Guia Lengua y Literaturawilfrido
Guia Lengua y Literaturawilfrido
Guia Lengua y Literaturawilfrido
N Contenido
Pgina
125
245
372
1er Nivel
Macro
Ministerio de Educacin
Currculo Nacional
Obligatorio
Prescriptivo
2do Nivel
Meso
Instituciones educativas
Currculo Institucional
Proyecto
Planificacin
Curricular
Curricular
Institucional
Anual
Flexible
3er Nivel
Micro
Docentes
Currculo de aula
Planificacin de Unidad
Didctica
Flexible
Por tales razones, el objetivo de esta gua didctica es brindar orientacin precisa al docente en
su planificacin y reflexin sobre los procesos de enseanza aprendizaje de la Lengua y Literatura
verificando la importancia de la programacin como herramienta de trabajo pedaggico.
Los docentes deben tener en cuenta que la planificacin les permite mejorar su desempeo y
desarrollar en los estudiantes aprendizajes duraderos y significativos. Esta debe orientarse hacia
un propsito especfico de enseanza y aprendizaje y responder a las siguientes preguntas: Qu?
Cmo? Cundo? Dnde? y Qu resultados espero conseguir?
En este momento las decisiones curriculares que toma el docente son fundamentales, ya que,
pertenecen al meso o micro currculo1, en el que se presenta el ordenamiento secuencial y
jerrquico de todos los elementos que constituyen los procesos de enseanza aprendizaje.
De esta manera, en esta gua, se perfilan orientaciones para la elaboracin del Plan Curricular
Institucional (PCI), Plan Curricular Anual (PCA), ejemplos para el diseo de la Planificacin
microcurricular; un listado de recursos didcticos que puedan ser utilizados por los docentes; y, un
glosario de trminos.
Mesocurrculo: es el nivel de concrecin curricular en el que las instituciones educativas realizan las
adaptaciones pertinentes para la Institucin. Accin que corresponde a directivos y profesores.
Microcurrculo: es el nivel de concrecin curricular que tiene fundamento en los dos anteriores, es el ms
importante, se sita en el mbito de accin docente en la clase.
OG.LL.2.
OG.LL.3.
Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4.
OG.LL.5.
OG.LL.6.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y
veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemtico de la misma.
OG.LL.7.
conocimientos.
OG.LL.8.
OG.LL.9.
OG.LL.10.
OG.LL.11.
Las destrezas con criterios de desempeo planteadas en los diferentes subniveles, permiten la
consecucin de estos objetivos que apuntan al cumplimiento del perfil del bachiller ecuatoriano,
que se articula en torno a tres grandes principios: justos, innovadores y solidarios.
Estas destrezas se desarrollan en contextos significativos que permiten interrelacionar
habilidades orales, escritas, de comprensin y produccin de textos, con la mediacin del docente,
los estudiantes interiorizan las destrezas comunicativas en forma global.
Por lo tanto, es importante resaltar que la accin planificada y sistemtica del docente permite
que el estudiante internalice y se apropie del aprendizaje de la lengua y literatura
para
pblicas y privadas reconoce la autonoma pedaggica y pide que se respeten los lineamientos
generales sobre los contenidos de la enseanza, sin embargo, el equipo de docentes debe tomar
las decisiones sobre el enfoque que brindar a la comunidad de acuerdo con las caractersticas de
su oferta educativa.
Para la elaboracin del PCI es necesario tener en cuenta el diagnstico institucional, que hace
referencia a las particularidades del contexto escolar, lo que permite contar con un currculo
adaptado a las necesidades educativas de la institucin, por tanto que cumpla con las aspiraciones
del perfil del estudiante ecuatoriano.
Tres aspectos metodolgicos importantes se pueden establecer por medio de este diagnstico:
a. Problemas pedaggicos detectados en la evaluacin del componente de aprendizaje.
b. Factores internos y externos que influyen en la situacin problemtica y las posibles
estrategias de solucin.
c.
La produccin escrita: Consiste en ensear y aprender las formas de hacer del escritor, las
operaciones, las habilidades; el saber hacer en la produccin de escritos.
La comprensin de textos: Incluye las formas de leer del lector, las operaciones y las
habilidades para el acto de leer.
Los objetivos del rea de Lengua y Literatura para el subnivel Elemental de Educacin General
Bsica son:
O.LL.2.1.
Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones segn los
contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de
indagacin crtica frente a los textos escritos.
O.LL.2.2
O.LL.2.3
O.LL.2.4.
O.LL.2.5.
O.LL.2.6.
O.LL.2.7.
Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer
las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
O.LL.2.8.
O.LL.2.9.
O.LL.2.10.
O.LL.2.11.
O.LL.2.12.
Demostrar una relacin vvida con el lenguaje en la interaccin con los textos
literarios ledos o escuchados para explorar la escritura creativa.
subnivel para cada grado, que cada docente puede realizarla segn su contexto educativo
y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
Es necesario recordar que cuando el cdigo del objetivo (O.LL.2.1.) se mantiene al inicio
del mismo, significa que ese objetivo no ha sido gradado, que se presenta tal como consta
en el currculo del subnivel. Mientras que, cuando el cdigo se encuentra al final del
objetivo, significa que este ha sido gradado segn el nivel de complejidad que representa
para los estudiantes de cada grado.
9
Cabe destacar, que muchos objetivos se mantienen sin una gradacin especfica, porque
el nivel de complejidad no vara en los diferentes grados, el propsito es el mismo.
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Elemental
Lengua y Cultura
Bloque
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Elemental
Bloque
Identificar
la
diversidad
lingstica y cultural del pas
mediante el conocimiento y
uso de algunas palabras y
frases de las lenguas originarias, para fortalecer el
sentido de identidad y
pertenencia. (O.LL.2.2)
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicacin oral,
formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario especializado, segn la intencionalidad del discurso.
O.LL.2.3 Participar en situaciones de comunicacin oral propias de los mbitos familiar y escolar, con
capacidad para escuchar, mantener el tema del dilogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras bsicas
de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situacin comunicativa.
Objetivos para segundo
Objetivos para tercer grado
Objetivos para cuarto grado
grado
10
Comunicacin Oral
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Elemental
Participar en situaciones de
comunicacin oral propias
del mbito familiar, con
capacidad para escuchar.
(O.LL.2.3)
Comunicar oralmente sus
ideas de forma efectiva.
(O.LL.2.4.)
Participar en situaciones de
comunicacin oral propias de
los mbitos familiar y escolar,
con capacidad para escuchar y
mantener el tema del dilogo.
(O.LL.2.3)
Bloque
O.LL.2.7. Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades
de lectura y escritura literaria y no literaria.
Objetivos para segundo
Objetivos para tercer grado
Objetivos para cuarto grado
grado
Lectura
11
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Elemental
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composicin y revisin de textos escritos para comunicarse de manera
eficiente.
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y
emplearlos como medios de comunicacin y expresin del pensamiento.
O.LL.2.9. Reflexionar sobre los patrones semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las
propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.
Bloque
O.LL.2.10. Apropiarse del cdigo alfabtico del castellano y emplearlo de manera autnoma en la
escritura.
Objetivos para segundo
Objetivos para tercer grado
Objetivos para cuarto grado
grado
Escritura
(O.LL.2.10.) Apropiarse
cdigo
alfabtico
castellano y emplearlo
manera autnoma en
escritura.
del
del
de
la
12
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Elemental
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin nacional y mundial, para
ponerlos en dilogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales
exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad esttica e
imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
O.LL.2.11. Apreciar el uso esttico de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios,
para potenciar la imaginacin, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.LL.2.12. Demostrar una relacin vvida con el lenguaje en la interaccin con los textos literarios ledos
o escuchados para explorar la escritura creativa.
Literatura
Bloque
13
Lengua y Literatura aporta con una serie de contenidos conceptuales que permiten, de forma organizada, alcanzar el desarrollo de
las destrezas con criterios de desempeo y los objetivos planteados.
En esta rea es necesario e importante relacionar las destrezas con criterios de desempeo y los contenidos conceptuales, los
cuales permiten clarificar el desarrollo de las destrezas y tomar conciencia sobre los niveles de complejidad que se deber tener en
cuenta en cada grado del subnivel. Adems el docente ser responsable de la seleccin de los mismos de acuerdo al grado, teniendo
en cuenta el contexto educativo institucional.
Estos contenidos se pueden disgregar de la siguiente manera:
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BLOQUE
LENGUA Y CULTURA
BSICOS DESEABLES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
LL.2.1.1. Distinguir la intencin comunicativa (persuadir, La escritura en el entorno social: peridicos, revistas,
correspondencia, publicidad, campaas sociales, etc.
expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen
14
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
y de la pluriculturalidad.
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano en el
pas.
COMUNICACIN
ORAL
LECTURA
LL.2.2.1. Compartir de manera espontnea sus ideas, Situaciones cotidianas de comunicacin oral:
conversacin, dilogo, narracin y exposicin oral.
experiencias y necesidades en situaciones informales de la
Identificacin del propsito, interlocutores y tema de las
vida cotidiana.
situaciones de comunicacin oral.
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar y mantener Uso y significado de los elementos paralingsticos y de
el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de
comunicacin no verbal: entonacin, ritmo, gestos,
la vida cotidiana.
volumen, movimientos corporales y postura.
LL.2.2.3. Usar las pautas bsicas de la comunicacin oral Convenciones de la comunicacin oral: turnos en la
(turnos en la conversacin, ceder la palabra, contacto
conversacin, ceder la palabra, contacto visual, escucha
visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con
activa.
la situacin comunicativa.
Estrategias para enriquecer el vocabulario (consultar
diccionarios, construir familias de palabras, encontrar
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral con uso de la
sinnimos,).
conciencia lingstica (lxica, semntica, sintctica y
15
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
referenciales.
Conectores: tiempo, causa efecto.
Sinonimia, antonimia, derivacin, familias de palabras y
otras.
Estrategias cognitivas: parafrasear, releer y formular
preguntas.
Paratextos ms comunes (autores e ilustradores;
coleccin, editorial, ttulos y subttulos, ndices, tablas de
contenido y glosarios).
Diferenciacin entre realidad y ficcin; hechos, datos y
opiniones.
Manejo del orden alfabtico en diccionarios y
enciclopedias.
Manejo de la organizacin de la biblioteca de aula: por
autor, gnero, coleccin u otros criterios.
Manejo de fichas u otras formas de registro de la
biblioteca de aula.
Tablas, grficos, cuadros y organizadores grficos para
registro de informacin.
Pistas fonolgicas, semnticas, lxicas y sintcticas para
construir significados.
Pistas que ofrece el texto para una lectura fluida:
puntuacin, encabezados, divisin en prrafos, entre
otros.
Participacin en situaciones de recreacin y aprendizaje
que favorezcan la lectura silenciosa y personal.
Criterios para la seleccin de textos.
comprensin de textos.
LL.2.3.6. Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el
contenido de un texto al distinguir realidad y ficcin, hechos,
datos y opiniones.
16
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
ESCRITURA
17
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
LITERATURA
18
BLOQUE
19
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Elementos para jugar con las palabras: homofona,
repeticin, aliteracin, cacofona, analogas y otros.
Recreacin ldica de los elementos del texto literario
(acciones claves, personajes, escenarios, finales
sorpresivos y otros).
Recursos para recrear los textos de la literatura oral y
escrita (dramatizacin, canto, baile, multimedia, entre
otros).
Recursos digitales para acceder a textos y bibliotecas
virtuales.
En el currculo de Lengua y Literatura de 2016 plantea una serie de destrezas bsicas, disgregadas en: imprescindibles y deseables.
Las destrezas bsicas imprescindibles sern analizadas durante el transcurso del subnivel, mientas que las destrezas bsicas
deseables pueden ser desagregadas en elementos que pueden estudiarse en los siguientes subniveles. A continuacin, se plantea un
ejemplo en el que se muestra la secuenciacin de las destrezas que se deben desarrollar en cada grado de Bsica Elemental.
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BSICOS DESEABLES
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
Distinguir la intencin de los textos presentes Distinguir la intencin de los textos presentes LL.2.1.1. Distinguir la intencin comunicativa
en la cotidianidad. (LL.2.1.1.)
en la cotidianidad y emitir opiniones. (LL.2.1.1.) (persuadir, expresar emociones, informar, requerir,
etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano
desde el anlisis del propsito de su contenido.
Emitir opiniones valorativas sobre la utilidad de Emitir, con honestidad, opiniones valorativas LL.2.1.2. Emitir, con honestidad, opiniones
la informacin contenida en textos de uso sobre la utilidad de la informacin contenida en valorativas sobre la utilidad de la informacin
cotidiano. (LL.2.1.2.)
textos de uso cotidiano. (LL.2.1.2.)
contenida en textos de uso cotidiano en diferentes
20
situaciones comunicativas.
Reconocer palabras de las lenguas originarias Indagar sobre las expresiones de las lenguas LL.2.1.3. Reconocer palabras y expresiones propias
de su entorno. (LL.2.1.3.)
originarias del Ecuador. (LL.2.1.3.)
de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas
del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso
cotidiano, e indagar sobre sus significados en el
contexto de la interculturalidad y de la
pluriculturalidad.
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano
castellano en el pas.
castellano en el pas.
en el pas.
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
Expresar de manera espontnea sus necesidades Conversar y compartir, de manera espontnea, LL.2.2.1. Compartir de manera espontnea sus
en situaciones informales de la vida cotidiana. sus experiencias y necesidades en situaciones ideas, experiencias y necesidades en situaciones
(LL.2.2.1.)
informales de la vida cotidiana. (LL.2.2.1.)
informales de la vida cotidiana.
Escuchar con atencin a un interlocutor y formular Escuchar e identificar el tema de conversacin LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para escuchar y
y aportar con sus ideas en dilogos cotidianos.
21
(LL.2.2.2.)
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral con LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresin oral con
uso de la conciencia lingstica (lxica, semntica, con uso de la conciencia lingstica (lxica, uso de la conciencia lingstica (lxica, semntica,
semntica, sintctica y fonolgica) en sintctica y fonolgica) en contextos cotidianos.
sintctica y fonolgica) en contextos cotidianos.
contextos cotidianos.
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre temas
de inters personal y grupal en el contexto escolar. temas de inters personal y grupal en el de inters personal y grupal en el contexto escolar.
contexto escolar.
Enriquecer las presentaciones orales con grficos y Enriquecer las presentaciones orales con la LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones orales con
otros recursos. (LL.2.2.6.)
seleccin de recursos audiovisuales. (LL.2.2.6.) la seleccin y adaptacin de recursos audiovisuales
y otros.
22
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
Construir los significados de un texto a partir de Construir los significados de un texto a partir de
establecer relaciones de semejanza-diferencia y establecer relaciones de semejanza-diferencia,
secuencia temporal. (LL.2.3.1.)
secuencia temporal, objeto-atributo y
antecedente-consecuente. (LL.2.3.1.)
23
24
SEGUNDO GRADO
Desarrollar progresivamente autonoma y calidad
en el proceso de escritura de relatos de
experiencias personales usando sus propios
cdigos. (LL.2.4.1.)
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
25
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
26
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
citacin de fuentes.
27
CDIGO ALFABTICO
SEGUNDO GRADO
Identificar los patrones fonolgicos que tienen las palabras de uso cotidiano: palabras que comienzan con un mismo fonema; palabras que tienen un
mismo fonema dentro de la palabra; palabras que terminan en fonemas iguales.
Aplicar a sus producciones escritas las reglas de escritura de fonemas que tienen una sola representacin grfica: /a/, /e/, /o/, /u/, /m/, /n/, //, /d/, /p/,
/l/, /t/, /f/, /r suave/, /ch/ y /ll/ - /y/ (segn el uso dialectal en algunas regiones del pas).
Aplicar a sus producciones escritas las reglas de escritura de fonemas que tienen dos representaciones grficas: /i/, /b/, /j/, /r fuerte/ y /ll/ - /y/ (segn el
uso dialectal en algunas regiones del pas).
Aplicar a sus producciones escritas las reglas de escritura de fonemas que tienen tres representaciones grficas: /k/, /s/, /g/.
Aplicar a sus producciones escritas las reglas de escritura los fonemas /ks/: x y cc.
Aplicar a sus producciones escritas las reglas de escritura de la letra h.
28
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
29
2.1.3
Metodologa:
30
31
Criterio de evaluacin
Indicadores de evaluacin
CE.LL.2.1.
Diferencia
la
intencin
comunicativa de diversos textos de uso
cotidiano
(peridicos,
revistas,
correspondencia,
publicidad,
campaas
sociales, etc.) y expresa con honestidad,
opiniones valorativas sobre la utilidad de su
informacin.
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas
del Ecuador, e indaga sobre los dialectos del castellano en
el pas. (I.2., I.3.)
I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, adecuadas al contexto escolar, sobre temas de inters personal y grupal, y
las enriquece con recursos audiovisuales y otros. (I.3.,
S.4.)
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos implcitos de un texto basndose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto, y ampla la comprensin de un
texto mediante la identificacin de los significados de las
palabras, utilizando estrategias de derivacin (familia de
palabras), sinonimia-antonimia, contextualizacin,
32
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de textos narrativos (relatos escritos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos y acontecimientos de inters), ordena
las ideas cronolgicamente mediante conectores
temporales y aditivos, y utiliza una diversidad de
formatos, recursos y materiales. (I.1., I.3.)
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las reglas de escritura
mediante la reflexin fonolgica en la escritura
33
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios (adivinanzas, trabalenguas, retahlas, nanas, rondas, villancicos, chistes,
refranes, coplas, loas) con diversos medios y recursos
(incluidas las TIC). (I.3., I.4.)
I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a partir de otros (cuentos, fbulas, poemas, leyendas, canciones) con nuevas
versiones de escenas, personajes u otros elementos, con
diversos medios y recursos (incluidas las TIC). (I.3., S.3.)
Cabe destacar que los indicadores para la evaluacin del criterio del Subnivel Bsica Elemental
deben ser desagregados en cada grado: durante el momento de la planificacin de la unidad
didctica y deben contener indicadores de logro, de manera que la evaluacin se realice de forma
objetiva y se pueda demostrar el desarrollo del trabajo con los conocimientos bsicos e
imprescindibles en cada ao.
En esta gua, presentamos un ejemplo para plantear esta gradacin, de manera que los
docentes planifiquen la evaluacin adecuada para sus estudiantes, sin dejar de lado los objetivos
del rea y los objetivos de cada subnivel.
34
Lengua y Cultura
2.1.5
Acompaamiento pedaggico:
La autoridad nacional en congruencia con los retos que plantea el currculo 2016 ha introducido
el concepto de acompaamiento pedaggico relativamente nuevo en el contexto pedaggico
del pas, por tanto, no se trata de una declaracin externa a la institucin sino que pretende lograr
el desarrollo de las capacidades y actitudes de los miembros de la comunidad educativa quienes
deben sembrar relaciones de confianza, empata, simetra en el intercambio de ideas de sus
experiencias y saberes, con la finalidad de mejorar el desempeo profesional y por tanto, la
mejora de la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Los fines del acompaamiento pedaggico son forjar y vigorizar una cultura de innovacin en
las prcticas pedaggicas de las instituciones educativas, para satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
En el rea de Lengua y Literatura, el docente tiene la responsabilidad de afirmar las bases
para la formacin de lectores competentes, autnomos y crticos; as como de hablantes y
escritores (personas que escriben) capaces de utilizar las herramientas de la escritura para
comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos.
Razones
35
imprescindible, ya que permitir que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas y
se introduzcan de manera ms formal en el mundo letrado.
Este acompaamiento pedaggico, estar guiado por estrategias que desarrollen las
macrodestrezas lingsticas. Por ejemplo, para trabajar la comunicacin oral se puede proponer
situaciones de juego del lenguaje y de conversaciones formales e informales segn los intereses y
necesidades de los nios/as, al mismo tiempo que guiados por una mediacin pertinente,
desarrollarn la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas
situaciones comunicativas
De la misma manera, la lectura de diferentes tipos de textos, estar mediada por el docente,
quin se convertir en un gua para ayudar a manejar los principios bsicos de un lector, que
desarrolle la aficin y el gusto por la lectura, que pueda indagar en los libros, participar en diversas
situaciones de lectura y que tenga habilidades para opinar y emitir sus criterios acerca de lo ledo.
Aspectos que se mencionan ms detalladamente en las sugerencias para la enseanzaaprendizaje de la lengua en cada subnivel.
2.1.6
Accin tutorial:
36
La accin tutorial, est guiada por el profesor, quin se convierte en tutor, para orientar una
tarea en la cual se requiere conocimiento, se establece relaciones y se propicia trabajo
cooperativo.
Este proceso de ayuda y acompaamiento durante la formacin del estudiante se concreta en
una atencin personalizada por parte del docente. Por lo que, en esta tarea se recomienda abrir
expedientes de cada uno de sus estudiantes, en los cuales se registren sus avances, necesidades y
dificultades para poder guiar y orientar tanto a docentes como estudiantes y padres de familia
sobre los procesos de aprendizaje y las actitudes del educando.
2.1.7
Planificacin curricular:
En Lengua y Literatura, es necesario recordar que para la planificacin de cada unidad se deben
tener en cuenta los cinco bloques curriculares: Lengua y Cultura, Comunicacin oral, Lectura,
Escritura y Literatura. Solo en segundo ao de Bsica se tomar en cuenta la enseanza del cdigo
escrito; lo que significa que, el docente debe seleccionar criterios de evaluacin e indicadores de
evaluacin del criterio de cada bloque curricular; y de la misma manera las destrezas con criterios
de desempeo.
La interrelacin entre bloques curriculares, en esta rea, permitir el desarrollo completo de las
macrodestrezas lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir y la importancia de trabajar Lengua y
37
Proyectos escolares:
Es necesario que dentro del Plan Curricular Institucional, se disee un proyecto escolar
destinado al desarrollo de la cultura escrita en la institucin, el que incluya a los estudiantes como
lectores de textos completos, desde el inicio de su escolaridad.
Este proyecto propondr estrategias para que los estudiantes se desenvuelvan como lectores,
que puedan explorar y elegir libros, visitar la biblioteca, escuchar lecturas a cargo del docente o de
otros adultos; compartir procesos de lectura con lectores competentes, plantear la lectura por
placer como medio de disfrute y entretenimiento, realizar jornadas pedaggicas que permitan
publicar sus propios textos y dar a conocer a sus padres y comunidad el desarrollo de sus
habilidades comunicativas, entre otras.
Es importante la aplicacin de estos proyectos, puesto que cada da vemos la falta de inters de
los estudiantes por la lectura y las dificultades que presentan en la produccin escrita. Adems, es
necesario que las habilidades comunicativas de los estudiantes se fortalezcan por medio del
contacto con los libros literarios, como no literarios y que se motiven con la lectura de diferentes
gneros, que les permitan adentrarse en el mundo de la fantasa y el conocimiento.
38
Con estos proyectos se procura que los estudiantes desarrollen sus habilidades lingsticas con
la comprensin y produccin de diversidad de textos, que les permitan disfrutar de la lectura y que
da a da se adentren en el mundo letrado.
2.1.9
Adaptaciones curriculares:
La adaptacin curricular es una estrategia formativa, que se utiliza cuando existen factores que
determinan dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y es necesario utilizar estrategias de
acomodacin o ajuste a cada uno de los elementos del currculo, segn la especificidad de la
necesidad.
Los elementos que permiten que un estudiante pueda acceder al currculo pueden requerir
cambios en la organizacin institucional, apoyo didctico, pedaggico, tcnico, tecnolgico,
personal (comunidad) y/o de accesibilidad.
39
DISLEXIA
DISGRAFIA
DISORTOGRAFIA
En relacin a las tres dificultades de aprendizaje que son las ms usuales en las aulas de clase se
pueden plantear algunas estrategias que orienten al docente de Lengua y Literatura en el uso
adecuado de las mismas:
DISLEXIA
DISGRAFIA
Ejercicios de coordinacin
visomotriz,
atencin,
memoria,
lateralidad,
percepcin-discriminacin
auditiva y visual.
DISORTOGRAFIA
Repasar
lneas,
movimientos
bsicos:
trozar, rasgar, moldear,
pintar.
Autoverbalizaciones
frases.
Trabajo cooperativo.
Ejercitar la coordinacin
Buscar actividades de
espacios entre-palabras y
de
configuracin
de
palabras.
Efectuar anlisis-sntesis.
Trabajar
direccionalidad.
Promover el
diccionario.
uso
del
Escribir el significado de
palabras que generan
problemas.
Rotular el
palabras.
aula
con
Fortalecer
juegos
de
palabras a travs de
trabalenguas,
rimas,
poesas.
Fortalecer
lector.
el
proceso
Encerrar nicamente la
slaba en la que cometi el
error.
en
Ejercicios de memoria
visual y espacial.
Los planes de mejora deben ser guiados por el alcance de las destrezas con criterio de
desempeo y de los criterios e indicadores de evaluacin. Los docentes, una vez establecido el
nivel de destrezas alcanzado por los estudiantes, debern variar las estrategias educativas
planteadas, con la finalidad de replantear su trabajo pedaggico que permita que los estudiantes
adquieran las capacidades lingsticas necesarias y que se ajusten al nivel requerido en el currculo
actual.
Las autoridades y los docentes deben planificar el proceso de elaboracin del plan de mejoras
y tener en cuenta las siguientes preguntas que orientan la consecucin del mismo y el monitoreo
del PEI.
Cmo avanzamos en lo planificado?
41
Qu debemos mejorar?
Metas cuantificables.
Implementar otras estrategias y los instrumentos que permitan verificar el cumplimiento.
Evaluacin comparativa.
Formacin profesional de los docentes.
Afinidad de la formacin profesional con la docencia.
Implementar proyectos de manejo en uso de recursos tecnolgicos.
Implementar nuevos sistemas de comunicacin.
Analizar otras formas de evaluacin virtual.
En el diseo del PCA el equipo de docentes del subnivel debe seguir estos pasos:
42
A continuacin se exponen tres ejemplos del Plan Curricular Anual que corresponden a
segundo, tercero y cuarto grado. En los cuales, se presenta la primera unidad completa en la que
se evidencia la interrelacin de los bloques curriculares, ya que cada unidad debe contener
destrezas de Lengua y Cultura, Comunicacin Oral, Escritura, Lectura y Literatura. Adems, en
segundo grado se agregarn las destrezas para el aprendizaje del cdigo escrito.
Para la elaboracin de esta planificacin es importante emplear en cada unidad, las
destrezas de todos los bloques curriculares, seleccionadas de acuerdo a la unidad y a los procesos
de enseanza y aprendizaje, considerando la complejidad, secuencia y el desarrollo cognitivo de
los estudiantes: necesidades y capacidades de los estudiantes.
Los docentes con su conocimiento y experiencia determinarn el nmero de unidades
didcticas a planificar, segn el contexto educativo y la complejidad en el desarrollo de las
destrezas; el nombre las unidades didcticas, que permitan la interrelacin de los bloques
curriculares y los indicadores especficos para evaluar los criterios del subnivel.
Cabe destacar que, el docente con su experticia pedaggica tomar en cuenta este ejemplo de
planificacin de una unidad, que corresponde al PCA, para elaborar el resto de unidades, ya que la
misma brinda una variedad de orientaciones metodolgicas que pueden ser tomadas en cuenta
para su trabajo pedaggico del ao escolar.
43
Ejemplo 1.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Segundo Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
360
OBJETIVOS GENERALES
44
4.
EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos especficos de
la unidad de
planificacin
Comprender la
funcin
comunicativa de los
textos a travs del
uso de estrategias
ldicas de lectura y
escritura en funcin
de interactuar con
Destrezas
Distinguir la intencin de los
textos
presentes
en
la
cotidianidad. (LL.2.1.1.)
Orientaciones metodolgicas
45
Evaluacin
Duraci
n en
seman
as
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.1. Diferencia la intencin
comunicativa de diversos textos de
uso cotidiano (peridicos, revistas,
correspondencia,
publicidad,
campaas sociales, etc.) y expresa
con
honestidad,
opiniones
valorativas sobre la utilidad de su
informacin.
6
seman
as
los mismos y
aprender algunas
palabras de las
lenguas originarias
de nuestro pas.
Expresar sus ideas,
sentimientos y
experiencias en
conversaciones
formales e
informales.
Participar en
procesos de
comprensin y
produccin escrita a
travs de tcnicas
grupales.
Desarrollar la
conciencia
lingstica a travs
de diversas
estrategias para
aprender el cdigo
alfabtico.
46
Desarrollar progresivamente
autonoma y calidad en el
proceso de escritura de relatos
de experiencias personales
usando sus propios cdigos.
(LL.2.4.1.)
Identificar los patrones
fonolgicos que tienen las
palabras de uso cotidiano:
palabras que comienzan con un
mismo fonema; palabras que
tienen un mismo fonema dentro
de la palabra; palabras que
terminan en fonemas iguales.
determinado.
Seguir el proceso de enseanza
del cdigo escrito: Desarrollo de
la conciencia Lingstica de la
primera serie de las nueve
palabras
generadoras:
conciencia lxica, conciencia
semntica, conciencia sintctica
y la conciencia fonolgica.
Leer para los nios/as textos
cortos relacionados a temas de
inters para su edad y realizar
preguntas de compresin.
Utilizar la estrategia de lectura
de imgenes para generar en los
estudiantes la lectura de
paratextos y desarrollar
procesos para reescribir textos
con la estrategia el estudiante
dicta, el docente escribe.
Plantear estrategias de
motivacin a la lectura para que
a los y las estudiantes les
interese, motive y provoque
leer.
Crear espacios para que los
nios/as interacten
autnomamente con los libros,
revistas, folletos, etc. con el
objetivo de conocer ms y
disfrutar de la lectura.
Motivar a los padres de familia
para realizar lectura para los
nios/as en la escuela y dentro
del hogar.
47
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
7. OBSERVACIONES
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
48
Ejemplo 2.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Tercer Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
360
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea:
49
4. EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
50
Evaluacin
Duracin
en
semanas
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.1.
Diferencia
la
intencin
comunicativa de diversos textos de uso
cotidiano
(peridicos,
revistas,
correspondencia, publicidad, campaas
sociales, etc.) y expresa con honestidad,
opiniones valorativas sobre la utilidad de
su informacin.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
6
semanas
lenguas originarias
del Ecuador en
juegos de lenguaje
en funcin de
fortalecer el sentido
de identidad y
pertenencia.
Comunicar sus ideas
oralmente y
comprender
diversidad de textos
literarios y no
literarios, para recrearse y satisfacer
necesidades de
informacin.
Utilizar el cdigo
alfabtico en la
escritura autnoma
de palabras,
oraciones y textos
cortos en funcin de
cumplir propsitos
comunicativos
reales.
Conversar
y
compartir,
de
manera espontnea,
sus experiencias y
necesidades
en
situaciones
informales de la vida
cotidiana. (LL.2.2.1.)
Escuchar e identificar
el
tema
de
conversacin
y
aportar con sus ideas
en
dilogos
cotidianos. (LL.2.2.2.)
Autorregular la
51
para
la
evaluacin
del
para
la
evaluacin
del
comprensin de
textos aplicando
estrategias cognitivas
como: lectura de los
paratextos,
establecimiento
propsito de lectura,
relectura, relectura
selectiva y
parafraseo.
(LL.2.3.5.)
Redactar, en
situaciones
comunicativas que lo
requieran, narraciones de experiencias
personales, hechos
cotidianos,
ordenndolos
cronolgicamente y
enlazndolos por
medio de conectores
temporales y
aditivos. (LL.2.4.3.)
Aplicar
progresivamente las
reglas de escritura
mediante la reflexin
fonolgica en la
escritura ortogrfica
de fonemas que tienen dos y tres
representaciones
grficas, la letra que
52
CE.LL.2.6.
Aplica
conocimientos
lingsticos en la decodificacin y
comprensin
de
textos,
leyendo
oralmente con fluidez y entonacin en
contextos significativos de aprendizaje y
de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreacin, informacin y
estudio.
Indicadores
criterio:
para
la
evaluacin
del
para
la
evaluacin
del
representa los
sonidos /ks/: x, la
letra que no tiene
sonido: h y la letra
w que tiene escaso
uso en castellano; los
signos de puntuacin
y el uso de la
mayscula para
nombres propios, al
inicio de una oracin
y despus de un
punto. (LL.2.4.7.)
para
la
evaluacin
del
Escuchar y leer
diversos gneros
literarios en funcin
de potenciar la
imaginacin, la
curiosidad y la
memoria. (LL.2.5.1.)
Indicadores
criterio:
para
la
evaluacin
del
7. OBSERVACIONES
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE(S):
NOMBRE:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Firma:
Fecha:
Firma:
Fecha:
53
Ejemplo 3.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Cuarto Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
360
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea:
Objetivos de grado:
54
La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIN
Ttulo de la unidad de planificacin: La cultura escrita fuente de comunicacin
Objetivos especficos
N
de la unidad de
Destrezas
Orientaciones metodolgicas
planificacin
Comprender
la LL.2.1.1. Distinguir la Utilizar el juego como medio de
importancia de la intencin comunicativa
construccin de significados en
cultura escrita en (persuadir,
relacin al uso de los textos orales y
expresar
la comunicacin emociones,
escritos en contextos comunicativos.
informar,
mediante
requerir, etc.) que tienen Identificar
la
necesidad
de
comunicacin y el tipo de texto
estrategias para diversos textos de uso
desde
el
pertinente para cada situacin.
Interactuar con los cotidiano
anlisis del propsito de Analizar
diferentes
situaciones
textos
escritos,
1
su
contenido.
comunicativas
y
valorar
la
escritura
valorar la lectura
55
Evaluacin
Duracin
en
semanas
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.1. Diferencia la intencin
comunicativa de diversos textos de uso
cotidiano
(peridicos,
revistas,
correspondencia, publicidad, campaas
sociales, etc.) y expresa con honestidad,
opiniones valorativas sobre la utilidad
de su informacin.
Indicadores para la evaluacin del
6
semanas
y escritura y las
variedades
lingsticas
de
nuestro pas.
Comunicar
de
manera autnoma
sus
ideas,
experiencias,
conocimientos y
opiniones sobre
diversos temas de
su vida cotidiana.
Comprender
y
producir
textos
literarios y no
literarios
de
manera
autnoma, para
recrearse
y
satisfacer
necesidades
de
informacin
y
aprendizaje.
LL.2.1.3.
Reconocer
palabras y expresiones
propias de las lenguas
originarias
y/o
variedades lingsticas
del
Ecuador,
en
diferentes
tipos
de
textos de uso cotidiano,
e indagar sobre sus
significados
en
el
contexto
de
la
interculturalidad y de la
pluriculturalidad.
LL.2.2.1. Compartir de
56
criterio:
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos
escritos
(peridicos,
revistas,
correspondencia, publicidad, campaas
sociales, etc.) en la vida cotidiana,
identifica su intencin comunicativa y
emite opiniones valorativas sobre la
utilidad de su informacin. (J.2., I.3.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el
significado de palabras y expresiones de
las lenguas originarias y/o variedades
lingsticas del Ecuador, e indaga sobre
los dialectos del castellano en el pas.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de
palabras y expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades lingsticas
del Ecuador, e indaga sobre los dialectos
del castellano en el pas. (I.2., I.3.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.3.
Dialoga,
demostrando
capacidad de escucha, manteniendo el
tema de conversacin, expresando
ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las
pautas bsicas de la comunicacin oral,
a partir de una reflexin sobre la
expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
Indicadores para la evaluacin del
Desarrollar
la
capacidad
de
comprensin a travs de la escucha
de temas de inters en relacin a las
otras reas, a travs de videos,
internet, etc. que les permita obtener
informacin para producir textos
autnticos, por escrito y oralmente.
Plantear estrategias de preguntas y
repreguntas, discusiones en parejas,
en grupos de tres o cuatro
estudiantes, o mediante preguntas a
todo el grupo; en donde cada
estudiante responde a una de ellas, y
aprenden a utilizar los turnos en la
conversacin, ceder la palabra,
contacto visual, escucha activa y
emplear el vocabulario acorde con la
situacin comunicativa.
Utilizar las estrategias de conciencia
lingstica para reflexionar sobre el
uso del lenguaje en la comunicacin.
Aplicar el proceso del hablar para
producir discursos orales segn la
necesidad escolar.
Reflexionar sobre la exposicin oral,
el propsito, el destinatario, el nivel
de la lengua, la estructura del texto y
el tema.
Analizar sobre el uso de los elementos
paralingsticos y de comunicacin no
verbal y recursos web, para
enriquecer sus exposiciones.
Realizar estrategias cognitivas para la
comprensin del texto escrito: lectura
de para textos, establecimiento del
57
criterio:
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de
escucha al mantener el tema de
conversacin e intercambiar ideas, y
sigue las pautas bsicas de la
comunicacin oral. (I.3., I.4.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.4. Expone oralmente sobre
temas de inters personal y grupal en el
contexto escolar, y los enriquece con
recursos audiovisuales y otros.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales,
adecuadas al contexto escolar, sobre
temas de inters personal y grupal, y las
enriquece con recursos audiovisuales y
otros. (I.3., S.4.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.5.
Comprende
contenidos
implcitos y explcitos, emite criterios,
opiniones y juicios de valor sobre textos
literarios y no literarios, mediante el uso
de diferentes estrategias para construir
significados.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.5.1. Construye los significados de
un texto a partir del establecimiento de
relaciones de semejanza-diferencia,
objeto-atributo,
antecedenteconsecuente,
secuencia
temporal,
comprensin de textos.
LL.2.3.9. Leer oralmente
con fluidez y entonacin
en contextos significativos de aprendizaje.
LL.2.4.1. Desarrollar
progresivamente
autonoma y calidad en
el proceso de escritura
de relatos de
experiencias personales,
hechos cotidianos u
otros sucesos,
acontecimientos de
inters y descripciones
de objetos, animales,
lugares y personas;
aplicando la planificacin
en el proceso de
escritura (con
organizadores grficos
de acuerdo a la
estructura del texto),
teniendo en cuenta la
conciencia lingstica
(lxica, semntica,
sintctica y fonolgica)
en cada uno de sus
pasos.
58
problema-solucin, concepto-ejemplo,
al comprender los contenidos explcitos
e implcitos de un texto y registrar la
informacin en tablas, grficos, cuadros
y otros organizadores grficos sencillos.
(I.3., I.4.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.6.
Aplica
conocimientos
lingsticos en la decodificacin y
comprensin de textos, leyendo
oralmente con fluidez y entonacin en
contextos significativos de aprendizaje y
de manera silenciosa y personal en
situaciones de recreacin, informacin y
estudio.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
lingsticos
(lxicos,
semnticos,
sintcticos y fonolgicos) en la
decodificacin y comprensin de textos,
leyendo oralmente con fluidez y
entonacin en contextos significativos
de aprendizaje y de manera silenciosa y
personal en situaciones de recreacin,
informacin y estudio. (J.3., I.3.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura
en la produccin de textos narrativos y
descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y
enriquece con para textos y recursos de
las TIC, y cita fuentes cuando sea el
diversos gneros
literarios (privilegiando
textos ecuatorianos,
populares y de autor),
para potenciar la
imaginacin, la
curiosidad y la memoria.
LL.2.5.3. Recrear textos
literarios con nuevas
versiones de escenas,
personajes u otros
elementos.
caso.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura
en la produccin de textos narrativos
(relatos escritos de experiencias
personales, hechos cotidianos u otros
sucesos y acontecimientos de inters),
usando estrategias y procesos de
pensamiento (ampliacin de ideas,
secuencia lgica, seleccin ordenacin y
jerarquizacin de ideas; y uso de
organizadores grficos, entre otros),
apoyndolo y enriquecindolo con para
textos y recursos de las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo
requieran. (J.2., I.3.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos
gneros literarios (textos populares y de
autores ecuatorianos) como medio para
potenciar la imaginacin, la curiosidad,
la memoria, de manera que desarrolla
preferencias en el gusto literario y
adquiere autonoma en la lectura.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.2.10.1. Escucha diversos gneros
literarios (textos populares y de autores
ecuatorianos) como medio para
potenciar la imaginacin, la curiosidad,
la memoria, de manera que desarrolla
preferencias en el gusto literario y ad-
59
6. Recursos
7. OBSERVACIONES
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE(S):
NOMBRE:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Firma:
Fecha:
Firma:
Fecha:
60
61
En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarn para las adaptaciones
curriculares, el desarrollo de los planes de mejora y aspectos que la institucin creyere necesarios
segn lo previsto en el PCI. A continuacin, se presentan tres ejemplos de planificacin micro
curricular para cada grado, las mismas presentan diversidad de estrategias que pueden servir de
gua para los procesos didcticos. Estas planificaciones se plantean en funcin del desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeo.
62
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
2do de EGB
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
Aprendiendo
con los textos
Ejes
transversales
DURACIN
INICIO
FINAL
septiembre
octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Comprender la intencin comunicativa de los textos y promover la indagacin sobre diversos temas de inters.
Utilizar palabras y expresiones de las lenguas originarias del Ecuador en juegos de lenguaje para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
Comunicar sus ideas oralmente y comprender diversidad de textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de informacin.
Utilizar el cdigo alfabtico en la escritura autnoma de palabras, oraciones y textos cortos en funcin de cumplir propsitos comunicativos reales.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
63
CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (peridicos, revistas, correspondencia, publicidad, campaas sociales,
etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su informacin.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas del Ecuador, e indaga
sobre los dialectos del castellano en el pas.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir de una reflexin sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
Criterios de
evaluacin
Utiliza la conciencia lingstica (Semntica, lxica, sintctica y fonolgica) en la escritura de palabras y oraciones en funcin de la adquisicin del cdigo
alfabtico y el aprendizaje de la lengua.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la decodificacin y comprensin de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonacin en contextos
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, informacin y estudio.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginacin, la
curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonoma en la lectura.
