Ensayo Los Mayas
Ensayo Los Mayas
Ensayo Los Mayas
UNAH
HISTORI
A DE
HONDU
RAS
LOS MAYAS
EN
MESOAMRICA
Integrantes
Cuenta No.
No Peralta
Riccy Carias
Cristhian Hernandez
Silvia Morales
Yaleny Funes
20121003118
20121010533
20121012877
20121013057
20121002451
Gabriela Vargas
20121002352
Indice
Introduccin
La Arquitectura Maya....................pg.4-5
Lenguas Mayas Y Sistema De Numeracin Maya Y Nmeros Mayas
...pg.6-7
Organizacin Poltica De Los Mayas.......pg.8
El Comercio Maya.....pg.9
Religin y Costumbres....pg.9-11
Astronoma Maya...pg.11-13
Medicina Maya....pg.13-14
Conclusiones...pg.15
Bibliografapg.16
Anexos
INTRODUCCIN
La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil aos, habit en
una parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el territorio comprendido por cinco
estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatn.
La civilizacin maya se ha dividido en tres amplios perodos principales: el
Preclsico, el Clsico y el Posclsico, los cuales fueron precedidos por el Perodo
Arcaico, en el que los primeros pueblos se asentaron y se desarroll la evolucin
inicial de la agricultura. Durante ese largo tiempo desarrollaron una de las culturas
mesoamericanas precolombinas ms importantes.
En esos territorios se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44
lenguas mayas modernas. Contrario a una creencia generalizada, la civilizacin
maya no desapareci (an sobreviven numerosas etnias mayenses en la regin
mesoamericana), aunque su podero econmico, militar y poltico concluy pocos
siglos antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI.
I.
La Arquitectura Maya
3
II.
Lenguas Mayas
Historia
relacionados
con
los
das,
meses
aos,
siendo
estos
III.
Durante el periodo Clsico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era
independiente y tena un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el ao
990 se form la Liga de Mayapn, integrada por Mayapn, Chinchen Itz y
Uxmal. Entonces el gobierno pas a manos del Multepal, un consejo integrado por
los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.
Hacia el ao 1200 se desintegr la Liga de Mayapn, y el mundo maya se
fragment en 16 seoros independientes. Cada una tena la siguiente estructura
poltica:
1. El Halach Uinic: era el mximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo
hereditario que se trasmita al hijo mayor. Su principal smbolo de poder era el
cetro de maniqu, un bastn ceremonial que tena la figura de Kawiil, el dios de
la vida.
Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que l designaba
directamente:
a. Los Ah Holpop: delegados poltico-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las
grandes ceremonias y fiestas sagradas. Tambin custodiaban los instrumentos
musicales.
b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.
c. El Ahuacn: era el mximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros
sagrados y la educacin. Tambin diriga los sacrificios y los ritos de adivinacin.
d. Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden pblico y el cumplimiento
de la ley.
2. Los Bataboob: eran los gobernadores de las ciudades menores. Eran
nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan
justicia y supervisen el cobro de los tributos.
3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las
ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.
V. Religin y Costumbres
Al igual que la mayora de las primeras culturas europeas, los mayas adoraban a
dioses de la naturaleza. El ms importante era Itzamna, el dios del fuego, dios
creador de los mayas. Kukulcan suele estar representado como una serpiente
emplumada y suele encontrarse en templos y otros lugares religiosos de esta
cultura. En la religin maya, slo aquellos que moran al nacer o eran sacrificados
a los dioses iban al cielo. Los dems, incluyendo los gobernantes que eran
considerados los intermediarios de los dioses, iban al bajo mundo, poblado de
dioses peligrosos y siniestros.
Ofrenda de sangre
Segn las creencias mayas, los dioses derramaron su propia sangre para formar
el cuerpo humano. Los sacrificios de sangre de los mayas eran un ritual para
devolver la sangre a los dioses. Los prisioneros de guerra de alto rango solan ser
ofrecidos como sacrificio, pero los lderes mayas, entre otros, tambin ser
cortaban a s mismos, aunque no se provocaban la muerte. Los mayas crean que
esta ofrenda de sangre les permita alcanzar niveles de consciencia ms elevados
y una comunin con los dioses. Estos rituales eran considerados especialmente
9
mazorca de maz.
Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de
reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en
10
12
las
estrellas
la
Va
Lctea.
Celebraron
reuniones
del
k'atun
aproximadamente cada veinte aos. Al final del perodo del k'atun, una de las
reglas de los mayas era levantar una figura, llamado rbol de piedra, para
conmemorar el acontecimiento.
La cosmologa maya era una filosofa viva y religiosa que impregn sus vidas a un
modo que puede parecer excesivo para la gente moderna. Ellos eran
observadores astutos, sensibles a la naturaleza cclica del sol, de la luna y de los
planetas.
han identificado: 1) Para tratar pacientes emaciados para ganar peso; 2) Para
estimular el sistema nervioso de pacientes apticos, exhaustos o dbiles; y 3)
Para mejorar la digestin y eliminacin, en donde el cacao/chocolate contrarresta
los efectos del estreimiento o los estmagos dbiles, estimulaba los riones y la
funcin intestinal, tambin anemia, pobre apetito, fatiga mental, baja produccin
de leche, fiebre, gota, clculos renales, y poco apetito sexual o virilidad. La pasta
de Chocolate era un medio de administrar drogas y para mejorar el sabor de otros
compuestos farmacolgicos. En adicin a los granos de cacao, preparaciones de
corteza de cacao, aceite (manteca de cacao),hojas y flores se han usado para
tratar quemaduras, disfuncin intestinal, cortadas e irritaciones de la piel.
A las enfermedades se les daban nombres casuales, atribuidos a los espritus de
aves asociadas cos rboles especficos (ej. La Guacamaya Roja o Mo'). A la
conclusin de cantos para curar erupciones de la piel, convulsiones y fiebres, un
tazn de chacaj (chocolate medicinal) que contena dos chiles, miel y jugo de
tabaco, se le daba al paciente. Cuando el cacao era combinado con el lquido de
la corteza del rbol de seda (Castilla elstica), se curaban infecciones, Para aliviar
la fiebre y debilidad, la receta era 810 granos de cacao molidos con maz, y
13
mezclado con flor de seda (Calliandra anomala). Ms de 1500 plantas han sido
documentadas, incluyendo rboles como el aguacate, almendro y Chicozapote, y
hierbas como la Kalawala (Lycopodium), ahora en uso para enfermedades
autoinmunes, como Lupus y Psoriasis, camomila, aloe, lechuga. La Farmacopea
Maya revel que el Chile (Capsicum sp. una Solancea), includa en muchas
recetas como remedio para una gran variedad de enfermedades de probable
origen microbiano, es bastante efectiva para gastritis, (Chiltepe), En
1996 un
CONCLUSIONES
El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas
comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule,
plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; as como conchas, pescado seco y perlas
procedentes de la costa hacia el centro de Mxico y a las altiplanicies de Chiapas,
Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panam.
14
BIBLIOGRAFA
http://www.ehowenespanol.com/costumbres-mayas-info_266191/
http://clio.rediris.es/fichas/dioses_mayas.htm
www.michielb.nl/maya/astro.html
http://es.encarta.msn.com
15
http://www.caribemexicano.com/historia/?zona=comercio
http://blogs.ua.es/losmayasani/2011/12/20/el-comercio-en-aquel-tiempo/
http://www.mayasautenticos.com/maya_comercio_economia.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya
16
ANEXOS
ARQUITECTURA MAYA
LENGUA MAYA
17
COMERCIO MAYA
18