidas en el mbito de aplicacin del Reglamento (UE)
n. 1215/2012, y dictadas en un Estado miembro de la Unin Europea sern reconocidas en
Espaa sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno.
2. Si la denegacin del reconocimiento se invocara como una cuestin incidental ante
un rgano judicial, dicho rgano ser competente para conocer de la misma, siguiendo el
procedimiento establecido en los artculos 388 y siguientes de esta ley, quedando limitada la
eficacia de dicho reconocimiento a lo resuelto en el proceso principal del que el incidente
trae causa, y sin que pueda impedirse que en proceso aparte se resuelva de forma principal
sobre el reconocimiento de la resolucin.
3. La parte que desee invocar en Espaa una resolucin dictada en otro Estado
miembro deber presentar los documentos previstos en el artculo 37 del Reglamento (UE)
n. 1215/2012, pudiendo el rgano judicial o la autoridad ante la cual se invoque la misma
pedir las traducciones o transcripciones previstas en el apartado 2 de dicho artculo.
4. El rgano judicial o la autoridad ante la que se invoque una resolucin dictada en otro
Estado miembro podr suspender el procedimiento por los motivos previstos en el artculo 38
del Reglamento (UE) n. 1215/2012.
Pgina 302
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 303
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Sin perjuicio de los motivos de oposicin a la ejecucin previstos en esta ley, a peticin
de la persona contra la que se haya instado, se denegar la ejecucin de una resolucin con
fuerza ejecutiva por la concurrencia de uno o varios de los motivos de denegacin del
reconocimiento recogidos en el artculo 45 del Reglamento (UE) n. 1215/2012, por los
cauces del juicio verbal, con las especialidades siguientes:
1. La competencia corresponder al Juzgado de Primera Instancia que conozca de la
ejecucin.
2. La demanda deber presentarse conforme a lo establecido en el artculo 437 de esta
ley, en su caso en un plazo de diez das a contar desde la fecha de notificacin al
demandado del despacho de la ejecucin, acompaada de los documentos a los que se
refiere el artculo 47.3 del Reglamento (UE) n. 1215/2012 y cualesquiera otros justificativos
de su pretensin y, en su caso, contendr la proposicin de los medios de prueba cuya
prctica interese el actor.
3. El actor puede solicitar las medidas previstas en el artculo 44.1 del Reglamento (UE)
n. 1215/2012. A peticin igualmente del actor, en el supuesto del artculo 44.2 del mismo
Reglamento se adoptar la suspensin del procedimiento sin ms dilacin.
4. El secretario judicial dar traslado de la demanda al demandado, para que conteste
en el plazo de 10 das. En la contestacin, acompaada de los documentos justificativos de
su oposicin, deber proponer todos los medios de prueba de que intente valerse. De este
escrito, y de los documentos que lo acompaan, se dar traslado al actor.
5. Contestada la demanda o transcurrido el correspondiente plazo, el secretario judicial
citar a las partes a la vista, si as lo solicitan en sus escritos de demanda y contestacin. Si
en sus escritos no hubieren solicitado la celebracin de vista, o cuando la nica prueba
propuesta sea la de documentos, y stos ya se hubieran aportado al proceso sin resultar
impugnados, o en el caso de los informes periciales no sea necesaria la ratificacin, el juez
resolver mediante auto, sin ms trmite.
6. Contra dicho auto cabe recurso de apelacin. Contra la sentencia dictada en segunda
instancia cabr, en su caso, recurso extraordinario por infraccin procesal y recurso de
casacin en los trminos previstos por esta ley. El rgano judicial que conozca de alguno de
estos recursos, podr suspender el procedimiento si se ha presentado un recurso ordinario
contra la resolucin en el Estado miembro de origen o si an no ha expirado el plazo para
interponerlo, conforme al artculo 51 del Reglamento (UE) n. 1215/2012. A estos efectos,
cuando la resolucin se haya dictado en Irlanda, Chipre o el Reino Unido, cualquier recurso
previsto en alguno de estos Estados miembros de origen ser considerado recurso ordinario.
5. Expedicin del certificado.
1. A los efectos de la aplicacin del artculo 53 del Reglamento (UE) n. 1215/2012, la
expedicin del certificado previsto en ese precepto se podr solicitar por medio de otros en
la demanda, para su expedicin de forma simultnea a la sentencia. En todo caso, la
expedicin se har de forma separada y mediante providencia, utilizando el modelo de
formulario al que se refiere dicho artculo.