2. PLANIFICACIN
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
Distinguir
la
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL
TCNICAS E
CRITERIO/
INSTRUMENTOS
INDICADORES DE
DE EVALUACIN
LOGRO
Comprender la funcin del lenguaje a travs de estrategias de lectura y escritura Cartas escritas por I.LL.2.1.1. Reconoce el Tcnica:
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
64
RECURSOS
intencin de los
textos presentes
en
la
cotidianidad.
(LL.2.1.1.)
Sarto Montserrat, Diez estrategias para hacer al nio lector. 1984, Madrid.
65
los padres.
Textos de lectura
(Biblioteca de
aula)
Estrategias de
motivacin a la
lectura. Tarjetas
con grficos.
Reconocer
palabras de las
lenguas
originarias de su
entorno.
(LL.2.1.3.)
Expresar
de
manera
espontnea sus
necesidades en
situaciones
Informales de la
vida
cotidiana.
(LL.2.2.1.)
Escuchar
con
atencin
a un
interlocutor
y
informar, requerir).
Analizar la situacin comunicativa de los textos que escucha.
66
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras
Imgenes,
Tcnica: Prueba
de las lenguas
fotografas, videos
Instrumento:
originarias de su
sobre las culturas
Cuestionario
entorno escolar,
del Ecuador.
familiar y comunitario.
(I.2., I.3.)
Juegos y canciones
Pronuncia algunas
en otras lenguas.
palabras del
kichwa, tsfiqui o
chicham.
Dibuja el
significado de las
palabras.
Escribe las palabras
con su propio
cdigo.
Objetos y
alimentos para
describir.
Fotografas de
animales y videos.
Tarjetas de
colores.
Grficos que
inicien con
fonemas en
estudio.
Estrategias de
conciencia
I.LL.2.3.1.
Muestra
capacidad de escucha
al mantener el tema de
conversacin
e
intercambiar
ideas.
(I.3., I.4.)
Participa
en
conversaciones
espontneas
o
informales
Expresa sus ideas
con claridad y
coherencia.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Escala de
Valoracin
formular
responder
preguntas.
(LL.2.2.2.)
Desarrollar
progresivamente
autonoma y
calidad en el
proceso de
escritura de
relatos de
experiencias
personales
usando sus
propios cdigos.
(LL.2.4.1
Identificar los
patrones
fonolgicos que
tienen las
palabras de uso
cotidiano:
palabras que
comienzan con un
mismo fonema;
palabras que
tienen un mismo
fonema dentro de
la palabra;
palabras que
terminan en
fonemas iguales.
67
lingstica
Papelote con
vocabulario para
descripcin.
Lminas y
fotografas de
juguetes, frutas,
golosinas.
Caja mgica
Tarjetas con
vocabulario
Articula
las
palabras
correctamente.
Expresa
sus
sentimientos
y
experiencias.
Respeta el turno
para hablar.
Reconoce los patrones
fonolgicos que tienen
las palabras de uso
cotidiano:
Identifica
el
nmero de sonidos
de las palabras.
Reconoce sonidos
iniciales, medios y
finales
de
las
palabras de la
primera serie.
Escribe palabras y
oraciones de manera
autnoma utilizando
sus propios cdigos.
Genera ideas a
partir de grficos y
preguntas.
Escribe listas de
palabras con sus
propios cdigos.
Estructura
oraciones
utilizando
conciencia
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
LL.2.3.8. Aplicar
los conocimientos
lingsticos
(lxicos,
semnticos, sintcticos y
fonolgicos) en la
decodificacin y
comprensin de
textos.
D
Qu deseamos
saber sobre los
dinosaurios?
Textos de lectura
Papelote con
esquema tcnica
SDA.
A
Qu
aprendimos
sobre los
dinosaurios?
Contestar con ayuda del docente las dos primeras preguntas y despus de la
lectura, completar el cuadro de la tercera pregunta para contrastar sus propios
saberes con la informacin del texto.
Leer el ttulo de la lectura y observar los paratextos para realizar predicciones
utilizando las preguntas: de qu creen que se tratar la lectura? Qu nos
contarn sobre?
Seguir con la lectura del texto y realizar deducciones sobre el significado de
palabras y expresiones (conciencia semntica).
Analizar la informacin del texto a travs de preguntas de nivel literal e
inferencial para verificar la comprensin del texto.
Reflexionar sobre el contenido del texto para establecer relaciones entre la
68
sintctica y lxica.
Escribe
las
oraciones con sus
propios cdigos.
Identifica
el
significado
de
palabras
y
expresiones
del
texto a travs de la
conciencia
semntica.
Reflexiona sobre la
estructura de las
ideas a travs de la
conciencia lxica y
sintctica.
Reconoce
los
sonidos
que
forman
algunas
palabras del texto.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Escuchar y leer
diversos gneros
literarios en
funcin de
potenciar la
imaginacin, la
curiosidad y la
memoria.
(LL.2.5.1.)
69
Juegos de lenguaje
Textos literarios
en audio y video.
Papelotes para
crear textos
colectivos.
Imgenes
Estrategias para
creacin de textos.
I.LL.2.10.1.
Escucha
diversos juegos de
lenguaje como medio
para
potenciar
la
imaginacin,
la
curiosidad, la memoria.
(I.1., I.3.)
Identifica
el
propsito de la
lectura.
Realiza
predicciones
a
partir
de
los
paratextos.
Identifica
el
significado
de
palabras
y
expresiones.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Expresa
sentimientos,
emociones, ideas y
opiniones sobre los
textos
literarios
que escucha.
Recrea
textos
literarios a partir
de imgenes y
preguntas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
70
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
71
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATUR
A
Lengua y Literatura
GRADO
3ro de EGB
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
Ejes
transversales
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Cmo nos
comunicamos?
DURACIN
Comprender la intencin comunicativa de los textos y promover la indagacin sobre diversos temas de inters.
Utilizar palabras y expresiones de las lenguas originarias del Ecuador en juegos de lenguaje en funcin de fortalecer el sentido de identidad y
pertenencia.
Comunicar sus ideas oralmente y comprender diversidad de textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de informacin.
Utilizar el cdigo alfabtico en la escritura autnoma de palabras, oraciones y textos cortos en funcin de cumplir propsitos comunicativos reales.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
72
Criterios de
evaluacin
CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (peridicos, revistas, correspondencia, publicidad, campaas sociales,
etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su informacin.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas del Ecuador, e indaga
sobre los dialectos del castellano en el pas.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir de una reflexin sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y explcitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso
de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la decodificacin y comprensin de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonacin en contextos
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, informacin y estudio.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la produccin de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y
enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos
y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginacin, la curiosidad,
la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonoma en la lectura.
2. PLANIFICACIN
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
Distinguir la intencin de
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
73
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL CRITERIO/
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
Tcnica:
cotidiano,
mensajes,
tarjetas,
postales.
Mensajes
escritos
Papelotes
Audios con
mensajes de
felicitacin
Tarjetas con
preguntas.
Buzn de cartn
o tela.
Fotografas,
videos, carteles,
sobre las
culturas del
Ecuador.
Tarjetas
Grficos con
vocabulario
I.LL.2.2.1.
Identifica
el Tcnica: Prueba
significado de palabras y Instrumento:
expresiones de las lenguas Cuestionario
originarias del Ecuador. (I.2.,
I.3.)
74
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Identifica el propsito o la
funcin comunicativa que
tiene el texto.
Reconoce
informacin
explcita del texto.
Pronuncia algunas
palabras y expresiones del
Conversar y compartir,
de manera espontnea,
sus
experiencias
y
necesidades
en
situaciones informales
de la vida cotidiana.
(LL.2.2.1.)
Escuchar e identificar el
tema de conversacin y
aportar con sus ideas en
dilogos
cotidianos.
(LL.2.2.2.)
LL.2.2.5.
Realizar
75
Carteles
Textos de lectura
Videos
Tarjetas para
armar
organizadores
grficos.
Papelotes con
frases de
motivacin.
Micrfono para
exposicin oral.
Tcnica:
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad
Observacin
de escucha al mantener el
Instrumento:
tema de conversacin e
Escala de
intercambiar ideas. (I.3., I.4.)
Valoracin
Reconoce la situacin
comunicativa en un texto
oral.
Discrimina significativos
segn el contexto.
I.LL.2.3.2.
Interviene
espontneamente
en Tcnica:
Observacin
Autorregular
la
comprensin de textos
aplicando
estrategias
cognitivas como: lectura
de
los
paratextos,
establecimiento
propsito de lectura,
relectura,
relectura
selectiva y parafraseo.
(LL.2.3.5.)
76
Papelotes para
seleccionar
temas de lectura.
S
D
A
Participa
en
conversaciones
espontneas o informales.
Expresa sus ideas con
claridad y coherencia.
Articula
las
palabras
correctamente.
Usa adecuadamente los
tiempos verbales.
Expresa sus sentimientos
con respeto.
Utiliza la planificacin de
sus ideas en la exposicin
oral.
I.LL.2.5.1.
Construye
los
significados de un texto a
partir del establecimiento de
relaciones de semejanzadiferencia,
objeto-atributo,
antecedente-consecuente,
secuencia
temporal,
problema-solucin, conceptoTextos de lectura ejemplo, al comprender los
Tarjetas con
contenidos
explcitos
e
preguntas.
implcitos de un texto y
Vocabulario para registrar la informacin en
trabajar
tablas, grficos, cuadros y
contexto, familia otros organizadores grficos
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Redactar, en situaciones
comunicativas que lo
requieran, narraciones
de experiencias
personales, hechos
cotidianos, ordenndolos
cronolgicamente y
enlazndolos por medio
de conectores
temporales y aditivos.
(LL.2.4.3.)
Aplicar progresivamente
las reglas de escritura
mediante la reflexin
fonolgica en la escritura
ortogrfica de fonemas
que tienen dos y tres
77
de palabras,
sinonimia y
antonimia.
Dado de cartn y
tarjetas con
preguntas.
Esquemas de
organizadores
grficos.
Instrumentos de
evaluacin de la
comprensin de
textos.
Papelotes con
proceso de
planificacin del
texto escrito:
preguntas y
estructura de
texto para lluvia
de ideas.
Lista de cotejo
para evaluacin
del texto escrito.
Hoja con
esquema para
Establece el propsito de
lectura.
Realiza predicciones a
partir del ttulo y las
imgenes.
Identifica informacin
explcita e implcita.
Sintetiza informacin en
organizadores grficos:
secuencia lgica y
semejanzas y diferencias.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
representaciones
grficas, la letra que
representa los sonidos
/ks/: x, la letra que no
tiene sonido: h y la
letra w que tiene
escaso uso en castellano;
los signos de puntuacin
y el uso de la mayscula
para nombres propios, al
inicio de una oracin y
despus de un punto.
(LL.2.4.7.)
Cmo
es/son?
s
semana
trabajar sintaxis.
Papelotes con
cuadro para
palabras que
tareas
tienen dos y tres
representaciones
Escribir oraciones y analizar el uso de la coma, el punto y las letras
grficas.
maysculas.
Elaborar cuadros de anlisis fonolgico en la escritura ortogrfica
de fonemas que tienen dos y tres representaciones grficas, a
travs de listas de palabras.
Quin
es?
Qu
hace/n?
c
cebolla
Cmo?
Dnde?
Cundo?
utilizando
conciencia
sintctica y lxica.
Escribe
las
oraciones
completas.
Usa coma y punto en la
redaccin del texto.
Aplica las reglas de
escritura tomando en
cuenta
la
reflexin
fonolgica.
z
zapato
Sarto Montserrat, Diez estrategias para hacer al nio lector. 1984, Madrid.
78
Tcnicas de
motivacin a la
lectura: Diez
estrategias de
motivacin a la
lectura
Textos de
lectura.
Biblioteca de
aula.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Textos literarios
en formato
digital.
Papelotes
escritura
creativa.
Identifica el significado de
palabras y expresiones.
Expresa
sentimientos,
emociones,
ideas
y
opiniones sobre los textos
que escucha.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
79
De acceso al currculo
Problemas de Dislexia - Grado 3
Escritura
Inversiones
Confusiones
Omisiones
Lectura
Lenta
Dificultosa
Incomprensiva
Silbica
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
80
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
81
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
4to de EGB
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
La cultura
escrita fuente
de
comunicacin
Ejes
transversales
DURACIN
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Comprender la importancia de la cultura escrita en la comunicacin mediante estrategias para Interactuar con los textos escritos, valorar la lectura y
escritura y las variedades lingsticas de nuestro pas.
Comunicar de manera autnoma sus ideas, experiencias, conocimientos y opiniones sobre diversos temas de su vida cotidiana.
Comprender y producir textos literarios y no literarios de manera autnoma, para recrearse y satisfacer necesidades de informacin y aprendizaje.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
82
Criterios de
evaluacin
CE.LL.2.1. Diferencia la intencin comunicativa de diversos textos de uso cotidiano (peridicos, revistas, correspondencia, publicidad, campaas sociales,
etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de su informacin.
CE.LL.2.2. Distingue y busca conocer el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingsticas del Ecuador, e indaga
sobre los dialectos del castellano en el pas.
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversacin, expresando ideas, experiencias y necesidades con un
vocabulario pertinente y siguiendo las pautas bsicas de la comunicacin oral, a partir de una reflexin sobre la expresin oral con uso de la conciencia
lingstica.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implcitos y explcitos, emite criterios, opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante el uso
de diferentes estrategias para construir significados.
CE.LL.2.6. Aplica conocimientos lingsticos en la decodificacin y comprensin de textos, leyendo oralmente con fluidez y entonacin en contextos
significativos de aprendizaje y de manera silenciosa y personal en situaciones de recreacin, informacin y estudio.
CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la produccin de textos narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento; los apoya y
enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes cuando sea el caso.
CE.LL.2.9. Utiliza elementos de la lengua apropiados para diferentes tipos de textos narrativos y descriptivos; emplea una diversidad de formatos, recursos
y materiales para comunicar ideas con eficiencia.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos gneros literarios (textos populares y de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginacin, la curiosidad,
la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto literario y adquiere autonoma en la lectura.
2. PLANIFICACIN
EVALUACIN
DESTREZAS CON CRITERIOS
DE DESEMPEO
LL.2.1.1.
Distinguir
la
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
83
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL CRITERIO/
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
Tcnica:
comunidad.
Realizar un proceso de lectura y seleccin de los temas que ms
les interesa a los estudiantes.
Analizar cada situacin comunicativa y valorar la funcin de la
escritura en el entorno social, escolar y familiar.
Leer diversos textos instructivos u observar videos relacionados a:
juegos que practican los estudiantes, explicaciones de educacin
vial, plan de seguridad en caso de sismos, etc.
Identificar informacin importante dentro de las instrucciones y
reflexionar sobre la funcin de las mismas en la comprensin de
los mensajes escritos.
Reconstruir en forma secuencial algunas de las instrucciones e
identificar las palabras que se utilizan para conectar las ideas.
Diferenciar la intencin comunicativa de los diversos textos ledos
y generar procesos de preguntas y repreguntas para expresar
opiniones y argumentos sobre la utilidad de su informacin.
Carteles
Textos y videos
instructivos
Papelotes
Tarjetas con
palabras,
conectores
temporales.
Imgenes, videos
y fotografas de
las culturas del
Ecuador.
Cartel con
palabras kichwas
Diccionario RAE.
84
Identifica el propsito o la
funcin comunicativa que
tiene el texto.
Reconoce la situacin
comunicativa.
Extrae
informacin
explcita e implcita del
texto.
Emite
opiniones
valorativas
sobre
los
textos que escucha y lee.
I.LL.2.2.1. Identifica el
significado de palabras y
expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades
lingsticas del Ecuador. (I.2.,
I.3.)
https://www.you
tube.com/watch
?v=fZFCs550hEA
https://www.you
tube.com/watch
?v=Ws7Lm2MqX
sE
https://www.you
tube.com/watch
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
LL.2.2.1.
Conversar
y
compartir,
de
manera
espontnea, sus experiencias
y necesidades en situaciones
informales de la vida
cotidiana.
LL.2.2.2.
Escuchar
e
identificar el tema de
conversacin y aportar con
sus ideas en dilogos
cotidianos.
?v=PWzV3QOUJ
A4
Papelotes con
preguntas para
registrar los
temas de
conversacin.
85
Programas de
televisin.
Imgenes sobre
alimentos
saludables.
Tarjetas con
informacin
sobre la
alimentacin.
Computadoras
Internet
Material de
grabacin para
registrar las
exposiciones
orales.
Lista de cotejo
variedades lingsticas de
su regin.
Utiliza y respeta los
dialectos de su contexto
cultural en su
comunicacin.
Reconoce la situacin
comunicativa en un texto
oral.
Discrimina significativos de
palabras
segn
el
contexto.
Comprende la informacin
e interviene para expresar
sus ideas.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Escala de
Valoracin
I.LL.2.3.2.
Interviene Tcnica:
espontneamente
en Observacin
LL.2.2.5.
Realizar
exposiciones orales sobre
temas de inters personal y
grupal en el contexto escolar.
86
Diversidad de
textos
Ejemplos de
diversos ndices
de libros.
Papelotes con
preguntas
Organizadores
grficos en
Participa
en
conversaciones
espontneas o informales.
Expresa sus ideas con
claridad y coherencia.
El vocabulario que utiliza
es pertinente a la situacin
comunicativa.
Formula
preguntas
adecuadas al tema o a la
situacin.
Participa en discusiones en
grupos pequeos.
Respeta las ideas y
opiniones de los dems.
I.LL.2.5.1.
Construye
los
significados de un texto a
partir del establecimiento de
relaciones de semejanzadiferencia,
objeto-atributo,
antecedente-consecuente,
secuencia
temporal,
problema-solucin, conceptoejemplo, al comprender los
contenidos
explcitos
e
implcitos de un texto y
registrar la informacin en
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Mapa de
caracterizacin.
Mandala
Diagrama de
LL.2.3.5. Autorregular la
comprensin de textos
aplicando estrategias
establecimiento propsito de
lectura, relectura, relectura
selectiva y parafraseo.
papelotes o
tarjetas.
Materiales de
lectura de la
familia.
Tarjetas para
estrategias de
fluidez lectora.
87
Identifica el significado de
palabras y expresiones del
texto
a
travs
de
estrategias
de
decodificacin
de
palabras.
Reflexiona
sobre
la
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
LL.2.4.3.
Redactar,
en Analizar diferentes situaciones comunicativas reales para generar
situaciones
comunicativas
la necesidad de escribir textos en forma grupal y luego en forma
que lo requieran, narraciones
individual. Por ejemplo, se puede plantear la situacin de que un
de experiencias personales,
guardabosque tiene que escribir un cartel para informar a los
hechos
cotidianos,
turistas que los incendios destruyen los boques, tambin una carta
ordenndolos
de despedida de un familiar que viajar a otro pas o qu hacer
cronolgicamente
y
para vender su juguete favorito?, etc.
enlazndolos por medio de Utilizar el proceso para escribir un texto: planificacin, redaccin,
conectores temporales y
revisin y publicacin:
aditivos
Planificacin: Subprocesos
1.1 Crear la situacin comunicativa y analizar la misma.
1.2 Definir
Qu voy a escribir?: Tipo de texto
Para qu?
LL.2.4.7. Aplicar
Por qu?
progresivamente las reglas
A quin?
de escritura mediante la re Qu tipo de lenguaje debo utilizar?
flexin fonolgica en la
1.3 Cul es la estructura? Esquema de la estructura del texto para
escritura ortogrfica de
organizar ideas.
fonemas que tienen dos y
1.4 Producir una lluvia de ideas para cada parte del texto y utilizar
tres representaciones
estrategias: (organizador grfico, mapa de cuento, mapa de
grficas, la letra que
caracterizacin)
representa los sonidos /ks/:
x, la letra que no tiene
1.5 Seleccionar las ideas que se quieren tomar para el texto: oraciones.
sonido: h y la letra w que 1.6 Ordenar y jerarquizar las ideas que seleccionaron.
tiene escaso uso en
Redaccin:
castellano; los signos de
Escribir el texto: estructurar prrafos, utilizando las ideas
puntuacin y el uso de la
seleccionadas.
mayscula para nombres
Analizar y reformular las ideas.
propios, al inicio de una
Acompaamiento en el momento que escriben los estudiantes.
oracin y despus de un
qu preguntas les haramos a los nios?
punto.
Qu queras escribir aqu?
Qu crees que suena mejor? Esto o esto
Qu quieres decir con?
88
Papelotes con
proceso para
escribir.
Hojas
Lista de cotejo
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
imaginacin, la curiosidad y
la memoria.
89
Textos de
lectura: cuentos,
fbulas,
canciones,
leyendas,
poemas, etc.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Mapa del cuento
Mapa de
caracterizacin
Secuencia lgica
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
explcitos
de
las
narraciones.
Identifica la secuencia
lgica de las acciones.
Establece semejanzas y
diferencias
entre
personajes
segn
su
caracterizacin.
Utiliza su creatividad en la
recreacin de los textos
literarios.
Expresa
sentimientos,
emociones,
ideas
y
opiniones sobre los textos
literarios que escucha.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
90
De acceso al currculo
Problemas de Disortografa - Grado 3
Inversiones de sonidos de
grafemas, slabas o palabras.
Errores viso-espaciales, sustitucin
de letras que se diferencian por su
posicin espacial o por sus
caractersticas visuales.
Omisiones de slabas completas o
cambio de palabras.
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
91
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
92
Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idneo para la
interaccin comunicativa entre pares.
Facilitar la integracin de esta rea con las otras reas para que se afiance el uso
significativo de las destrezas lingsticas de los estudiantes.
Aprovechar las diferencias culturales del medio lingstico para disear situaciones de
comunicacin significativas.
Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para apoyar su
inclusin en el aprendizaje.
Disear situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.
94
Las macrodestrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de forma conjunta,
y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas con
criterios de desempeo.
Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicacin oral y escrita que sean reales,
funcionales, significativas que integren varias destrezas.
Evitar la ejercitacin mecnica y aislada de una destreza mediante el uso riguroso de pasos
para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras que estn
relacionadas a su vez con esta.
Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo largo del
subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice a
medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.
Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y gradada, es
decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atencin en el proceso de apropiacin
de la destreza por parte del estudiante.
El enfoque comunicativo se configur con los aportes de la sociolingstica, la sicolingstica, la etnografa, la pragmtica, el
anlisis del discurso, entre otras ciencias sociales, que buscaron abordar el estudio completo del lenguaje, en relacin con los contextos
comunicativos en los que se manifiesta. Segn este planteamiento, aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya
se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones ms complejas o comprometidas en las que ya se dominaban(Joseph
Mara Cots, 2007). (Fundamentos epistemolgicos, p. 14)
95
Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas oportunidades
para ponerlas en prctica, ya que el dominio de la destreza supone la ejercitacin
constante mediante el uso de distintos recursos significativos.
Usar las normas del idioma, (ortografa, propiedades textuales, nociones morfolgicas y
semnticas) e incorporarlas a la situacin comunicativa con la produccin de distintos
textos orales y escritos.
97
La biblioteca de modo gil, flexible y dinmico puede satisfacer las necesidades de los
estudiantes de forma eficiente y personalizada. La funcin bsica de este espacio es la promocin
de la lectura-escritura, y tambin constituye un depsito documental del aula. Las creaciones de
los estudiantes, artculos de revistas, de prensa, libros literarios y no literarios son recibidos en
este espacio.
Este recurso rico en aprendizajes cambia y se transforma de acuerdo con las necesidades a lo
largo del curso. Un espacio de apoyo para el trabajo en la clase, en todas las reas.
La biblioteca debe cumplir con requisitos mnimos:
Debe ser creado como un espacio de calidad, con identidad propia, que nazca del
consenso del grupo.
La organizacin del espacio debe contar con luz, calidez, debe ser un lugar acogedor que
invite a quedarse a mirar libros, explorar diversos textos, ojear, manipular. En resumen, un
lugar especial acondicionado con todos los participantes de la clase, un espacio que refleje
las necesidades de todos y todas.
Un espacio diferente dentro de la rutina de la clase, los materiales como alfombra, cojines,
colchonetas entre otros se pueden colectar de las casas. Muchos se pueden rescatar del
mismo espacio escolar.
Los diferentes textos que se colecten, adquieran o se donen deben estar en buenas
condiciones.
La diversidad temtica responde a los intereses de sus participantes. Textos de todos los
gneros: descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, adems de literarios.
Los textos literarios deben ocupar un lugar especial en la biblioteca, pues son los que ms
satisfacciones brindan a los lectores. (Corredera & Urbano, 1989)
De acuerdo con la edad y el subnivel se debe contar con textos literarios y no literarios de
diversos gneros.
99
Establecer las diferencias entre la cultura oral y la cultura escrita en cuanto a sus usos y
funciones.
Participar con los nios en situaciones en las que se requiera leer y escribir, espacios de lectura
o escritura en los que se usen las macrodestrezas: leer y escribir
como un medio de
Hay que tomar en cuenta que, debido a la migracin, en muchos lugares del pas puede haber
personas procedentes de diferentes regiones que, por tanto, tienen distintas formas de habla
y diferentes expresiones coloquiales.
100
Iniciar a los nios y nias en la interaccin con los dems; una conversacin debe
involucrar la participacin de todos los estudiantes y el docente para que se desarrolle
adecuadamente.
Otra estructura importante a tomar en cuenta es la exposicin. En esta etapa los nios y
nias deben adquirir la capacidad de exponer ideas y hechos dentro de una conversacin.
101
Es importante que el docente motive la reflexin en el uso de la lengua oral para que los
estudiantes se autoevalen y comprendan los criterios para autorregular sus expresiones
adecuadamente, preguntar a los nios respecto a su exposicin con la finalidad de que
comprendan y se autocorrijan.
3.3.3. LEER
Leer es una actividad cognitiva compleja que tiene como finalidad obtener informacin del texto
escrito. La lectura es una construccin activa, un proceso de interaccin entre el lector y el texto.
El lector debe apropiarse del texto relacionando la informacin con lo que ya sabe. El lector pone
en juego su competencia lingstica, su conocimiento del mundo, su inters y su propsito para
obtener significado.
Los profesores deben promover y acompaar el aprendizaje de los nios y nias de forma que
desarrollen una comprensin y expresin oral plenas. Esto se debe realizar como un esfuerzo por
permitir a los estudiantes apropiarse de los conceptos, a travs de los mtodos adecuados de
enseanza. Por ello se sugiere en este subnivel desarrollar las siguientes acciones:
102
Iniciar a los nios y las nias en los procesos de comprensin, interpretacin y anlisis de
los contenidos de un texto con el diseo de actividades didcticas que proporcionen a los
estudiantes herramientas para conocer el texto ms all de lo literal: decodificacin
(reconocimiento de las palabras y asignacin de significado), recordar partes del texto,
responden a preguntas como: Qu?, Cundo?, Por qu? Es decir, preguntas literales;
luego alcanzar el nivel inferencial tomando en cuenta los aprendizajes previos, hiptesis, o
inferencias que se puedan deducir del texto, para posteriormente relacionar ideas
expuestas en el texto con experiencias propias, establecer generalizaciones y formar
criterios que aclaran o enriquecen el significado del texto es decir, poner de manifiesto los
conocimientos adquiridos por medio de la experiencia o a travs de la escucha o la lectura
de otras personas, llegando a un conocimiento ms profundo del texto.
Los recursos que se deben considerar son: juegos verbales, proposicin de situaciones
comunicativas mediante el uso correcto de textos orales (conversacin, narracin,
recitacin) y exploracin de obras de la tradicin oral.
3.3.4. ESCRIBIR
Los docentes deben estar conscientes de que la enseanza inicial de la escritura requiere que
los estudiantes dispongan de un nivel suficiente de desarrollo de ideas y pensamientos, que deben
ser continuamente enriquecidos mediante la ejercitacin de la comprensin (lectura y escucha),
de la expresin oral (hablar y escuchar) y desde la interaccin y participacin en situaciones
sociales dentro y fuera de la escuela que le dan sentido. La escritura, as como la lectura no son
competencias naturales, son artificiales, por lo tanto culturales, que deben ser desarrolladas y
enseadas de manera intencionada.
Los docentes deben reconocer que estos cuatro contenidos de aprendizaje son
interdependientes entre s, pero son independientes para su enseanza, pues cuando se ensea a
leer, no se ensea a escribir. O cuando se ensea el cdigo, no se ensea ni a leer, ni a escribir; se
104
ensea el cdigo, etc. Cuando los docentes diferencian claramente en sus prcticas de aula, lo que
es la enseanza del cdigo alfabtico, de la enseanza de la lectura y de la escritura, logran
entrelazar la enseanza de los elementos rudimentarios de la escritura con aquellos aspectos que
tienen que ver con la comprensin.
Esta diferenciacin logra que el docente de los primeros aos, que ahora pasa todo el ao
repitiendo slabas, comprenda que la enseanza de la correspondencia fonema-grafema es tan
solo uno de los contenidos que debe trabajar. Debe tambin guiar a los estudiantes a descubrir la
funcionalidad de la lectura y escritura y las ventajas que ofrecen, como tambin a construir
significados y a producir textos escritos, aunque sus estudiantes no sepan todava el cdigo
alfabtico.
El docente debe reconocer que el bloque Escritura est organizado en dos grandes ejes.
Un eje que se refiere a la enseanza del proceso escritor o de la composicin escrita y otro
llamado Normativa de la lengua que gua la reflexin sobre la lengua. En este nivel elemental se
contempla un eje adicional que tiene que ver con la enseanza del cdigo alfabtico, cuyo objetivo
es la enseanza de la relacin fonema-grafema.
Los docentes debern reconocer que el eje relacionado con el proceso escritor o
composicin escrita tiene por objetivo desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes.
Se entiende por competencia comunicativa a las destrezas que el estudiante necesita desarrollar
para comunicarse por escrito de manera eficaz y en situaciones particulares. Es decir, el docente
debe estar en la capacidad de mediar para que los estudiantes usen la lengua escrita con
determinadas intenciones y en situaciones concretas.
105
Adems, es importante recalcar que los docentes deben concebir y disear el proceso
escritor ntimamente relacionado con la oralidad y con el proceso lector. Estas tres competencias:
leer, hablar y escribir van de la mano, en el contexto del aprendizaje socio-cultural de Vygotsky.
As, los estudiantes construirn un texto, primero a nivel social interactuando entre ellos y con
otras personas; conversando, discutiendo, construyendo significados. Despus, ser un proceso
interno de cada estudiante, mediado por la escritura.
Los docentes deben comprender que gramtica del texto o lingstica del texto propone la
reflexin sobre la produccin lingstica de manera contextualizada. Es decir, no considera al texto
como un sistema de signos, sino un sistema de intenciones comunicativas. Lo importante es la
interaccin social que propone el texto. En este escenario, la unidad bsica de la lengua no es ni la
frase, ni la oracin, sino el texto. Entonces los docentes debern desplazar la atencin de la
106
palabra, la frase al texto y guiar para que las producciones escritas de los estudiantes tengan
cohesin,
coherencia,
intencionalidad,
aceptabilidad,
informatividad,
situacionalidad
intertextualidad. Ahora bien, se propone tambin que el docente conozca la gramtica oracional,
con el objetivo de que pueda mediar en la construccin de ideas, pero de manera subalterna al
texto.
Este contenido, que llamamos cdigo alfabtico, se lo trabajar desde la ruta fonolgica
y desde la oralidad a la escritura. Se eligi esta estrategia metodolgica por cuanto es mucho ms
eficiente, eficaz y ms significativa para los estudiantes, que el mtodo silbico. Se propone, en
lugar de ensear a leer para ensear a escribir, se ensea a escribir para ensear a leer. Es decir,
esta propuesta va de la oralidad a la escritura y luego a la lectura. Se parte del habla de los
nios, del conocimiento previo que ellos tienen de su lengua (por el solo hecho de ser sus
hablantes) y mediante ejercicios fonolgicos los docentes debern mediar la reflexin y toma de
conciencia de los sonidos que forman las palabras. Entonces, a diferencia de los mtodos
conocidos que inician con la presentacin de las letras privilegiando la vista (el ojo) y la lectura,
esta nueva propuesta privilegia la escucha (el odo) para identificar, reconocer y diferenciar los
sonidos que forman las palabras, para luego preguntarse cmo graficarlos (escritura).
En este contexto, los estudiantes aprenden primero a escribir y luego a leer. Es mediante
actividades de escritura (no de lectura) que los nios toman conciencia que para escribir se utiliza
un cdigo que les permite poner sobre papel lo que quieren decir a otros. Esta propuesta, adems,
107
favorece el deseo de decir, de imaginar e inventar. El estudiante escribe palabras o frases que
tienen sentido para l, porque las eligi para comunicarse o para recordar, se involucrar ms en
el proceso, que si fuera solo una exigencia escolar.
Otra de las ventajas de esta metodologa es que si los nios comienzan con la escritura,
escribirn obligatoriamente cosas que tienen sentido, y cuando lean lo que escribieron no
silabearn, porque conocen su texto. Los nios que aprenden a codificar con sentido comprenden
que todo texto lo tiene. Por lo tanto, saben que no solo lo deben sonorizar, sino que le deben
encontrar el sentido.
Esta propuesta propone que los docentes trabajen intencionadamente con diez palabras
clave organizadas en tres series. Estas palabras recogen los 20 fonemas del castellano, que a su
vez estn representados a travs de 30 representaciones graficas:
108
mano dedo - ua pie: forman la primera serie. Son palabras que se refieren al cuerpo
humano e introducen los fonemas /m/, /a/, /n/, /o/, /d/, /e/, /u/, //, /p/ /i/. Los fonemas que
corresponden a estas palabras tienen una sola representacin, salvo los sonidos /i/ y /u/ que
tienen ms de una representacin. El sonido /u/ que se lo representa con las letras: w y u y no
es un problema porque en castellano no hay palabras que utilicen esta grafa. Todas provienen de
otros idiomas. Pero los dems fonemas tienen una sola representacin. As, el fonema /m/ se
escribe m; el fonema /n/ se escribe n; etc.
lobo ratn jirafa: forman la segunda serie. Son palabras que se relacionan con el tema
de los animales. Estas palabras introducen los fonemas: /l/, /b/, /t/, /j/, /f/, /r suave/, /r fuerte/.
Algunos fonemas de esta serie presentan dificultades debido a que tienen dos representaciones
grficas. As: el fonema /j/, puede ser representado con las letras j o g; el fonema /b/ se lo
puede representar con las letras b o v, y el fonema /r fuerte/ puede ser escrito con r o rr.
leche queso galleta: forman la tercera serie. Son palabras que se relacionan con el
tema de los alimentos. Introducen los fonemas /k/, /s/, /ll/, /ch/, /g/. Algunas palabras de esta
serie presentan dificultades debido a que los fonemas /k/, /s/, /g/, y e fonema /ll/ en la costa,
tienen ms de una grafa. As: el fonema / / se puede escribir con las letras c, qu y k. El
fonema /s/ puede ser representado con las letras s, z o c. El fonema /g/ se lo puede escribir
con las letras g, gu o g y en diferentes regiones del Ecuador al fonema /ll/ se lo puede
pronunciar con y o con ll.
El aprendizaje del cdigo alfabtico se lo realiza en tres momentos secuencialmente
distintos. Estas 10 palabras sirven como desencadenadoras de dilogos, de reflexiones lingsticas,
y para descubrir cmo se puede representar grficamente cada uno de los sonidos que las
constituyen. No son presentadas para ensear el valor sonoro de las letras, sino para descubrir la
posible representacin grfica de un sonido previamente identificado.
Primer momento:
sintctica (de la relacin entre las palabras) y la conciencia fonolgica (de los sonidos). La
conciencia semntica se trabaja ntimamente unida al desarrollo fonolgico y lxico, por cuanto
siempre se privilegia la dotacin de sentido, antes que la ejecucin de actividades mecnicas y
repetitivas.
Segundo momento:
El objetivo de este momento es establecer la relacin entre los fonemas y sus posibles
representaciones grficas. Luego de que los y las estudiantes hayan trabajado mucho de forma
oral las 10 palabras (mano, dedo, ua, pie, lobo, ratn, queso, leche, galleta), mediante mltiples y
variadas estrategias en los niveles semntico, lxico y fonolgico, se les invita a proponer las
formas posibles de representacin para cada uno de los fonemas de las series.
Se presenta cada palabra de las diez y se invita a los estudiantes a que propongan
smbolos para representar a cada uno de los sonidos. Como viven en una sociedad letrada,
seguramente conocern las representaciones grficas (letras) de algunos fonemas (por ejemplo,
de las vocales). Si eso ocurre, pedir que las dibujen en el pizarrn y explicarles que la letra es el
dibujo del fonema. Si no conocen las grafas convencionales, invitarles a que hagan sus hiptesis y
reflexionen que pueden utilizar cualquier marca, pero solo servir para comunicarse entre los
presentes. Si quieren que otros lean sus escritos van a necesitar usar un cdigo consensuado por
todos. Estos ejercicios tienen como objetivo reconocer que el cdigo alfabtico es una convencin.
y la v, trabajar con dos palabras escritas. Por ejemplo: venado bola. Se pide a los estudiantes
que sean ellos los que saquen una conclusin: que el sonido /b/ tiene dos representaciones: la v
y la b.
Poco a poco los estudiantes iniciarn la incorporacin de las grafas estudiadas y las
descubiertas por ellos, en la escritura de diferentes tipos de textos. El docente cuelga en la clase
los carteles de las tres series de palabras en diez lminas que contengan el dibujo de las palabras y
sus nombres escritos en la parte inferior, separados los fonemas. Los estudiantes iniciarn la
escritura de diferentes tipos de textos, recurriendo a la representacin grfica de los fonemas
proporcionados por las diez palabras.
Esta propuesta, a diferencia de los otros mtodos conocidos, promueve en los estudiantes
la escritura autnoma de oraciones, frases, listas, etc., tomando como referencia los carteles con
las diez palabras clave. Esto permite no atentar contra la libre expresin y promover el valor
significativo de la escritura.
Es necesario que los docentes tengan en cuenta que el castellano tiene 30 letras (a, b, c,
ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, , o, p, q, r, rr, s, t, u, v, w, x, y, z), pero solo 4 fonemas, debido a
que, en su mayora, estos tienen una sola representacin grfica, salvo algunos fonemas que
tienen ms de una grafa. Por ejemplo, el fonema /k/ puede graficarse con las letras k, c o
qu, como en kiosco, casa y queso, respectivamente.
Tercer momento:
111
letra x que representa a los fonemas /ks/; la letra w, que es otra representacin al fonema /u/,
muy poco usada en castellano; se refuerza el uso de la h.
Para prevenir errores ortogrficos, se sugiere pintar con rojo las letras de las lminas que
presentan estas dificultades (ms de una letra para graficar un fonema), con el objetivo de
recordar al estudiante que debe averiguar, preguntar con qu letra corresponde escribir la palabra
deseada.
Esta propuesta no propone desarrollar la conciencia silbica porque es un conocimiento al que los
nios llegan solos, no necesitan mediacin intencionada.
3.3.5. LITERATURA
`
En los primeros aos de vida se forma la base de la educacin literaria, la literatura infantil
Vivir la literatura como una actividad social para ello prever espacios y tiempo para
compartir libros, mirar, leer y relacionar la experiencia literaria con el diseo de
actividades entre docentes y nios.
Compartir espacios de narracin oral y lectura de cuentos con los padres, abuelos y
personas que estn a cargo del cuidado de los nios aprovechando la literatura de la
tradicin oral como un amplio conjunto de producciones poticas, didcticas, o narrativas
de distintos momentos histricos y lugares.
Las diversas estructuras lingsticas de estos los textos orales poseen ritmo, rima y
sonoridad por esto se puede acceder a recursos como juegos verbales, obras completas de
la tradicin oral, que colaboren con la dimensin esttica y ldica del lenguaje.
Es importante que el docente desarrolle y aplique estrategias recreativas con los y las
estudiantes, con el fin de contextualizar, dinamizar y sensibilizar el contacto con los textos
escuchados y ledos. En este proceso los docentes pueden incorporar las TIC como
herramienta auxiliar.
113
4.
De acuerdo al enfoque de este currculo, se sugiere tomar en cuenta de modo general los
siguientes aspectos para la evaluacin:
Se debe partir desde las necesidades reales de los estudiantes para detectar sus logros, las
habilidades que an se encuentran en desarrollo y esas que necesita lograr durante toda
su escolaridad, tomando en cuenta que esto forma parte de un proceso continuo de
adquisicin de destrezas.
Esta evaluacin debe tomar en cuenta los objetivos planteados, adecundola a estos,
desarrollando la competencia comunicativa a partir de la adquisicin de destrezas que
permitan la comprensin y produccin de textos, tanto orales como escritos.
Otro aspecto importante es destacar el hecho de que todos los maestros somos
profesores de Lengua. La interdisciplinariedad contribuye al uso eficaz de la lengua.
El maestro debe tener claro el qu, para qu, cmo, cundo y con qu evaluar. El qu
evaluar nos remite a los objetivos didcticos, los contenidos y las actividades. El cmo nos
conduce a los tipos de evaluacin y sus tcnicas e instrumentos. El cundo es la evaluacin
al inicio, durante y al final del proceso. El para qu es obviamente para mejorar las
condiciones de enseanza- aprendizaje.
115
Proceso Evaluativo
Establecer objetivos y destrezas
Seleccin y elaboracin de
los Instrumentos de
Evaluacin
Recuperacin y
Seguimiento
Reajuste de Instrumentos
Concientizacin de
los resultados
Aplicacin de la evaluacin
116
Tcnicas de
Evaluacin
Observacin
Entrevista
Tipo
Participante
No participante
Formal
Informal
Instrumentos de
Evaluacin
Registros
Listas de Cotejo
Escalas
Gua de preguntas
Encuesta
Cuestionario
Orales
Gua de preguntas
Escritas
Cuestionario
De actuacin
Pruebas
Tipo
Anecdtico
Descriptivo
Numricas
Grficas
Descriptivas
Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Inventario
Escala de
actitudes
Base estructurada
Base no
estructurada
Ensayo:
respuesta extensa,
respuesta limitada
Objetivas
Escalas
Las siguientes son sugerencias de tcnicas que se pueden utilizar para evaluar en el rea
de Lengua y Literatura, mas no son las nicas, pues cada vez surgen nuevas propuestas para
evidenciar los avances o dificultades en el aprendizaje:
Observacin:
En esta tcnica se pueden utilizar instrumentos como: anecdotarios, lista de control,
escala de observacin, entre otros. En estas se registran las necesidades educativas, actitudes
positivas o negativas y dems situaciones observables.
Anlisis de documentos:
Los creados por los estudiantes son monitoreados por ellos y el profesor. Sus instrumentos
son: cuadernos de notas, mapas conceptuales, esquemas, entre otros que se pueden utilizar
117
individualmente o en grupos. Los creados por el profesor puede ser un registro sobre errores
especficos de los estudiantes, fichas de refuerzo o de retroalimentacin.
Rbricas:
Instrumento de evaluacin que establece un conjunto de criterios, reglas y claves que
sirven de gua para encontrar evidencia de la comprensin y la aplicacin del conocimiento de los
estudiantes en una tarea. De este modo, el docente puede identificar lo que los estudiantes son
capaces de hacer con el conocimiento adquirido (Alvarado, 2009).
Interrogacin:
Es la que comnmente conocemos como pruebas y se la debe utilizar con justa medida y
con la seleccin de criterios que evalen los contenidos. Sin embargo, es conveniente que se
considere que especficamente en esta rea, esta tcnica es la menos aconsejable, porque
usualmente no se las utiliza para medir destrezas, sino contenidos.
A continuacin se presentarn algunos ejemplos de instrumentos que se utilizan para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el rea de Lengua y Literatura.
Registro
Anecdtico
118
Alumno (a):
Nelly Arias
Fecha: 12/ 10/ 2016
Ao: Tercero de Bsica
Hecho observado:
La nia tiene dificultades en la escritura de palabras y oraciones, omite letras y escribe algunas
palabras juntas.
Comentario:
La nia necesita afianzar el conocimiento del cdigo alfabtico, conciencia fonolgica y lxica.
Hecho observado
Observador
Profesor
Lista de cotejo
Tiene un formato con alternativas para sealar (s, No; Presencia, Ausencia)
Fecha: 16/10/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el tema de conversacin,
expresando ideas, experiencias y necesidades con un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas
bsicas de la comunicacin oral, a partir de una reflexin sobre la expresin oral con uso de la
conciencia lingstica.
119
Indicadores de logro
Nmina de estudiantes
Almeida Juan
Participa en
conversaciones
espontneas o
informales
SI
NO
NO
Articula
las
palabras
correctamente.
SI
Expresa
sus
sentimientos y
experiencias.
NO
SI
Respeta el turno
para hablar.
NO
SI
NO
Arias Mercy
Bermudez Alicia
Cajas Luis
5.
RECURSOS
120
6.
121
122
123
https://www.google.com.ec/#q=12.Texto+incluido+en+Dise%C3%B1o+curri
cular+Nueva+Escuela+Secundaria+de+la+Ciudad+de+Buenos+Aires.+Cicl
o+B%C3%A1sico.+2014%E2%80%932020
13. Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Recuperado en marzo de 2015
http://www.taringa.net/perfil/vygotsky
14. Elena Corredera Daz y Marina Urbano Domnguez, CONSTRUYENDO
UNA BIBLIOTECA DE AULA, Clave XXI, 1989. Recuperado en marzo de
2015.
revistaclave21@gmail.com
15. Nez, E. M. (25 de 02 de 2014). Diccionario Digital de Nuevas Formas de
Lectura y Escritura. Recuperado el 03 de 01 de 2015, de Nuevos estudios
de literacidad DiNle:http://dinle.eusal.es/searchword.php?valor=Nuevos%20estudios%20d
e%20literacidad.
124
125
126
1er Nivel
Macro
Ministerio de Educacin
Currculo Nacional
Obligatorio
Prescriptivo
2do Nivel
Meso
Instituciones educativas
Currculo Institucional
Proyecto
Planificacin
Curricular
Curricular
Institucional
Anual
Flexible
3er Nivel
Micro
Docentes
Currculo de aula
Planificacin de Unidad
Didctica
Flexible
Por tales razones, el objetivo de esta gua didctica es brindar orientacin precisa al docente en
su planificacin y reflexin sobre los procesos de enseanza aprendizaje de la Lengua y Literatura
verificando la importancia de la programacin como herramienta de trabajo pedaggico.
Los docentes deben tener en cuenta que la planificacin les permite mejorar su desempeo y
desarrollar en los estudiantes aprendizajes duraderos y significativos. Esta debe orientarse hacia
un propsito especfico de enseanza y aprendizaje y responder a las siguientes preguntas: Qu?
Cmo? Cundo? Dnde? y Qu resultados espero conseguir?
En este momento las decisiones curriculares que toma el docente son fundamentales, ya que,
pertenecen al meso o micro currculo6, en el que se presenta el ordenamiento secuencial y
jerrquico de todos los elementos que constituyen los procesos de enseanza aprendizaje.
De esta manera, en esta gua, se perfilan orientaciones para la elaboracin del Plan Curricular
Institucional (PCI), Plan Curricular Anual (PCA), ejemplos para el diseo de la Planificacin
microcurricular; un listado de recursos didcticos que puedan ser utilizados por los docentes; y, un
glosario de trminos.
Mesocurrculo: es el nivel de concrecin curricular en el que las instituciones educativas realizan las
adaptaciones pertinentes para la Institucin. Accin que corresponde a directivos y profesores.
Microcurrculo: es el nivel de concrecin curricular que tiene fundamento en los dos anteriores, es el ms
importante, se sita en el mbito de accin docente en la clase.
127
OG.LL.2.
OG.LL.3.
Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4.
OG.LL.5.
OG.LL.6.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y
veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemtico de la misma.
OG.LL.7.
128
conocimientos.
OG.LL.8.
OG.LL.9.
OG.LL.10.
OG.LL.11.
Las destrezas con criterios de desempeo planteadas en los diferentes subniveles, permiten la
consecucin de estos objetivos que apuntan al cumplimiento del perfil del bachiller ecuatoriano,
que se articula en torno a tres grandes principios: justos, innovadores y solidarios.
Por lo tanto, es importante resaltar que la accin planificada y sistemtica del docente permite
que el estudiante internalice y se apropie del aprendizaje de la lengua y literatura
para
130
En este subnivel es necesario tomar en cuenta que el docente debe trabajar los cinco bloques
curriculares de manera complementaria e interdependiente en funcin del cumplimiento de los
objetivos y las destrezas con criterios de desempeo.
Los objetivos del rea de Lengua y Literatura para el subnivel de Bsica Media son:
O.LL.3.1.
O.LL.3.2.
O.LL.3.3.
O.LL.3.4.
O.LL.3.5.
O.LL.3.6.
O.LL.3.7.
O.LL.3.8.
O.LL.3.9.
O.LL.3.10.
O.LL.3.11.
O.LL.3.12.
Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y
profundizar la escritura creativa.
2.1.5
Contenidos de Aprendizaje.
Secuenciacin de objetivos de subnivel por bloques curriculares y grados:
En los siguientes esquemas se presenta un ejemplo de gradacin de los objetivos del
subnivel para cada grado, que cada docente puede realizarla segn su contexto educativo
y las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
Es necesario recordar que cuando el cdigo del objetivo (O.LL.2.1.) se mantiene al inicio
del mismo, significa que ese objetivo no ha sido gradado, que se presenta tal como consta
en el currculo del subnivel. Mientras que, cuando el cdigo se encuentra al final del
objetivo, significa que este ha sido gradado segn el nivel de complejidad que representa
para los estudiantes de cada grado.
Cabe destacar, que muchos objetivos se mantienen sin una gradacin especfica, porque el
nivel de complejidad no vara en los diferentes grados, el propsito es el mismo.
132
Objetivos
generales del rea
Objetivos de
Bsica
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la
cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para
fomentar la interculturalidad en el pas.
Bloque
O.LL.3.2. Valorar la
diversidad cultural de su
comunidad mediante el
conocimiento de las lenguas
originarias, para fomentar la
interculturalidad en el pas.
Lengua y Cultura
Media
133
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Media
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para
asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicacin oral, formales y
no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario
especializado, segn la intencionalidad del discurso.
O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos
con sentido crtico.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos contextos de
la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las
convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicacin.
Comunicacin Oral
Bloque
Comprender discursos
orales en diversos contextos
de la actividad social y
cultural de su comunidad y
analizarlos con sentido
crtico. (O.LL.3.3.)
Participar en diversos
contextos sociales y culturales
de su comunidad y utilizar de
manera adecuada las
convenciones de la lengua oral
(turnos en la conversacin,
ceder la palabra, respetar los
puntos de vista de los dems)
para satisfacer necesidades de
comunicacin. (O.LL.3.5.)
134
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Bloque
Lectura
Media
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Media
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composicin y revisin de textos escritos para comunicarse de manera
eficiente.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situacin
comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicacin, aprendizaje y desarrollo del
pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semnticos, lxicos, sintcticos, ortogrficos y las propiedades
textuales en los procesos de composicin y revisin de textos escritos.
Bloque
135
Escritura
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Media
Literatura
Bloque
Escribir
relatos
y
textos
descriptivos
e
instructivos,
adecuados a una situacin
comunicativa determinada para
aprender,
comunicarse
y
desarrollar el pensamiento.
(O.LL.3.8.)
O.LL.3.10.
Aplicar
los
conocimientos semnticos,
lxicos, sintcticos y ortogrficos en los procesos de
composicin y revisin de
textos escritos.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin nacional y mundial, para
ponerlos en dilogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales
exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad esttica e
imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir
significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar
la escritura creativa.
Objetivos para quinto grado
O.LL.3.11.
Seleccionar
y
disfrutar textos literarios para
realizar
interpretaciones
personales
y
construir
significados compartidos con
otros lectores.
O.LL.3.11.
Seleccionar
y
disfrutar textos literarios para
realizar
interpretaciones
personales
y
construir
significados compartidos con
otros lectores.
136
Lengua y Literatura aporta con una serie de contenidos conceptuales que permiten, de forma organizada, alcanzar el desarrollo de
las destrezas con criterios de desempeo y los objetivos planteados.
En esta rea es necesario e importante relacionar las destrezas con criterios de desempeo y los contenidos conceptuales, los
cuales permiten clarificar el desarrollo de las destrezas y tomar conciencia sobre los niveles de complejidad que se deber tener en
cuenta en cada grado del subnivel. Adems, el docente ser responsable de la seleccin de los mismos de acuerdo al grado, teniendo
en cuenta el contexto educativo institucional.
Estos contenidos se pueden disgregar de la siguiente manera:
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BLOQUE
LENGUA Y
CULTURA
BSICOS DESEABLES
CONTENIDOS CONCEPTUALES
LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones Funciones de la lengua escrita como herramienta de comunicacin y
que evidencien la funcionalidad de la lengua
de transmisin de cultura.
escrita como herramienta cultural.
Funciones del lenguaje en relacin al circuito de la comunicacin.
LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias
Origen histrico de la presencia del castellano en el Ecuador.
lingsticas y culturales que explican los
dialectos del castellano en el Ecuador.
LL.3.1.3. Indagar sobre las caractersticas de
los pueblos y nacionalidades del Ecuador que
tienen otras lenguas.
137
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
COMUNICACIN LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular Situaciones sociales de comunicacin oral: contexto, propsito,
juicios de valor con respecto a su contenido y
interlocutores y coherencia temtica.
ORAL
forma, y participar de manera respetuosa
Textos de comunicacin oral: conversacin, dilogo, narracin,
frente a las intervenciones de los dems.
discusin, entrevista, exposicin, presentacin.
LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con
Elementos paralingsticos y no verbales: entonacin, volumen,
una intencin comunicativa, organizar el
gestos, movimientos corporales y postura.
discurso segn las estructuras bsicas de la
lengua oral y utilizar un vocabulario
Convenciones de la comunicacin oral: turnos en la conversacin,
adecuado a diversas situaciones
ceder la palabra, respetar los puntos de vista de los dems.
comunicativas.
Lxico de acuerdo a la situacin comunicativa.
LL.3.2.3. Apoyar el discurso con recursos y
Diseo, elaboracin del contenido, seleccin del soporte y
producciones audiovisuales.
produccin de recursos audiovisuales para acompaar la expresin
LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso
oral.
de estereotipos y prejuicios en la
comunicacin.
LL.3.2.5. Construir acuerdos en los
intercambios orales que se establecen en
torno a temas conflictivos.
LECTURA
138
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Inferencias fundamentales: espaciales, temporales, referenciales.
Inferencias elaborativas: proyectivas, explicativas, valorativas.
Propiedades textuales en los textos ledos: coherencia y cohesin.
Formas en que la estructura y organizacin del texto influyen en el
significado.
Organizadores grficos para registrar y comparar informacin.
Organizacin de la biblioteca institucional y otras bibliotecas: sistema
de consulta y prstamos.
Criterios para seleccionar pginas de consulta en la web.
Participacin en situaciones de recreacin, aprendizaje y estudio que
favorezcan la lectura silenciosa y personal.
Utilizacin de criterios para la seleccin de textos.
Pistas que ofrece el texto para una lectura fluida: puntuacin,
encabezados, divisin en apartados, ttulos y subttulos, prrafos,
entre otros.
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
fonolgicos) en la decodificacin y
comprensin de textos.
ESCRITURA
140
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
(causal, temporal, analgica, transitiva, recproca).
141
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
contrastar, introducir opiniones.
Aplicacin de reglas de escritura de fonemas que tienen dos
representaciones grficas: /i/, /b/, /j/, /r fuerte/ y /ll/ - /y/ (segn el
uso dialectal en algunas regiones del pas).
Aplicacin de reglas de escritura de fonemas que tienen tres
representaciones grficas: /k/, /s/, /g/.
Aplicacin de reglas de escritura de los fonemas /ks/: x y cc
Aplicacin de reglas de escritura de la letra h.
Reglas de acentuacin prosdica y ortogrfica (tilde) segn la
posicin de la slaba tnica en la palabra; tilde diacrtica y enftica.
Aplicacin de reglas de uso de maysculas.
Herramientas de edicin de textos en distintos programas
informticos.
LITERATURA
142
BLOQUE
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Rasgos distintivos de los gneros narrativo, potico y dramtico.
Textos literarios a partir de diversos elementos como: acciones
claves, personajes, nuevos escenarios, finales sorpresivos, punto de
vista del narrador, el yo lrico, dilogos y otros.
Elementos para jugar con el lenguaje: metfora, smil y
personificacin.
Recursos para recrear los textos de la literatura oral y escrita
(dramatizacin, canto, baile, multimedia, entre otros).
Textos digitales en diferentes formatos multimedia (Internet, CDROM).
Herramientas de edicin de textos para la recreacin literaria.
143
En el currculo de Lengua y Literatura de 2016 plantea una serie de destrezas bsicas, disgregadas en: imprescindibles y deseables. Las
destrezas bsicas imprescindibles sern analizadas durante el transcurso del subnivel, mientas que las destrezas bsicas deseables pueden ser
desagregadas en elementos que pueden estudiarse en los siguientes subniveles. A continuacin, se plantea un esquema en el que se muestra
la secuenciacin de las destrezas que se deben desarrollar en cada grado de Bsica Media.
Bsicos Imprescindibles
Bsicos deseables
SEXTO GRADO
SPTIMO GRADO
Identificar los contextos y situaciones de funcionalidad de la lengua escrita en los entornos socioculturales. (LL.3.1.1.)
144
COMUNICACIN ORAL
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems
en la bsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente.
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
SPTIMO GRADO
145
LECTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.3.3. Establece relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensin mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingsticos (lxicos, semnticos, sintcticos y fonolgicos) en la decodificacin y comprensin de textos, leyendo
con fluidez y entonacin en diversos contextos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes propsitos (exponer, informar, narrar, compartir,
etc.).
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informacin
consultada en esquemas de diverso tipo.
QUINTO GRADO
Establecer las relaciones explcitas de
comparacin entre los contenidos de dos o
ms textos y contrastar fuentes. (LL.3.3.1.)
SEXTO GRADO
Establecer las relaciones explcitas de
completacin y ampliacin entre los
contenidos de dos o ms textos y contrastar
fuentes. (LL.3.3.1.)
SPTIMO GRADO
LL.3.3.1. Establecer las relaciones explcitas entre los
contenidos de dos o ms textos, comparar y
contrastar fuentes.
146
147
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua ms apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesin; autorregula la escritura mediante la aplicacin del proceso de produccin,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
SPTIMO GRADO
determinado.
LL.3.4.6. Autorregular la produccin escrita
mediante el uso habitual del procedimiento
de planificacin, redaccin y revisin del
texto.
Usar estrategias y procesos de pensamiento
(ampliacin de ideas, secuencia lgica y
jerarquizacin de ideas) que apoyen la
escritura. (LL.3.4.7.)
LL.3.4.8. Lograr precisin y claridad en sus
producciones escritas, mediante el uso de
vocabulario segn un determinado campo
semntico.
Organizar las ideas con unidad de sentido a
partir de la construccin de prrafos con el
uso de preposiciones y conjunciones.
(LL.3.4.9.)
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisin e
integrar en las producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus
modificadores.
LL.3.4.11. Mejorar la cohesin interna del
prrafo y la organizacin del texto mediante
el uso de conectores lgicos.
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a
partir de la aplicacin de las reglas de uso de
las letras y de la tilde.
LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con
149
materiales.
150
LITERATURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.3.7. Elige lecturas basndose en preferencias personales, reconoce los elementos caractersticos que le dan sentido y participa en discusiones literarias,
desarrollando la lectura crtica.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos
del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
SPTIMO GRADO
LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los
elementos caractersticos que le dan sentido.
152
2.1.6
Metodologa:
personas.
Es necesario por tanto, que los docentes planifiquen actividades dinmicas y participativas,
dentro de contextos reales de comunicacin, donde los estudiantes asuman roles, tomen
decisiones, evalen resultados, en conclusin, usen el lenguaje de forma consciente y
retroalimenten permanentemente su aprendizaje.
153
154
Criterio de evaluacin
Indicadores de evaluacin
comprensin.
(J.4., S.4.)
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios,
reconociendo la fuente original, los
relaciona con el contexto cultural propio
y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
Cabe destacar que los indicadores para la evaluacin del criterio del Subnivel Bsica Media
deben ser desagregados en cada grado: durante el momento de la planificacin de la unidad
didctica y deben contener indicadores de logro, de manera que la evaluacin se realice de forma
objetiva y se pueda demostrar el desarrollo del trabajo con los conocimientos bsicos e
imprescindibles en cada ao.
En esta gua, presentamos un ejemplo para plantear esta gradacin, de manera que los
docentes planifiquen la evaluacin adecuada para sus estudiantes, sin dejar de lado los objetivos
del rea y los objetivos de cada subnivel.
Lengua y Cultura
158
I.LL.3.1.2.
Indaga
sobre
las
influencias lingsticas y culturales
que explican los diferentes dialectos
del castellano, as como la presencia
de varias nacionalidades y pueblos
que hablan otras lenguas en el pas.
(I.3., S.2.)
Los fines del acompaamiento pedaggico son forjar y vigorizar una cultura de innovacin en
las prcticas pedaggicas de las instituciones educativas, para satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
159
Este acompaamiento pedaggico, estar guiado por estrategias que desarrollen las
macrodestrezas lingsticas. Por ejemplo, para trabajar la comunicacin oral se puede proponer
situaciones de juego del lenguaje y de conversaciones formales e informales segn los intereses y
necesidades de los nios/as, al mismo tiempo que guiados por una mediacin pertinente,
desarrollarn la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas
situaciones comunicativas
De la misma manera, la lectura de diferentes tipos de textos, estar mediada por el docente,
quin se convertir en un gua para ayudar a manejar los principios bsicos de un lector, que
desarrolle la aficin y el gusto por la lectura, que pueda indagar en los libros, participar en diversas
situaciones de lectura y que tenga habilidades para opinar y emitir sus criterios acerca de lo ledo.
Aspectos que se mencionan ms detalladamente en las sugerencias para la enseanzaaprendizaje de la lengua en cada subnivel.
160
La accin tutorial, est guiada por el profesor, quin se convierte en tutor, para orientar una
tarea en la cual se requiere conocimiento, se establece relaciones y
se propicia trabajo
cooperativo.
Este proceso de ayuda y acompaamiento durante la formacin del estudiante se concreta en
una atencin personalizada por parte del docente. Por lo que, en esta tarea se recomienda abrir
expedientes de cada uno de sus estudiantes, en los cuales se registren sus avances, necesidades y
dificultades para poder guiar y orientar tanto a docentes como estudiantes y padres de familia
sobre los procesos de aprendizaje y las actitudes del educando.
escrito; lo que significa que, el docente debe seleccionar criterios de evaluacin e indicadores de
evaluacin del criterio de cada bloque curricular; y de la misma manera las destrezas con criterios
de desempeo.
La interrelacin entre bloques curriculares, en esta rea, permitir el desarrollo completo de las
macrodestrezas lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir y la importancia de trabajar Lengua y
Cultura como medio de formacin de lectores y escritores y la valoracin y el reconocimiento de
las variedades lingsticas de nuestro pas.
Segn lo estipulado por el Ministerio de Educacin, la carga horaria semanal de la asignatura
vara segn el nivel de Educacin General Bsica y Bachillerato general unificando, dando una
mayor carga horaria en los grados inferiores y disminuyendo la misma, segn avanzan los grados
de escolaridad.
Proyectos escolares:
Es necesario que dentro del Plan Curricular Institucional, se disee un proyecto escolar
destinado al desarrollo de la cultura escrita en la institucin, el que incluya a los estudiantes como
lectores de textos completos, desde el inicio de su escolaridad.
Este proyecto propondr estrategias para que los estudiantes se desenvuelvan como lectores,
que puedan explorar y elegir libros, visitar la biblioteca, escuchar lecturas a cargo del docente o de
otros adultos; compartir procesos de lectura con lectores competentes, plantear la lectura por
placer como medio de disfrute y entretenimiento, realizar jornadas pedaggicas que permitan
publicar sus propios textos y dar a conocer a sus padres y comunidad el desarrollo de sus
habilidades comunicativas, entre otras.
162
Es importante la aplicacin de estos proyectos, puesto que cada da vemos la falta de inters de
los estudiantes por la lectura y las dificultades que presentan en la produccin escrita. Adems, es
necesario que las habilidades comunicativas de los estudiantes se fortalezcan por medio del
contacto con los libros literarios, como no literarios y que se motiven con la lectura de diferentes
gneros, que les permitan adentrarse en el mundo de la fantasa y el conocimiento.
Con estos proyectos se procura que los estudiantes desarrollen sus habilidades lingsticas con
la comprensin y produccin de diversidad de textos, que les permitan disfrutar de la lectura y que
da a da se adentren en el mundo letrado.
La adaptacin curricular es una estrategia formativa, que se utiliza cuando existen factores que
determinan dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y es necesario utilizar estrategias de
163
acomodacin o ajuste a cada uno de los elementos del currculo, segn la especificidad de la
necesidad.
Los elementos que permiten que un estudiante pueda acceder al currculo pueden requerir
cambios en la organizacin institucional, apoyo didctico, pedaggico, tcnico, tecnolgico,
personal (comunidad) y/o de accesibilidad.
DISORTOGRAFIA: Inversiones de sonidos de grafemas, slabas o palabras. Errores visoespaciales, sustitucin de letras que se diferencian por su posicin espacial o por sus
caractersticas visuales. Omisiones de slabas completas o cambio de palabras.
En relacin a las tres dificultades de aprendizaje que son las ms usuales en las aulas de clase se
pueden plantear algunas estrategias que orienten al docente de Lengua y Literatura en el uso
adecuado de las mismas:
DISLEXIA
DISGRAFIA
Ejercicios de coordinacin
visomotriz,
atencin,
memoria,
lateralidad,
percepcin-discriminacin
auditiva y visual.
Autoverbalizaciones
frases.
Repasar
lneas,
movimientos
bsicos:
trozar, rasgar, moldear,
pintar.
Realizar ejercicios digito
manuales.
Ejercitar la coordinacin
164
DISORTOGRAFIA
Ejercicios de memoria
visual y espacial.
Promover el
diccionario.
uso
del
Escribir el significado de
palabras que generan
problemas.
Rotular el
palabras.
aula
con
Trabajo cooperativo.
de aprendizaje.
Efectuar anlisis-sntesis.
Trabajar
direccionalidad.
Fortalecer
juegos
de
palabras a travs de
trabalenguas,
rimas,
poesas.
Fortalecer
lector.
el
proceso
Encerrar nicamente la
slaba en la que cometi el
error.
en
Los planes de mejora deben ser guiados por el alcance de las destrezas con criterio de
desempeo y de los criterios e indicadores de evaluacin. Los docentes, una vez establecido el
nivel de destrezas alcanzado por los estudiantes, debern variar las estrategias educativas
planteadas, con la finalidad de replantear su trabajo pedaggico que permita que los estudiantes
adquieran las capacidades lingsticas necesarias y que se ajusten al nivel requerido en el currculo
actual.
165
Las autoridades y los docentes deben planificar el proceso de elaboracin del plan de mejoras
y tener en cuenta las siguientes preguntas que orientan la consecucin del mismo y el monitoreo
del PEI.
Cmo avanzamos en lo planificado?
Qu debemos mejorar?
Metas cuantificables.
Implementar otras estrategias y los instrumentos que permitan verificar el cumplimiento.
Evaluacin comparativa.
Formacin profesional de los docentes.
Afinidad de la formacin profesional con la docencia.
Implementar proyectos de manejo en uso de recursos tecnolgicos.
Implementar nuevos sistemas de comunicacin.
Analizar otras formas de evaluacin virtual.
A continuacin se exponen tres ejemplos del Plan Curricular Anual que corresponden a
cuarto, quinto y sexto grado. En los cuales, se presenta la primera unidad completa en la que se
167
evidencia la interrelacin de los bloques curriculares, ya que cada unidad debe contener destrezas
de Lengua y Cultura, Comunicacin Oral, Escritura, Lectura y Literatura.
Cabe destacar que, el docente con su experticia pedaggica tomar en cuenta este
ejemplo de planificacin de una unidad, que corresponde al PCA, para elaborar el resto de
unidades, ya que la misma brinda una variedad de orientaciones metodolgicas que pueden ser
tomadas en cuenta para su trabajo pedaggico del ao escolar.
168
Ejemplo 1.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Quinto Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
88
OBJETIVOS GENERALES
169
9.
EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos especficos de
la unidad de
planificacin
Reconocer la
importancia de la
lectura y escritura
Destrezas
Orientaciones metodolgicas
170
Evaluacin
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de
Duraci
n en
seman
as
6
seman
as
en diferentes
contextos y
situaciones
comunicativas e
indagar sobre la
influencia de las
variedades
lingsticas en la
comunicacin.
nalidad de la lengua
escrita en los entornos
socio-culturales. (LL.3.1.1.)
Participar
activamente en
conversaciones y
discusiones sobre
temas propios de su
comunidad y del
mundo de la cultura
a partir de
informaciones y
opiniones de
diversas fuentes.
171
Comprender y
producir textos
escritos a travs del
proceso de
planificacin,
redaccin y revisin
en funcin de
cumplir propsitos
Acceder a bibliotecas y
recursos digitales en la
web, de fuentes
seleccionadas. (LL.3.3.6.)
LL.3.3.7. Registrar la
informacin consultada
172
se enfrente.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
(conversaciones,
dilogos,
narraciones, discusiones, entrevistas,
exposiciones,
presentaciones),
parafrasea su contenido y participa
de manera respetuosa frente a las
intervenciones de los dems,
buscando acuerdos en el debate de
temas conflictivos. (J.3., S.1.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y
recursos digitales en la web, genera
criterios para identificar, comparar y
contrastar fuentes, y registra la
informacin consultada en esquemas
de diverso tipo.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.5.1. Identifica, compara y
contrasta fuentes consultadas en
bibliotecas y en la web, registra la
informacin consultada en esquemas
de diverso tipo y genera criterios
para el anlisis de su confiabilidad.
(J.2., I.4.)
I.LL.3.3.1.
Establece
relaciones
explcitas entre los contenidos de
dos o ms textos, los compara,
contrasta sus fuentes, reconoce el
punto de vista del autor al
comunicativos
reales.
173
Criterio de evaluacin:
Reconocer en un texto de
la literatura oral
(canciones, adivinanzas,
trabalenguas, retahlas,
nanas, rondas) o escrita
(cuentos, poemas, mitos y
leyendas) los elementos
caractersticos que le dan
sentido. (LL.3.5.1.)
6. Recursos
7. OBSERVACIONES
174
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
175
Ejemplo 2.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Sexto Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
88
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea:
Interactuar con diversas expresiones culturales de su regin para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita. (O.LL.3.1.)
Valorar la diversidad cultural de su regin mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el pas. (O.LL.3.2.)
Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural
de la regin y analizarlos con sentido crtico. (O.LL.3.3.)
Expresarse mediante el uso de estructuras bsicas de la lengua oral en los diversos
contextos de la actividad social y cultural de su comunidad, para exponer sus
puntos de vista y respetar los ajenos. (O.LL.3.4.)
Participar en diversos contextos sociales y culturales de su comunidad y utilizar de
manera adecuada las convenciones de la lengua oral (turnos en la conversacin,
ceder la palabra, respetar los puntos de vista de los dems) para satisfacer
necesidades de comunicacin. (O.LL.3.5.)
Leer de manera autnoma textos no literarios, con fines de recreacin, informacin
y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas (Identificacin de ideas principales y
176
con respecto a la calidad y veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemtico de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles
para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y
funcionales de la lengua castellana en los procesos de composicin y
revisin de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin nacional y mundial, para ponerlos en dilogo con la historia y la
cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del
conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de
pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad esttica e imaginativa en el uso personal y
creativo del lenguaje.
4. EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos
especficos de la
unidad de
Destrezas
Orientaciones metodolgicas
177
Evaluacin
Duraci
n en
seman
planificacin
Reflexionar y
valorar la
cultura escrita
y la influencia
de las
variedades
lingsticas en
nuestra
identidad
cultural.
as
Indagar la funcionalidad de la
lengua escrita segn los
contextos y situaciones de uso.
(LL.3.1.1.)
178
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de
transmisin cultural de la lengua,
reconoce las influencias lingsticas y
culturales que explican los dialectos
del castellano en el Ecuador e indaga
sobre las caractersticas de los
pueblos y nacionalidades del pas
que tienen otras lenguas.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad
de la lengua escrita como
manifestacin cultural y de identidad
en
diferentes
contextos
y
situaciones,
atendiendo
a
la
diversidad lingstica del Ecuador.
(I.3., S.2.)
I.LL.3.1.2.
Indaga
sobre
las
influencias lingsticas (dialectos y
cronolectos) de algunas regiones del
Ecuador. (I.3., S.2.)
6
seman
as
Comprender
discursos
orales y
expresarse
utilizando las
normas bsicas
de la
comunicacin
oral en
diversos
contextos de la
actividad social
y cultural de la
escuela y la
comunidad.
Comprender
y producir
textos
escritos a
179
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.2. Participa en situaciones
comunicativas orales, escuchando de
manera activa y mostrando respeto
frente a las intervenciones de los
dems en la bsqueda de acuerdos,
organiza su discurso de acuerdo con
las estructuras bsicas de la lengua
oral, reflexiona sobre los efectos del
uso de estereotipos y prejuicios,
adapta el vocabulario y se apoya en
recursos
y
producciones
audiovisuales, segn las diversas
situaciones comunicativas a las que
se enfrente.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
(conversaciones,
dilogos,
narraciones, discusiones, entrevistas,
exposiciones,
presentaciones),
parafrasea su contenido y participa
de manera respetuosa frente a las
intervenciones de los dems,
buscando acuerdos en el debate de
temas conflictivos. (J.3., S.1.)
travs de los
objetivos de
lectura y
situaciones
comunicativa
s.
Valorar los
textos de la
Reconocer en un texto de la
literatura oral (chistes, refranes,
180
Criterio de evaluacin:
tradicin
oral, sus
variedades
lingsticas
(dialectos), su
uso en las
tradiciones
de los
pueblos, que
enriquecen
nuestra
cultura
ecuatoriana.
I.LL.3.6.1.
Produce
textos
narrativos,
expositivos;
autorregula la escritura mediante
la aplicacin del proceso de
escritura y el uso de estrategias y
procesos
de
pensamiento;
organiza ideas en prrafos con
unidad de sentido, con precisin
y claridad; utiliza un vocabulario,
segn un determinado campo
semntico
y
elementos
gramaticales apropiados, y se
apoya en el empleo de diferentes
formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo
requieran. (I.2., I.4.)
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios,
reconociendo la fuente original, los
181
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
182
Ejemplo 3.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Sptimo Grado
LOGO INSTITUCIONAL
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
AO LECTIVO
2016 2017
Total de periodos
88
OBJETIVOS GENERALES
183
4.
EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos especficos
de la unidad de
planificacin
Destrezas
Orientaciones metodolgicas
184
Evaluacin
Duraci
n en
seman
as
Participar de la
cultura escrita
de nuestro
pueblo y valorar
las lenguas y
variedades
lingsticas
presentes en la
comunidad, en
los textos
escritos y en los
medios de
comunicacin.
LL.3.1.1. Participar en
contextos y
situaciones que
evidencien la funcionalidad de la lengua
escrita como
herramienta cultural.
LL.3.1.2. Indagar
sobre las influencias
lingsticas y
culturales que explican los dialectos del
castellano en el
Ecuador.
185
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de
transmisin cultural de la lengua,
reconoce las influencias lingsticas y
culturales que explican los dialectos del
castellano en el Ecuador e indaga sobre
las caractersticas de los pueblos y
nacionalidades del pas que tienen otras
lenguas.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de
la lengua escrita como manifestacin
cultural y de identidad en diferentes
contextos y situaciones, atendiendo a la
diversidad lingstica del Ecuador. (I.3.,
S.2.)
I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias
lingsticas y culturales que explican los
diferentes dialectos del castellano, as
como
la
presencia
de
varias
nacionalidades y pueblos que hablan
otras lenguas en el pas. (I.3., S.2.
6
seman
as
Comprender
discursos orales
y participar en
exposiciones
para satisfacer
necesidades de
comunicacin.
LL.3.2.2. Proponer
intervenciones orales
con una intencin
comunicativa,
organizar el discurso
segn las estructuras
bsicas de la lengua
oral y utilizar un
vocabulario
adecuado a diversas
situaciones
comunicativas.
186
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.2. Participa en situaciones
comunicativas orales, escuchando de
manera activa y mostrando respeto
frente a las intervenciones de los dems
en la bsqueda de acuerdos, organiza su
discurso de acuerdo con las estructuras
bsicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios, adapta el vocabulario y se
apoya en recursos y producciones
audiovisuales, segn las diversas
situaciones comunicativas a las que se
enfrente.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales
Desarrollar
habilidades de
indagacin,
lectura
autnoma y
produccin
escrita en
funcin de ser
partcipe de la
cultura escrita.
LL.3.3.6. Acceder a
bibliotecas y recursos
digitales en la web,
identificando las
fuentes consultadas.
LL.3.3.1. Establecer
las relaciones
explcitas entre los
contenidos de dos o
ms textos, comparar
y contrastar fuentes.
187
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos
digitales en la web, genera criterios para
identificar, comparar y contrastar
fuentes, y registra la informacin
consultada en esquemas de diverso tipo.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.5.1.
Identifica,
compara
y
contrasta fuentes consultadas en
bibliotecas y en la web, registra la
informacin consultada en esquemas de
diverso tipo y genera criterios para el
anlisis de su confiabilidad. (J.2., I.4.)
I.LL.3.3.1. Establece relaciones explcitas
entre los contenidos de dos o ms
textos, los compara, contrasta sus
fuentes, reconoce el punto de vista del
autor al monitorear y autorregular su
comprensin mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
LL.3.4.1. Relatar
textos con secuencia
lgica, manejo de
conectores y
coherencia en el uso
de la persona y
tiempo verbal, e
integrarlos en
diversas situaciones
comunicativas.
188
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas
narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es
pertinente; utiliza los elementos de la
lengua ms apropiados para cada uno,
logrando coherencia y cohesin;
autorregula la escritura mediante la
aplicacin del proceso de produccin,
estrategias de pensamiento, y se apoya
en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo
requieran.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario
personal, entre otros textos narrativos,
(organizando los hechos y acciones con
criterios de secuencia lgica y temporal,
manejo de persona y tiempo verbal,
conectores temporales y aditivos,
proposiciones y conjunciones) y los
integra en diversos tipos de textos
producidos con una intencin comunicativa y en un contexto determinado.
(I.3., I.4.)
Disfrutar de los
textos literarios
a travs del
conocimiento,
anlisis e
interpretacin
de diversos
gneros para
valorar la
riqueza literaria
ecuatoriana.
LL.3.5.3. Elegir
lecturas basndose
en preferencias
personales de autor,
gnero o temas y el
manejo de diversos
soportes para
formarse como lector
autnomo.
6. Recursos
Criterio de evaluacin:
CE.LL.3.7. Elige lecturas basndose en
preferencias personales, reconoce los
elementos caractersticos que le dan
sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crtica.
Indicadores para la evaluacin del
criterio:
I.LL.3.7.2. Elige lecturas basndose en
preferencias personales de autores,
gneros o temas, maneja diversos soportes para formarse como lector
autnomo y participa en discusiones
literarias,
desarrollando
progresivamente la lectura crtica. (J.4.,
S.4.)
7. OBSERVACIONES
189
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
190
En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarn para las adaptaciones
curriculares, el desarrollo de los planes de mejora y aspectos que la institucin creyere necesarios
segn lo previsto en el PCI. A continuacin se presentan tres ejemplos de planificacin micro
curricular para cada grado, las mismas presentan diversidad de estrategias que pueden servir de
gua para los procesos didcticos. Estas planificaciones se plantean en funcin del desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeo.
192
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
5to de EGB
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
La lectura, la
escritura y la
tradicin oral
son parte de
nuestra cultura.
Ejes
transversales
DURACIN
Reconocer la importancia de la lectura y escritura en diferentes contextos y situaciones comunicativas e indagar sobre la influencia de las variedades
lingsticas en la comunicacin.
Participar activamente en conversaciones y discusiones sobre temas propios de su comunidad y del mundo de la cultura a partir de informaciones y
opiniones de diversas fuentes.
Comprender y producir textos escritos a travs del proceso de planificacin, redaccin y revisin en funcin de cumplir propsitos comunicativos
reales.
Valorar los textos de la tradicin oral como fuente de riqueza cultural de nuestro pueblo.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
193
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de transmisin cultural de la lengua, reconoce las influencias lingsticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del pas que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems en la
bsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
Criterios de
evaluacin
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la informacin
consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua ms apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesin; autorregula la escritura mediante la aplicacin del proceso de produccin,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
EVALUACIN
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
194
RECURSOS
Anuncios
publicitarios
Imgenes
Papelotes
Frases de
anuncios
publicitarios
Videos de
anuncios
publicitarios.
Audios de
anuncios de la
radio.
Textos de uso
TCNICAS E
INSTRUMENT
OS DE
EVALUACIN
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de
Cotejo
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
comunidad) en la
construccin de la identidad
ecuatoriana. (LL.3.1.2.)
195
cotidiano:
revistas,
peridicos
cartas, afiches,
etc.
Textos de la
tradicin oral:
recetas de platos
tpicos,
canciones,
historias.
Agenda personal:
hojas
individuales con
preguntas.
Videos sobre
variedades
lingsticas.
Dialectos
Carteles
Textos de la
tradicin oral:
Seleccionar recursos
audiovisuales para apoyar el
discurso oral. (LL.3.2.3.)
196
recetas de platos
tpicos,
canciones,
historias.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Escala de
Valoracin
Participa
en
conversaciones
espontneas o informales.
Expresa sus ideas con claridad y
coherencia.
El vocabulario que utiliza es
pertinente
a
la
situacin
comunicativa.
Formula preguntas adecuadas al
tema o a la situacin.
Participa en discusiones en grupos
pequeos.
Respeta las ideas y opiniones de los
dems.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de
Cotejo
Acceder a bibliotecas y
recursos digitales en la web,
de fuentes seleccionadas.
(LL.3.3.6.)
LL.3.3.7. Registrar la
informacin consultada con
el uso de esquemas de
diverso tipo.
197
Textos de
lectura.
Bibliotecas de
aula o de la
institucin.
Carteles con
esquemas.
I.LL.3.3.1.
Establece
relaciones
explcitas entre los contenidos de dos
o ms textos, los compara, contrasta
sus fuentes, reconoce el punto de vista
del autor al monitorear y autorregular
su comprensin mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
Establece el propsito de lectura.
Realiza predicciones a partir del
ttulo y las imgenes.