Cuando se trate de transacciones judiciales, la certificacin se expedir de igual forma, a
los efectos del artculo 60 del Reglamento (UE) n. 1215/2012, utilizando el modelo de
formulario previsto en el mismo.
2. En el caso de documentos pblicos que tengan fuerza ejecutiva, el modelo de
formulario al que se refiere el artculo 60 del Reglamento (UE) n. 1215/2012 lo expedir el
notario autorizante, o quien legalmente le sustituya o suceda en el protocolo. De dicha
expedicin dejar constancia mediante nota en la matriz o pliza en la que incorporar copia
autntica siendo el original del certificado el documento que circular.
6. Adaptacin.
A los efectos de aplicacin del artculo 54 del Reglamento (UE) n. 1215/2012, la
autoridad que resuelva sobre el reconocimiento o la ejecucin de una resolucin extranjera
proceder a su adaptacin en los trminos previstos en dicho precepto. Contra la decisin
sobre la adaptacin de la medida u orden extranjera cabrn los recursos que la legislacin
procesal contemple en funcin del tipo de resolucin y del procedimiento de que se trate.
7. Fuerza ejecutiva de los documentos pblicos.
Pgina 304
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Disposicin final vigsimo sexta. Medidas para facilitar la aplicacin en Espaa del
Reglamento (UE) n. 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012,
relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecucin de las
resoluciones, a la aceptacin y la ejecucin de los documentos pblicos en materia de
sucesiones mortis causa y a la creacin de un certificado sucesorio europeo.
1. Reglas de ejecucin y reconocimiento de resoluciones de un Estado miembro de la
Unin Europea al amparo del Reglamento (UE) n. 650/2012.
1. Cualquier parte interesada podr solicitar que se declare la fuerza ejecutiva en
Espaa de una resolucin incluida en el mbito de aplicacin del Reglamento (UE)
n. 650/2012, y dictada en un Estado miembro de la Unin Europea que tenga en ste fuerza
ejecutiva, con arreglo al procedimiento previsto en los apartados 2 a 7 de esta disposicin.
2. Las resoluciones dictadas en un Estado miembro de la Unin Europea sern
reconocidas en Espaa sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno. No obstante, en
caso de oposicin, cualquier parte interesada que invoque el reconocimiento a ttulo principal
de una resolucin de ese tipo podr solicitar, por el mismo procedimiento previsto en el
apartado 1, que se reconozca dicha resolucin.
Si la denegacin del reconocimiento se invocara como una cuestin incidental ante un
rgano judicial, dicho rgano ser competente para conocer de la misma, siguiendo el
procedimiento establecido en los artculos 388 y siguientes de esta ley, quedando limitada la
eficacia de dicho reconocimiento a lo resuelto en el proceso principal del que el incidente
trae causa, y sin que pueda impedirse que en proceso aparte se resuelva de forma principal
sobre el reconocimiento de la resolucin.
En cualquier caso, el rgano judicial ante el que se haya solicitado el reconocimiento
podr suspender el procedimiento si dicha resolucin es objeto de un recurso ordinario en el
Estado miembro de origen.
2. Competencia.
La competencia para conocer del procedimiento de fuerza ejecutiva corresponder a los
Juzgados de Primera Instancia del domicilio de la parte frente a la que se solicita el
reconocimiento o la ejecucin, o del lugar de ejecucin en el que la resolucin deba producir
sus efectos.
3. Asistencia jurdica gratuita.
1. La asistencia jurdica gratuita en este procedimiento se ajustar a las normas
generales aplicables en Espaa.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, el solicitante que en el Estado
miembro de origen haya obtenido total o parcialmente el beneficio de justicia gratuita o una
exencin de las costas y gastos, gozar en este procedimiento del beneficio de justicia
Pgina 305
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 306
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
presenten los escritos de oposicin o impugnacin, a los que se adjuntarn los documentos
justificativos que consideren necesarios y, en su caso, contendr la proposicin de los
medios de prueba cuya prctica interesen.
c) En caso de incomparecencia de la parte contra la que se solicite la declaracin de
fuerza ejecutiva, si su residencia habitual estuviera fuera de Espaa, se aplicar lo dispuesto
en el artculo 16 del Reglamento (UE) n. 650/2012.
7. Suspensin de los recursos.
El tribunal ante el que se interpusiera cualquiera de los recursos previstos en el
apartado 5 suspender el procedimiento, a instancia de la parte contra la que se solicite la
declaracin de fuerza ejecutiva, si tal fuerza ejecutiva ha sido suspendida en el Estado
miembro de origen por haberse interpuesto un recurso.