Identifica informacin explcita e
implcita.
Sintetiza informacin en
organizadores grficos: secuencia
lgica y semejanzas y diferencias.
Identifica el significado de palabras
y expresiones del texto a travs de
estrategias de decodificacin de
palabras.
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Organizadore
s grficos.
Instrumento:
Mapa de
caracterizaci
n.
Mandala
Diagrama de
Venn
Mapa
conceptual
Cuadro
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos,
comparativo.
autorregula la escritura mediante la
aplicacin del proceso de escritura y el
uso de estrategias y procesos de
pensamiento; y se apoya en el empleo
de diferentes formatos, recursos y
Tcnica:
materiales, incluidas las TIC, en las
Observacin
situaciones comunicativas que lo
Instrumento:
requieran. (I.2., I.4.)
Lista de
Genera ideas para escribir a partir Cotejo
de grficos y preguntas.
Reconocer en un texto de la
literatura oral (canciones,
adivinanzas, trabalenguas,
retahlas, nanas, rondas) o
escrita (cuentos, poemas,
mitos y leyendas) los
elementos caractersticos
que le dan sentido.
(LL.3.5.1.)
198
Mitos y Leyendas
Videos
Mapas de
caracterizacin.
Planificacin del
proyecto.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de
Cotejo
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
De acceso al currculo
Problemas de TEA - Grado 2
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
199
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
200
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
6to de EGB
TTULO DE LA
UNIDAD:
Los dialectos en
el Ecuador
enriquecen
nuestra
comunicacin e
identidad
cultural.
Ejes
transversales
TIEMPO
SEMANAS
6
DURACIN
PERIODOS
6
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Reflexionar y valorar la cultura escrita y la influencia de las variedades lingsticas en nuestra identidad cultural.
Comprender discursos orales y expresarse utilizando las normas bsicas de la comunicacin oral en diversos contextos de la actividad social y
cultural de la escuela y la comunidad.
Comprender y producir textos escritos a travs de los objetivos de lectura y situaciones comunicativas.
Valorar los textos de la tradicin oral, sus variedades lingsticas (dialectos), su uso en las tradiciones de los pueblos, que enriquecen nuestra
cultura ecuatoriana.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
201
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de transmisin cultural de la lengua, reconoce las influencias lingsticas y culturales que explican los dialectos del
castellano en el Ecuador e indaga sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del pas que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems
en la bsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a
las que se enfrente.
Criterios de
evaluacin
CE.LL.3.3. Establece relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms textos, los compara, contrasta sus fuentes, realiza inferencias
fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensin mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensin.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua ms apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesin; autorregula la escritura mediante la aplicacin del proceso de produccin,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los
recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEO
Indagar la funcionalidad de
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
202
Bibliotecas de
TCNICAS E
INSTRUMENT
OS DE
EVALUACIN
Tcnica:
aula, etiquetas,
fichas de
lectura.
Videos
Videos sobre
variedades
lingsticas.
Programas de
televisin.
Grabaciones en
audio.
Papelotes.
203
de
la
lengua
escrita
como
manifestacin cultural y de identidad
en diferentes contextos y situaciones,
atendiendo a la diversidad lingstica
del Ecuador. (I.3., S.2.)
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Identifica el propsito o la funcin
Cuestionario
comunicativa que tiene el texto.
Reconoce
la
situacin
comunicativa.
Extrae informacin explcita e
implcita del texto.
Emite opiniones valorativas sobre
los textos que escucha y lee.
dems. (LL.3.2.1.)
Proponer conversaciones
con una intencin
comunicativa, organizar el
discurso segn las
estructuras bsicas de la
lengua oral y utilizar un
vocabulario adecuado a
diversas situaciones
comunicativas. (LL.3.2.2.)
I.LL.2.3.2.
Interviene
espontneamente en situaciones informales de comunicacin oral,
expresa
ideas,
experiencias
y
necesidades con un vocabulario
pertinente
a
la
situacin
comunicativa, y sigue las pautas
bsicas de la comunicacin oral. (I.3.)
Registros de
escucha.
Instrumentos de
evaluacin de la
exposicin oral
204
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Participa
en
conversaciones Lista de Cotejo
espontneas o informales.
Expresa sus ideas con claridad y
coherencia.
El vocabulario que utiliza es
pertinente
a
la
situacin
comunicativa.
Formula preguntas adecuadas al
tema o a la situacin.
Participa en discusiones en grupos Tcnica:
Observacin
pequeos.
Respeta las ideas y opiniones de Instrumento:
Escala de
los dems.
Valoracin
I.LL.3.3.1.
Establece
relaciones
explcitas entre los contenidos de dos Tcnica:
o ms textos, los compara, contrasta Prueba
sus fuentes, reconoce el punto de Instrumento:
(LL.3.3.1.)
oportunidades de discusin.
Cuadros de actividad de lectura y anlisis
dirigido durante todo el proceso de lectura:
utilizar preguntas como: Qu crees que va a
pasar? Por qu crees eso Qu pas
realmente?
Utilizar organizadores de ideas para: completar
informacin, contrastar fuentes, establecer semejanzas
diferencias, entre otros.
Analizar los elementos de la lengua y los elementos del
texto para realizar una reflexin sistemtica sobre su uso
y funcionalidad en la comunicacin escrita, por ejemplo:
las caractersticas de diferentes textos, el uso de las
variedades lingsticas como dialectos y registro de la
lengua, personas gramaticales, tiempos verbales propios
del relato.
Analizar la estructura de un prrafo y generar ejemplos
para escribir prrafos introductorios y prrafos
conclusivos que sinteticen, opinen, argumenten,
concluyan, resuman, ejemplifiquen, etc.
Analizar situaciones comunicativas y escribir textos para
informar, describir, opinar, entre otros.
Utilizar el proceso de escritura para producir textos:
planificacin, redaccin, revisin y publicacin.
Planificar el texto tomando en cuenta el gnero, el
propsito, el/ los destinatarios.
Consultar material bibliogrfico, si el texto lo requiere,
con la gua y acompaamiento del docente.
Utilizar la estructura para escribir textos expositivos
como: presentar el tema o problema, seleccionar los
subtemas y desarrollar la informacin en cada uno,
incluir un prrafo conclusivo que sintetice o resuma la
informacin relevante, incluir ejemplos, comparaciones,
definiciones, en caso lo requiera.
o
205
organizar ideas.
Fichas con
preguntas: Qu
crees que va a
pasar? Por qu
crees eso Qu
pas realmente?
Ejemplos tipos
de prrafos.
Papelotes con
proceso de
escritura.
Esquemas o
grfica para
textos
expositivos.
Instrumento
para evaluar
texto escrito.
Cuestionario
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Mapa de
caracterizacin
.
Mandala
Diagrama de
Venn
Mapa
conceptual
Cuadro
comparativo.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Reconocer en un texto de la
literatura oral (chistes,
refranes, rimas, coplas,
amorfinos) o escrita
206
Textos de la
tradicin oral.
Videos de
leyendas.
Audios con
textos de la
tradicin oral.
Pginas web:
blogs y
webquest.
Preguntas en
tarjetas.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Mapa de
caracterizacin
.
nuestra lengua.
Realizar talleres literarios, utilizando estrategias para
reconstruir estos textos de manera colectiva.
Seleccionar los personajes principales de las leyendas.
Utilizar la tcnica de la descripcin para caracterizar a los
mismos.
Disear las imgenes de los personajes y presentarlas en
una galera de fotos de la institucin.
Escribir textos individuales utilizando recursos para
cambiar personajes, escenarios, dar un final diferente al
texto, entre otros.
Realizar campaas de promocin de los textos de la
tradicin oral para rescatar nuestra cultura oral.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
207
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
208
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
7mo de EGB
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
Somos parte de
la cultura oral y
escrita de un
pas
intercultural y
plurinacional
Ejes
transversales
DURACIN
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Participar de la cultura escrita de nuestro pueblo y valorar las lenguas y variedades lingsticas presentes en la comunidad, en los textos escritos y en
los medios de comunicacin.
Comprender discursos orales y participar en exposiciones para satisfacer necesidades de comunicacin.
Desarrollar habilidades de indagacin, lectura autnoma y produccin escrita en funcin de ser partcipe de la cultura escrita.
Disfrutar de los textos literarios a travs del conocimiento, anlisis e interpretacin de diversos gneros para valorar la riqueza literaria ecuatoriana.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
209
CE.LL.3.1. Distingue la funcin de transmisin cultural de la lengua, reconoce las influencias lingsticas y culturales que explican los dialectos del castellano
en el Ecuador e indaga sobre las caractersticas de los pueblos y nacionalidades del pas que tienen otras lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems en la
bsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y
prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
Criterios de
evaluacin
CE.LL.3.3. CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, genera criterios para identificar, comparar y contrastar fuentes, y registra la
informacin consultada en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
lengua ms apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesin; autorregula la escritura mediante la aplicacin del proceso de produccin,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
CE.LL.3.7. Elige lecturas basndose en preferencias personales, reconoce los elementos caractersticos que le dan sentido y participa en discusiones
literarias, desarrollando la lectura crtica.
EVALUACIN
LL.3.1.1. Participar en
contextos y situaciones que
evidencien la funcionalidad
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
Textos de lectura
Tcnica:
Leer informacin sobre por qu y para qu leer y
I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad
Afiches
Observacin
escribir? para analizar el significado de la participacin en
de
la
lengua
escrita
como
Carteles
la cultura escrita.
manifestacin cultural y de identidad Instrumento:
210
211
Videos e
imgenes de las
culturas y lengua
del Ecuador.
Mapa
etnogrfico
Lista de Cotejo
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
que nos diferenciemos entre los pases que tienen nuestra Ejemplos de
misma lengua.
expresiones en
Observar imgenes de las diferentes culturas del Ecuador, otras lenguas.
con carteles escritos en Kichwua, Chicham, Tsfiqui etc. y
analizar las caractersticas de cada uno.
Solicitar a los estudiantes que observen las imgenes, las
describan y reflexionen sobre las preguntas: Por qu
decimos que somos un pas intercultural y plurinacional?
Qu otras lenguas se hablan en nuestro pas a ms del
Castellano? Es importante conocer las diferentes lenguas
que se hablan en nuestro pas? Por qu?
Elaborar un esquema semntico sobre el origen histrico
del castellano en el Ecuador.
Presentar un mapa etnogrfico, reflexionar sobre el
nmero de pueblos y nacionalidades presentes en el
Ecuador, hablar brevemente sobre sus caractersticas
generales y detenerse en su lengua, reflexionar sobre
estas lenguas y las variedades lingsticas como
manifestacin cultural y de identidad de los pueblos.
Identificar los principales dialectos, cronolectos,
sociolectos en el Ecuador y caracterizarlos.
Analizar la influencia que tienen estas lenguas en el
castellano que se habla en nuestro pas y plantear
estrategias que demuestren el respeto a estas lenguas y
las formas de recuperar y mantener las mismas en
nuestro pas.
Indagar sobre las caractersticas de otros pueblos y
nacionalidades del pas que tienen otras lenguas, que son
solo orales y que no son conocidas por los ecuatorianos.
Observar videos y aprender nuevas expresiones en otras
lenguas: https://www.youtube.com/watch?v=PWzV3QOUJA4
Formar grupos de trabajo para investigar y analizar la siguiente
212
Lista de Cotejo
LL.3.2.2. Proponer
intervenciones orales con
una intencin comunicativa,
organizar el discurso segn
las estructuras bsicas de la
lengua oral y utilizar un
vocabulario adecuado a
diversas situaciones
comunicativas.
213
Recursos
audiovisuales.
Textos de
consulta.
Internet.
Instrumento de
evaluacin de la
exposicin oral.
Esquemas.
Registros de
escucha.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Escala de
Valoracin
LL.3.3.6. Acceder a
bibliotecas y recursos
digitales en la web,
identificando las fuentes
consultadas.
contrastar fuentes.
214
Textos de lectura
Internet
Bibliotecas
virtuales.
Normas de
citacin.
Organizadores
Grficos.
Papelotes con
preguntas.
Tcnica: Prueba
Instrumento:
Cuestionario
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Indaga informacin en
Instrumento:
diferentes fuentes de consulta. Mapa de
caracterizacin.
Cita las fuentes consultadas
Mandala
utilizando las normas
Diagrama de Venn
aprendidas.
Mapa conceptual
Sintetiza informacin
Cuadro
utilizando un procesador de
comparativo.
texto.
I.LL.3.3.1.
Establece
relaciones
explcitas entre los contenidos de dos
o ms textos, los compara, contrasta
sus fuentes, reconoce el punto de vista
del autor al monitorear y autorregular
su comprensin mediante el uso de
estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
Establece el propsito de lectura.
Realiza predicciones a partir del
ttulo y las imgenes.
Identifica informacin explcita e
implcita.
Sintetiza informacin en
organizadores grficos.
manejo de conectores y
coherencia en el uso de la
persona y tiempo verbal,
e integrarlos en diversas
situaciones
comunicativas.
contexto.
Sistematizar la informacin a travs de organizadores
grficos segn el propsito de lectura (secuencia lgica,
establecer semejanzas y diferencias, establecer relaciones
explcitas entre la informacin, contrastar puntos de vista,
comparacin / contraste, problemas/ solucin, etc.)
215
Textos de lectura
Computadoras
Instrumento de
evaluacin.
Papelotes con
proceso para
escribir.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
autnomo.
216
Textos literarios
en diversos
soportes.
Pginas web
como blogs y
bibliotecas
virtuales.
Cuentos
Canciones del
Ecuador.
Poemas de
autores
ecuatorianos.
Tcnica:
Organizadores
grficos.
Instrumento:
Mapa de
caracterizacin.
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
217
https://www.youtube.com/watch?v=PWzV3QOUJA4
http://www.losmejorescuentos.com/cuentos/cuentosdeterror.php
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/eap.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1descrip.htm
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
218
Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idneo para la
interaccin comunicativa entre pares.
Facilitar la integracin de esta rea con las otras reas para que se afiance el uso
significativo de las destrezas lingsticas de los estudiantes.
Aprovechar las diferencias culturales del medio lingstico para disear situaciones de
comunicacin significativas.
Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para apoyar su
inclusin en el aprendizaje.
Disear situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.
220
Las macrodestrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de forma conjunta,
y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas con
criterios de desempeo.
Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicacin oral y escrita que sean reales,
funcionales, significativas que integren varias destrezas.
Evitar la ejercitacin mecnica y aislada de una destreza mediante el uso riguroso de pasos
para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras que estn
relacionadas a su vez con esta.
Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo largo del
subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice a
medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.
Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y gradada, es
decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atencin en el proceso de apropiacin
de la destreza por parte del estudiante.
El enfoque comunicativo se configur con los aportes de la sociolingstica, la sicolingstica, la etnografa, la pragmtica, el
anlisis del discurso, entre otras ciencias sociales, que buscaron abordar el estudio completo del lenguaje, en relacin con los contextos
comunicativos en los que se manifiesta. Segn este planteamiento, aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya
se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones ms complejas o comprometidas en las que ya se dominaban(Joseph
Mara Cots, 2007). (Fundamentos epistemolgicos, p. 14)
221
Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas oportunidades
para ponerlas en prctica, ya que el dominio de la destreza supone la ejercitacin
constante mediante el uso de distintos recursos significativos.
Usar las normas del idioma, (ortografa, propiedades textuales, nociones morfolgicas y
semnticas) e incorporarlas a la situacin comunicativa con la produccin de distintos
textos orales y escritos.
223
La biblioteca de modo gil, flexible y dinmico pueden satisfacer las necesidades de los
estudiantes de forma eficiente y personalizada. La funcin bsica de este espacio es la promocin
de la lectura, escritura, y tambin constituye un depsito documental del aula. Las creaciones de
los estudiantes, artculos de revistas, de prensa, libros literarios y no literarios son recibidos en
este espacio.
Este recurso rico en aprendizajes cambia y se transforma de acuerdo con las necesidades a lo
largo del curso. Un espacio de apoyo para el trabajo en la clase, en todas las reas.
La biblioteca debe cumplir con requisitos mnimos:
Debe ser creado como un espacio de calidad, con identidad propia, que nazca del
consenso del grupo.
La organizacin del espacio debe contar con luz, calidez, debe ser un lugar acogedor que
invite a quedarse a mirar libros, explorar diversos textos, ojear, manipular. En resumen, un
lugar especial acondicionado con todos los participantes de la clase, un espacio que refleje
las necesidades de todas y todos.
Un espacio diferente dentro de la rutina de la clase, los materiales como alfombra, cojines,
colchonetas entre otros se pueden colectar de las casas. Muchos se pueden rescatar del
mismo espacio escolar.
Los diferentes textos que se colecten, adquieran o se donen deben estar en buenas
condiciones.
La diversidad temtica responde a los intereses de sus participantes. Textos de todos los
gneros: descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, adems de literarios.
Los textos literarios deben ocupar un lugar especial en la biblioteca, pues son los que ms
satisfacciones brindan a los lectores. (Corredera & Urbano, 1989)
De acuerdo con la edad y el subnivel se debe contar con textos literarios y no literarios de
diversos gneros.
225
LENGUA Y CULTURA
En el bloque Lengua y cultura de este subnivel de Bsica Media es imprescindible que los
estudiantes comiencen a realizar indagaciones para reconocer las lenguas originarias que se
hablan en Ecuador. El uso de la biblioteca o de las TIC ayudar en la indagacin. Es importante que
el docente recurra a su entorno, a las personas de la comunidad para ejemplificar la diversidad
lingstica y la influencia que esta ha tenido en la formacin de dialectos del castellano.
Este punto se lo debe tratar desde la valoracin de los diferentes pueblos nacionalidades
existentes en Ecuador. La identificacin de las lenguas de Ecuador y relacionarlas con las
manifestaciones de su cultura se plantea desde las conexiones que puedan realizar con su vida
diaria, su familia, vecinos, amigos, programas de televisin u otros.
COMUNICACIN ORAL
La estimulacin en la comunicacin oral en los nios y nias es sumamente importante para su
futuro desarrollo humano y profesional. La edad concebida entre los nueve y los doce aos,
influir sobremanera en el hecho lingstico posterior del infante. Es el periodo de tiempo que
precede a uno de los cambios ms significativos en la vida del nio: el inicio de la adolescencia.
Es, justamente, en este momento en donde el campo semntico del nio/a ir tomando forma y
crecer. Si bien es cierto, el conocimiento bsico de la lengua es adquirido entre el nacimiento y
los cuatro o cinco aos, dependiendo del nio; mas, la significacin que, posteriormente, le dar a
las cosas se forjarn en la etapa comprendida entre los nueve y los doce aos y que tendr como
resultado, dentro de unos aos, en el colegio y la universidad, el hecho comunicativo que el
infante desarroll en sus aos anteriores a dicha experiencia.
Por eso es necesario que se le otorgue importancia a la expresin oral en los nios y nias. La
manera en cmo se comunicarn, tiene una gran relacin con el hecho de cmo se comunicaron
con ellos en la etapa de formacin psicomotora y mental. Es as que el manejo adecuado de los
226
contenidos que se han sido depositados de su mente durante su infancia, saldrn a flote cuando el
infante haya pasado estas fases y se convierta en un adulto.
Recursos de la Oralidad
En este subnivel se deber profundizar en los textos de la comunicacin oral (recitacin, dilogo,
cancin, narracin, exposicin) y se deber buscar un uso correcto y una comprensin de los
elementos paralingsticos (entonacin, ritmo, gestos, volumen, movimientos corporales y
postura). Es importante que los nios y nias desarrollen estas habilidades de acuerdo a la
situacin comunicacional y se desenvuelvan apropiadamente en todo contexto.
En este perodo se deber continuar con el proceso de la comprensin de la estructura en la
oralidad. Se debe proponer ejercicios en los que los nios consigan mantener una unidad temtica
expresada con distintas ideas, ordenadamente. Es importante, para la comprensin de la
estructura, sealar los signos de puntuacin como recursos de la oralidad. El docente deber
apoyarse en la lectura de textos para la comprensin de la estructura.
Es importante que aprendan a seguir una lnea y que apoyen sus ideas con ejemplos. La
descripcin de imgenes o la expresin de la opinin respecto a los materiales de apoyo son muy
importantes. Tambin se deber estimular la exposicin adecuada de las ideas; esto se logra con
ejercicios expositivos frente a la clase.
La conversacin grupal es un recurso importante para el desarrollo de la comunicacin oral. Es
aconsejable que la conversacin sea preparada previamente para inters de los estudiantes, pero
puede ser incidental. Debe suceder despus de una importante actividad grupal como la lectura
de un libro o la visita a algn lugar como paseo escolar, para que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de expresar su opinin, emociones e ideas frente a la clase.
En esta etapa es importante estimular la expresin emotiva y la conversacin grupal. Adems, se
deber hacer uso de recursos para acompaar la expresin oral: msica, textos grabados,
imgenes, entre otros. Es importante, tambin considerar al juego como recurso de enseanza.
Existen distintas dimensiones en las que puede ser utilizado, como en el aprendizaje de lxico, por
ejemplo.
227
Otra forma de conseguir que los estudiantes estn conscientes de la estructura en la oralidad es
relacionarla con la literatura: a partir de ejercicios de recitacin, los nios y nias comprendern
los tonos, tiempos y estructuras adecuados a la comunicacin oral.
Para la evaluacin de la comunicacin oral se debe tomar en cuenta estos aspectos:
Es mejor que se busque la autoevaluacin: En lugar de sealar los errores al estudiante, lo mejor
es formular preguntas de estos errores para que el estudiante se d cuenta. Esto conseguir una
tendencia a la autocorreccin que facilitar el proceso de evaluacin de algo con tanta carga
personal como la comunicacin oral.
Se deben graduar los objetivos de las actividades orales: Los criterios de evaluacin y objetivos
de los ejercicios deben ser previamente establecidos y planeados. Es importante que los alumnos
estn al tanto de estos criterios para que la evaluacin sea ms constructiva. La comunicacin oral
est cargada de las emociones y expresa la personalidad de los alumnos; es importante que ellos
conozcan que existen criterios de evaluacin para que no consideren personal la crtica.
Despus de evaluar se deben realizar ejercicios para afianzar las modificaciones realizadas:
Despus de evaluar a los nios y nias se debern realizar ejercicios grupales de escucha y
trasmisin clara de ideas.
Es importante que para este subnivel los maestros propicien situaciones donde los estudiantes
puedan expresarse libremente, tanto en conversaciones informales como ya en presentaciones
ms formales.
Estas prcticas deben estar enfocadas en satisfacer las necesidades comunicativas de los
estudiantes y que estos puedan reflexionar en la funcionalidad de expresarse correctamente.
La adquisicin gradual de nuevo vocabulario permitir a los escolares a adaptar las palabras
nuevas en su discurso y que este sea cada vez ms claro y fluido.
Es necesaria una reflexin acerca del respeto que deben tener con sus interlocutores, ceder la
palabra y sobre todo, saber escuchar.
228
El discurso debe tener un orden y los profesores ayudar a los estudiantes a que organicen su
mente, sus ideas y las expresen de la mejor manera mediante pautas como ensearles a usar
organizadores grficos o esquemas es vital para darle orden a una presentacin.
LEER
Es importante que se tomen en cuenta en la lectura, la prelectura, lectura y poslectura. En la
prelectura el docente debe trabajar desde los paratextos y su anlisis. En este caso el estudiante
se hace ideas del contenido de los textos, mediante este anlisis los estudiantes realizan hiptesis
y reflejan las expectativas que tienen para la lectura.
En la lectura los estudiantes se enfrentan con el texto, lo que se expresa de forma explcita y lo
que deben inferir para conocer lo implcito, lo que el texto no dice, pero que da algunas pistas
que permiten al lector a suponer ideas.
En este momento es importante que los estudiantes realicen comparaciones entre las
predicciones que haban realizado y el contenido real del texto. Las conexiones que pueda realizar
el estudiante entre lo que est leyendo con su vida, con lo que alguien le puede haber contado o
visto en la televisin son importantes para que encuentre significado a lo que est leyendo y se
pueda sentir identificado con algunas situaciones.
Al finalizar este subnivel los estudiantes ya deben interiorizar en que cuando se encuentren con
palabras de las que no conozcan su significado, tienen la posibilidad de inferirlo segn el contexto
en el que se encuentre.
Ya en la poslectura se pueden realizar cuadros que propongan la organizacin de la informacin
obtenida del texto, como son los organizadores grficos. Esto les permitir sintetizar lo ledo. Los
profesores pueden recrear escenas de lo ledo mediante la organizacin de dramatizaciones y
actividades de creacin.
ESCRIBIR
En este subnivel los estudiantes deben conocer que la mejor manera de comunicarse de forma
eficaz mediante la escritura, depende de la planificacin estructurada del proceso para producir
229
textos escritos. El conocimiento de los elementos, caractersticas propias y estructura del texto
que escribirn es importante, ya que esto les ayudar a pre disear su texto.
El proceso de la escritura debe ser sistemtico. Se comienza con la creacin de un borrador,
revisin, edicin, correccin y publicacin del producto final.
A medida que los estudiantes crecen, debe revisar las palabras que emplea en sus escritos
mediante un proceso de reflexin y autorregulacin de los mismos. Leer lo que han escrito y
realizar las revisiones fonticas correspondientes, si les ha faltado alguna letra o si ha cambiado
una letra por otra. Se debe ensear a los estudiantes a leer reflexivamente lo que escribe para que
pueda realizar los cambios necesarios de manera autnoma.
Es importante ponen nfasis en el uso correcto de signos de puntuacin y de la ortografa en
general. El alumno debe retroceder y releer lo ya escrito y el maestro asegurarse de que el
estudiante haga una lectura con la entonacin adecuada para crear el efecto deseado por quien
escribe.
En estas revisiones los estudiantes deben tomar una postura autocrtica con su trabajo, tachar lo
innecesario, buscar sinnimos para no repetir palabras, aumentar alguna palabra que haya
omitido, proceso que debe realizar en el borrador para posteriormente rehacer su trabajo en la
edicin.
LITERATURA
En este bloque se tratan dos aspectos de la Literatura uno que tiene que ver con el sentido que
brindan los textos literarios en el imaginario de cada estudiante y el conocimiento de las
caractersticas especficas de los gneros literarios; y otro punto es el de la expresin artstica
mediante la creatividad de nuevos textos.
En el primer punto se establece una relacin personal entre el texto y el lector quien lo ubica en
el tiempo y el espacio, para reconocer los aspectos estticos en sintona con los contextos
histricos y culturales en los que se desenvuelven.
230
reconocimiento de los estilos de los textos ledos y la bsqueda de un estilo propio que ir
perfeccionando paulatinamente.
Los textos ledos servirn de impulso para la creacin de nuevos. Se incentivar la imaginacin, el
uso de recursos literarios que embellezcan su invencin. El profesor ser gua de esta actividad,
con propuestas que permitan imaginar diversas situaciones de los personajes, transformaciones
en el final, inventar otros contextos que permitan a nios y nias recrear el texto literario.
Es muy importante la actitud del docente ante esta tarea, ya que debe estimular la creacin
mediante el optimismo, palabras de aliento, con indicaciones, sugerencias que no interfieran en la
creacin del texto ni en el entusiasmo que suscita la creacin con intencin literaria.
De acuerdo al enfoque de este currculo, se sugiere tomar en cuenta de modo general los
siguientes aspectos para la evaluacin:
Se debe partir desde las necesidades reales de los estudiantes para detectar sus logros, las
habilidades que an se encuentran en desarrollo y esas que necesita lograr durante toda
su escolaridad, tomando en cuenta que esto forma parte de un proceso continuo de
adquisicin de destrezas.
231
Esta evaluacin debe tomar en cuenta los objetivos planteados, adecundola a estos,
desarrollando la competencia comunicativa a partir de la adquisicin de destrezas que
permitan la comprensin y produccin de textos, tanto orales como escritos.
Otro aspecto importante es destacar el hecho de que todos los maestros y maestras
somos profesores de Lengua. La interdisciplinariedad contribuye al uso eficaz de la lengua.
El maestro debe tener claro el qu, para qu, cmo, cundo y con qu evaluar. El qu
evaluar nos remite a los objetivos didcticos, los contenidos y las actividades. El cmo nos
conduce a los tipos de evaluacin y sus tcnicas e instrumentos. El cundo es la evaluacin
al inicio, durante y al final del proceso. El para qu es obviamente para mejorar las
condiciones de enseanza- aprendizaje.
232
Proceso Evaluativo
Recuperacin y Seguimiento
Reajuste de Instrumentos
Aplicacin de la evaluacin
Tcnicas de
Evaluacin
Observacin
Entrevista
Tipo
Participante
No participante
Formal
Informal
Instrumentos de
Evaluacin
Registros
Listas de Cotejo
Escalas
Gua de preguntas
Encuesta
Cuestionario
Orales
Gua de preguntas
Escritas
Cuestionario
De actuacin
Pruebas
Tipo
Anecdtico
Descriptivo
Numricas
Grficas
Descriptivas
Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Inventario
Escala de
actitudes
Base estructurada
Base no
estructurada
Ensayo:
respuesta extensa,
respuesta limitada
Objetivas
Escalas
Las siguientes son sugerencias de tcnicas que se pueden utilizar para evaluar en el rea
de Lengua y Literatura, mas no son las nicas, pues cada vez surgen nuevas propuestas para
evidenciar los avances o dificultades en el aprendizaje.
Observacin:
En esta tcnica se pueden utilizar instrumentos como: anecdotarios, lista de control,
escala de observacin, entre otros. En estas se registran las necesidades educativas, actitudes
positivas o negativas y dems situaciones observables.
234
Anlisis de documentos:
Los creados por los estudiantes son monitoreados por ellos y el profesor. Sus instrumentos
son: cuadernos de notas, mapas conceptuales, esquemas, entre otros que se pueden utilizar
individualmente o en grupos. Los creados por el profesor puede ser un registro sobre errores
especficos de los estudiantes, fichas de refuerzo o de retroalimentacin.
Rbricas:
Instrumento de evaluacin que establece un conjunto de criterios, reglas y claves que
sirven de gua para encontrar evidencia de la comprensin y la aplicacin del conocimiento de los
estudiantes en una tarea. De este modo, el docente puede identificar lo que los estudiantes son
capaces de hacer con el conocimiento adquirido (Alvarado, 2009).
Interrogacin:
Es la que comnmente conocemos como pruebas y se la debe utilizar con justa medida y
con la seleccin de criterios que evalen los contenidos. Sin embargo, es conveniente que se
considere que especficamente en esta rea, esta tcnica es la menos aconsejable, porque
usualmente no se las utiliza para medir destrezas, sino contenidos.
A continuacin se presentarn algunos ejemplos de instrumentos que se utilizan para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el rea de Lengua y Literatura.
Lista de cotejo
Tiene un formato con alternativas para sealar (s, No; Presencia, Ausencia)
235
Fecha: 16/07/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems en la bsqueda de acuerdos, organiza
su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intencin comunicativa, organiza el discurso de
acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, segn las diversas situaciones comunicativas a
las que se enfrente. (J.3., I.4.)
Indicadores de logro
Particip en conversaciones espontneas o informales.
Exprese mis ideas con claridad y coherencia.
Utilic un vocabulario adecuado y pertinente a la situacin comunicativa.
Formul preguntas adecuadas al tema o a la situacin.
Particip en discusiones de grupo sobre los temas de escuchados.
Respet las ideas y opiniones de mis compaeros.
236
si
no
RBRICA
Permite ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante
a travs de indicadores y escalas determinadas.
Fecha: 24/11/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y
mostrando respeto frente a las intervenciones de los dems en la bsqueda de acuerdos, organiza
su discurso de acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos
del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones
audiovisuales, segn las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intencin comunicativa, organiza el discurso de
acuerdo con las estructuras bsicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, segn las diversas situaciones comunicativas a las
que se enfrente. (J.3., I.4.)
EVALUAR LA EXPOSICIN ORAL DE SUS COMPAEROS
Nombre:.
Criterios
Excelente
5
Fecha:
Muy bien
4
Tono de voz.
Modula correcta y
apropiadamente
el
tono de voz. La
comunicacin
oral
fluye con naturalidad.
Se
utiliza
el
vocabulario adecuado.
Uso del tiempo.
Utiliza
adecuadamente
el
tiempo
(5
min.)
disponible para su
presentacin.
237
Aceptable
3
Uso de recursos
visuales y/o
tecnolgicos.
Utiliza recursos
tecnolgicos para
darle mayor ficcin a
las imgenes.
Dominio
del
contenido.
Se presenta de forma
organizada
la
secuencia lgica del
cuento: inicio, nudo y
desenlace.
Puntuacin final
238
Fecha: 27/07/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.3.3. Establece relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms textos, los compara,
contrasta sus fuentes, realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas, valora sus
contenidos y aspectos de forma a partir de criterios establecidos, reconoce el punto de vista, las
motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensin mediante el
uso de estrategias cognitivas de comprensin.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.3.3.1. Establece relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms textos, los compara,
contrasta sus fuentes, reconoce el punto de vista del autor al monitorear y autorregular su comprensin mediante el uso de estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
Indicadores de logro
Planteo propsitos de lectura?
si
239
no
19. RECURSOS
240
http://americalatina.about.com/od/Culturas/a/Lenguas-Ind-Igenas-De-AmErica-Latina.htm
20. BIBLIOGRAFA
241
242
https://www.google.com.ec/#q=12.Texto+incluido+en+Dise%C3%B1o+curri
cular+Nueva+Escuela+Secundaria+de+la+Ciudad+de+Buenos+Aires.+Cicl
o+B%C3%A1sico.+2014%E2%80%932020
33. Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Recuperado en marzo de 2015
http://www.taringa.net/perfil/vygotsky
34. Elena Corredera Daz y Marina Urbano Domnguez, CONSTRUYENDO
UNA BIBLIOTECA DE AULA, Clave XXI, 1989. Recuperado en marzo de
2015.
revistaclave21@gmail.com
35. Nez, E. M. (25 de 02 de 2014). Diccionario Digital de Nuevas Formas de
Lectura y Escritura. Recuperado el 03 de 01 de 2015, de Nuevos estudios
de literacidad DiNle:http://dinle.eusal.es/searchword.php?valor=Nuevos%20estudios%20d
e%20literacidad.
244
245
246
1er Nivel
Macro
Ministerio de Educacin
Currculo Nacional
Obligatorio
Prescriptivo
2do Nivel
Meso
Instituciones educativas
Currculo Institucional
Proyecto
Planificacin
Curricular
Curricular
Institucional
Anual
Flexible
3er Nivel
Micro
Docentes
Currculo de aula
Planificacin de Unidad
Didctica
Flexible
Por tales razones, el objetivo de esta gua didctica es brindar orientacin precisa al docente en
su planificacin y reflexin sobre los procesos de enseanza aprendizaje de la Lengua y Literatura
verificando la importancia de la programacin como herramienta de trabajo pedaggico.
Los docentes deben tener en cuenta que la planificacin les permite mejorar su desempeo y
desarrollar en los estudiantes aprendizajes duraderos y significativos. Esta debe orientarse hacia
un propsito especfico de enseanza y aprendizaje y responder a las siguientes preguntas: Qu?
Cmo? Cundo? Dnde? y Qu resultados espero conseguir?
En este momento las decisiones curriculares que toma el docente son fundamentales, ya que,
pertenecen al meso o micro currculo9, en el que se presenta el ordenamiento secuencial y
jerrquico de todos los elementos que constituyen los procesos de enseanza aprendizaje.
De esta manera, en esta gua, se perfilan orientaciones para la elaboracin del Plan Curricular
Institucional (PCI), Plan Curricular Anual (PCA), ejemplos para el diseo de la Planificacin
microcurricular; un listado de recursos didcticos que puedan ser utilizados por los docentes; y, un
glosario de trminos.
En esta rea se plantean cinco bloques curriculares:
Mesocurrculo: es el nivel de concrecin curricular en el que las instituciones educativas realizan las
adaptaciones pertinentes para la Institucin. Accin que corresponde a directivos y profesores.
Microcurrculo: es el nivel de concrecin curricular que tiene fundamento en los dos anteriores, es el ms
importante, se sita en el mbito de accin docente en la clase.
247
OG.LL.2.
OG.LL.3.
Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4.
OG.LL.5.
OG.LL.6.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y
veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemtico de la misma.
OG.LL.7.
248
conocimientos.
OG.LL.8.
OG.LL.9.
OG.LL.10.
OG.LL.11.
Las destrezas con criterios de desempeo planteadas en los diferentes subniveles, permiten la
consecucin de estos objetivos que apuntan al cumplimiento del perfil del bachiller ecuatoriano,
que se articula en torno a tres grandes principios: justos, innovadores y solidarios.
Estas destrezas se desarrollan en contextos significativos que permiten interrelacionar
habilidades orales, escritas, de comprensin y produccin de textos,
para
pblicas y privadas reconoce la autonoma pedaggica y pide que se respeten los lineamientos
generales sobre los contenidos de la enseanza, sin embargo, el equipo de docentes debe tomar
las decisiones sobre el enfoque que brindar a la comunidad de acuerdo con las caractersticas de
su oferta educativa.
Para la elaboracin del PCI es necesario tener en cuenta el diagnstico institucional, que hace
referencia a las particularidades del contexto escolar, lo que permite contar con un currculo
adaptado a las necesidades educativas de la institucin, por tanto que cumpla con las aspiraciones
del perfil del estudiante ecuatoriano.
Tres aspectos metodolgicos importantes se pueden establecer por medio de este diagnstico:
g. Problemas pedaggicos detectados en la evaluacin del componente de aprendizaje.
h. Factores internos y externos que influyen en la situacin problemtica y las posibles
estrategias de solucin.
i.
250
Se puede determinar, por tanto, que el diseo curricular de los bloques permite el desarrollo
de las macrodestrezas de la lengua; han sido secuenciadas con la finalidad de que los docentes las
usen durante todo el subnivel, asegurando el desempeo efectivo de las mismas. Los contenidos
se deben utilizar como parte de la planificacin de acuerdo con las necesidades - capacidades de
los estudiantes y el PCI.
En relacin con los fundamentos pedaggicos del currculo, se debe tomar en cuenta que en la
etapa que llamamos adolescencia se operan diversos cambios en el crecimiento de los
estudiantes: fsicos, mentales y emocionales. Algunos autores estiman que el pensamiento del
adolescente es ms flexible, se vincula con sus intereses, el contexto del problema, los tipos de
informacin, y los aspectos importantes en su cultura, en definitiva, el progreso hacia el
pensamiento hipottico-deductivo. Es decir, el paso al pensamiento formal que se debe alcanzar
dentro de un medioambiente social y escolar propicio. (Case y Okamoto, 1996; Kuhn, 2006).
En cuanto al lenguaje, los estudiantes estn en la capacidad de efectuar complejas creaciones
sintcticas, evidenciar las intencionalidad del discurso, interactuar, en definitiva, comunicar y
comunicarse con sus pares, adultos y la sociedad en general, de forma autnoma; de ah la
importancia de diagnosticar las condiciones culturales en las que la comunidad educativa influy
en la adquisicin de las habilidades lingsticas de stos.
El currculo se fundamenta tambin en el enfoque de Vygotski, quien sostuvo que el intercambio
social se produce entre personas de una cultura por medio de la realizacin de actividades
conjuntas, por ello, deben explicarse en relacin con las condiciones histrico-culturales del
entorno. En consecuencia, la enseanza-aprendizaje de la lengua se debe realizar en funcin de la
diversidad.
251
Las decisiones del equipo de docentes comprometen su labor y deben darse para mejorar la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes. El pensamiento se desarrolla de manera continua y
secuencial; por ello, la acumulacin de conocimientos de forma memorstica desfavorece su
evolucin.
En concordancia con los subniveles anteriores, de forma coherente y organizada el currculo se
ha pensado como un conjunto de bloques cuyos objetivos se definen de forma general y en
particular, se desglosan en esta gua para cada ao.
LENGUA Y CULTURA
En Bsica superior es preciso tener en cuenta que los adolescentes deben escribir textos que las
prcticas sociales de la escritura, es decir, el mundo letrado exige. Por ello, los docentes
debemos manejar algunos criterios para establecer, dentro del aula, el fortalecimiento de las
destrezas necesarias para que los dicentes cuenten con los elementos fsicos y representativos de
esta cultura: textos para leer, objetos para escribir.
En cuanto a los contenidos para este bloque, han sido centrados en la prctica de la escritura
como herramienta de evolucin cultural, a partir del estudio de su origen y desarrollo. Los
conocimientos que se han planteado tienen relacin tambin con Estudios Sociales; en
colaboracin interdisciplinaria entre docentes, podrn planificar acerca de la importancia que ha
tenido la escritura para el desarrollo de la memoria histrica y cultural de los pueblos.
Simultneamente, en cuanto a las variedades lingsticas, los estudiantes desarrollarn su
conocimiento acerca de las caractersticas de las variantes sociolectales y situacionales, y cmo
estas influyen en las relaciones sociales e interculturales.
COMUNICACIN ORAL
La Comunicacin oral, adquiere mayor importancia en los aos de Bsica Superior debido a las
caractersticas comunicativas de los adolescentes. Como se haba mencionado ya, el pensamiento
252
formal les permite una mayor socializacin entre pares, quienes adoptan formas exclusivas de
lenguaje, algunos autores le llaman pubilecto10, es decir, el lenguaje adolescente.
Debido a estas necesidades, el currculo plantea que la comunicacin oral se trate en diferentes
contextos, permitiendo que los estudiantes tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista,
construir acuerdos y resolver problemas con el uso de situaciones reales de comunicacin.
Es sustancial desarrollar en este subnivel la comprensin efectiva de mensajes orales, lo que
permitir a los estudiantes integrar lo que escucha, a sus conocimientos previos. Estar, por tanto,
en condiciones de recibir los mensajes, tener una postura crtica frente a ellos, en consecuencia,
discutir o apoyar ideas sobre temas de la actualidad social y cultural.
LECTURA
10 Pubilecto: el lingista canadiense Marcel Danesi argumenta que el habla de los adolescentes es ms que slo una
jerga. En lugar de ello constituye un dialecto por s mismo: pubilecto, el dialecto social de la pubertad. El pubilecto es
ms que una expresin colorida. Es el modo principal de comunicacin verbal entre los adolescentes, por el cual se
distinguen de los adultos, sirve para fortalecer la identidad del grupo.
253
estudiantes y los propsitos claros del centro son vitales en el desarrollo e implementacin de este
bloque.
La lectura, en bsica superior, como en los otros subniveles, cruza por las fases cognitiva,
afectiva y emocional en correlacin con el saber ser, conocer, y hacer; en consecuencia, poder leer
y escribir facilita que el estudiante pueda comunicar acerca de lo que aprende y conoce,
desarrollar sus afectos y valores, y aplicar lo que sabe a la solucin de problemas reales. Una
educacin buena de la lectura y escritura, un usuario competente de la escritura implica la
formacin de un lector competente. Si bien estos dos procesos son tratados especficamente
dentro del currculo, las destrezas son dependientes entre los dos procesos.
La lectura debe ser vista como un conjunto de conocimientos, habilidades y estrategias que los
estudiantes construyen con los aos, de acuerdo con las situaciones que viven y mediante la
interaccin con la comunidad de la que forman parte.
En cuanto al conocimiento fundamental que el docente requiere para trabajar este bloque se
refiere a la conceptualizacin profunda de la lectura como proceso cognitivo, este conocimiento
les brinda la capacidad de estimular el desarrollo de las diversas estrategias cognitivas y
metacognitivas que intervienen en los distintos tipos de comprensin y aplicacin de los pasos
necesarios para leer. (UASB, 2015).
A modo de conclusin citaremos las palabras de la investigadora ecuatoriana Mara Rosa Torres:
Diramos que una persona est alfabetizada cuando maneja con autonoma el lenguaje escrito,
lee comprendiendo lo que lee y es capaz de transmitir con claridad sus propias ideas por escrito, de
modo que otras personas puedan comprender lo que escribe. ( M, Torres:2007)
ESCRITURA
Se haba mencionado ya, que dentro de lo que conocemos como mundo letrado los
estudiantes deben producir textos cuya demanda proviene de la cultura educativa, en la que se
valora la escritura como ndice de prestigio social; sin embargo, el proceso de construccin del
texto no se valora como tal, sino el resultado. Se supone que los estudiantes cuando llegan a este
subnivel escriben de manera autnoma y estn en la capacidad de crear textos apoyndose en el
uso de distintas tipologas textuales con cohesin y coherencia. Sin embargo, hay una sustancial
254
diferencia entre los textos que la escuela propone como obligacin y los textos que los
adolescentes elaboran como necesidad de comunicacin.
Dentro del enfoque comunicativo que presenta el currculo, el desarrollo de las destrezas
mediante el uso de situaciones reales de comunicacin, no excluye a la escritura por ello el equipo
docente, no solo del rea, debe conocer que la escritura es un poderoso instrumento para
comunicar el pensamiento y que no debe darse al margen de un proceso bsico. (Planificacin,
redaccin, edicin, revisin).
El proceso bsico mencionado integra de manera concreta a su vez, subprocesos como la
generacin de ideas, la formulacin de objetivos, la evaluacin de las producciones, entre otros. La
mediacin docente implica acompaar durante todo el proceso escritor el desarrollo de ideas y
conceptos, su jerarquizacin y ordenamiento, el vocabulario pertinente, las caractersticas del tipo
de texto, entre otras habilidades lingsticas y de pensamiento. (UASB, 2015).
Durante esta etapa evolutiva, los contextos de produccin escritural de los adolescentes estn
influenciados por las relaciones cotidianas entre pares, el uso del tiempo libre y las TIC, sobre todo
de las redes sociales, por ello es trascendental que los maestros conozcan los contextos
extraescolares de produccin de textos con la finalidad de generar espacios de comunicacin
significativa, en los que se anime a los estudiantes a practicar sus destrezas.
LITERATURA
En bsica superior, acercar al estudiante al texto literario implica la preocupacin por los
procesos de comprensin y construccin de sentido, es decir, la adquisicin de una capacidad
interpretativa que les permita conocer los valores culturales que subyacen en los gneros
discursivos de la obra literaria; propender, entonces, a la interpretacin del pensamiento cultural e
histrico de los pueblos. (Colmer, T:2010)
255
desarrollo del pensamiento humano en el que se debe involucrar a toda la comunidad educativa
con la finalidad de acordar propuestas a corto, mediano y largo plazo que sostengan una cultura
lectora dentro de las escuelas y colegios.
La comprensin del texto literario debe ser el objetivo fundamental y esta va de la mano del
objetivo anterior, es decir no se puede valorar lo que no se comprende, por tanto, el camino es el
de desarrollar la lectura crtica que forme lectores autnomos.
En cuanto al desenvolvimiento de las destrezas, acompaadas de los contenidos, se debe
procurar que los estudiantes reconozcan los elementos de los gneros estudiados mediante la
reflexin del contexto geogrfico, histrico-cultural de las obras narrativas, poticas o dramticas
que se escojan.
Otro campo que el currculo propone y que va de la mano de la lectura literaria, es la escritura
creativa. Los estudiantes de este subnivel estn en la capacidad de construir textos con intencin
literaria que les permite comunicar sus emociones, sentimientos, creencias y sus valores.
La escritura creativa se puede desarrollar con el empleo de los distintos gneros y los recursos
literarios previstos para este subnivel.
Los objetivos del rea de Lengua y Literatura para el subnivel de Bsica Superior son:
O.LL.4.1.
O.LL.4.2.
O.LL.4.3.
Analizar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social
y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
O.LL.4.4.
256
O.LL.4.5.
O.LL.4.6.
O.LL.4.7.
Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autnoma para localizar, seleccionar y
organizar informacin como recurso de estudio e indagacin.
O.LL.4.8.
O.LL.4.9.
Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura
literaria y no literaria en colaboracin con los dems, en una variedad de
entornos y medios digitales.
2.1.8
Contenidos de Aprendizaje.
Secuenciacin de objetivos de subnivel por bloques curriculares y grados:
En los siguientes esquemas se presenta un ejemplo de gradacin de los objetivos del subnivel
para cada grado, que cada docente puede realizar segn su contexto educativo y las necesidades
de aprendizaje de sus estudiantes.
Es necesario recordar que cuando el cdigo del objetivo (O.LL.2.1.) se mantiene al inicio del
mismo, significa que ese objetivo no ha sido gradado, que se presenta tal como consta en el
currculo del subnivel. Mientras que, cuando el cdigo se encuentra al final del objetivo, significa
257
que este ha sido gradado segn el nivel de complejidad que representa para los estudiantes de
cada grado.
Cabe destacar, que muchos objetivos se mantienen sin una gradacin especfica, porque el nivel
de complejidad no vara en los diferentes grados, el propsito es el mismo.
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Superior
O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diferentes
momentos histricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y acadmica, para
enriquecer la concepcin personal sobre el mundo.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingstica del Ecuador en sus diferentes formas de expresin, para
fomentar la interculturalidad en el pas.
Bloque
Lengua
Cultura
Objetivos Octavo
Reconocer las ventajas y
beneficios
que
ha
aportado la cultura
escrita
en
diversos
momentos
histricos
para
enriquecer
la
concepcin
personal
sobre
el
mundo.
(O.LL.4.1.)
O.LL.4.2. Valorar la
diversidad lingstica del
Ecuador
en
sus
diferentes formas de
expresin para fomentar
la interculturalidad del
pas.
Objetivos Noveno
Reconocer las ventajas y
beneficios
que
ha
aportado la cultura escrita
en diversos momentos
histricos y en diversos
contextos de la vida social
y cultural para enriquecer
la concepcin personal
sobre
el
mundo.
(O.LL.4.1.)
O.LL.4.2.
Valorar
la
diversidad lingstica del
Ecuador en sus diferentes
formas de expresin para
fomentar
la
interculturalidad del pas.
258
Objetivos Dcimo
O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y
beneficios que ha aportado la cultura
escrita
en
diferentes
momentos
histricos y en diversos contextos de la
vida social, cultural y acadmica, para
enriquecer la concepcin personal sobre
el mundo.
Objetivos
generales del
rea
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y
cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
Objetivos de
Bsica
Superior
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicacin oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, segn la
intencionalidad del discurso.
Bloque
Comunicacin
Oral
Comunicarse oralmente,
con eficiencia en el uso
de la lengua oral en
diversos contextos de la
actividad social y cultural
para construir acuerdos y
resolver
problemas.
(O.LL.4.4.)
Comunicarse oralmente,
con eficiencia en el uso
de la lengua oral en
diversos contextos de la
actividad social y cultural
para exponer sus puntos
de
vista,
construir
acuerdos
y
resolver
problemas. (O.LL.4.4.)
O.LL.4.4.
Comunicarse
oralmente con eficiencia en
el uso de estructuras de la
lengua oral en diversos
contextos de la actividad
social y cultural para
exponer sus puntos de vista,
construir
acuerdos
y
resolver problemas.
O.LL.4.5.
Participar
de
manera oral en diversos
contextos sociales y culturales, a partir de un
esquema previo; utilizar
recursos audiovisuales y de
las TIC para expresar sus
opiniones y evaluar la
pertinencia
de
los
argumentos.
259
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Superior
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a
la calidad y veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemtico de la misma.
O.LL.4.6. Leer de manera autnoma textos no literarios con fines de recreacin,
informacin y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensin, segn el
propsito de lectura.
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autnoma para localizar, seleccionar
y organizar informacin como recurso de estudio e indagacin.
Bloque
Lectura
O.LL.4.7.
Utilizar
las
bibliotecas y las TIC de
forma autnoma para
localizar, seleccionar y
organizar
informacin
como recurso de estudio
e indagacin.
O.LL.4.7.
Utilizar
las
bibliotecas y las TIC de
forma autnoma para
localizar, seleccionar y
organizar
informacin
como recurso de estudio e
indagacin.
O.LL.4.7.
Utilizar
las
bibliotecas y las TIC de
forma autnoma para
localizar, seleccionar y
organizar
informacin
como recurso de estudio e
indagacin.
260
Objetivos
generales del
rea
Objetivos de
Bsica
Superior
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los procesos de composicin y revisin de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos
y conversacionales, adecuados a una situacin comunicativa determinada; emplear los
recursos de las TIC como medios de comunicacin, aprendizaje y expresin del pensamiento.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de escritura
literaria y no literaria en colaboracin con los dems, en una variedad de entornos y medios
digitales.
O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingsticos y explorar algunos recursos estilsticos en los
procesos de composicin y revisin de textos escritos para lograr claridad, precisin y
cohesin.
Bloque
Escritura
O.LL.4.9.
Utilizar
los
recursos que ofrecen las TIC
para desarrollar actividades
de escritura literaria y no
literaria en colaboracin con
los dems, en una variedad
de entornos y medios
digitales.
261
Objetivos
generales
del rea
Bloque
Literatura
O.LL.4.11.
Realizar
interpretaciones
personales, en funcin de
los
elementos
que
ofrecen
los
textos
literarios, y destacar las
caractersticas del gnero
al que pertenecen para
iniciar la comprensin
crtico-valorativa de la
Literatura.
O.LL.4.11.
Realizar
interpretaciones personales,
en funcin de los elementos
que ofrecen los textos
literarios, y destacar las
caractersticas del gnero al
que pertenecen para iniciar
la comprensin crticovalorativa de la Literatura.
O.LL.4.11.
Realizar
interpretaciones personales,
en funcin de los elementos
que ofrecen los textos
literarios, y destacar las
caractersticas del gnero al
que pertenecen para iniciar
la
comprensin
crticovalorativa de la Literatura.
O.LL.4.12. Utilizar de
manera ldica y personal
los recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la funcin
esttica del lenguaje.
O.LL.4.12. Utilizar de
manera ldica y personal los
recursos propios del
discurso literario en la
escritura creativa para
explorar la funcin esttica
del lenguaje.
262
Lengua y Literatura aporta con una serie de contenidos conceptuales que permiten, de forma
organizada, alcanzar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo y los objetivos
planteados.
En esta rea es necesario e importante relacionar las destrezas con criterios de desempeo y los
contenidos conceptuales, los cuales permiten clarificar el desarrollo de las destrezas y tomar
conciencia sobre los niveles de complejidad que se deber tener en cuenta en cada grado del
subnivel.
Adems el docente ser responsable de la seleccin de los mismos de acuerdo al grado, teniendo
en cuenta el contexto educativo institucional.
Estos contenidos se pueden disgregar de la siguiente manera:
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BSICOS DESEABLES
263
BLOQUE
LENGUA Y CULTURA
LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingsticas
socioculturales del Ecuador y explicar su influencia
en las relaciones sociales.
CONTENIDOS
Origen y desarrollo de la escritura en distintas
regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria,
Egipto, China, India, Amrica).
Influencia de la escritura en distintos lugares y
momentos histricos (Mesopotamia, Egipto, Antigua
Grecia, Edad Media europea, Ilustracin, Amrica,
etc.).
Textos representativos de la produccin escrita de
diferentes culturas del mundo: Mesopotamia,
Sumeria, antiguo Egipto; antigua Grecia, Roma y
China; Amrica prehispnica; Edad Media europea.
Variedades lingsticas sociales: sociolectos (por clase
social, nivel educativo, profesin, edad, procedencia
tnica); variedades lingsticas situacionales:
registros (formal, informal, solemne, estndar,
profesional, tcnico, coloquial, vulgar y jergal).
Consecuencias del dominio de una(s) variedad(es)
lingstica(s) sobre otras en la comunicacin y las
relaciones interpersonales.
Correspondencia entre la estructura de la lengua y las
formas de pensar, comunicarse y relacionarse con los
otros.
264
COMUNICACIN
ORAL
ESCRITURA
y conclusin.
Diferentes tipos de ensayos: narrativo, descriptivo,
explicativo.
Construccin de prrafos: de introduccin, de
desarrollo (descripcin, de ampliacin, de
ejemplificacin, de definicin), y de conclusin.
Estrategias de pensamiento que apoyen el proceso
de escritura de ensayos narrativos, descriptivos y
explicativos: seleccin, ampliacin, jerarquizacin,
secuenciacin, relacin (causal, temporal, analgica,
transitiva, recproca), anlisis, representacin de
conceptos.
Estrategias que apoyen el proceso de escritura de
ensayos narrativos, descriptivos y explicativos:
lecturas previas, seleccionar la tesis, el ttulo que
denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas,
jerarquizacin y seleccin de los subtemas,
elaboracin del plan, etc.
Preguntas indagatorias para escribir ensayos
narrativos, descriptivos y explicativos.
Tcnicas para planificar la escritura de un texto: lluvia
de ideas, organizadores grficos, consultas, entre
otros.
Tcnicas de revisin en el proceso de escritura: uso
de diccionarios, lista de cotejo, rbricas, entre otras.
Conectores lgicos: de nfasis, ilustracin, cambio de
perspectiva, condicin y conclusin.
Oraciones compuestas: coordinadas, subordinadas,
yuxtapuestas.
Puntuacin en oraciones compuestas: dos puntos,
coma, punto y coma.
268
LITERATURA
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las Textos de la literatura oral: canciones, chistes,
caractersticas del gnero al que pertenece.
refranes, coplas, amorfinos y dcimas.
LL.4.5.2. Debatir crticamente la interpretacin de un
Textos de la literatura escrita: cuentos, poemas,
texto literario basndose en indagaciones sobre el
novelas y obras de teatro.
tema, gnero y contexto.
LL.4.5.3. Elegir lecturas basndose en preferencias Gneros narrativo, potico y dramtico.
personales de autor, gnero, estilo, temas y
Elementos de la narracin: autor, secuencia,
contextos socioculturales, con el manejo de diversos
narrador, personajes, trama, ideas, argumento,
soportes.
escenario y tiempo.
LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o
combinen diversas estructuras y recursos literarios.
Elementos de la poesa: estrofa, versos, voz potica,
rima, ritmo, figuras literarias.
LL.4.5.5. Expresar intenciones determinadas (irona,
sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del Elementos de las obras dramticas: dilogo teatral,
significado de las palabras.
personajes, conflicto, escenario; convenciones
LL.4.5.6. Recrear textos literarios ledos o
teatrales: unidades de tiempo y accin.
escuchados con el uso colaborativo de diversos
Distincin y anlisis del tema y argumento de las
medios y recursos de las TIC.
obras.
LL.4.5.7. Recrear textos literarios ledos o
escuchados desde la experiencia personal, Indagacin de la influencia del contexto geogrfico,
adaptando diversos recursos literarios.
histrico, cultural y socioeconmico de las obras
narrativas, poticas y dramticas.
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BSICOS DESEABLES
LOS APRENDIZAJES BSICOS IMPRESCINDIBLES DEL REA DE LENGUA Y LITERATURA PARA OCTAVO, NOVENO y DCIMO GRADO DEL
SUBNIVEL BSICA SUPERIOR DE EGB
LENGUA Y CULTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histrico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo
expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas pocas histricas.
CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingsticas socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones sociales, as como la
correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las personas.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
270
DCIMO GRADO
271
COMUNICACIN ORAL
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.3. Valora el contenido explcito de dos o ms textos orales, identificando contradicciones, ambigedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el
discurso; y reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicacin.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intencin (construir acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
DCIMO GRADO
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicacin oral en
contextos de intercambio social, construccin de
acuerdos y resolucin de problemas.
COMUNICACIN ORAL
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.3. Valora el contenido explcito de dos o ms textos orales, identificando contradicciones, ambigedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el
discurso; y reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicacin.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intencin (construir acuerdos, solucionar
problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
DCIMO GRADO
prejuicios en textos o mensajes publicitarios en
medios de comunicacin e Internet. LL.4.2.4.
LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crtica, los
recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la
audiencia.
LL.4.2.6. Valorar el contenido explcito de dos o ms
textos orales e identificar contradicciones,
ambigedades, falacias, distorsiones y desviaciones
en el discurso.
LECTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crtico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones
explcitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas
en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensin mediante la aplicacin de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el
propsito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y
273
ambigedades.
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparndolos y valorndolos en funcin de la confiabilidad de la fuente, el propsito de la
lectura y la calidad de la informacin, recogindola, contrastndola y organizndola en esquemas de diverso tipo.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
DCIMO GRADO
L.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las
relaciones explcitas entre los contenidos de dos o
ms textos y contrastar sus fuentes. Construir
significados implcitos al Inferir el tema de un texto y
el punto de vista del autor. (L.4.3.2.)
Identificar las diferentes perspectivas o en conflicto
sobre un mismo tema en diferentes textos. (L.4.3.3.)
L.4.3.4. Autorregular la comprensin de un texto
mediante la aplicacin de estrategias cognitivas de
comprensin autoseleccionadas, de acuerdo al
propsito de lectura y a dificultades identificadas.
L.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en
funcin del propsito de lectura y la calidad de la
informacin (claridad, organizacin, actualizacin,
amplitud, profundidad y otros).
L.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en
la web, con capacidad para analizar la confiabilidad
de la fuente.
L.4.3.7. Recoger, comparar y organizar informacin
consultada en esquemas de diverso tipo.
tipo.
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y acadmicos
(artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y cohesin, autorregulando la escritura mediante la
aplicacin del proceso de produccin, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyndose en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
275
DCIMO GRADO
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y acadmicos
(artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y cohesin, autorregulando la escritura mediante la
aplicacin del proceso de produccin, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyndose en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
DCIMO GRADO
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y acadmicos
(artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y cohesin, autorregulando la escritura mediante la
aplicacin del proceso de produccin, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyndose en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
OCTAVO GRADO
yuxtapuestas, con el uso de modificadores,
objetos, complementos y signos de puntuacin.
(L.L.4.4.6.)
Enriquecer y cualificar las ideas de sus ensayos
narrativos mediante la seleccin precisa de los
tiempos y modos verbales, frases adverbiales y
preposiciones en los escritos. (L.L.4.4.7.)
Comunicar ideas con eficiencia en sus ensayos
narrativos, aplicando de manera autnoma las reglas
de uso de las letras, de la puntuacin y de la
tilde. (L.L.4.4.8.)
L.L.4.4.9. Escribir dilogos directos e indirectos e
integrarlos en diferentes tipos de texto, segn la
intencin comunicativa.
NOVENO GRADO
DCIMO GRADO
277
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y acadmicos
(artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y cohesin, autorregulando la escritura mediante la
aplicacin del proceso de produccin, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyndose en diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
OCTAVO GRADO
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el
proceso de escritura colaborativa e individual.
NOVENO GRADO
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el
proceso de escritura colaborativa e individual.
278
DCIMO GRADO
proceso de escritura colaborativa e individual.
LITERATURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en funcin de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretacin al debatir crticamente
sobre ella, basndose en indagaciones sobre el tema, gnero y contexto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones
determinadas (irona, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilizacin colaborativa de diversos
medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
Identificar el gnero de un texto literario, sus L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde
las caractersticas del gnero al que pertenece.
caractersticas y elementos propios.
(L.L.4.5.1.)
Tratar crticamente un texto literario con
Intercambiar ideas de manera crtica sobre base en la indagacin del tema, gnero y el
contexto de las obras narrativas, poticas y
la interpretacin de un texto literario con
dramticas. (LL.4.5.2.)
asiento en indagaciones sobre el tema,
gnero y contexto. (LL.4.5.2.)
L.L.4.5.3. Elegir lecturas con base en
Seleccionar lecturas con base en preferencias
personales de autor, gnero, estilo, temas y
contextos socioculturales, con el manejo de
diversos soportes. (L.L.4.5.3.)
Componer textos literarios con la bsqueda
de elementos que inciten la creatividad de
textos narrativos, como son las acciones
claves, personajes, nuevos escenarios, finales
sorpresivos. (L.L.4.5.4 )
DCIMO GRADO
L.L.4.5.1. Interpretar un texto literario desde
las caractersticas del gnero al que pertenece.
LL.4.5.2. Debatir crticamente la interpretacin
de un texto literario basndose en
indagaciones sobre el tema, gnero y contexto.
LITERATURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en funcin de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretacin al debatir crticamente
sobre ella, basndose en indagaciones sobre el tema, gnero y contexto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones
determinadas (irona, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilizacin colaborativa de diversos
medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
OCTAVO GRADO
NOVENO GRADO
280
DCIMO GRADO
creativo del significado de las palabras.
2.1.9
Metodologa:
281
A continuacin, se tom del Currculo 2016 la siguiente matriz de criterios de evaluacin con la
finalidad de que los docentes puedan observar cmo se han distribuido los criterios de evaluacin
y los indicadores siempre en correlacin con el Perfil de salida y los objetivos de rea.
282
Los docentes deben establecer lineamientos de aprendizaje y evaluacin desde el alcance de los
siguientes criterios e indicadores de evaluacin del criterio, segn como dispone el currculo
actual en este Subnivel:
Criterio de evaluacin
Indicadores de evaluacin
(J.3., I.4.)
286
En funcin de facilitar la evaluacin en esta rea los indicadores para la evaluacin deben ser
desagregados tomando en cuenta los contenidos conceptuales para cada curso. En cuanto se
desarrolle la planificacin de la unidad didctica esta debe contener ya los indicadores de logro,
de manera que la evaluacin se realice de forma objetiva y se pueda demostrar el desarrollo del
trabajo con los conocimientos bsicos e imprescindibles en cada ao.
En esta gua, presentamos un ejemplo para plantear esta gradacin, de manera que los docentes
planifiquen la evaluacin adecuada para sus estudiantes, sin dejar de lado los objetivos del rea
como de cada Subnivel.
Bloque
Lengua y Cultura
Lengua y Cultura
287
Los fines del acompaamiento pedaggico son forjar y vigorizar una cultura de innovacin en las
prcticas pedaggicas de las instituciones educativas, para satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
En el rea de Lengua y Literatura, el docente tiene la responsabilidad de afirmar las bases para la
formacin de lectores competentes, autnomos y crticos; as como de hablantes y escritores
(personas que escriben) capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus
ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos. Razones suficientes como para
emprender en el acompaamiento y la mediacin docente. En esta rea es imprescindible, ya que
288
Este acompaamiento pedaggico, estar guiado por estrategias que desarrollen las
macrodestrezas lingsticas. Por ejemplo, para trabajar la comunicacin oral se puede proponer
situaciones de juego del lenguaje y de conversaciones formales e informales segn los intereses y
necesidades de los nios/as, al mismo tiempo que guiados por una mediacin pertinente,
desarrollarn la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas
situaciones comunicativas
De la misma manera, la lectura de diferentes tipos de textos, estar mediada por el docente,
quin se convertir en un gua para ayudar a manejar los principios bsicos de un lector, que
desarrolle la aficin y el gusto por la lectura, que pueda indagar en los libros, participar en diversas
situaciones de lectura y que tenga habilidades para opinar y emitir sus criterios acerca de lo ledo.
Asimismo, se planificarn procesos de escucha y produccin escrita a partir de los propios temas
que plantean los educandos; el docente es quin ayuda a sus estudiantes desde sus inicios como
escritor, tomando en cuenta que los primeros escritos se deben desarrollar de manera colectiva,
para posteriormente realizarlos de manera autnoma. En este proceso, el docente acompaa el
aprendizaje del sistema alfabtico y el conocimiento respecto a las funciones de la escritura,
identificar y utilizar la estructura de los textos, el conocimiento del uso del lenguaje, y todas las
convenciones necesarias para producir un texto escrito.
Aspectos que se mencionan ms detalladamente en las sugerencias para la enseanzaaprendizaje de la lengua en cada subnivel.
289
La accin tutorial, est guiada por el profesor, quin se convierte en tutor, para orientar una tarea
en la cual se requiere conocimiento, se establece relaciones y se propicia trabajo cooperativo.
Este proceso de ayuda y acompaamiento durante la formacin del estudiante se concreta en
una atencin personalizada por parte del profesor. Por lo que en esta tarea se recomienda abrir
expedientes de cada uno de sus estudiantes, en los cuales se registren sus avances, necesidades y
dificultades para poder guiar y orientar tanto a docentes como estudiantes y padres de familia
sobre los procesos de aprendizaje y las actitudes del educando.
290
La interrelacin entre bloques curriculares, en esta rea, permitir el desarrollo completo de las
macrodestrezas lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir y la importancia de trabajar Lengua y
Cultura como medio de formacin de lectores y escritores y la valoracin y el reconocimiento de
las variedades lingsticas de nuestro pas.
Segn lo estipulado por el Ministerio de Educacin, la carga horaria semanal de la asignatura vara
segn el nivel de Educacin General Bsica y Bachillerato general unificando, dando una mayor
carga horaria en los grados inferiores y disminuyendo la misma, segn avanzan los grados de
escolaridad.
Este proyecto propondr estrategias para que los estudiantes se desenvuelvan como lectores,
que puedan explorar y elegir libros, visitar la biblioteca, escuchar lecturas a cargo del docente o de
otros adultos; compartir procesos de lectura con lectores competentes, plantear la lectura por
placer como medio de disfrute y entretenimiento, realizar jornadas pedaggicas que permitan
publicar sus propios textos y dar a conocer a sus padres y comunidad el desarrollo de sus
habilidades comunicativas, entre otras.
Es importante la aplicacin de estos proyectos, puesto que cada da vemos la falta de inters de
los estudiantes por la lectura y las dificultades que presentan en la produccin escrita. Adems, es
necesario que las habilidades comunicativas de los estudiantes se fortalezcan por medio del
contacto con los libros literarios, como no literarios y que se motiven con la lectura de diferentes
gneros, que les permitan adentrarse en el mundo de la fantasa y el conocimiento.
291
Con estos proyectos se procura que los estudiantes desarrollen sus habilidades lingsticas con la
comprensin y produccin de diversidad de textos, que les permitan disfrutar de la lectura y que
da a da se adentren en el mundo letrado.
En conclusin, sabemos que la lectura es la puerta del conocimiento, por consiguiente, es un eje
transversal en todas las reas de estudio; las estrategias y tcnicas que se utilizan deben ser
motivadoras, sugestivas como talleres de produccin escrita, espacios especficos para disfrutar
del acto de leer, compartir, escoger, opinar acerca de la lectura, no solamente en el rea de
Lengua y Literatura, sino que pueden hacerse proyectos interdisciplinarios.
Las estrategias que se implementen en el proyecto escolar deben responder a diferentes
situaciones comunicativas reales o simuladas, que exijan a los estudiantes interrelacionar
habilidades orales, escritas, de comprensin, de expresin oral y de produccin de textos, en las
diferentes reas de estudio.
2.1.9 Adaptaciones curriculares:
Comprensin Lectora
riqueza expresivas.
Dficit
en
mantener
activa
una
general.
en la MLP.
Dficit
en
Seleccin
de
la
informacin
Organizacin de la informacin
relevante.
siguientes.
conocimientos
relevante.
de
Activacin
previos.
fonema.
Activacin de un esquema-marco
Elaboracin de la informacin.
es que lo conoce.
de la comprensin.
Dficit
en
producir,
articular,
Dficit
en
la
automatizacin
del
11
293
reconocimiento.
Los planes de mejora deben ser guiados por el alcance de las destrezas con criterio de desempeo
y de los criterios e indicadores de evaluacin. Los docentes, una vez establecido el nivel de
destrezas alcanzado por los estudiantes, debern variar las estrategias educativas planteadas, con
la finalidad de replantear su trabajo pedaggico que permita que los estudiantes adquieran las
capacidades lingsticas necesarias y que se ajusten al nivel requerido en el currculo actual.
294
Las autoridades y los docentes deben planificar el proceso de elaboracin del plan de mejoras y
tener en cuenta las siguientes preguntas que orientan la consecucin del mismo y el monitoreo
del PEI.
Cmo avanzamos en lo planificado?
Qu debemos mejorar?
Metas cuantificables.
Evaluacin comparativa.
A continuacin, se exponen tres ejemplos del Plan Curricular Anual que corresponden a octavo,
noveno y dcimo grado. En los cuales, se presenta la primera unidad completa en la que se
evidencia la interrelacin de los bloques curriculares, ya que cada unidad debe contener destrezas
de Lengua y Cultura, Comunicacin Oral, Escritura, Lectura y Literatura. Adems, en Segundo
grado se agregarn las destrezas para el aprendizaje del cdigo escrito.
296
Para la elaboracin de esta planificacin es importante emplear en cada unidad, las destrezas de
todos los bloques, seleccionadas de acuerdo a la unidad y a los procesos de enseanza y
aprendizaje, considerando la complejidad, secuencia y el desarrollo cognitivo de los estudiantes:
necesidades y capacidades de los estudiantes.
Cabe destacar que, el docente con su experticia pedaggica tomar en cuenta este ejemplo de
planificacin de una unidad, que corresponde al PCA, y brinda una variedad de orientaciones
metodolgicas que pueden ser tomadas en cuenta para el resto de unidades que conformen el
Plan Curricular Anual.
297
Ejemplo 1.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Octavo grado
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
Asignatura:
Nivel
Educativo:
Lengua y Literatura
Bsica Superior
40
Total de semanas
clases
36
Total de periodos
16
298
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
299
Objetivos especficos
de la unidad de
planificacin
Identificar los
aportes de la cultura
escrita al desarrollo
histrico de la
humanidad por
medio de la
indagacin de las
primeras
manifestaciones
universales de la
escritura.
Destrezas
Indagar y explicar
los aportes de la
cultura escrita al
desarrollo
histrico, social y
cultural de la
humanidad
Origen y
desarrollo de la
escritura en
distintas regiones
del mundo
(pinturas
rupestres,
Sumeria, Egipto,
China, India,
Amrica).
(LL.4.1.1.)
Orientaciones metodolgicas
LL.4.2.1. Utilizar
Evaluacin
300
Duraci
n en
seman
as
6
seman
as
histricos al
desarrollo de la
cultura escrita de las
pinturas rupestres,
Sumeria y Egipto.
Contrastar los
contenidos de dos o
ms textos y sus
fuentes para
comprender las
recursos de la
comunicacin
oral en contextos
de intercambio
social,
construccin de
acuerdos y
resolucin de
problemas.
L.4.3.1.
Comparar, bajo
criterios
preestablecidos,
las relaciones
explcitas entre
los contenidos de
dos o ms textos
y contrastar sus
fuentes.
Construir
significados
implcitos al
Inferir el tema de
un texto y el
punto de vista del
autor. (L.4.3.2.)
relaciones explcitas
que se producen.
Producir diferentes
tipos de ensayos:
expositivo con
introduccin,
desarrollo y
conclusin para
sustentar las ideas,
organizadas de
manera jerrquica.
Escribir ensayos
narrativos con un
manejo de su
estructura bsica
(introduccin,
desarrollo y
conclusin), y
sustentar las
ideas con la
presentacin de
razones y
ejemplos
organizados de
manera
jerrquica. (L.L.4.
4.1.)
Lograr cohesin y
coherencia en la
escritura de
ensayos
narrativos
mediante la
construccin y
la informacin.
Identificar el significado de
palabras a travs de pistas como:
campo semntico, familia de
palabras, etc.
Escribir un ensayo narrativo con
los resultados de la indagacin de
las culturas seleccionadas sobre
una de ellas. Sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerrquica.
Recurrir a diferentes tcnicas para
generar ideas para escribir: lluvia
de ideas, esquemas previos, tomar
nota despus de una charla con
expertos, ver vdeos, pelculas,
escuchar msica entre otros
recursos para motivar el
desarrollo de ideas.
Apoyar a los estudiantes con el
manejo de la construccin de
prrafos de introduccin,
desarrollo y conclusin.
Reforzar los pasos para escribir
ensayos narrativos. Fomentar la
produccin de varios borradores y
hacer una evaluacin entre pares
antes de la edicin final del texto.
Publicar los textos, compartir con
otros grados o cursos entre otras
302
organizacin de
diferentes tipos
de
prrafos. (L.L.4.4.
2.)
Reconocer los
gneros literarios
para identificar sus
caractersticas: lrico,
narrativo, teatral.
Identificar el
gnero de un
texto literario,
sus
caractersticas y
elementos
propios.
(L.L.4.5.1.)
6. Recursos
7. OBSERVACIONES
303
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Ejemplo 2.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Noveno grado
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
rea:
Lengua y Literatura
Docente(s):
Grado/curso:
Noveno Grado
2. TIEMPO
Carga horaria
semanal
6
Asignatura:
Nivel
Educativo:
Lengua y Literatura
Bsica Superior
40
Total de semanas
clases
36
Total de periodos
16
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea:
304
su aporte a la construccin de una sociedad intercultural y diferentes formas de expresin para fomentar la interculturalidad
plurinacional, en un marco de interaccin respetuosa y de del pas.
fortalecimiento de la identidad.
O.LL.4.3. Analizar con sentido crtico, discursos orales relacionados
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la ac- con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y
tualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
prejuicios.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la lengua oral
comunicacin oral, formales y no formales, integrando los conocimientos en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer
sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
(O.LL.4.4.)
segn la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autnoma y aplicar estrategias cognitivas y Participar de manera oral en diversos contextos sociales y
culturales, mediante un esquema preparado previamente, con el
metacognitivas de comprensin, segn el propsito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con uso de recursos audiovisuales y TIC, para expresar sus opiniones y
respecto a la calidad y veracidad de la informacin disponible en diversas las de los dems. (O.LL.4.5.)
Leer de manera autnoma textos no literarios, con fines de
fuentes para hacer uso selectivo y sistemtico de la misma.
recreacin, informacin y aprendizaje, con capacidad para
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en
seleccionar textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensin,
variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para
segn el propsito de lectura. (O.LL.4.6.)
comunicarse, aprender y construir conocimientos.
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autnoma para
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y
localizar, seleccionar y organizar informacin como recurso de
funcionales de la lengua castellana en los procesos de composicin y revisin
estudio e indagacin.
de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin
nacional y mundial, para ponerlos en dilogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de
pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar
una sensibilidad esttica e imaginativa en el uso personal y creativo del
lenguaje.
305
4. EJES
TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos
especficos de
la unidad de
planificacin
Analizar los
aportes de la
cultura escrita
en el
desarrollo
histrico,
social y
cultural de la
humanidad
por medio del
estudio de la
Destrezas
Indagar y explicar
los aportes de la
cultura escrita al
desarrollo
histrico, social y
cultural de la
humanidad:
desarrollo de los
sistemas de
escritura (escritura
alfabtica greco-
Orientaciones metodolgicas
Evaluacin
Duraci
n en
seman
as
6
seman
as
cultura griega.
Propiciar el
uso de las
estructuras
bsicas de la
lengua oral
con el uso de
vocabulario
especfico
dentro del
contexto del
aula para
intercambiar
ideas, respetar
el turno y las
ideas de los
dems.
Identificar la
relaciones
explcitas de
dos o ms
textos
reforzando el
procedimiento
para realizar
una lectura
latina; escritura
rabe, escritura
ideogrfica china y
japonesa, otras
escrituras europeas
y asiticas).
(LL.4.1.1.)
Organizar el
discurso con el uso
de las estructuras
bsicas de la
lengua oral, la
seleccin y empleo
de vocabulario
especfico, acorde a
la intencionalidad,
en diversos
contextos
comunicativos
formales e
informales e
intercambiar ideas
con acuerdos y
desacuerdos en
conversaciones,
debates,
conversatorios,
escritura universal.
Identificar el o los sucesos, las personas
o personajes, el tiempo, el espacio, las
relaciones temporales y causales en
funcin de sistematizar los aportes de la
cultura escrita en el desarrollo histrico,
social y cultural de la humanidad.
informativa y
de revisin.
Producir
ensayos
descriptivos
con
introduccin,
desarrollo,
conclusin;
reforzar el
proceso de
construccin
del texto
escrito y
verificar cada
una de las
etapas con
rigurosidad
para sustentar
ideas.
Reconocer los
gneros
literarios para
identificar sus
caractersticas:
presentaciones,
entrevistas,
encuestas,
exposiciones.
(LL.4.2.2.)
L.4.3.1. Comparar,
bajo criterios
preestablecidos, las
relaciones
explcitas entre los
contenidos de dos
o ms textos y
contrastar sus
fuentes.
Escribir
ensayos descriptivo
s con un manejo de
su estructura
bsica
(introduccin,
desarrollo y
conclusin), y
sustentar las
narrativa,
lrica, teatro.
ideas con la
presentacin de
razones y ejemplos
organizados de
manera
jerrquica. (L.L.4.4.
1.)
Usar estrategias y
procesos de
pensamiento que
apoyen la escritura
de ensayos
descriptivos. (L.L.4.
4.3.)
Autorregular la
escritura de
ensayos
descriptivos con la
seleccin y
aplicacin de
variadas tcnicas y
recursos. (L.L.4.4.4.
)
coherencia y cohesin.
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes
tipos de textos combinando
diferentes tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva; tipos de
prrafo (de descripcin, ampliacin,
ejemplificacin, conclusivo) uso de
fuentes comunes, y utiliza
herramientas de edicin de textos
en distintos programas informticos
y de la web. (J.2., I.4.)
L.L.4.5.1.
Interpretar un texto
literario desde las
caractersticas del
gnero al que
pertenece.
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
310
Ejemplo 3.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Dcimo grado
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
rea:
Lengua y Literatura
Docente(s):
Grado/curso:
Dcimo Grado
2.
3.
TIEMPO
Carga horaria
semanal
6
Asignatura:
Nivel
Educativo:
Lengua y Literatura
Bsica Superior
40
Total de semanas
clases
36
Total de periodos
16
OBJETIVOS GENERALES
OG.LL.1. Desempearse como usuarios competentes de la cultura O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la
escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para cultura escrita en diferentes momentos histricos y en diversos
contextos de la vida social, cultural y acadmica, para enriquecer
actuar con autonoma y ejercer una ciudadana plena.
la concepcin personal sobre el mundo.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingstica a partir del conocimiento de
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingstica del Ecuador en sus
su aporte a la construccin de una sociedad intercultural y
diferentes formas de expresin, para fomentar la interculturalidad
plurinacional, en un marco de interaccin respetuosa y de
en el pas.
fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la ac- O.LL.4.3. Analizar, con sentido crtico, discursos orales
relacionados con la actualidad social y cultural para evitar
tualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de estereotipos y prejuicios.
comunicacin oral, formales y no formales, integrando los conocimientos
sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado,
segn la intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autnoma y aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensin, segn el propsito de lectura.
311
312
4.
EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
Objetivos
especficos de la
unidad de
planificacin
Analizar los
aportes de la
cultura escrita
en el desarrollo
histrico, social
y cultural de la
humanidad por
medio del
estudio de las
culturas
americanas
Norte y Centro.
Destrezas
LL.4.1.1. Indagar y
explicar los aportes
de la cultura escrita
al desarrollo
histrico, social y
cultural de la
humanidad (la
escritura en Amrica
del Norte y Centro
Amrica).
Orientaciones metodolgicas
Analizar los
aportes de la
cultura escrita
en el desarrollo
LL.4.2.1. Utilizar
Duraci
n en
seman
as
Evaluacin
Organiza
sus
6
seman
as
histrico, social
y cultural de la
humanidad por
medio del
estudio de las
culturas
americanas
Norte y Centro.
recursos de la
comunicacin oral
en contextos de
intercambio social,
construccin de
acuerdos y
resolucin de problemas.