8. Fuerza ejecutiva de los documentos pblicos.
Los documentos pblicos que tengan fuerza ejecutiva en el Estado miembro de origen
sern declarados, a peticin de cualquiera de las partes interesadas, con fuerza ejecutiva en
Espaa de conformidad con el procedimiento regulado en los apartados 2 a 7 de esta
disposicin final, debindose presentar la certificacin prevista en el apartado 4.1. b) de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 60.2 del Reglamento (UE) n. 650/2012.
El tribunal ante el que se interpusiera cualquiera de los recursos previstos en el
apartado 16 de esta disposicin slo desestimar o revocar la declaracin de fuerza
ejecutiva de un documento pblico cuando la misma fuera manifiestamente contraria al
orden pblico.
9. Fuerza ejecutiva de las transacciones judiciales.
Las transacciones judiciales que tengan fuerza ejecutiva en el Estado miembro de origen
sern declaradas, a peticin de cualquiera de las partes interesadas, con fuerza ejecutiva en
Espaa de conformidad con el procedimiento regulado en los apartados 2 a 7 de esta
disposicin final, debindose presentar la certificacin prevista en el apartado 4.1. b) de
conformidad con lo dispuesto en el artculo 61.2 del Reglamento (UE) n. 650/2012.
El tribunal ante el que se interpusiera cualquiera de los recursos previstos en el
apartado 5 slo desestimar o revocar la declaracin de fuerza ejecutiva de una
transaccin judicial cuando la misma fuera manifiestamente contraria al orden pblico.
10. Expedicin de la certificacin de una resolucin, documento pblico o transaccin
judicial a efectos de su fuerza ejecutiva en otro Estado miembro.
1. A los efectos de la aplicacin del artculo 46.3 del Reglamento, la expedicin de la
certificacin prevista en ese precepto corresponder al rgano judicial que haya dictado la
resolucin y se har de forma separada mediante providencia, utilizando el modelo de
formulario previsto en dicho artculo.
Lo mismo se har, a los efectos de la aplicacin del artculo 61 del Reglamento, cuando
se trate de una transaccin judicial, utilizando para la expedicin de la certificacin el modelo
de formulario previsto en dicho artculo.
2. En el caso de documentos pblicos, la certificacin a la que se refiere el artculo 60
del Reglamento, ser expedida por el notario autorizante, o quien legalmente le sustituya o
suceda en el protocolo, utilizando el modelo de formulario previsto en dicho artculo. De esa
expedicin se dejar constancia mediante nota en la matriz, en la que se incorporar copia
autntica siendo el original del certificado el documento que circular. Si no fuera posible la
incorporacin a la matriz, se relacionar, mediante nota, el acta posterior a la que deber ser
incorporada.
11. Expedicin por rgano judicial del certificado sucesorio europeo.
1. La expedicin por un rgano judicial de un certificado sucesorio europeo se adoptar
de forma separada y mediante providencia, en la forma prevista en el artculo 67 del
Reglamento (UE) n. 650/2012, previa solicitud que podr presentarse mediante el formulario
previsto en el artculo 65.2 del mismo Reglamento.
Pgina 307
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
Pgina 308
BOLETN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIN CONSOLIDADA
3. El recurso, en nica instancia, contra las decisiones a las que se refieren las
reglas 1. y 2. de este apartado ser interpuesto directamente ante el juez de Primera
Instancia del lugar de residencia oficial del notario, y se sustanciar por los trmites del juicio
verbal.
17. Efectos del recurso.
1. Si, como consecuencia del recurso contemplado en el apartado anterior, resulta
acreditado que el certificado sucesorio europeo expedido no responde a la realidad, el
rgano judicial competente ordenar que el notario emisor lo rectifique, modifique o anule
segn la resolucin judicial recada.
2. Si, como consecuencia del recurso resulta acreditado que la negativa a expedir el
certificado sucesorio europeo era injustificada, el rgano judicial competente expedir el
certificado o garantizar que el notario emisor vuelva a examinar el caso y tome una nueva
decisin acorde con la resolucin judicial recada.
3. En todo caso, deber constar en la matriz de la escritura que sustancie el acto o
negocio y en la del acta de protocolizacin del certificado sucesorio europeo emitido, nota de
la rectificacin, modificacin o anulacin realizadas, as como de la interposicin del recurso
y de la resolucin judicial recada en el mismo.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOS MARA AZNAR LPEZ
Pgina 309