Identificar la
relaciones
explcitas de dos
o ms textos
reforzando el
procedimiento
para realizar
una lectura
informativa, de
estudio y de
revisin.
Producir
ensayos
explicativos con
L.4.3.1. Comparar,
bajo criterios
preestablecidos, las
relaciones explcitas
314
introduccin,
desarrollo,
conclusin;
reforzar el
proceso de
construccin del
texto escrito y
verificar cada
una de las
etapas con
rigurosidad para
sustentar ideas
con coherencia
y cohesin.
Reforzar el
conocimiento
de las
caractersticas
de los gneros
literarios e
introducir el
conocimiento
de subgneros
de acuerdo con
diferentes
formas de
L.4.3.2. Construir
significados
implcitos al inferir el
tema, el punto de
vista del autor, las
motivaciones y
argumentos de un
texto.
L.L.4.4.1. Escribir
textos periodsticos y
acadmicos con
manejo de su estructura bsica, y
sustentar las ideas con
razones y ejemplos organizados de manera
jerrquica.
L.L.4.4.2. Lograr
cohesin y coherencia
en la escritura de
contenidos.
I.LL.4.5.1. Compara, bajo
criterios preestablecidos, las
relaciones explcitas entre los
contenidos de dos o ms
textos y contrasta sus fuentes;
autorregula la comprensin
mediante el uso de estrategias
cognitivas autoseleccionadas,
de acuerdo con el propsito de
lectura y las dificultades
identificadas, y valora el
contenido explcito al
identificar contradicciones y
ambigedades. (J.4., I.4.)
CE.LL.4.7. Produce diferentes
tipos de textos periodsticos
(reportajes, crnicas, noticias,
entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y
acadmicos (artculos y
proyectos de investigacin,
informes, reseas, resmenes,
ensayos) con coherencia y
cohesin.
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes
tipos de textos periodsticos
clasificacin.
textos periodsticos y
acadmicos mediante
la construccin y
organizacin de
diferentes tipos de
prrafo.
L.L.4.4.4.
Autorregular la
escritura de textos
periodsticos y
acadmicos con la
seleccin y aplicacin
de variadas tcnicas y
recursos.
L.L.4.5.1. Interpretar
un texto literario
desde las
caractersticas del
gnero al que
pertenece.
6. Recursos
puntuacin en oraciones
compuestas.
7. OBSERVACIONES
317
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
318
EVALUACIN
RECURSOS
OBJETIVOS
CURRCULO
CONTENIDOS
METODOLOGA
Esta planificacin es de responsabilidad del docente quin conoce el contexto escolar, el grupo de
estudiantes a su cargo y los referentes curriculares del macro y meso currculo. Es quin prepara el
319
camino adecuado del proceso de enseanza, tomando en cuenta el nivel educativo, la inclusin y
las necesidades educativas especficas de su grupo de estudiantes.
En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarn para las adaptaciones
curriculares, el desarrollo de los planes de mejora y aspectos que la institucin creyere necesarios
segn lo previsto en el PCI. A continuacin se presentan tres ejemplos de planificacin micro
curricular para cada grado, las mismas presentan diversidad de estrategias que pueden servir de
gua para los procesos didcticos. Estas planificaciones se plantean en funcin del desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeo.
El diseo de los ejemplos que vern a continuacin ha sido generado desde el bloque de Lengua y
Cultura que permite organizar el estudio. Se trata de un ejemplo que, se puede construir la
planificacin con actividades diferentes para cada bloque.
Hay temas de Lengua y Cultura que se relacionan con Estudios Sociales se puede realizar una
planificacin interdisciplinaria, no solo alivianar el trabajo, sino que ayuda a los estudiantes a
tener una visin ms amplia de la lengua.
Los temas y estrategias escogidas varan ao a ao, sin embargo, se mantienen las destrezas con
niveles de complejidad mayor desde Octavo hasta Dcimo. Esto es saludable, puesto que se
alcanzan mejores resultados cuando se ha respetado el proceso de produccin y se ha insistido en
el desarrollo de la destreza.
320
Logo de la Institucin
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
TIEMPO
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
DURACIN
GRADO
SEMANAS PERIODOS
Lengua y Literatura
TTULO DE LA UNIDAD:
Ejes transversales
Octavo EGB
INICIO
FINAL
septiembre
octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Identificar por medio de la indagacin de pinturas rupestres, escritura cuneiforme, jeroglficos egipcios, los
aportes de la cultura escrita al desarrollo histrico, social y cultural de la humanidad.
Comparar y contrastar bajo criterios preestablecidos, las relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms
textos.
Estructurar ensayos, expositivos con empleo de prrafo introductorio de desarrollo y conclusin, incorporacin de
los elementos de la lengua, uso de fuentes comunes, y utilizacin de herramientas de edicin de textos en
distintos programas informticos y de la web.
Interpretar textos literarios a partir de las caractersticas del gnero al que pertenecen.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
321
Criterios de evaluacin
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histrico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas pocas histricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intencin
(construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes,
evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crtico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explcitas entre sus contenidos.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin,
entre otros) y acadmicos (artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia
y cohesin.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (irona, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilizacin colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
Indagar y explicar
los aportes de la
cultura escrita al
desarrollo histrico,
social y cultural de
la humanidad
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
322
Biblioteca
de aula.
TIC.
Libros de
texto.
Papelotes,
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIN
Tcnica:
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
Anlisis de
desarrollo y la influencia de la
desempeo
escritura en distintos momentos Instrumento:
histricos, regiones y culturas
Rbrica.
del mundo. (S.2., I.3.)
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL CRITERIO/
INDICADORES DE LOGRO
Origen y desarrollo
de la escritura en
distintas regiones
del mundo (pinturas
rupestres, Sumeria,
Egipto, China, India,
Amrica). (LL.4.1.1.)
marcadore
s.
Masa de
harina,
Yeso o
arcilla.
LL.4.2.1. Utilizar
recursos de la
comunicacin oral
en contextos de
intercambio social,
construccin de
acuerdos y
resolucin de
problemas.
323
Informaci
n
selecciona
da: copias,
libro de
texto.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de cotejo.
L.4.3.1. Comparar,
bajo criterios
preestablecidos, las
relaciones explcitas
entre los contenidos
de dos o ms textos
y contrastar sus
fuentes. Construir
significados
implcitos al Inferir
el tema de un texto
y el punto de vista
del autor. (L.4.3.2.)
Escribir ensayos
narrativos con un
manejo de su
estructura bsica
(introduccin,
desarrollo y
conclusin), y
sustentar las
Tcnica:
Entrevista
Instrumento:
Gua de
preguntas
Textos
orales para
escuchar.
Msica.
Poesa de
la tradicin
oral.
Textos
cortos para
representa
Plantea El propsito de
lectura.
Identifica informacin
explcita.
Propone criterios de
comparacin.
Establece relaciones de
semejanza y diferencia
entre la informacin
explcita.
Contrasta fuentes de
consulta.
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario/
Ensayo
ideas con la
presentacin de
razones y ejemplos
organizados de
manera
jerrquica. (L.L.4.4.1
.)
Lograr cohesin y
coherencia en la
escritura de ensayos
narrativos mediante
la construccin y
organizacin de
diferentes tipos de
prrafos. (L.L.4.4.2.)
r
Narracione
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes
s orales.
tipos de textos combinando
diferentes tramas (narrativa,
descriptiva, expositiva; tipos de
prrafo (de descripcin,
ampliacin, ejemplificacin,
conclusivo) uso de fuentes
comunes, y utiliza herramientas
de edicin de textos en distintos
programas informticos y de la
web. (J.2., I.4.)
Identificar el gnero
de un texto literario,
sus caractersticas y
elementos propios.
(L.L.4.5.1.)
Texto
informativ
o sobre la
literatura
oral.
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de cotejo.
ampliacin, jerarquizacin,
secuenciacin de ideas
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de cotejo.
EDUCATIVA ATENDIDA
De acceso al currculo Discapacidad
Auditiva Grado 2
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
327
Logo de la Institucin
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
TIEMPO
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
DURACIN
GRADO
SEMANAS PERIODOS
Lengua y Literatura
TTULO DE LA UNIDAD:
Noveno de EGB
INICIO
FINAL
septiembre
octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Explicar por medio de la indagacin los aportes de la cultura grecolatina al desarrollo histrico, social y cultural de
la humanidad.
Comparar y contrastar bajo criterios preestablecidos, las relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms
textos.
Estructurar ensayos, expositivos con empleo de prrafo introductorio de desarrollo y conclusin, incorporacin de
los elementos de la lengua: adjetivos, verbos, oraciones compuestas. Uso de fuentes comunes, y utilizacin de
herramientas de edicin de textos en distintos programas informticos y de la web.
Interpretar textos literarios a partir de las caractersticas del gnero al que pertenecen.
328
Ejes transversales
Criterios de evaluacin
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histrico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas pocas histricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intencin
(construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes,
evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crtico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explcitas entre sus contenidos.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin,
entre otros) y acadmicos (artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia
y cohesin.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (irona, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilizacin colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
329
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL CRITERIO/
INDICADORES DE LOGRO
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIN
Indagar y explicar
los aportes de la
cultura escrita al
desarrollo
histrico, social y
cultural de la
humanidad:
desarrollo de los
sistemas de
escritura (escritura
alfabtica grecolatina; escritura
rabe, escritura
ideogrfica china y
japonesa, otras
escrituras europeas
y asiticas).
(LL.4.1.1.)
Organizar el
discurso con el uso
de las estructuras
bsicas de la lengua
oral, la seleccin y
empleo de
vocabulario
Biblioteca
de aula.
TIC.
Libros de
texto.
Papelotes,
marcadore
s.
Tcnica:
Anlisis de
desempeo
Instrumento:
Rbrica.
Tcnica:
ILL.4.4.1. Construye acuerdos y
Observacin
soluciona problemas, utilizando Instrumento:
los recursos del discurso oral
Lista de cotejo.
(entonacin, volumen, gestos,
movimientos corporales y
postura), de manera selectiva y
especfico, acorde a
la intencionalidad,
en diversos
contextos
comunicativos
formales e
informales e
intercambiar ideas
con acuerdos y
desacuerdos en
conversaciones,
debates,
conversatorios,
presentaciones,
entrevistas,
encuestas,
exposiciones.
(LL.4.2.2.)
L.4.3.1. Comparar,
bajo criterios
preestablecidos, las
relaciones
explcitas entre los
contenidos de dos
o ms textos y
contrastar sus
Diferentes
textos
informativ
os
Histricos.
Plantea El propsito de
lectura.
Identifica informacin
explcita.
Tcnica:
Entrevista
Instrumento:
Gua de
preguntas
Tcnica:
Desempeo de
estudiantes.
Instrumento:
Preguntas de
comprensin
de
procedimientos
fuentes.
Escribir
ensayos descriptivo
s con un manejo de
su estructura
bsica
(introduccin,
desarrollo y
Hojas para
borrador.
Cuaderno.
Cartelera.
Propone criterios de
comparacin.
Establece relaciones de
semejanza y diferencia
entre la informacin
explcita.
Contrasta fuentes de
consulta.
Tcnica:
Observacin
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes Instrumento:
tipos de textos combinando
Lista de cotejo.
diferentes tramas (narrativa,
Tcnica:
descriptiva, expositiva; tipos de Trabajo de
prrafo (de descripcin,
conclusin), y
sustentar las
ideas con la
presentacin de
razones y ejemplos
organizados de
manera
jerrquica. (L.L.4.4.
1.)
Usar estrategias y
procesos de
pensamiento que
apoyen la escritura
de ensayos
descriptivos. (L.L.4.
4.3.)
Autorregular la
escritura de
ensayos
descriptivos con la
seleccin y
aplicacin de
variadas tcnicas y
recursos. (L.L.4.4.4.)
L.L.4.5.1.
Interpretar un texto
ampliacin, ejemplificacin,
aplicacin.
conclusivo) uso de fuentes
comunes, y utiliza herramientas
de edicin de textos en distintos Instrumento:
programas informticos y de la
Ensayo
web. (J.2., I.4.)
Seleccin
Rbrica
de textos
de lectura
literaria de
diversos
gneros:
teatral,
narrativo,
lrico.
Tcnica:
Anlisis de
desempeo
Instrumento:
Rbrica
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD
EDUCATIVA ATENDIDA
De acceso al currculo Dficit atencional
e hiperactividad.
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
335
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
TIEMPO
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
DURACIN
GRADO
SEMANAS PERIODOS
Lengua y Literatura
TTULO DE LA
UNIDAD:
Mesoamrica y sus
lenguas
Dcimo EGB
INICIO
FINAL
septiembre
octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Identificar por medio de la indagacin los aportes de las culturas mesoamericanas al desarrollo histrico, social y
cultural de Amrica.
Comparar y contrastar bajo criterios preestablecidos, las relaciones explcitas entre los contenidos de dos o ms
textos.
Estructurar ensayos, explicativos con empleo de prrafo introductorio de desarrollo y conclusin, incorporacin de los
elementos de la lengua, el uso de fuentes comunes especializadas, y la utilizacin de herramientas de edicin de
textos en distintos programas informticos y de la web.
Interpretar textos literarios a partir de las caractersticas del gnero al que pertenecen.
336
EJES
TRANSVERSALES
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histrico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas pocas histricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intencin
(construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes,
evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crtico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios
preestablecidos las relaciones explcitas entre sus contenidos.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias, entrevistas, artculos de opinin,
entre otros) y acadmicos (artculos y proyectos de investigacin, informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y
cohesin..
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (irona, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilizacin colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal
CRITERIOS DE
EVALUACIN
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
LL.4.1.1. Indagar
y explicar los
aportes de la
cultura escrita al
desarrollo
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
Biblioteca
. Internet.
Textos
INDICADORES PARA LA
EVALUACIN DEL CRITERIO/
INDICADORES DE LOGRO
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
desarrollo y la influencia de la
escritura en distintos momentos
histricos, regiones y culturas del
mundo, y valora la diversidad
TCNICAS E
INSTRUMENTO
S DE
EVALUACIN
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario /
Ensayo
histrico, social y
cultural de la
humanidad (la
escritura en
Amrica del
Norte y Centro
Amrica).
LL.4.2.1. Utilizar
recursos de la
comunicacin
oral en contextos
de intercambio
social,
construccin de
acuerdos y
resolucin de
problemas.
Aula
abierta.
Invitados.
338
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Lista de Cotejo
L.4.3.1.
Comparar, bajo
criterios
preestablecidos,
las relaciones
explcitas entre
los contenidos de
dos o ms textos
y contrastar sus
fuentes.
L.4.3.2. Construir
significados
implcitos al
inferir el tema, el
punto de vista del
autor, las
motivaciones y
argumentos de
un texto.
Diferente
s textos
informati
vos
Histricos
.
Plantea El propsito de
lectura.
Identifica informacin
explcita.
Propone criterios de
comparacin.
Establece relaciones de
semejanza y diferencia
entre la informacin
explcita.
Contrasta fuentes de
consulta.
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Gua de
preguntas /
Base
estructurada
L.L.4.4.1. Escribir
textos periodsticos
y acadmicos con
manejo de su estructura bsica, y
sustentar las ideas
con razones y
ejemplos organizados de
manera jerrquica.
L.L.4.4.2. Lograr
cohesin y
coherencia en la
escritura de textos
periodsticos y
acadmicos
mediante la
construccin y
organizacin de
diferentes tipos de
prrafo.
L.L.4.4.4.
Autorregular la
escritura de textos
periodsticos y
acadmicos con la
seleccin y
indagacin.
Comprobar la consecucin de los objetivos de la unidad
y los conocimientos aprendidos.
Verificar la comprensin de los textos seleccionados
mediante el uso de una rbrica.
Aprovechar la indagacin de las culturas Norte y Centro
americanos para realizar un ensayo explicativo sobre el
aporte de estas culturas en el desarrollo de la escritura
humana con la finalidad de sustentar las ideas y
organizarlas de forma jerrquica.
Elaborar borradores en los que se utilice prrafos de
introduccin, desarrollo y conclusin. Incorporar el uso
de oraciones compuestas coordinadas, subordinadas uso
de adjetivos calificativos, uso de tiempos verbales,
normas de puntuacin y ortogrficas.
Construir prrafos de introduccin, desarrollo y
conclusin.
Reforzar los pasos para escribir un ensayo expositivo.
Fomentar la produccin de varios borradores y hacer
una evaluacin entre pares antes de la edicin final del
texto.
Publicar los textos, compartir con otros grados o cursos
entre otras actividades que apoyen la produccin del
texto escrito.
Fomentar el uso de los pasos para redactar un texto
escrito: elaborar uno o ms borradores antes de la
edicin final del ensayo.
Revisar antes, durante y al finalizar el proceso las
caractersticas de los ensayos explicativos.
340
Hojas
para
borrador.
Cuaderno
.
Cartelera.
Pgina.
Peridico.
Blog.
Tcnica:
Anlisis de
desempeo
Instrumento:
Rbrica
Tcnica:
Observacin
Instrumento:
Escala de
Valoracin
aplicacin de
variadas tcnicas y
recurso.
L.L.4.5.1.
Interpretar un
texto literario
desde las
caractersticas del
gnero al que
pertenece.
341
Seleccin
de textos
de lectura
literaria
de
diversos
gneros:
teatral,
narrativo,
lrico.
descriptiva y explicativa en la
redaccin del texto.
Escribe prrafos de ampliacin,
descripcin, ejemplificacin y
definicin.
Usa un plan de ideas.
Redacta prrafos y usa
conectores.
Revisa el texto usando
indicadores de evaluacin del
texto.
Tcnica:
Entrevista
Instrumento:
Gua de
preguntas/
Estructurada
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
ATENDIDA
De acceso al currculo Dficit atencional e
hiperactividad.
Los estudiantes que han sido diagnosticados
previamente y tienen un acompaamiento
permanente del DECE en colaboracin con los
docentes del grado.
Tratndose del ltimo ao de la EGB la condicin de
aprendizaje debe ser conocida, manejada y
monitoreada por el equipo a cargo de este subnivel
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
Ministerio de Educacin, Ajuste Curricular para la Educacin General Bsica y Bachillerato General
Unificado, 2015, Quito - Ecuador.
Lomas, Carlos, Ensear lengua para aprender a comunicarse, Educacin lingstica en Secundaria,
pgs. 21-33. PDF. Recuperado 02 de junio, 2016.
Estupin, M, Olave,G., Rojas, LL., La inferencia en la comprensin lectora, Universidad Tecnolgica
de Pereira, Risaralda, Colombia, 2010.
Asociacin Ecuatoriana de Editores de Libros de texto, La Evaluacin, Revista Trimestral, Pgs. 2024. Edicin No. 16 Ecuador, 2015.
342
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
343
344
Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idneo para la
interaccin comunicativa entre pares.
Facilitar la integracin de esta rea con las otras reas para que se afiance el uso
significativo de las destrezas lingsticas de los estudiantes.
Aprovechar las diferencias culturales del medio lingstico para disear situaciones de
comunicacin significativas.
Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para apoyar su
inclusin en el aprendizaje.
345
Disear situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.
de forma
conjunta, y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas
con criterios de desempeo.
Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicacin oral y escrita que sean reales,
funcionales, significativas que integren varias destrezas.
Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo largo del
subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice a
medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.
Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y gradada, es
decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atencin en el proceso de apropiacin
de la destreza por parte del estudiante.
12
346
Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas oportunidades
para ponerlas en prctica, ya que el dominio de la destreza supone la ejercitacin
constante mediante el uso de distintos recursos significativos.
Usar las normas del idioma, (ortografa, propiedades textuales, nociones morfolgicas y
semnticas) e incorporarlas a la situacin comunicativa con la produccin de distintos
textos orales y escritos.
347
13
348
Debe ser creado como un espacio de calidad, con identidad propia, que nazca del
consenso del grupo.
La organizacin del espacio debe contar con luz, calidez, debe ser un lugar acogedor
que invite a quedarse a mirar libros, explorar diversos textos, ojear, manipular. En
resumen, un lugar especial acondicionado con todos los participantes de la clase, un
espacio que refleje las necesidades de todos y todas.
Los diferentes textos que se colecten, adquieran o se donen deben estar en buenas
condiciones.
Los textos literarios deben ocupar un lugar especial en la biblioteca, pues son los que
ms satisfacciones brindan a los lectores. (Corredera & Urbano, 1989)
350
De acuerdo con la edad y el subnivel se debe contar con textos literarios y no literarios
de diversos gneros.
LENGUA Y CULTURA
Una comunicacin eficaz trae consigo una serie de exigencias para que se d desde
diferentes contextos y situaciones. Por eso es importante que los estudiantes interioricen
sobre la poderosa herramienta cultural que poseen.
Para que esto sea posible deben desarrollarse las macrodestrezas lingsticas que permitan
la efectividad comunicacional. En la sociedad intercultural y plurinacional en la que los
estudiantes se desarrollan es necesario que reconozcan los distintos dialectos y lenguas
existentes en Ecuador, la historia de cmo se originaron, cules son las caractersticas de estos
pueblos y nacionalidades, y dnde se encuentran geogrficamente.
La indagacin en este bloque es primordial y debe ser trabajada desde la gua y supervisin
de los profesores y debe cumplir con las cinco etapas en las que debe estar organizada una
clase con estas caractersticas:
1. Focalizacin: Momento para estimular la curiosidad en los estudiantes.
2. Exploracin: Momento de exploracin, descubrimientos, indagacin.
3. Evaluacin: Se la realiza durante todo el proceso. Deben centrarse en el saber y el
saber hacer.
4. Reflexin: Momento de las conclusiones. Se contrastan los saberes anteriores a la
experimentacin, predicciones y el resultado de las indagaciones.
5. Aplicacin: Los aprendizajes adquiridos deben ser llevados a la prctica e
incorporarlos a la vida cotidiana de los estudiantes.
Hay que tener muy en cuenta que en la indagacin se debe involucrar a la tecnologa y debe
estar centrada en los estudiantes. El uso de las TIC es potencialmente motivador y brinda
351
encuentros de aprendizaje ms activos que los convencionales. Adems, depende mucho del
uso integrado de recursos TIC para la adquisicin de competencias para que se d un
aprendizaje autnomo.
Entre las destrezas que estn presentes en este bloque de Lengua y Cultura se encuentran las
de anlisis del origen y desarrollo de la escritura en varias regiones del mundo y la de realizar
indagaciones con respecto a los textos ms representativos de la produccin oral y escrita de
diferentes culturas del mundo.
En el proceso de desarrollo de estas habilidades se deben combinar la evaluacin formativa y
la sumativa.
Para el anlisis la propuesta de preguntas del docente deben estar destinadas a la reflexin,
profundizacin de contenidos y al desarrollo de habilidades.
COMUNICACIN ORAL
Para el desarrollo de la comunicacin oral se debe partir del hecho de que intervienen dos
factores en este proceso, que es la escucha y el habla. En el caso de la macrodestreza de
escuchar se deben buscar textos orales variados y planear actividades que desarrollen esta
habilidad. Se podran disear proyectos relacionados con la escucha, en donde se trabaje
sistemticamente en su desarrollo.
En la radio, la televisin y en internet se encuentran recursos con intencionalidades diversas.
Se podran plantear actividades de anlisis de cmo se usa el lenguaje en dichos textos, a
quin se dirige, aprender a discriminar la informacin relevante de la irrelevante y otros.
Otros aspectos importantes a tener en cuenta es el de interpretar cdigos no verbales, como
son los gestos, la mirada, los movimientos e imgenes.
El otro factor a trabajar en este bloque es el de hablar y para que se lo realice de la mejor
manera es necesaria una previa planificacin del discurso mediante el uso de soportes escritos
como son el tomar notas, apuntes y llevar esquemas organizativos. La efectividad se logra
cuando se trabaja desde la edicin de lo que se va a decir, desarrollar argumentos, buscar
sinnimos para evitar la repeticin de palabras y muletillas.
352
Presentacin del tema: Es recomendable que el tema haya sido de seleccin de los alumnos. Es
importante, tambin, que sean temas de dificultad media y no excesivamente tcnicos; deben
ser anunciados con cierta anticipacin para que los estudiantes los preparen apropiadamente.
353
Se deben trabajar estos aspectos para que la expresin del mensaje sea clara. En el
intercambio. Los estudiantes deben expresar propiamente sus ideas y opiniones e ir poco a
poco encontrando la naturaleza apelativa de la lengua oral. Ser capaces de pensar en
soluciones para resolver los problemas en la cotidianidad, por lo tanto debe aprender a
354
proponer ante sus compaeros sus ideas. Es fundamental considerar que la lengua oral se
trabaja grupalmente.
Organizar el discurso con el uso de las estructuras bsicas de la lengua oral, la seleccin y
empleo de vocabulario especfico, acorde a la intencionalidad, en diversos contextos
comunicativos formales e informales en la conversacin. La creacin de consensos y la
expresin segura ante la clase, son aspectos a considerar.
LEER
Un escolar con buenos hbitos lectores tiene el privilegio de poseer autonoma cognitiva, la
lectura los mantiene constantemente actualizados, los convierte en personas eficientes,
competentes e inmersas en una sociedad cambiante y exigente.
Se debe comenzar con la bsqueda de estrategias que ayuden a formar buenos lectores y
hacer de la lectura un hbito. Esto se logra mediante un trabajo continuo y sistemtico.
Hay que comenzar con las inferencias que se deben hacer desde los paratextos (ttulo,
imgenes, colores utilizados) y con esto que los estudiantes realicen predicciones sobre el
contenido de la lectura. Este proceso de prelectura debe ser guiado por los docentes.
El siguiente proceso es el de comprender las ideas explcitas, es decir, los detalles, e
informacin que el texto proporciona. Sera ideal que desarrollen estrategias de comprensin y
que tambin infieran las ideas implcitas del texto. Para esto deben deducir la informacin que
este proporciona, y en el que se dan algunas pistas que conducen a sacar conclusiones
lgicas.
Es importante que los estudiantes comprendan la necesidad de releer los textos para una
mejor comprensin y que se realicen preguntas que les ayuden a organizar la informacin. El
uso de cuadros organizativos, de preguntas como Quin hace la accin? Qu hace?, recordar
detalles y luego comenzar a eliminarlos para dejar la accin en un resumen y as parafrasear lo
que se est leyendo, son acciones importantes que ayudan a la comprensin.
355
El uso de estas estrategias se las debe hacer de forma permanente. En la poslectura los
estudiantes tendrn la oportunidad de contrastar lo que predijeron con el contenido real del
texto. Este es el momento preciso para determinar la intencionalidad del autor y tal vez se
puedan proponer actividades de creatividad literaria como los de cambiar el final o redactar
una carta al personaje principal.
Ya en este subnivel es importante que los estudiantes se afiancen en el uso de la biblioteca y
de recursos digitales de la web para realizar consultas y que realicen comparaciones entre lo
que se ha indagado, aprender a discernir la informacin y formular sus propias conclusiones.
ESCRIBIR
Para continuar con el desarrollo de la macrodestreza de escribir se requiere trabajar
habilidades y conocimientos previos a la produccin de textos, como es el reconocimiento de
las estructuras, elementos y caractersticas de los diferentes textos.
En este subnivel ya deberan haber obtenido las destrezas suficientes para ser autnomos en
la produccin de textos. Deberan tener afianzados los procesos para la escritura y conocer los
mecanismos que los inciten a la creacin mediante la activacin de ideas y el posterior
desarrollo de las mismas.
La planificacin y redaccin de un borrador, revisin, edicin y publicacin son los pasos a
seguir para la escritura, tanto de textos literarios, como los no literarios. En este subnivel se
proponen la redaccin de textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos, explicativos
y conversacionales, todos adecuados a una situacin comunicativa determinada.
El docente debe poner nfasis en que los estudiantes sigan las normas de puntuacin y
ayudarles para que reflexionen en la importancia de su uso adecuado. Esto se logra releyendo
lo que han escrito, mejor si es en alta voz, haciendo las pausas necesarias en puntos, comas y
dems signos. Tambin el profesor debe ayudarles a comprender que si el escrito no se
comprende o se nota falta de claridad es por la ausencia o uso indebido de dichos signos.
356
LITERATURA
ESCRITURA CREATIVA
En esta tipo de actividad se espera que los estudiantes encuentren una relacin diferente
con los textos literarios, los que se pueden convertir en modelos para la creacin de nuevas
composiciones.
Las estrategias de escritura creativa que se pueden emplear en este subnivel son reescribir un
texto desde distintas perspectivas, imaginarse otras situaciones dentro de la historia principal,
357
terminar la historia con un final inesperado, inventar otro personaje que cambie el curso de la
historia, traer a la actualidad personajes emblemticos de la literatura entre otros.
Orientaciones para la evaluacin, atendiendo tanto a la evaluacin con fines formativos
como acreditativos promocin de curso o subnivel.
Consecuentemente, partimos de considerar la evaluacin formativa como un proceso de
bsqueda y anlisis de datos que se organizan en un modelo establecido con el fin de hallar
alternativas para mejorar la actividad docente y para optimizar y facilitar el aprendizaje del
alumnado, durante el mismo proceso de enseanza/aprendizaje. De esta concepcin
derivamos los objetivos y funciones:
En suma, estos objetivos y funciones tienden a obtener datos a partir de la observacin del
desarrollo de capacidades, dominios y saberes operativos, de actitudes, y, especialmente, de la
apreciacin de la funcionalidad de los saberes pragmticos y estrategias asimiladas por el
alumno. Por ello, evaluar formativamente es el resultado de una sntesis de diversas
informaciones, de pautas de observacin, de entrevistas, de anlisis de cuestionarios, de
pruebas de distinto tipo, de materiales, textos, discursos creados por los alumnos con el fin de
emitir un juicio de valor respecto al progreso del alumno y al replanteamiento del apoyo
didctico/pedaggico que cada caso requiere.
358
Se debe partir desde las necesidades reales de los estudiantes para detectar sus logros, las
habilidades que an se encuentran en desarrollo y esas que necesita lograr durante toda
su escolaridad, tomando en cuenta que esto forma parte de un proceso continuo de
adquisicin de destrezas.
Esta evaluacin debe tomar en cuenta los objetivos planteados, adecundola a estos,
desarrollando la competencia comunicativa a partir de la adquisicin de destrezas que
permitan la comprensin y produccin de textos, tanto orales como escritos.
Otro aspecto importante es destacar el hecho de que todos los maestros somos
profesores de Lengua. La interdisciplinariedad contribuye al uso eficaz de la lengua.
El maestro debe tener claro el qu, para qu, cmo, cundo y con qu evaluar. El qu
evaluar nos remite a los objetivos didcticos, los contenidos y las actividades. El cmo nos
conduce a los tipos de evaluacin y sus tcnicas e instrumentos. El cundo es la evaluacin
al inicio, durante y al final del proceso. El para qu es obviamente para mejorar las
condiciones de enseanza- aprendizaje.
Proceso Evaluativo
Establecer objetivos y destrezas
Recuperacin y Seguimiento
Reajuste de Instrumentos
Aplicacin de la evaluacin
360
Observacin
Entrevista
Tipo
Participante
No participante
Formal
Informal
Instrumentos de
Evaluacin
Registros
Anecdtico
Descriptivo
Numricas
Grficas
Descriptivas
Cuestionario
Gua de preguntas
Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Inventario
Escala de
actitudes
Base estructurada
Base no
estructurada
Listas de Cotejo
Escalas
Gua de preguntas
Encuesta
Orales
Pruebas
Escritas
De actuacin
Tipo
Cuestionario
Ensayo:
respuesta extensa,
respuesta limitada
Objetivas
Escalas
Las siguientes son sugerencias de tcnicas que se pueden utilizar para evaluar en el rea
de Lengua y Literatura, mas no son las nicas, pues cada vez surgen nuevas propuestas para
evidenciar los avances o dificultades en el aprendizaje:
361
Observacin:
En esta tcnica se pueden utilizar instrumentos como: anecdotarios, lista de control,
escala de observacin, entre otros. En estas se registran las necesidades educativas, actitudes
positivas o negativas y dems situaciones observables.
Anlisis de documentos:
Los creados por los estudiantes son monitoreados por ellos y el profesor. Sus instrumentos
son: cuadernos de notas, mapas conceptuales, esquemas, entre otros que se pueden utilizar
individualmente o en grupos. Los creados por el profesor puede ser un registro sobre errores
especficos de los estudiantes, fichas de refuerzo o de retroalimentacin.
Rbricas:
Instrumento de evaluacin que establece un conjunto de criterios, reglas y claves que
sirven de gua para encontrar evidencia de la comprensin y la aplicacin del conocimiento de los
estudiantes en una tarea. De este modo, el docente puede identificar lo que los estudiantes son
capaces de hacer con el conocimiento adquirido (Alvarado, 2009).
Interrogacin:
Es la que comnmente conocemos como pruebas y se la debe utilizar con justa medida y
con la seleccin de criterios que evalen los contenidos. Sin embargo, es conveniente que se
considere que especficamente en esta rea, esta tcnica es la menos aconsejable, porque
usualmente no se las utiliza para medir destrezas, sino contenidos.
A continuacin se presentarn algunos ejemplos de instrumentos que se utilizan para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el rea de Lengua y Literatura.
362
RBRICA
Permite ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante
a travs de indicadores y escalas determinadas.
Fecha: 20/12/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos segn las estructuras bsicas de la lengua oral, utiliza un
vocabulario acorde a la intencin (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e
integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
Indicador para la evaluacin del criterio
Tono de
voz
Postura
Pronunciacin
y Modulacin
buena calidad,
buena calidad,
mala calidad, poco
adecuada a su
adecuada a su
adecuada a su
investigacin y
investigacin y
investigacin.
hace uso de l.
hace uso de l.
Expone de forma
Habla fuerte y
Habla sin fuerza y
El tono de voz es
que se le escucha
claro. Se le
no se le escucha
poco firme y no se
con claridad.
escucha bien
bien
le escucha.
Muestra una
Muestra una
Muestra una
Muestra una
buena posicin
buena posicin
buena posicin
buena posicin
corporal,
corporal,
corporal,
corporal,
mantenindose
mantenindose
mantenindose
mantenindose
erguida durante
erguida durante
erguida durante
erguida durante
su disertacin,
su disertacin,
su disertacin,
su disertacin,
mirando
mirando
mirando
mirando
Permanentemente Permanentemente Permanentemente Permanentemente
a su curso
a su curso
a su curso
a su curso
Es capaz de
Es capaz de
Es capaz de
Es capaz de
pronunciar y
pronunciar y
pronunciar y
pronunciar y
modular
modular
modular
modular
correctamente
correctamente
correctamente
correctamente
todas las palabra
todas las palabra
todas las palabra
todas las palabra
10 PUNTOS
9 PUNTOS
7 PUNTOS
6 PUNTOS
364
RBRICA
Permite ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante
a travs de indicadores y escalas determinadas.
Fecha: 15/10/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodsticos (reportajes, crnicas, noticias,
entrevistas, artculos de opinin, entre otros) y acadmicos (artculos y proyectos de investigacin,
informes, reseas, resmenes, ensayos) con coherencia y cohesin, autorregulando la escritura
mediante la aplicacin del proceso de produccin, el uso de estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y precisando significados; cita e identifica fuentes con pertinencia,
apoyndose en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodsticos (noticia, crnica, reportaje, entrevista,
artculo de opinin, entre otros), y acadmicos (informe, resea, ensayo narrativo, expositivo,
literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de prrafo (de descripcin, ampliacin,
ejemplificacin, definicin, conclusivo, deductivo, inductivo) y dilogos directos e indirectos;
elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citacin e identificacin de fuentes ms
comunes, y utiliza herramientas de edicin de textos en distintos programas informticos y de la
web. (J.2., I.4.)
EDICIN FINAL DEL ENSAYO EXPOSITIVO
NOMBRE_______________________________ Rbrica/Ensayo expositivo
FECHA DE ENTREGA______________________
PASOS PARA REALIZAR EL ENSAYO
CRITERIOS
Nivel 5-4
Nivel 3-2
Gua de
trabajo
Tema del
Nivel 1-0
ensayo
claridad.
poca claridad.
y no se comprende.
Partes
esenciales
del ensayo
No presenta el tema y
propsitos del ensayo. No
precisa el problema en forma
de pregunta al que el ensayo
tratar de dar respuesta. No
anticipa la idea central. No
ordena la estructura del
trabajo, es decir, la disposicin
CRITERIOS
Desarrollo
Nivel 5-4
Nivel 3-2
Nivel 1-0
366
6. RECURSOS
7. BIBLIOGRAFA
43. Ministerio de Educacin, Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin
Bsica, 2010.
44. Archanco, Pamela, Ana Mara Finocchio, Carlos Yujnovsky, Ensear Lengua y
Literatura, Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina, 2001.
45. Abascal M.D., Beneito J.M., Valero F., Hablar y Escuchar, Octaedro, Barcelona,
Espaa, 1997.
368
369
https://www.google.com.ec/#q=12.Texto+incluido+en+Dise%C3%B1o+curri
cular+Nueva+Escuela+Secundaria+de+la+Ciudad+de+Buenos+Aires.+Cicl
o+B%C3%A1sico.+2014%E2%80%932020
20. Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Recuperado en marzo de 2015
http://www.taringa.net/perfil/vygotsky
370
371
372
Esta propuesta curricular es abierta y flexible, concibe al escuchar, hablar, leer y escribir como
prcticas socioculturales, que se desarrollan en contextos significativos en funcin de las
necesidades comunicativas de los estudiantes.
Es as como los docentes ecuatorianos, debemos comprender que la didctica de la lengua
contempla una triple perspectiva: la lengua como medio, en cuanto a la expresin y transmisin
de conocimientos, como mtodo, en cuanto apoya a la reflexin y la construccin de
conocimientos y como objeto de conocimiento, en cuanto analiza su propia estructura.
Por otro lado, es importante reiterar que la asignatura Lengua y Literatura, es un rea
procedimental, como se mencionaba en la Actualizacin Curricular 2010,es decir, exige a los
estudiantes interrelacionar las habilidades lingsticas y al docente prepararse para ensear a usar
eficientemente la lengua.
Este enfoque permite que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas, a travs de
la aplicacin de procesos lingsticos para la comunicacin oral, la comprensin y la produccin de
textos. De esta manera, las destrezas que se plantean tienen como objetivo desarrollar procesos
cognitivos que favorecen el avance hacia el pensamiento crtico y reflexivo, la creatividad y el
dilogo.
El propsito del rea de Lengua y Literatura es guiar a los estudiantes para que se conviertan en
usuarios eficaces de la lengua, en consecuencia puedan comunicar su pensamiento de manera oral
y escrita.
2. COMO LLEVAR EL CURRCULO AL AULA
Para llevar el currculo al aula, es necesario recordar que la aplicacin del currculo en el aula
pasa por diversas etapas desde el nivel 1, Macrocurricular que est determinada por el Ministerio
de Educacin, al nivel 2, Mesocurricular, que lo determina la Institucin educativa y, finalmente, al
nivel 3, Microcurricular (Planificacin de Unidad didctica / aula) que es responsabilidad del
docente, quien debe tener en cuenta las necesidades y potencialidades de aprendizaje de sus
estudiantes en el contexto institucional.
1er Nivel
Macro
Ministerio de Educacin
Currculo Nacional
Obligatorio
2do Nivel
Meso
Instituciones educativas
Currculo Institucional
Proyecto
Planificacin
373
3er Nivel
Micro
Docentes
Currculo de aula
Planificacin de Unidad
Prescriptivo
Curricular
Institucional
Flexible
Curricular
Anual
Didctica
Flexible
Por tales razones, el objetivo de esta gua didctica es brindar orientacin precisa al docente en
su planificacin y reflexin sobre los procesos de enseanza aprendizaje de la Lengua y Literatura
verificando la importancia de la programacin como herramienta de trabajo pedaggico.
Los docentes deben tener en cuenta que la planificacin les permite mejorar su desempeo y
desarrollar en los estudiantes aprendizajes duraderos y significativos. Esta debe orientarse hacia
un propsito especfico de enseanza y aprendizaje y responder a las siguientes preguntas: Qu?
Cmo? Cundo? Dnde? y Qu resultados espero conseguir?
En este momento las decisiones curriculares que toma el docente son fundamentales, ya que,
pertenecen al meso o micro currculo14, en el que se presenta el ordenamiento secuencial y
jerrquico de todos los elementos que constituyen los procesos de enseanza aprendizaje.
De esta manera, en esta gua, se perfilan orientaciones para la elaboracin del Plan Curricular
Institucional (PCI), Plan Curricular Anual (PCA), ejemplos para el diseo de la Planificacin
microcurricular; un listado de recursos didcticos que puedan ser utilizados por los docentes; y, un
glosario de trminos.
En esta rea se plantean cinco bloques curriculares:
14
Mesocurrculo: es el nivel de concrecin curricular en el que las instituciones educativas realizan las
adaptaciones pertinentes para la Institucin. Accin que corresponde a directivos y profesores.
Microcurrculo: es el nivel de concrecin curricular que tiene fundamento en los dos anteriores, es el ms
importante, se sita en el mbito de accin docente en la clase.
374
OG.LL.2.
OG.LL.3.
Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural
para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4.
OG.LL.5.
OG.LL.6.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y
veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y
sistemtico de la misma.
OG.LL.7.
OG.LL.8.
OG.LL.9.
375
OG.LL.10.
OG.LL.11.
Las destrezas con criterios de desempeo planteadas en los diferentes subniveles, permiten la
consecucin de estos objetivos que apuntan al cumplimiento del perfil del bachiller ecuatoriano,
que se articula en torno a tres grandes principios: justos, innovadores y solidarios.
Estas destrezas se desarrollan en contextos significativos que permiten interrelacionar
habilidades orales, escritas, de comprensin y produccin de textos, con la mediacin del docente,
los estudiantes interiorizan las destrezas comunicativas en forma global.
Por lo tanto, es importante resaltar que la accin planificada y sistemtica del docente permite
que el estudiante internalice y se apropie del aprendizaje de la lengua y literatura
para
Para la elaboracin del PCI es necesario tener en cuenta el diagnstico institucional, que hace
referencia a las particularidades del contexto escolar, lo que permite contar con un currculo
376
adaptado a las necesidades educativas de la institucin, por tanto que cumpla con las aspiraciones
del perfil del estudiante ecuatoriano.
Tres aspectos metodolgicos importantes se pueden establecer por medio de este diagnstico:
a. Problemas pedaggicos detectados en la evaluacin del componente de aprendizaje.
b. Factores internos y externos que influyen en la situacin problemtica y las posibles
estrategias de solucin.
c.
El enfoque comunicativo forma parte de los fundamentos tericos de todo el currculo, puesto
que postula la formacin en habilidades y competencias que los estudiantes necesitan para
comunicarse de manera eficaz en diversos contextos culturales, y por lo tanto saber cmo usar la
lengua en la sociedad.
Durante el bachillerato la adquisicin y desarrollo de conocimientos, habilidades, y actitudes
permite a los adolescentes desenvolverse de manera competente y adecuada en diversas
situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana.
En todos los subniveles y en particular en el bachillerato, los estudiantes deben hacer cosas con
las palabras, por tanto el currculo propicia que la enseanza aprendizaje de la lengua y la
literatura se centre en cinco bloques:
Lengua y Cultura
En este nivel los estudiantes deben profundizar sobre el devenir histrico de la escritura en la era
digital. El aporte de las destrezas y contenidos de este bloque se dirige a evitar que engullan de
manera ingenua los mensajes de las TIC e indagar la validez de las fuentes de informacin, puesto
que un estudio ms profundo acerca del papel fundamental que cumple la lengua como
herramienta en la construccin de identidades, de convivencia entre los seres humanos, conlleva
tambin el anlisis de que puede convertirse en una herramienta de manipulacin, discriminacin
y engao.
Las variedades lingsticas son trabajadas en este nivel de manera que los estudiantes, acompaados de
los docentes, conozcan las variantes dialectales en las distintas manifestaciones del habla coloquial
cotidiana, como la publicidad, la literatura entre otras. Debido a esto, el currculo por medio de las destrezas
y contenidos propuestos, apoya el desenvolvimiento de la creatividad adolescente para usar coloquialismos
y los diversos giros lingsticos con adecuacin y propiedad sociocultural.
Otro de los aspectos importantes dentro de este bloque, se refiere a los usos de la lengua en contextos
de discriminacin social. Debido a las implicaciones que tiene el uso de la lengua en esta etapa evolutiva de
los adolescentes, cabe guiar a los estudiantes en la toma de conciencia sobre los efectos que pueden
producir en los individuos y en la sociedad las formas discriminantes de comunicacin; pues, es fundamental
encontrar alternativas respetuosas para relacionarse por medio de la lengua entre pares.
378
Comunicacin oral
El rea de Lengua y Literatura ha de convertirse en una instancia que propicie la comprensin,
produccin y metacognicin, escoger las estrategias comunicativas que aporten en el desarrollo de las
funciones mentales superiores.
15
16
El estudio de la lengua en contexto y su uso cotidiano estimula los procesos psicocognitivos , fortalece
la formacin cultural y la relacin con la realidad. Durante este nivel los docentes deben conocer acerca de
la disciplina de trabajo, valores, sensibilidad, creatividad, claves de relacin social, entre otros aspectos que
ayuden al estudiante a fortalecer su trayecto hacia la profesin.
En bachillerato la finalidad de la enseanza debe ser el desarrollo del pensamiento reflexivo de los
estudiantes, tanto de lo ya conocido como de lo que debe aprender en estos tres aos. La capacidad
reflexiva enriquece y ampla los conocimientos. Para desarrollar estas habilidades, los docentes deben
manejar adecuadamente procesos, estrategias cognitivas y metacognitivas de expresin y comprensin oral
mediante el uso de diferentes textos como exposiciones, relatos, entrevistas, presentaciones, encuestas,
debates, foros, etc., que les permita manejar las funciones del lenguaje: informativa, expresiva, persuasiva,
potica y metalingstica, y elevar un repertorio de vocabulario adecuado a distintas situaciones y
reconocer las intencionalidades comunicativas de los diversos discursos.
De modo que el docente debe proponer estrategias cognitivas y metacognitivas para lograr que los
estudiantes se encuentren inmersos en situaciones en las practiquen su habla por medio del conocimiento
de su idioma, y progresen en sus habilidades para construir discursos en situaciones establecidas. El
desempeo lingstico del hablante contribuye al desarrollo del pensamiento crtico y el desenvolvimiento
autnomo.
En este nivel los jvenes deben poner en juego la capacidad para comprender y analizar la estructura, el
contenido, el sentido y la funcin social de los textos; comprender discursos orales cientficos, culturales y
tcnicos, atendiendo a las particularidades lingsticas y comunicativas de cada uno de ellos, mediante
diferentes estrategias de recepcin; utilizar estrategias cognitivas (prediccin, inferencia, planteamiento de
hiptesis y su verificacin o correccin) al interactuar con los textos; analizar el discurso de los medios de
comunicacin con mayor madurez y criticidad de pensamiento, estableciendo la relacin entre los cdigos
verbales y no verbales, y la intencionalidad del emisor; expresarse oralmente mediante discursos
15
Funciones mentales superiores. Segn Vigotsky las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a travs de la
interaccin social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad especfica con una cultura concreta, estas funciones estn
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores estn abierto a
mayores posibilidades.
1616
379
coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de comunicacin y a las diferentes
finalidades comunicativas, a partir de un repertorio variado de vocabulario y giros idiomticos; estructurar
argumentos de manera lgica y consistente, opinar fundamentadamente acerca de su punto de vista sobre
los textos.
Lectura
El ejercicio docente en Lengua y Literatura supone slidos conocimientos sobre los exponentes ms
representativos de la literatura nacional e internacional con la finalidad de promover la lectura de manera
autntica; requiere del manejo herramientas para el anlisis literario y para ayudar a los estudiantes a
escoger textos literarios.
El conocimiento de diversas estructuras textuales, entre las que las argumentativas son fundamentales
para este nivel, constituyen otra de las herramientas que el docente debe saber al dedillo para guiar a sus
estudiantes en la comprensin y produccin de ensayos, as tambin en el uso de la lectura como
herramienta eficaz de estudio e indagacin.
La comprensin profunda de la lectura como un proceso cognitivo enriquece y estimula el desarrollo de
estrategias que trabajen con los distintos tipos de comprensin y aplicacin de la lectura.
Escritura
En bachillerato la escritura de diversos tipos de textos reviste una importancia fundamental puesto que
los estudiantes debido al proceso que vivieron en su escolaridad, cuentan ya con las herramientas cognitivas
para producirlos. Sin embargo, cabe mencionar que el currculo propone enfocar el tema de la escritura
como un proceso, en el que se debe tomar en cuenta las etapas en las que se desarrolla; por ello las
destrezas y contenidos que se emplean en este nivel, retoman el proceso usado en los otros subniveles y
avanzan hacia la construccin de textos argumentativos.
La argumentacin permite que los estudiantes, de modo claro y ordenado empleen razones para
convencer de sus ideas al receptor. Con el uso de la argumentacin se presentan conceptos que sirven para
sustentar un pensamiento a fin de convencer o disuadir al lector, la finalidad es conseguir una nueva postura
o una decisin a favor o en contra de una tesis.
El docente debe facilitar que los estudiantes escriban ensayos cuyos razonamientos presenten una tesis.
La estructura de esta tipologa textual permite identificar el propsito de argumentar efectivamente. Por lo
tanto, la elaboracin de tesis que respondan a intereses, o razonamientos autnticos debidamente
respaldados, que arriben a conclusiones vlidas, se consigue con la gua para la construccin de un texto
380
argumentativo. Este proceso de construccin del ensayo exige del estudiante y del maestro un conocimiento
cabal de la argumentacin en el desarrollo del pensamiento crtico.
Adicionalmente, el docente de Bachillerato debe dominar la aplicacin de normas de citacin y
referencia bibliogrfica para modelar una conducta de probidad acadmica y guiar a los estudiantes en la
implementacin de dichas normas.
Por ello, es muy importante que los docentes de este nivel comprendan que la reflexin sobre la lengua
es un contenido que no tiene sentido en s mismo, sino en relacin con la comunicacin. Por tanto, deber
desarrollar las estrategias para guiar a los estudiantes en la reflexin sobre la lengua para comprender y
expresar mensajes de forma adecuada, correcta, coherente y eficaz, para buscar otras maneras de expresar
significados, otras formas de relacionar ideas, analizar los supuestos que estn detrs de las palabras, etc.
(UASB, 2015)
Literatura
En Literatura el currculo no se distancia de los subniveles anteriores sino que avanza en el desarrollo de
destrezas acordes con la etapa evolutiva en la que estn los estudiantes; la necesidad de trabajar la lengua y
la literatura de forma contextualizada, que pone atencin en la adquisicin de habilidades para la
comprensin de la lectura, la produccin de textos orales y escritos, tanto como animar a los estudiantes a
disfrutar de la literatura y a escribir textos que recreen la tradicin literaria o indaguen nuevas formas de
expresin.
Desde esta perspectiva desarrollada durante todo el currculo, en Bachillerato el estudio de la literatura
camina hacia un campo de mayor especializacin:
Los estudiantes estarn en capacidad de examinar, disfrutar y valorar los textos literarios en funcin de la
estructura y recursos de cada uno de los gneros, en dilogo con la tradicin literaria, la historia y la cultura.,
debe propiciar en los y las estudiantes la posibilidad de elaborar un sentido de pertenencia con respecto a
una tradicin (en este caso, literaria) que es parte del patrimonio histrico-cultural nacional y mundial. El
docente debe tener presente que el objetivo ms importante a lo largo de todos los aos de educacin es
formar lectores con hbitos y gusto por la lectura, pero adems con pensamiento crtico, con destrezas para
comprender y producir sentidos, a partir de los textos seleccionados, en relacin al entorno personal, social
y cultural. (UASB, 015)
Otro de los aspectos que han sido muy discutidos en el rea es Cmo se debe escoger los textos que se
van a leer? Por ello el currculo propone que el punto de partida para escoger las obras sea la necesidad de
381
que los y las estudiantes lean los grandes hitos de una tradicin literaria (mundial, latinoamericana,
ecuatoriana); es decir, leer el texto en el marco de una tradicin que se ha ido construyendo a lo largo del
tiempo y en diversos pases. El docente debe considerar criterios de periodicidad cronolgica, tradicin
literaria, representatividad cultural y geogrfica, as como la presencia de varios gneros. Se espera que el
docente privilegie textos cortos para leer versiones completas, en vez de versiones resumidas. (MINEDUC,
2015),
Con respecto a la escritura creativa, el docente debe motivar la realizacin de ejercicios de escritura que
interacten y recreen los textos literarios ledos y escuchados. La escritura creativa est orientada a
establecer otro nivel de relacin con los textos literarios. El docente debe propiciar que los y las estudiantes
puedan recrear los textos literarios ledos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos.
Asmismo, alentar a que los y las estudiantes experimenten en la escritura creativa diferentes estructuras
literarias, lingsticas, visuales y sonoras en la composicin de textos. No se trata de reproducir un texto
tipolgicamente igual al texto ledo, sino de trabajar con la escritura creativa a partir de la lectura.
382
OG.LL.1
OG.LL.2.
OG.LL.3.
Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para
asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4.
OG.LL.5.
OG.LL.6.
Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y veracidad
de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemtico de la misma.
OG.LL.7.
Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en variadas situaciones comunicativas,
en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos.
OG.LL.8.
Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en
los procesos de composicin y revisin de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9.
OG.LL.10
Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales
exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11
2.1.2
Contenidos de Aprendizaje
Objetivos
generales del rea/
17
Bachillerato
Bloque
17
OG.LL.1. Desempearse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y
culturales para actuar con autonoma y ejercer una ciudadana plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingstica a partir del conocimiento de su aporte a la construccin de una sociedad
intercultural y plurinacional, en un marco de interaccin respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
Los objetivos del rea de Lengua y Literatura para el nivel de Bachillerato General Unificado son los objetivos generales, puesto que
383
Lengua y Cultura
(OG.LL.1)
Comunicacin Oral
Objetivos
generales del
rea/
Bachillerato
Bloque
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y
consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicacin oral, formales y no formales,
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, segn la
intencionalidad del discurso.
bachillerato
bachillerato
384
Objetivos
generales del
rea/
Bachillerato
Bloque
OG.LL.5. Leer de manera autnoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensin, segn el
propsito de lectura.
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la calidad y veracidad de la
informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemtico de la misma.
bachillerato
bachillerato
Objetivos
generales del
rea/
Bachillerato
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin nacional y mundial, para ponerlos en
dilogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes,
para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad esttica e imaginativa en
el uso personal y creativo del lenguaje.
Bloque
Objetivos
bachillerato
bachillerato
Literatura
para
Segundo
de
385
Objetivos
para
Tercero
de
bachillerato
OG.LL.9. Seleccionar y examinar
textos literarios, en el marco de la
tradicin nacional y mundial, para
ponerlos en dilogo con la historia y
la cultura.
OG.LL.10.
Apropiarse
del
patrimonio literario ecuatoriano, a
partir del conocimiento de sus
principales
exponentes,
para
construir
un
sentido
de
pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades
expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad esttica
e imaginativa en el uso personal y
creativo del lenguaje.
Lengua y Literatura aporta con una serie de contenidos conceptuales que permiten, de forma organizada, alcanzar el desarrollo de
las destrezas con criterios de desempeo y los objetivos planteados.
En esta rea es necesario e importante relacionar las destrezas con criterios de desempeo y los contenidos conceptuales, los
cuales permiten clarificar el desarrollo de las destrezas y tomar conciencia sobre los niveles de complejidad que se deber tener en
cuenta en cada ao de Bachillerato. Adems el docente ser responsable de la seleccin de los mismos de acuerdo al ao, teniendo
en cuenta el contexto educativo institucional.
Estos contenidos se pueden disgregar de la siguiente manera:
BSICOS IMPRESCINDIBLES
BLOQUE
LENGUA Y
CULTURA
BSICOS DESEABLES
DESTREZAS
CONTENIDOS
LL.5.1.1 Indagar sobre las transformaciones y las tendencias Transformaciones de la cultura escrita en la era digital:
actuales y futuras de la evolucin de la cultura escrita en la
medios, usos, soportes, tipos textuales.
era digital.
Influencia de otras lenguas en el habla ecuatoriana actual.
LL.5.1.2Identificar las implicaciones socioculturales de la
Variedades lingsticas en los mbitos de la literatura, la
produccin y el consumo de cultura digital.
publicidad, el humor, el periodismo.
LL.5.1.3 Analizar las causas de la diglosia con relacin a las
Causas de la diglosia entre el castellano y las lengua
lenguas originarias y sus consecuencias en el mbito
originarias del pas
educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida
cotidiana.
Consecuencias de la diglosia en la educacin, la identidad, los
LL.5.1. 4 Analizar crticamente las variaciones lingsticas
386
387
388
acadmicos.
Aplicacin de normas de citacin.
LITERATURA
389
literarios.
LL.5.5.5. Experimentar en la escritura creativa diferentes
estructuras literarias, lingsticas, visuales y sonoras en la
composicin de textos.
390
En el currculo de Lengua y Literatura de 2016 plantea una serie de destrezas bsicas, disgregadas en: imprescindibles y deseables. Las
destrezas bsicas imprescindibles sern analizadas durante el transcurso del nivel, mientas que las destrezas bsicas deseables pueden ser
desagregadas en elementos que pueden estudiarse en el nivel. A continuacin, se plantea un esquema en el que se muestra la secuenciacin
de las destrezas que se deben desarrollar en Bachillerato:
Bsicos Imprescindibles
Bsicos deseables
Primero de bachillerato
LL.5.1.1 Indagar sobre las transformaciones y
las tendencias actuales y futuras de la
evolucin de la cultura escrita en la era
digital.
LL.5.1.2 Identificar las implicaciones
socioculturales de la produccin y el consumo
de cultura digital.
Reconocer Las transformaciones de la cultura
Segundo de bachillerato
Indagar las tendencias actuales y futuras de la
evolucin de la cultura escrita: identificar la
confiabilidad de las distintas plataformas web
disponibles. (LL.5.1.1)
Tercero de bachillerato
LL.5.1.1 Indagar sobre las transformaciones y las
tendencias actuales y futuras de la evolucin de
la cultura escrita en la era digital.
LL.5.1.2 Identificar las implicaciones
socioculturales de la produccin y el consumo
de cultura digital.
LL.5.1.3 Analizar las causas de la diglosia con
relacin a las lenguas originarias y sus
392
COMUNICACIN ORAL
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explcito e implcito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentacin y la contra argumentacin,
utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingsticas, evaluando su
impacto en la audiencia.
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica contradicciones, ambigedades y falacias,
elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la
informacin.
Primero de bachillerato
Inferir los contenidos implcitos para evaluar el
discurso: hechos y opiniones. (LL.5.2.1)
LL.5.2.2 Valorar el contenido implcito de un
texto oral a partir del anlisis connotativo del
discurso.
Utilizar formatos (charla, exposicin oral,
discurso) y registros de la comunicacin oral con
fines de socializar puntos de vista mediante la
argumentacin y contraargumentacin.
(LL.5.2.3)
Producir diferentes discursos con el dominio de
las estructuras lingsticas y con intencin
persuasiva: adecuar el uso de la lengua a la
situacin comunicativa en la elaboracin de
textos orales (LL.5.2.3)
Segundo de bachillerato
Tercero de bachillerato
LECTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica contradicciones, ambigedades y falacias,
elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la
informacin.
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Primero de bachillerato
Segundo de bachillerato
394
Tercero de bachillerato
LECTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica contradicciones, ambigedades y falacias,
elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la
informacin.
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Primero de bachillerato
Valorar el contenido explcito de dos o ms
textos para identificar contradicciones,
ambigedades, falacias, localizar y formular
hiptesis. (LL.5.3 1)
Valorar el contenido implcito de un texto,
reconocer argumentos de causa - efecto y
contrastar con fuentes adicionales. (LL.5.3.2)
Aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensin: explicar los
razonamientos (planificar, evaluar,
retroalimentar) utilizados para autorregular la
comprensin de un texto. (LL.5.3.3)
Segundo de bachillerato
LL.5.3 1 Valorar el contenido explcito de dos o
ms textos para descubrir contradicciones
internas, ambigedades y falacias.
Formular hiptesis derivadas de
conocimientos especializados en relacin con
el tema del texto. (LL.5.3 1)
LL.5.3.2 Valorar el contenido implcito de un
texto, reconocer argumentos de autoridad y
contrastar con fuentes adicionales.
Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas
de comprensin para autorregular la
comprensin de un texto. (LL.5.3.3)
LL.5.3.4 Valorar los aspectos formales y el
contenido del texto en funcin del propsito
comunicativo, el contexto sociocultural y el
punto de vista del autor.
LL.5.3.5 Consultar bases de datos digitales y
otros recursos de la web con capacidad para
395
Tercero de bachillerato
LL.5.3 1 Valorar el contenido explcito de dos o ms
textos para identificar contradicciones,
ambigedades y falacias.
LL.5.3.2 Valorar el contenido implcito de un texto a
con argumentos propios al contrastarlo con fuentes
adicionales.
LL.5.3.3 Autorregular la comprensin de un texto
mediante la aplicacin de estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensin.
LECTURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el contexto sociocultural y
el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica contradicciones, ambigedades y falacias,
elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y organizar la
informacin.
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Primero de bachillerato
otros recursos de la web con capacidad para
seleccionar fuentes segn el propsito de
lectura y valorar la confiabilidad e inters o
punto de vista de las fuentes escogidas.
Utilizar esquemas y estrategias personales
para comparar y organizar informacin
consultada. (LL.5.3.6)
Segundo de bachillerato
seleccionar fuentes segn el propsito de
lectura y valorar la confiabilidad e inters o
punto de vista de las fuentes escogidas.
Utilizar esquemas y estrategias personales
para seleccionar, comparar y organizar la
informacin consultada. (LL.5.3.6)
396
Tercero de bachillerato
confiabilidad e inters o punto de vista de las
fuentes escogidas.
LL.5.3.6 Recoger, comparar y organizar informacin
consultada utilizando esquemas y estrategias
personales.
ESCRITURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construccin de textos acadmicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de
argumentos expresados en prrafos apropiados, selecciona con precisin las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores,
aplica normas de citacin e identificacin de fuentes con rigor y honestidad acadmica, en diferentes soportes impresos y digitales.
Primero de bachillerato
Segundo de bachillerato
Tercero de bachillerato
398
LITERATURA
CRITERIOS DE EVALUACIN
CE.LL.5.7. Ubica cronolgicamente los textos ms representativos de la literatura de Grecia, Roma, Amrica Latina y Ecuador, examina crticamente las bases de la cultura occidental y
establece sus aportes en los procesos de visibilizacin de la heterogeneidad cultural.
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios ledos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias.
Primero de bachillerato
Segundo de bachillerato
Tercero de bachillerato
ms representativos de la literatura
latinoamericana: siglos XIX al XXI, para
establecer los aportes en los procesos de
reconocimiento y visibilizacin de la
heterogeneidad cultural.
ms representativos de la literatura
ecuatoriana: siglos XIX al XXI, en la
construccin de una cultura diversa y plural.
399
2.1.3
Metodologa:
personas.
Es necesario por tanto, que los docentes planifiquen actividades dinmicas y participativas,
dentro de contextos reales de comunicacin, donde los estudiantes asuman roles, tomen
decisiones, evalen resultados, en conclusin, usen el lenguaje de forma consciente y
retroalimenten permanentemente su aprendizaje.
400
Criterio de evaluacin
Indicadores de evaluacin
I.LL.5.4.1.
Identifica
contradicciones,
ambigedades y falacias, al valorar el contenido
explcito de un texto; elabora argumentos propios,
los contrasta con fuentes adicionales para valorar
el contenido implcito y aplica estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensin; recoge,
compara y organiza la informacin, mediante el
uso de esquemas y estrategias personales (J.2., I.4.)
402
S.1.)
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios ledos
desde la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios, y experimenta
la escritura creativa con diferentes
estructuras literarias.
Cabe destacar que los indicadores para la evaluacin del criterio del Subnivel deben ser
desagregados en cada grado: durante el momento de la planificacin de la unidad didctica y
deben contener indicadores de logro, de manera que la evaluacin se realice de forma objetiva y
se pueda demostrar el desarrollo del trabajo con los conocimientos bsicos e imprescindibles en
cada ao.
En esta gua, presentamos un ejemplo para plantear esta gradacin, de manera que los docentes
planifiquen la evaluacin adecuada para sus estudiantes, sin dejar de lado los objetivos del rea y
los objetivos de cada subnivel.
Literatura
Bloque
404
I.LL.5.7.1.Ubica cronolgicamente
los textos ms representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y
examina crticamente las bases de la
cultura occidental. (I.4.).
Primero de Bachillerato
I.LL.5.7.1. Ubica cronolgicamente los textos ms
representativos de la literatura de Grecia y Roma, y
examina crticamente las bases de la cultura
occidental. (I.4.).
Segundo de Bachillerato
I.LL.5.7.2. Ubica cronolgicamente los textos ms
representativos de la literatura latinoamericana: siglos
XIX a XXI, y establece sus aportes en los procesos de
reconocimiento y visibilizacin de la heterogeneidad
cultural. (I.4., S.1.):
Tercero de Bachillerato
I.LL.5.7.3. Ubica cronolgicamente los textos ms
representativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX
a XXI, y establece sus aportes en la construccin de
una cultura diversa y plural.
405
2.1.5
Acompaamiento pedaggico:
La autoridad nacional en congruencia con los retos que plantea el currculo 2016 ha introducido
el concepto de acompaamiento pedaggico relativamente nuevo en el contexto pedaggico
del pas, por tanto, no se trata de una declaracin externa a la institucin sino que pretende lograr
el desarrollo de las capacidades y actitudes de los miembros de la comunidad educativa quienes
deben sembrar relaciones de confianza, empata, simetra en el intercambio de ideas de sus
experiencias y saberes, con la finalidad de mejorar el desempeo profesional y por tanto, la
mejora de la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Los fines del acompaamiento pedaggico son forjar y vigorizar una cultura de innovacin en
las prcticas pedaggicas de las instituciones educativas, para satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
En el rea de Lengua y Literatura, el docente tiene la responsabilidad de afirmar las bases
para la formacin de lectores competentes, autnomos y crticos; as como de hablantes y
escritores (personas que escriben) capaces de utilizar las herramientas de la escritura para
comunicar sus ideas, aprender, profundizar sus conocimientos y enriquecerlos. Razones
suficientes como para emprender en el acompaamiento y la mediacin docente. En esta rea es
imprescindible, ya que permitir que los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas y
se introduzcan de manera ms formal en el mundo letrado.
Este acompaamiento pedaggico, estar guiado por estrategias que desarrollen las
macrodestrezas lingsticas. Por ejemplo, para trabajar la comunicacin oral se puede proponer
situaciones de juego del lenguaje y de conversaciones formales e informales segn los intereses y
necesidades de los nios/as, al mismo tiempo que guiados por una mediacin pertinente,
desarrollarn la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas
situaciones comunicativas
De la misma manera, la lectura de diferentes tipos de textos, estar mediada por el docente,
quin se convertir en un gua para ayudar a manejar los principios bsicos de un lector, que
406
desarrolle la aficin y el gusto por la lectura, que pueda indagar en los libros, participar en diversas
situaciones de lectura y que tenga habilidades para opinar y emitir sus criterios acerca de lo ledo.
Aspectos que se mencionan ms detalladamente en las sugerencias para la enseanzaaprendizaje de la lengua en cada subnivel.
2.1.6
Accin tutorial:
se propicia trabajo
cooperativo.
Este proceso de ayuda y acompaamiento durante la formacin del estudiante se concreta en
una atencin personalizada por parte del profeso. Por lo que, en esta tarea se recomienda abrir
expedientes de cada uno de sus estudiantes, en los cuales se registren sus avances, necesidades y
dificultades para poder guiar y orientar tanto a docentes como estudiantes y padres de familia
sobre los procesos de aprendizaje y las actitudes del educando.
407
2.1.7
Planificacin curricular:
En Lengua y Literatura, es necesario recordar que para la planificacin de cada unidad didctica,
se debe tener en cuenta los cinco bloques curriculares: Lengua y Cultura, Comunicacin oral,
Lectura, Escritura y Literatura.
La interrelacin entre bloques curriculares, en esta rea, permitir el desarrollo completo de las
macrodestrezas lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir y la importancia de trabajar Lengua y
Cultura como medio de formacin de lectores y escritores y la valoracin y el reconocimiento de
las variedades lingsticas de nuestro pas.
Segn lo estipulado por el Ministerio de Educacin, la carga horaria semanal de la asignatura
vara segn el nivel de Educacin General Bsica y Bachillerato general unificando, dando una
mayor carga horaria en los grados inferiores y disminuyendo la misma, segn avanzan los grados
de escolaridad.
408
2.1.8
Proyectos escolares:
Es necesario que dentro del Plan Curricular Institucional, se disee un proyecto escolar
destinado al desarrollo de la cultura escrita en la institucin, el que incluya a los estudiantes como
lectores de textos completos, desde el inicio de su escolaridad, hasta finalizarla.
Este proyecto propondr estrategias para que los estudiantes se desenvuelvan como lectores,
que puedan explorar y elegir libros, visitar la biblioteca, escuchar lecturas a cargo del docente o de
otros adultos; compartir procesos de lectura con lectores competentes, plantear la lectura por
placer como medio de disfrute y entretenimiento, realizar jornadas pedaggicas que permitan
publicar sus propios textos y dar a conocer a sus padres y comunidad el desarrollo de sus
habilidades comunicativas, entre otras.
Es importante la aplicacin de estos proyectos, puesto que cada da vemos la falta de inters de
los estudiantes por la lectura y las dificultades que presentan en la produccin escrita. Adems, es
necesario que las habilidades comunicativas de los estudiantes se fortalezcan por medio del
contacto con los libros literarios, como no literarios y que se motiven con la lectura de diferentes
gneros, que les permitan adentrarse en el mundo de la fantasa y el conocimiento.
Con estos proyectos se procura que los estudiantes desarrollen sus habilidades lingsticas con
la comprensin y produccin de diversidad de textos, que les permitan disfrutar de la lectura y que
da a da se adentren en el mundo letrado.
En conclusin, sabemos que la lectura es la puerta del conocimiento, por consiguiente es un eje
transversal en todas las reas de estudio; las estrategias y tcnicas que se utilizan deben ser
motivadoras, sugestivas como talleres de produccin escrita, espacios especficos para disfrutar
del acto de leer, compartir, escoger, opinar acerca de la lectura, no solamente en el rea de
Lengua y Literatura, sino que pueden proyectos interdisciplinarios.
Las estrategias que se implementen en el proyecto escolar deben responder a diferentes
situaciones comunicativas reales o simuladas, que exijan a los estudiantes interrelacionar habilidades
orales, escritas, de comprensin, de expresin oral y de produccin de textos, en las diferentes reas
de estudio.
2.1.9
Adaptaciones curriculares:
409
La adaptacin curricular es una estrategia formativa, que se utiliza cuando existen factores que
determinan dificultades en el aprendizaje de los estudiantes y es necesario utilizar estrategias de
acomodacin o ajuste a cada uno de los elementos del currculo, segn la especificidad de la
necesidad.
Los elementos que permiten que un estudiante pueda acceder al currculo pueden requerir
cambios en la organizacin institucional, apoyo ddidctico, pedaggico, tcnico, tecnolgico,
personal (comunidad) y/o de accesibilidad. En Bachillerato se debe enfatizar en las resoluciones
que se tomarn en cuanto a las adaptaciones que necesariamente se hace para la evaluacin y
promocin de los estudiantes.
En el rea de Lengua y Literatura es importante tener en cuenta que las dificultades de
aprendizaje que se pueden presentar son diversas, estas tienen relacin directa al aprendizaje de
la lectura y la escritura, y las que ms se evidencian en las aulas son:
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN BACHILLERATO
DIFICULTADES
SUGERENCIAS
Bachillerato es el nivel previo a la
1. Programacin que valore el aprender a
promocin
del
estudiante.
La
aprender y aprender juntos: acceso al
diferenciacin supone un trabajo conjunto
currculo,
aprendizajes
concretos,
entre Plan curricular institucional,
intervencin en cada necesidad en
autoridades, docentes, Departamento de
funcin de la adolescencia completa de
orientacin, estudiante y padres de
los estudiantes.
familia.
2. Proyecto para manejo de necesidades
El trabajo debe tomar en cuenta que todos
educativas,
altas
capacidades,
los estudiantes tienen la capacidad y la
integracin
tarda,
condiciones
necesidad de desempearse de distintas
personales e historia personal, becas o
maneras; los estudiantes con necesidades
compensacin econmica.
educativas de la misma forma. Esto
3. Adaptacin para seguir materias
implica flexibilidad en el desarrollo del
optativas que aporten en su desarrollo.
currculo y las adaptaciones que se
4. Agrupamiento del estudiante de forma
necesiten para apoyar la dificultad.
flexible en grupos de trabajo.
El colegio por tanto, debe tener una oferta
5. Plan de refuerzo en reas dbiles para
de desarrollo para los estudiantes:
asegurar el acceso a los BASICOS
recursos,
tutoras
especficas,
IMPRESCINDIBLES.
adaptaciones en la evaluacin y
6. Gestin y seguimiento permanente.
promocin,
actividades
y
soporte
7. Flexibilidad en la EVALUACIN DE
posbachillerato. En cuanto a los docentes,
CONOCIMIENTOS Y DESEMPEOS.
y padres de familia acompaamiento
8. Afirmacin de la autoestima y
permanente y capacitacin.
desenvolvimiento de la personalidad.
9. Valorar las capacidades diferentes del
estudiante.
410
411
Las autoridades y los docentes deben planificar el proceso de elaboracin del plan de mejoras
y tener en cuenta las siguientes preguntas que orientan la consecucin del mismo y el monitoreo
del PEI.
Cmo avanzamos en lo planificado?
En el diseo del PCA el equipo de docentes del subnivel debe seguir estos pasos:
A continuacin se exponen tres ejemplos del Plan Curricular Anual que corresponden a
primero, segundo y tercero de Bachillerato. En los cuales, se presenta la primera unidad completa
en la que se evidencia la interrelacin de los bloques curriculares, ya que cada unidad debe
contener destrezas de Lengua y Cultura, Comunicacin Oral, Escritura, Lectura y Literatura. Salvo
en Tercero de bachillerato en la que se han escogido las destrezas en funcin a la carga horaria de
este ao.
413
Cabe destacar que, el docente con su experticia pedaggica tomar en cuenta este
ejemplo de planificacin de una unidad, que corresponde al PCA, y brinda una variedad de
orientaciones metodolgicas que pueden ser tomadas en cuenta para el resto de unidades que
conformen el Plan Curricular Anual.
414
Ejemplo 1.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura Primero de bachillerato
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1.
DATOS INFORMATIVOS
rea:
Docente(s):
Grado/curso:
2. TIEMPO
3.
Lengua y Literatura
Asignatura:
Primero
Nivel Educativo:
Lengua y Literatura
Bachillerato
Total de semanas
clases
40
36
Total de
periodos
180
OBJETIVOS GENERALES
415
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
4.
EJES TRANSVERSALES:
5.
Objetivos especficos
de la unidad de
Destrezas
Orientaciones metodolgicas
416
Evaluacin
Duracin
en
planificacin
Identificar en la
estructura del
castellano la
influencia del griego
y el latn por medio
de la etimologa de
las palabras y
compararlas con la
influencia del ingls
en esta poca.
Explicar la
importancia de la
oralidad en el
desarrollo de la
literatura antes de la
escritura.
Identificar las
caractersticas de la
semanas
LL.5.1.1 Indagar sobre las
transformaciones y
las
tendencias actuales y
futuras de la evolucin de
la cultura escrita en la era
digital.
LL.5.1.2 Identificar las
implicaciones
socioculturales de la
produccin y el consumo
de cultura digital.
Valorar el contenido
explcito de dos o ms
textos para identificar
417
6
semanas
contradicciones,
ambigedades, falacias,
localizar y formular
hiptesis. (LL.5.3.1)
Valorar el contenido
implcito de un texto,
reconocer argumentos de
causa - efecto y contrastar
con fuentes adicionales.
(LL.5.3.2)
Reconocer las
particularidades del
gnero pico griego
para comprender
Ubicar cronolgicamente
los textos ms
representativos de la
literatura de Grecia y
Roma, para examinar
crticamente las bases de
la cultura occidental.
418
captulos claves
seleccionados de la
Ilada y La Odisea.
LL.5.5.1
occidental.
419
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
7. OBSERVACIONES
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
420
Ejemplo 2.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua para Segundo de bachillerato
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
rea:
Docente(s):
Grado/curso:
2. TIEMPO
Carga horaria
semanal
5
Lengua y Literatura
Segundo
Asignatura:
Nivel Educativo:
Lengua y Literatura
Bachillerato
40
Total de semanas
clases
36
Total de periodos
180
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea:
421
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crtica con respecto a la
calidad y veracidad de la informacin disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemtico de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propsitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender
y construir conocimientos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los procesos de composicin y revisin de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradicin nacional y
mundial, para ponerlos en dilogo con la historia y la cultura.
OG.LL.10 Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11 Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad esttica e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.
4. EJES
TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
422
Objetivos
especficos de la
unidad de
planificacin
Identificar en los
medios de
comunicacin los
discursos polticos
que hacen
referencia a la
nacin, el pueblo y
la patria y
compararlos con
los discursos del
Siglo XIX de
manera crtica.
Analizar las causas
acerca del
abandono de las
lenguas nativas de
Amrica en la
construccin de las
jvenes naciones.
Diferenciar la
importancia del
discurso oral y sus
Destrezas
Indagar las tendencias
actuales y futuras de la
evolucin de la cultura
escrita: identificar la
confiabilidad de las
distintas plataformas
web disponibles.
(LL.5.1.1)
LL.5.1.2 Identificar las
implicaciones
socioculturales de la
produccin y el consumo
de cultura digital.
Orientaciones metodolgicas
423
Evaluacin
Duracin
en
semanas
6
semanas
caractersticas en
el siglo XIX.
Verificar el
impacto de las
frases como
ltimo da de
despotismo y
primero de lo
mismo del
pensamiento
popular del siglo
XIX.
Utilizar formatos
(dilogos, discusiones y
debates) y registros de la
comunicacin oral con
fines de socializar puntos
de vista mediante la
argumentacin y
contraargumentacin.
(LL.5.2.3)
Reconocer los
aportes de los
intelectuales
escogidos en la
literatura y la
educacin
latinoamericanas.
Evidenciar las
huellas del
neoclasisimo en los
textos escogidos.
LL.5.3 1 Valorar el
contenido explcito de
dos o ms textos para
descubrir
contradicciones internas,
ambigedades y falacias.
424
LL.5.4.1 Construir un
texto argumentativo,
seleccionando el tema y
formulando la tesis.
Ubicar cronolgicamente
los textos ms
representativos de la
literatura
latinoamericana: siglos
XIX al XXI, para
establecer los aportes en
los procesos de
reconocimiento y
visibilizacin de la
heterogeneidad cultural.
425
. LL.5.5.1
Experimentar en la
escritura creativa
diferentes estructuras
literarias, lingsticas,
visuales y sonoras en la
composicin de textos
relacionados con los
textos literarios que se
estudian en este ao.
(LL.5.5.5)
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
7. OBSERVACIONES
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
426
Ejemplo 3.- Planificacin Curricular Anual (PCA) de Lengua y Literatura para Tercero de bachillerato
LOGO INSTITUCIONAL
AO LECTIVO
2016 2017
NOMBRE DE LA INSTITUCIN
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
rea:
Docente(s):
Grado/curso:
2. TIEMPO
Carga horaria
semanal
Lengua y Literatura
Asignatura:
Tercero
Nivel Educativo:
Lengua y Literatura
Bachillerato
40
Total de
semanas clases
36
Total de periodos
7
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del rea: son los mismos en razn de la finalizacin de los subniveles.
OG.LL.1. Desempearse como usuarios competentes de la cultura escrita en
diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonoma y
ejercer una ciudadana plena.
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingstica a partir del conocimiento de su aporte a
la construccin de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de
interaccin respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crtico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicacin oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la
estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, segn la
intencionalidad del discurso.
OG.LL.5. Leer de manera autnoma y aplicar estrategias cognitivas y metacog-
427
4. EJES TRANSVERSALES:
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas.
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
428
Evaluacin
Duracin
en
semanas
Evidenciar las
transformaciones y las
tendencias actuales y
futuras de la evolucin
del lenguaje potico
en la era digital.
Identificar las
implicaciones
socioculturales de la
produccin y el
consumo de cultura
digital y el efecto
sobre las
manifestaciones
poticas.
429
6
semanas
creacin potica.
Producir ensayos
argumentativos acerca
de la Poesa
ecuatoriana del S.XX
de acuerdo con las
normas estipuladas
para la construccin
de este tipo de texto.
Analizar la literatura
contempornea por
medio del estudio de
autores de la poesa
contempornea para
evidenciar la
produccin potica
despus del
modernismo.
diferentes formatos y
registros de la
comunicacin oral para
persuadir mediante la
argumentacin y
contra argumentacin,
con dominio de las
estructuras lingsticas.
LL.5.2.1.Valorar el
contenido explcito de
dos o ms textos orales
e identificar
contradicciones,
ambigedades,
falacias, distorsiones y
desviaciones en el
discurso.
LL.5.3.3 Autorregular la
comprensin de un
texto mediante la
aplicacin de
estrategias cognitivas y
metacognitivas de
comprensin.
LL.5.5.1
Ubicar
cronolgicamente los
autorregulando la exposicin.
Organizar un conversatorio con la
presencia de poetas destacados en la
actualidad que compartan su obra, sus
necesidades y hablen acerca de uno de
los poetas que formaron parte de su
crecimiento como escritores del pas o
fuera de l.
Discriminar el contenido explcito e
implcito de dos textos poticos.
430
textos
ms
representativos de la
literatura ecuatoriana:
siglos XIX al XXI, en la
construccin de una
cultura diversa y plural.
6. Recursos
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
7. OBSERVACIONES
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
431
432
En este documento se deben evidenciar las actividades que se realizarn para las adaptaciones
curriculares, el desarrollo de los planes de mejora y aspectos que la institucin creyere necesarios
segn lo previsto en el PCI. A continuacin se presentan tres ejemplos de planificacin micro
curricular para cada grado, las mismas presentan diversidad de estrategias que pueden servir de
gua para los procesos didcticos. Estas planificaciones se plantean en funcin del desarrollo de las
destrezas con criterios de desempeo.
En Tercero de bachillerato la seleccin de los contenidos, textos y temas que se tratarn debe
ser an ms meditada debido a que la carga horaria se reduce a dos horas. Por ello, el apoyo del
trabajo del rea debe extenderse a las otras en las que se debe exigir de los estudiantes la
presentacin de trabajos escritos y orales con sujecin al proceso de construccin de textos y
fundamentalmente la verificacin de las fuentes de consulta como apoyo para sus trabajos.
433
Logo de la
Institucin
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
CURSO
PRIMERO DE
BACHILLERARO
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA UNIDAD:
La tradicin literaria
grecolatina y su legado
fructfero en Occidente
Ejes transversales
DURACIN
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Identificar en la estructura del castellano la influencia del griego y el latn por medio de la etimologa de las palabras y compararlas con la
influencia del ingls en esta poca.
Explicar la importancia de la oralidad en el desarrollo de la literatura antes de la escritura.
Identificar las caractersticas de la mitologa griega para comprender la influencia de la religin, el arte y la cultura en Roma y en Occidente.
Reconocer las particularidades del gnero pico griego para comprender captulos claves seleccionados de la Ilada y La Odisea.
Destacar los valores humanos del poema pico por medio del anlisis de los hroes: Aquiles y Hctor desde una perspectiva personal.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
434
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolucin de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las
implicaciones socioculturales de su produccin y consumo.
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relacin con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos mbitos, y las variaciones
lingsticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explcito e implcito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentacin y la
contraargumentacin, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de
las estructuras lingsticas, evaluando su impacto en la audiencia.
Criterios de evaluacin
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el
contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica
contradicciones, ambigedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y
estrategias personales para recoger, comparar y organizar la informacin.
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de
lectura; valora su confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y
estrategias personales.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construccin de textos acadmicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y
diferentes tipos de argumentos expresados en prrafos apropiados, selecciona con precisin las palabras por su significado para expresar
matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citacin e identificacin de fuentes con rigor y honestidad acadmica, en diferentes
soportes impresos y digitales.
CE.LL.5.7. Ubica cronolgicamente los textos ms representativos de la literatura de Grecia, Roma, Amrica Latina y Ecuador, examina
crticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilizacin de la heterogeneidad cultural.
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios ledos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura
creativa con diferentes estructuras literarias.
EVALUACIN
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
435
Aula de
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIN
Tcnica:
Prueba
transformaciones y
las
tendencias
actuales
y
futuras de la evolucin de la
cultura escrita en la era
digital.
LL.5.2.2 Valorar el
contenido implcito de un
texto oral a partir del
anlisis connotativo del
discurso.
griego y el latn.
Revisar sufijos y prefijos para analizar la
importancia de la escritura griega y latina en el
alfabeto que se usa en la actualidad.
Revisar en juegos de video, fotografa, cmic,
cine la construccin de hroes tomados de los
modelos grecolatinos y evidenciar los recursos
que usa.
Evidenciar la influencia del ingls en relacin al
castellano y a las lenguas nativas del Ecuador
en la tecnologa.
Desde la perspectiva de minora cultural
analizar la prdida de las lenguas nativas en el
mundo actual.
Participa en un foro abierto sobre la influencia
tecnolgica del ingls sobre el castellano, las
lenguas nativas. Previamente trabaja en pares,
indaga, prepara y participa en un foro sobre el
tema.
computacin
video, cine,
juegos de
video.
sociocultural.(J.3., I.2.).
Indicador de logro:
Indaga y explica los aportes de la cultura escrita al
desarrollo histrico, social y cultural de la
humanidad.
I.LL.5.2.1. Identifica las causas de la diglosia en relacin
al castellano y el ingls desde la perspectiva cultural y
el uso de la lengua. (I.3., S.1.)
Texto sobre
Indicador de logro:
la influencia
del ingls en Indaga sobre la evolucin de la cultura escrita en la
era digital en relacin con la influencia tecnolgica
la actualidad
del ingls en el castellano y las lenguas nativas.
sus causas y
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentacin y
consecuencia
contraargumentacin con dominio de las estructuras
s.
lingsticas, seleccionando crticamente los recursos del
discurso oral y evaluando su impacto en la audiencia,
en diferentes formatos y registros. (I.3., S.4.)
Indicador de logro:
Expone en un foro sobre el tema de la influencia
tecnolgica del ingls en otras lenguas con sus
recursos de argumentacin y
contraargumentacin.
436
Instrumento:
Ensayo
Tcnica:
Prueba oral
Instrumento:
Rbrica
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario de
base
estructurada.
Valorar el contenido
explcito de dos o ms
textos para identificar
contradicciones,
ambigedades, falacias,
localizar y formular
hiptesis. (LL.5.3.1)
Valorar el contenido
implcito de un texto,
reconocer argumentos de
causa - efecto y contrastar
con fuentes adicionales.
(LL.5.3.2)
textos ms representativos
de la literatura de Grecia y
Roma, para examinar
crticamente las bases de la
cultura occidental. LL.5.5.1
Usar de forma habitual el
procedimiento de
planificacin, redaccin,
437
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica:
Ensayo extenso
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica:
Exposicin oral
Tcnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Rbrica:
Creacin
artstica con
recursos
438
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
ATENDIDA
439
Sugerencias:
1- Acordar con los padres sobre las necesidades del estudiante y las formas de evaluacin diferenciada que
tendr el estudiante.
2- El estudiante debe ocupar uno de los primeros puestos.
3- Usar materiales audiovisuales.
4- Mantener una agenda y controlarla con los padres. Tiene un lmite de edad de acuerdo con el manejo previo
de la necesidad.
5- La autoevaluacin con presencia del maestro ayuda en el manejo del dficit.
6- Usar estrategias de concentracin al inicio de la clase que benefician a todos: juegos, brain gym, respiracin,
relajacin.
7- Repetir las rdenes de manera clara. Hacer contacto fsico y visual para cerciorarse de la comprensin de la
orden por parte del estudiante.
8- Permitir salidas o interrupciones luego de concluir con uno de los objetivos de la clase. Llegar a acuerdos con
el estudiante de manera individual para que se pueda mover o salir.
9- Tomar el tiempo de las actividades que realiza, marcar el tiempo sirve para todos, aumentar la velocidad de
concentracin y demanda del trabajo gradualmente.
10- Premiar verbalmente delante de todos, sealar errores en privado. Estrategia que sirve para todos.
11- El estudiante debe tener responsabilidades dentro y fuera de la clase, seguir un orden especfico programado
para realizar sus tareas.
12- Los estudiantes destacan en otras reas, deportivas, musicales, teatrales, etc. Permitir que se destaque en
cualquiera de ellas.
13- Escuchar las demandas del estudiante y en ocasiones brindar adaptaciones de tiempo, lugar y objetivos de
aprendizaje, si hubiere necesidad con el equipo docente de las otras reas.
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
5. OBSERVACIONES:
440
ELABORADO
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
441
Logo de la
Institucin
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
CURSO
Segundo
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
El pensamiento
latinoamericano
en el S. XIX
Ejes
transversales
DURACIN
Identificar las caractersticas de los textos periodsticos previos a la Independencia para compararlos con los textos de la era digital.
Evidenciar las causas de la diglosia entre el castellano y las lenguas originarias de Amrica.
Producir textos orales para el ejercicio de la argumentacin y contraargumentacin.
Producir textos argumentativos escritos sujetos a las normas de composicin, el uso adecuado de las fuentes de indagacin y citacin.
Identificar las obras y sus autores ms relevantes de la literatura latinoamericana del Siglo XIX que tuvieron una destacada influencia en el
pensamiento latinoamericano.
Relacionar las obras literarias de la primera mitad del Siglo XIX con el pensamiento europeo por medio del neoclacismo.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
442
Criterios de
evaluacin
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolucin de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futuras) e identifica las implicaciones
socioculturales de su produccin y consumo.
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relacin con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos mbitos, y las variaciones lingsticas
socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explcito e implcito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la argumentacin y la
contraargumentacin, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros recursos del discurso oral con dominio de las
estructuras lingsticas, evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos, en funcin del propsito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica contradicciones,
ambigedades y falacias, elabora argumentos propios y os contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para
recoger, comparar y organizar la informacin.
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construccin de textos acadmicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de
argumentos expresados en prrafos apropiados, selecciona con precisin las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de citacin e identificacin de fuentes con rigor y honestidad acadmica, en diferentes soportes impresos y digitales.
CE.LL.5.7. Ubica cronolgicamente los textos ms representativos de la literatura de Grecia, Roma, Amrica Latina y Ecuador, examina crticamente las
bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilizacin de la heterogeneidad cultural.
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios ledos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y experimenta la escritura creativa con
diferentes estructuras literarias.
EVALUACIN
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
443
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
actuales y futuras de la
evolucin de la cultura
escrita: identificar la
confiabilidad de las distintas
plataformas web
disponibles. (LL.5.1.1)
LL.5.1.2 Identificar las
implicaciones
socioculturales de la
produccin y el consumo de
cultura digital.
LL.5.2.2 Valorar el
contenido implcito de un
texto oral a partir del
anlisis connotativo del
discurso.
444
Textos
sobre los
peridicos
de la
insurgencia
independen
tista.
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Ensayo
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
(LL.5.2.3)
visibilizacin de la
heterogeneidad cultural. .
LL.5.5.1
445
Textos.
Fragmentos
seleccionad
os sobre los
autores:
Maritegui,
Peralta
Cuaderno/B
orradores/
Computado
ra
Fragmentos
de los
poemas:
Agricultura
de la Zona
trrida.
Canto a
Junn.
Rbrica:
Exposicin oral
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario de
base estructurada.
Experimentar en la escritura
creativa diferentes
estructuras literarias,
lingsticas, visuales y
sonoras en la composicin
de textos relacionados con
(LL.5.5.5)
446
(J.2., I.3.)
Indicador de logro:
Produce un ensayo argumentativo sobre uno de
los autores estudiados, amplia el uso de fuentes
adicionales para organizar su ensayo. Usa la
estructura prevista.
Computado LL.5.7.2. Ubica cronolgicamente los textos ms
ra/Internet/ representativos de la literatura latinoamericana: siglos
msica/
XIX a XXI, y establece sus aportes en los procesos de
video/
reconocimiento y visibilizacin de la heterogeneidad
cultural. (I.4., S.1.)
Indicador de logro:
Identifica cronolgicamente dos textos
representativos de la literatura latinoamericana
del S.XIX y reconoce su aporte en el proceso de
construccin del pensamiento latinoamericano.
Analiza el texto potico su estructura interna y
externa e identifica el pensamiento
latinoamericano del S.XIX.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios ledos desde la
experiencia personal, adaptando diversos recursos
literarios; experimenta con diversas estructuras
literarias, lingsticas, visuales y sonoras en la
composicin de textos. (I.4.S2.)
Indicador de logro:
Recrea junto a sus compaeros un texto potico con el
uso de diferentes estructuras, visuales, sonoras, video,
representacin.
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica:
Ensayo extenso
Tcnica:
Prueba escrita
Instrumento:
Rbrica:
Creacin artstica
con recursos
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE
LA NECESIDAD
EDUCATIVA
ATENDIDA
Estudiantes con
dificultades
intelectuales.
Desarrollo de la comunicacin, como mecanismo facilitador de la interaccin con los dems y la adaptacin social del alumno.
Desarrollo de la lectoescritura, ya que los alumnos con discapacidad intelectual, no slo presentan dificultades en los procesos de decodificacin, sino
mayormente en la comprensin del texto y la expresin escrita.
El desarrollo de las relaciones interpersonales y la adaptacin social de los alumnos.
Plantear actividades que permitan trabajar con distinto grado de dificultad, sobre un mismo contenido. Habitualmente los materiales de trabajo, casi siempre
libros de texto y cuadernos de trabajo del alumno, sobre cada contenido plantean algunas actividades de iniciacin, con menor dificultad y a continuacin otras
de mayor complejidad, pero en numerosas ocasiones es preciso modificar ese repertorio de tareas para determinados alumnos:
Incorporar algunas actividades previas a las propuestas por el libro de texto, para permitir que
algunos alumnos estn en condiciones de acceder a estas ltimas, aunque probablemente no harn las mismas que otros compaeros con distintas
posibilidades.
Sustituir algunas de las actividades del texto por otras ms adecuadas a la situacin de determinados alumnos.
. Modificar algunas de las actividades propuestas, para hacerlas ms adecuadas a determinados alumnos.
Por ejemplo, si se propone realizar un texto escrito que requiera se pueden hacer modificaciones para que el estudiante pueda integrase al trabajo con sus
pares por medio de la seleccin y verificacin de textos que se puedan leer de forma mecnica.
Acordar previamente con el estudiante lo que se har en clases y proponer un esquema de trabajo que el estudiante deber seguir independientemente.
Adaptacin curricular.
Determinar y actualizar los conocimientos previos de los alumnos antes de iniciar un nuevo proceso de enseanza y aprendizaje.
Al iniciar el trabajo de una nueva unidad didctica, puede ser oportuno revisar la informacin que ya tienen los alumnos sobre los contenidos a tratar, para
determinar con ms precisiones, las tareas previstas son adecuadas o se precisa incorporar alguna no prevista con anterioridad.
Globalizar los contenidos en torno a centros de inters que conecten con experiencias o intereses de los alumnos.
Hacer uso de estrategias que incluyan la experiencia directa y la reflexin sobre ella, como el aprendizaje por descubrimiento. Utilizar tcnicas que permitan
la colaboracin entre los alumnos y la aportacin de cada uno desde sus competencias reales, como el aprendizaje cooperativo o la enseanza tutelada.
Adecuar el lenguaje al nivel de comprensin de los alumnos, utilizando con frecuencia las pregunta para comprobar que aquellos que presentan mayores
18
dificultades son capaces de entender lo que se lees exponiendo y para tener la seguridad de que saben lo que tienen que hacer y cmo han de realizarlo.
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
18
5. OBSERVACIONES:
447
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
448
Nombre de la institucin
Ao Lectivo
UNIDAD No
1. DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
REA/ASIGNATURA
Lengua y Literatura
GRADO
Tercero
TIEMPO
SEMANAS PERIODOS
6
TTULO DE LA
UNIDAD:
Poesa
ecuatoriana del
Siglo XX
Ejes
transversales
DURACIN
INICIO
FINAL
septiembre
Octubre
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Indagar acerca de la poesa ecuatoriana contempornea para seleccionar textos representativos a partir de 1930.
Seleccionar autores poticos representativos.
Comprender textos poticos y analizarlos desde una mirada crtica.
Identificar el pensamiento ecuatoriano del siglo XX que subyace en los textos.
Recrear textos poticos para disfrutar del lenguaje potico.
Elaborar un ensayo argumentativo de uno de los autores.
La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingsticas
La formacin de una ciudadana democrtica.
Respeto hacia las opiniones diversas.
449
Criterios de
evaluacin
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de acuerdo al propsito de lectura; valora su
confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construccin de textos acadmicos argumentativos, selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de
argumentos expresados en prrafos apropiados, selecciona con precisin las palabras por su significado para expresar matices y producir efectos en los
lectores, aplica normas de citacin e identificacin de fuentes con rigor y honestidad acadmica, en diferentes soportes impresos y digitales
CE.LL.5.7. Ubica cronolgicamente los textos ms representativos de la literatura de Grecia, Roma, Amrica Latina y Ecuador, examina crticamente las
bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilizacin de la heterogeneidad cultural.
EVALUACIN
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE
DESEMPEO
LL.5.3.5 Consultar
bases de datos
digitales y otros
recursos de la web con
capacidad para
seleccionar fuentes
segn el propsito de
lectura y valorar la
confiabilidad e inters
o punto de vista de las
fuentes escogidas.
LL.5.3.6 Recoger,
comparar y organizar
informacin consultada
utilizando esquemas y
estrategias personales.
ESTRATEGIAS METODOLGICAS
RECURSOS
450
Cuaderno,
borradores,
papelotes,
computadora etc.
TCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIN
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Rbrica
Autorreguladora
LL.5.4.1 Construir un
texto argumentativo,
seleccionando el tema
y formulando la tesis.
LL.5.4.4 Usar de forma
habitual el
procedimiento de
planificacin, redaccin
y revisin para
autorregular la
produccin escrita, y
seleccionar y aplicar
variadas tcnicas y
recursos.
peridico.
Empapelar la clase, con marcadores resaltar las
metforas, las imgenes, entre otros recursos
usados.
Discutir acerca de las ideas de los textos y sus
mensajes.
Indicador de logro:
Contextualiza histricamente los textos
poticos de los autores escogidos y
organiza la informacin en ordenadores
grficos.
Textos crticos sobre
la poesa de los
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de
autores escogidos.
produccin en la escritura de textos con
451
Tcnica:
Prueba
Instrumento:
Cuestionario de
estructura argumentativa, elabora argubase estructurada
mentos (de hecho, definicin, autoridad, e tems abiertos.
Indicador de logro:
Elabora un ensayo argumentativo y usa
las normas de ejecucin del texto,
fuentes y citacin bibliogrfica.
I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios ledos
desde la experiencia personal, adaptando
diversos recursos literarios; experimenta con
diversas estructuras literarias, lingsticas,
visuales y sonoras en la composicin de
textos. (I.1., I.3.)
Indicador de logro:
Contextualiza histricamente los textos
poticos de los autores escogidos y
organiza la informacin en ordenadores
grficos
Construye un texto potico de su autora
y recrea los autores estudiados.
Indaga una poesa de un autor
Tcnica:
Prueba
Instrumento
Rbrica de
autoevaluacin.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIN DE LA
NECESIDAD EDUCATIVA
ATENDIDA
452
4. BIBLIOGRAFA/WEBGRAFA APA
19
5. OBSERVACIONES:
453
REVISADO
APROBADO
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
NOMBRE:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha:
454
455
3.1.
Llevar a la prctica una propuesta curricular depende de varios factores que estn dentro y
fuera de la escuela. Para la aplicacin de esta propuesta se sugiere, de forma general, observar
estos propsitos:
Fomentar el uso social de la lengua adecuando el aula como el lugar idneo para la
interaccin comunicativa entre pares.
Facilitar la integracin de esta rea con las otras reas para que se afiance el uso
significativo de las destrezas lingsticas de los estudiantes.
Aprovechar las diferencias culturales del medio lingstico para disear situaciones de
comunicacin significativas.
Indagar y conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para apoyar su
inclusin en el aprendizaje.
Disear situaciones comunicativas en las que participen los padres con sus hijos.
456
Las macrodestrezas escuchar, leer, hablar y escribir se deben trabajar de forma conjunta,
y tomar en cuenta los procesos para el desarrollo significativo de las destrezas con
criterios de desempeo.
Efectuar en el aula diversas situaciones de comunicacin oral y escrita que sean reales,
funcionales, significativas que integren varias destrezas.
Evitar la ejercitacin mecnica y aislada de una destreza mediante el uso riguroso de pasos
para producir un tipo de texto, desarrollar la destreza supone el uso de otras que estn
relacionadas a su vez con esta.
Permitir el progreso del aprendizaje dosificando el trabajo de cada destreza a lo largo del
subnivel, pues el ejercicio permanente de la destreza permite que esta se complejice a
medida que se usa en distintas situaciones comunicativas.
Trabajar las destrezas de los bloques en cada subnivel de forma secuencial y gradada, es
decir, se avanza en el aprendizaje paso a paso con atencin en el proceso de apropiacin
de la destreza por parte del estudiante.
Desarrollar las destrezas al permitir que los estudiantes tengan muchas oportunidades
para ponerlas en prctica, ya que el dominio de la destreza supone la ejercitacin
constante mediante el uso de distintos recursos significativos.
20
El enfoque comunicativo se configur con los aportes de la sociolingstica, la sicolingstica, la etnografa, la pragmtica, el
anlisis del discurso, entre otras ciencias sociales, que buscaron abordar el estudio completo del lenguaje, en relacin con los contextos
comunicativos en los que se manifiesta. Segn este planteamiento, aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse o, si ya
se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones ms complejas o comprometidas en las que ya se dominaban(Joseph
Mara Cots, 2007). (Fundamentos epistemolgicos, p. 14)
457
Usar las normas del idioma, (ortografa, propiedades textuales, nociones morfolgicas y
semnticas) e incorporarlas a la situacin comunicativa con la produccin de distintos
textos orales y escritos.
458
afectado, comprometen su proyecto de vida futuro y lo sitan en una situacin de claro riesgo de
exclusin social.21
En consecuencia estos cuadros presentan destrezas que se han considerado como bsicas e
imprescindibles en cada bloque y se han organizado por ao.
Los bsicos imprescindibles no excluyen el desarrollo de las destrezas que han sido diseadas
como aquellas fundamentales para cada bloque en los subniveles y que contribuyen a los
objetivos generales del rea y por consiguiente al Perfil de salida del bachiller ecuatoriano.
3.2.
El equipo docente de las Instituciones educativas debe tomar las decisiones de planificacin. En
concordancia con el enfoque comunicativo que el currculo de Lengua y Literatura propone
adoptar, se sugiere a los maestros del rea tomar en cuenta estos aspectos que junto a los ya
propuestos y los que se proponen en cada subnivel aportarn en la ejecucin de su planificacin
de clase:
21
459
Debe ser creado como un espacio de calidad, con identidad propia, que nazca del
consenso del grupo.
La organizacin del espacio debe contar con luz, calidez, debe ser un lugar acogedor que
invite a quedarse a mirar libros, explorar diversos textos, ojear, manipular. En resumen, un
lugar especial acondicionado con todos los participantes de la clase, un espacio que refleje
las necesidades de todos y todas.
Un espacio diferente dentro de la rutina de la clase, los materiales como alfombra, cojines,
colchonetas entre otros se pueden colectar de las casas. Muchos se pueden rescatar del
mismo espacio escolar.
Los diferentes textos que se colecten, adquieran o se donen deben estar en buenas
condiciones.
La diversidad temtica responde a los intereses de sus participantes. Textos de todos los
gneros: descriptivos, narrativos, informativos, expositivos, adems de literarios.
Los textos literarios deben ocupar un lugar especial en la biblioteca, pues son los que ms
satisfacciones brindan a los lectores. (Corredera & Urbano, 1989)
De acuerdo con la edad y el subnivel se debe contar con textos literarios y no literarios de
diversos gneros.
3.3.
Los bloques curriculares propuestos se pueden trabajar de forma articulada. Todos son
importantes para desarrollar las habilidades lingsticas de los estudiantes, que permiten el
desarrollo integral de las macrodestrezas: escuchar, hablar, leer, escribir.
Los bloques pueden ser utilizados en la planificacin indistintamente, la idea es
favorecer regularmente y de manera equilibrada el afianzamiento de las destrezas de
lectura, la escritura, comunicacin oral y lengua y cultura. Lo importante es que cada
estrategia que se disee obtenga como resultado una actividad o actividades que permitan
ejercitar la lengua en situaciones reales de comunicacin y que las destrezas se desarrollen
en concordancia con los contenidos de enseanza aprendizaje.
461
Es importante sugerir a los docentes que desarrollen junto a los estudiantes una
mirada crtica acerca del uso y la pertinencia de las TIC, de tal forma que la actitud
pasiva que muestran muchos de ellos frente a estos recursos, no afecte su
aprendizaje, su vida personal y sus estudios.
462
Variedades lingsticas
El trabajo de las variedades lingsticas22 en este subnivel se debe iniciar con el estudio
de los conceptos y los materiales por parte de los docentes. Este trabajo beneficiar en la
percepcin y la claridad de los estudiantes con respecto a las distintas formas de uso de la
lengua.
Para ello se sugiere lo siguiente:
Tomar en cuenta que la lengua puede presentar en sus expresiones concretas (el
habla) diferentes variedades causadas por distintas situaciones que se originan en
el proceso de comunicacin.
Las variedades se subdividen en: dialectos23, sociolectos24, cronolectos
25
registros26.
22
463
el entorno
26
Registros: los hablantes tienen la posibilidad de hablar de una forma concreta segn la situacin en la que
se encuentren.
464
COMUNICACIN ORAL
El desarrollo de la comunicacin oral es fundamental en el bachillerato por tanto se
sugiere tomar en cuenta estos aspectos y realizar lo siguiente:
Los adolescentes son parte de un contexto sociocultural. Tienen una capacidad
lingstica que les permite comprender distintos mensajes, y pueden interactuar en
diversos contextos comunicativos; han aprendido de manera espontnea algo de la
normativa de la lengua oral, por efecto de su entorno familiar y social.
En el trabajo didctico con la lengua oral es fundamental tomar en cuenta los
aprendizajes previos de los estudiantes. El objetivo de ello es conocer la realidad
cultural de la que provienen, y aprovechar los conocimientos que traen sin poner
acento en las carencias. Reconocer estas caractersticas proporciona el material
suficiente para planificar situaciones de uso de la lengua, que les permita
reflexionar sobre otros usos en contextos formales e informales. Subestimar la
lengua del alumno significa dejar de lado la intervencin pedaggica.
El maestro debe promover la capacidad de reflexin de los nios, nias y
adolescentes sobre la lengua como una forma de actuacin social, evitando caer en
lo que se considera correcto o incorrecto para mostrarle lo que es adecuado
segn el contexto y la situacin comunicativa.
La enseanza-aprendizaje de la oralidad se hace ms difcil debido a la
heterogeneidad que poseen los estudiantes frente a su capacidad para expresarse y
comprender, adems cada uno conserva un nivel de adquisicin de la lengua
distinto, pues el ambiente cultural del que provienen influye en las capacidades
individuales.
465
466
Indagar en la intencionalidad
Hay otros aspectos relacionados con las destrezas y contenidos que propone el
currculo para este subnivel es la
469
470
LEER
En el Bachillerato la lectura constituye uno de los principales instrumentos de
aprendizaje que proporcionan el camino hacia nuevos conocimientos.
El propsito de la lectura como ya se ha mencionado en los subniveles anteriores
presta ayuda a las necesidades e intereses del lector. Se lee para realizar mltiples
actividades: para aprender, comunicarse, indagar para obtener informacin, disfrutar e
interactuar con diversos tipos de textos. Por ello se sugiere realizar las siguientes acciones
para desarrollarla en esta etapa:
3.3.3.1 Actividades de promocin de la lectura
Promover el desarrollo del hbito lector en la comunidad educativa mediante la
reflexin sobre la enorme importancia que ejerce la lectura en la transformacin
individual y social de los estudiantes
Readecuar si fuere necesario, los espacios de las bibliotecas para que se
conviertan en lugares en los que los jvenes puedan acceder a las TIC y a la
lectura recreativa. La intervencin de los jvenes en la seleccin de los textos es
fundamental para extender la promocin de la lectura. La biblioteca puede ser
organizada, mantenida y cuidada por los estudiantes, actividades que les permiten
reconocer el valor del intercambio cultural entre pares y con los adultos.
471
ESCRIBIR
La enseanza-aprendizaje de la escritura en el bachillerato tiene una serie de
implicaciones que se retoman a continuacin con la finalidad de realizar algunas
sugerencias:
Reconocer que el proceso de la escritura es complejo y que factores culturales,
sociales, emotivos, cognitivos, pragmticos, verbales y habilidades intelectuales
influyen en la produccin de los textos. En especial, los adolescentes atraviesan
una etapa en la que manifiestan abiertamente el uso contrario a la norma, y son
un reto para los docentes quienes deben asegurar el cumplimiento de la
competencia comunicativa para alcanzar los objetivos del perfil del bachiller.
La observacin e intervencin en los procesos de escritura requieren de los
conocimientos del docente para reconocer el proceso cultural y la adquisicin de
las destrezas de sus estudiantes. Esto permitir un desarrollo pertinente de las
actividades en el aula.
Se debe mantener presente que la escritura como proceso implica el uso de
recursos y el seguimiento de un proceso que debe recurrir a la comprensin del
tema, la organizacin de las ideas, los aprendizajes previos, todo ello en funcin
del cumplimiento de un propsito comunicativo.
La escritura es un proceso cognitivo que consiste en traducir ideas, pensamientos
y/o afectos en el discurso escrito y debe ser coherente con los fines comunicativos
determinados. Es una actividad autorregulada y estratgica de solucin de
problemas en tres niveles: tpico (qu escribir?), retrico (cmo escribirlo?) y
comunicativo-pragmtico (para quin y para qu escribirlo?). Componer textos
no slo exige pensar, sino tambin es un medio para pensar. El texto escrito es
ante todo un producto comunicativo-social. Hernndez (2006).ii
Es necesario entonces, fundamentados en lo expuesto en el punto anterior, que la
enseanza-aprendizaje de la escritura implica concentrarse en los procesos de
planeacin, desarrollo, revisin y publicacin del texto, recurrir a estrategias
autorreguladoras de la composicin escrita y al desarrollo de procesos de
reflexin interna (metacognitivas); enfatizar en los aspectos funcionales de los
textos y escribir de acuerdo al contexto, mediante el diseo de actividades
autnticas en situaciones colaborativas concretas con el uso de las TIC como
aporte para la produccin.
474
como la presencia de varios gneros. Se espera que el docente privilegie textos cortos
para leer versiones completas, en vez de versiones resumidas.
Los gneros histricos son construcciones desarrolladas por los tericos
en
Por todas estas razones la literatura griega no requiere de recomendacin. Est presente
en una recreacin siempre estimulante. La propuesta de estudiar la literatura griega y
latina nos remite a los siguientes aspectos que se pueden tomar en cuenta:
1. El conocimiento de los contextos histricos y culturales (mitologa, religin,
pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y
latinos aporta en el marco histrico para tratar la literatura.
2. Conocimiento de algunas de las formas literarias y los contenidos culturales de la
Antigedad greco-latina.
3. La lectura de los clsicos griegos y latinos aportan en el conocimiento de la cultura
y los grandes valores humanos, por ello se puede realizar una seleccin bien
meditada de autores hombres y mujeres que influyeron en el pensamiento y la
cultura de Occidente.
4. Experimentar con la lectura de los clsicos puede resultar una actividad estril si
no se realizan actividades previas como una ambientacin que convoque a
descubrirlas, con estrategias tales como la lectura dirigida con la mediacin del
docente con explicaciones sobre el texto.
5. La posibilidad del empleo de fragmentos bien seleccionados puede aportar en la
lectura de ms y variados textos griegos o latinos.
6. Resulta atractivo para los jvenes realizar una lectura tanto de textos griegos como
latinos para establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
7. El docente debe conocer y leer la literatura que propone en la clase, debe
seleccionar el material y estudiar a fondo los gneros.
8. Relacionar los grandes temas de la literatura grecolatina con la literatura
contempornea.
9. Usar estrategias que involucren el cine, la fotografa, guas entre otros materiales
con los que se pueda acerar a los estudiantes a la literatura griega.
10. El apoyo de las TIC resulta fundamental por los sitios web interactivos que
muestran la cultura grecolatina y que abundan en el internet solamente requieren
de revisin previa para compartir con los estudiantes.
3.3.1.3.
La literatura se debe trabajar desde su objetivo primordial que es formar buenos lectores
que valoren y disfruten la literatura. En este ao es importante que los estudiantes
reconozcan el valor cultural e histrico que tienen los textos literarios. En Segundo ao de
Bachillerato se abordar la Literatura Hispanoamericana, y como docentes debemos
tener en cuenta que estaremos con ello ahondaremos en problemticas contemporneas
asociadas a la construccin de identidad. Por mencionar algunas: violencia poltica,
477
478
Se haba mencionado ya que cada lector desarrolla una relacin personal con la obra
literaria de un escritor. Los matices de esa relacin se evidencian en las vivencias que se
transforman con el tiempo.
Es ciertamente gratificante hablar de literatura ecuatoriana en el currculo como
propuesta para los estudiantes de Tercero de Bachillerato, pues la experiencia docente ha
mostrado que los estudiantes se relacionan muy bien con los textos de literatura
ecuatoriana propuestos. Estudiarlos reviste para los jvenes la singular oportunidad de
verse retratados en los personajes, los ambientes, el estilo, lugares geogrficos o hechos
histricos que no conocan, por lo que pueden dialogar con su historia.
El escritor Ral Vallejo, en una etapa de su carrera tambin docente, dice que la literatura
ecuatoriana de hoy transita con propuestas novedosas y que sus temticas responden a la
manera de como el Ecuador se inserta en el mundo. (Ecuador de Feria del libro, 2011).
Sin embargo, la literatura ecuatoriana se lee poco, el desconocimiento de sus autores y
sus manifestaciones literarias con obras en cuento, relato, crnica, leyendas, ensayo y
otras manifestaciones no son ledas. Esto se debe a no se difunden como debieran, por lo
que los docentes debemos conocer y propagar nuestra literatura.
Los criterios para seleccionar cuentos segn el currculo deben guiarse por preferir obras
cortas que se puedan leer ntegramente y que permitan realizar actividades compartidas
en el aula como: lectura guiada, experimentar y acercarse a la obra en las actividades
escolares y extraescolares, dramatizar los textos, incorporar las TIC, entre tantas otras
actividades que se pueden realizar para motivar la lectura.
La lectura literaria no es solamente disfrute tambin se debe desarrollar el pensamiento
crtico y por tanto las actividades en el aula son lingsticas. Para ello se propone,
recurriendo nuevamente a Ral Vallejo, que los estudiantes realicen las siguientes
acciones con la mediacin de sus maestros:
Elaborar un banco de cuentos para leer en clase y para leer como diversin y disfrute.
Esta actividad podra estar dirigida por el rea, pero debe convertirse en una actividad
escolar.
479
Se debe partir desde las necesidades reales de los estudiantes para detectar sus
logros, las habilidades que an se encuentran en desarrollo y esas que necesita
lograr durante toda su escolaridad, tomando en cuenta que esto forma parte de un
proceso continuo de adquisicin de destrezas.
Otro aspecto importante es destacar el hecho de que todos los maestros somos
profesores de Lengua. La interdisciplinariedad contribuye al uso eficaz de la
lengua.
El maestro debe tener claro el qu, para qu, cmo, cundo y con qu evaluar. El
qu evaluar nos remite a los objetivos didcticos, los contenidos y las actividades.
El cmo nos conduce a los tipos de evaluacin y sus tcnicas e instrumentos. El
cundo es la evaluacin al inicio, durante y al final del proceso. El para qu es
obviamente para mejorar las condiciones de enseanza- aprendizaje.
481
Proceso Evaluativo
Recuperacin y Seguimiento
Reajuste de Instrumentos
Aplicacin de la evaluacin
482
Tcnicas de
Evaluacin
Observacin
Entrevista
Tipo
Participante
No participante
Formal
Informal
Instrumentos de
Evaluacin
Registros
Listas de Cotejo
Escalas
Gua de preguntas
Encuesta
Cuestionario
Orales
Gua de preguntas
Escritas
Cuestionario
De actuacin
Pruebas
Tipo
Anecdtico
Descriptivo
Numricas
Grficas
Descriptivas
Estructurada
Semiestructurada
Abierta
Inventario
Escala de
actitudes
Base estructurada
Base no
estructurada
Ensayo:
respuesta extensa,
respuesta limitada
Objetivas
Escalas
Las siguientes son sugerencias de tcnicas que se pueden utilizar para evaluar en el rea
de Lengua y Literatura, mas no son las nicas, pues cada vez surgen nuevas propuestas para
evidenciar los avances o dificultades en el aprendizaje.
Observacin:
En esta tcnica se pueden utilizar instrumentos como: anecdotarios, lista de control,
escala de observacin, entre otros. En estas se registran las necesidades educativas, actitudes
positivas o negativas y dems situaciones observables.
Anlisis de documentos:
Los creados por los estudiantes son monitoreados por ellos y el profesor. Sus instrumentos
son: cuadernos de notas, mapas conceptuales, esquemas, entre otros que se pueden utilizar
483
individualmente o en grupos.Los creados por el profesor puede ser un registro sobre errores
especficos de los estudiantes, fichas de refuerzo o de retroalimentacin.
Rbricas:
Instrumento de evaluacin que establece un conjunto de criterios, reglas y claves que
sirven de gua para encontrar evidencia de la comprensin y la aplicacin del conocimiento de los
estudiantes en una tarea. De este modo, el docente puede identificar lo que los estudiantes son
capaces de hacer con el conocimiento adquirido (Alvarado, 2009).
Interrogacin:
Es la que comnmente conocemos como pruebas y se la debe utilizar con justa medida y
con la seleccin de criterios que evalen los contenidos. Sin embargo, es conveniente que se
considere que especficamente en esta rea, esta tcnica es la menos aconsejable, porque
usualmente no se las utiliza para medir destrezas, sino contenidos.
A continuacin se presentarn algunos ejemplos de instrumentos que se utilizan para
evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el rea de Lengua y Literatura.
484
RBRICA
Permite ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante
a travs de indicadores y escalas determinadas.
ANLISIS DE UN POEMA
Ao: Segundo de bachillerato
Fecha: 12/11/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explcitos e implcitos y los aspectos formales de dos o ms textos,
en funcin del propsito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor;
aplica estrategias cognitivas y metacognitivas para autorregular la comprensin, identifica
contradicciones, ambigedades y falacias, elabora argumentos propios y los contrasta con fuentes
adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y
organizar la informacin.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido de un texto, en funcin del propsito
comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge, compara y organiza la
informacin consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
Autor y
Contexto
Social
NIVEL
10 puntos
9 puntos
8 puntos
7puntos
6 puntos
Ubica con
precisin al
autor de la
obra y sus
datos
bibliogrficos.
Reconoce en
qu poca nace
el autor y el
momento
histrico en
cual escribe.
Ubica al autor
de la obra y
sus datos
bibliogrficos.
Reconoce en
qu poca
nace el autor y
el momento
histrico en
cual escribe.
Slo identifica
al autor datos
bibliogrficos,
algn dato
sobre su
contexto
social.
Slo
menciona al
autor y algn
dato
biogrfico, no
ofrece
contexto
histrico ni
de la
corriente.
Escasamente
de la
corriente y de
la obra del
autor, pero
no relacin a
con el
poema.
485
Tema
Motivo
potico
Dilogo con
el contexto
potico.
Ideas
principales
Ideas
Secundarias
Identifica
plenamente la
temtica(s) que
rodean la
composicin
potica.
Identifica el
motivo potico
en el que se
basa el
desarrollo del
poema y
argumenta su
planteamiento
Identifica la
temtica(s)
que rodean la
composicin
potica.
Identifica el
motivo
potico pero
no argumenta
Identifica
parcialmente
la temtica(s)
que rodean la
composicin
potica.
Identifica
parcialmente
el motivo
potico.
Relaciona
plenamente los
hechos
histricos con
el contexto del
poema.
Relaciona los
hechos
histricos con
el contexto del
poema.
Relaciona
parcialmente
los hechos
histricos con
el contexto del
poema.
Identifica
plenamente la
reiteracin
ideolgica del
poema.
Establece el
yo lrico del
poema y
Argumenta.
Identifica por
lo menos 4
ideas que no
estn
relacionadas
directamente
con la idea
principal, pero
ayudan a
conocer el
propsito del
poema.
Identifica la
idea principal
o el yo lrico
pero
argumenta
vagamente.
Identifica la
idea principal
o el yo lrico
vagamente.
No
argumenta.
Identifica por
lo menos 2
ideas que no
estn
relacionadas
directamente
con la idea
principal, pero
ayudan a
conocer el
propsito del
poema.
Identifica por
lo menos 1
idea que no
estn
relacionadas
directamente
con la idea
principal, pero
ayudan a
conocer el
propsito del
poema.
486
Identifica
vagamente el
tema del
poema.
No reconoce
plenamente
el poema.
Identifica
vagamente el
motivo
potico
Escasa
bsqueda de
informacin
sobre la
corriente y
obra del
autor
Identifica los
hechos
histricos
pero no los
relaciona con
el contexto
del poema.
Identifica la
idea principal
escasamente
o el yo
lrico sin
argumentar.
No relaciona
los hechos
histricos
con el
poema.
Identifica las
ideas pero no
reconoce el
propsito del
poema.
No identifica
las ideas
secundarias.
No Identifica
la idea
principal
o el yo
lrico
OBSERVACIONES:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RBRICA
ANLISIS DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
Ao: Tercero de bachillerato
Fecha: 10/10/2016
Criterio de evaluacin
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construccin de textos acadmicos argumentativos,
selecciona el tema, formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en prrafos
apropiados, selecciona con precisin las palabras por su significado para expresar matices y
producir efectos en los lectores, aplica normas de citacin e identificacin de fuentes con rigor y
honestidad acadmica, en diferentes soportes impresos y digitales.
Indicador para la evaluacin del criterio
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinin sobre diferentes temas de la cotidianidad y acadmicos
con coherencia y cohesin, mediante la seleccin de un vocabulario preciso y el uso de diferentes
tipos de prrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores, en
diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
5. RECURSOS
487
Reimers, Fernando y Jenny Eva Jacobs Leer (comprender y aprender) y escribir para
comunicarse.La lectura en la sociedad de la informacin.
http://www.oei.es/fomentolectura/DocumentoBasico.pdf
6. BIBLIOGRAFA
489
490
https://www.google.com.ec/#q=12.Texto+incluido+en+Dise%C3%B1o+curri
cular+Nueva+Escuela+Secundaria+de+la+Ciudad+de+Buenos+Aires.+Cicl
o+B%C3%A1sico.+2014%E2%80%932020
35. Vygotsky, L. Pensamiento y Lenguaje. Recuperado en marzo de 2015
http://www.taringa.net/perfil/vygotsky
36. Elena Corredera Daz y Marina Urbano Domnguez, CONSTRUYENDO
UNA BIBLIOTECA DE AULA, Clave XXI, 1989. Recuperado en marzo de
2015.
revistaclave21@gmail.com
Nez, E. M. (25 de 02 de 2014). Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura.
Recuperado el 03 de 01 de 2015, de Nuevos estudios de literacidad DiNle:http://dinle.eusal.es/searchword.php?valor=Nuevos%20estudios%20de%20literacid
492