Ensayo Los Mayas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Lic.

Edgar Soriano |Grupo:3

UNAH

HISTORI
A DE
HONDU
RAS

LOS MAYAS

EN

MESOAMRICA

Integrantes

Cuenta No.

No Peralta
Riccy Carias
Cristhian Hernandez
Silvia Morales
Yaleny Funes

20121003118
20121010533
20121012877
20121013057
20121002451

Gabriela Vargas

20121002352

Indice
Introduccin

La Arquitectura Maya....................pg.4-5
Lenguas Mayas Y Sistema De Numeracin Maya Y Nmeros Mayas
...pg.6-7
Organizacin Poltica De Los Mayas.......pg.8
El Comercio Maya.....pg.9
Religin y Costumbres....pg.9-11
Astronoma Maya...pg.11-13
Medicina Maya....pg.13-14

Conclusiones...pg.15
Bibliografapg.16

Anexos

INTRODUCCIN
La cultura maya, con una historia de aproximadamente tres mil aos, habit en
una parte de la regin denominada Mesoamrica, en los territorios actuales de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el territorio comprendido por cinco
estados del sureste de Mxico: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y
Yucatn.
La civilizacin maya se ha dividido en tres amplios perodos principales: el
Preclsico, el Clsico y el Posclsico, los cuales fueron precedidos por el Perodo
Arcaico, en el que los primeros pueblos se asentaron y se desarroll la evolucin
inicial de la agricultura. Durante ese largo tiempo desarrollaron una de las culturas
mesoamericanas precolombinas ms importantes.
En esos territorios se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44
lenguas mayas modernas. Contrario a una creencia generalizada, la civilizacin
maya no desapareci (an sobreviven numerosas etnias mayenses en la regin
mesoamericana), aunque su podero econmico, militar y poltico concluy pocos
siglos antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI.

I.

La Arquitectura Maya
3

La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras, Guatemala, el norte de


El Salvador y la medida de lo central de Mxico, es decir, ms de 1000 km (625
millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya
y la arquitectura, que se cree que resulta de intercambio comercial y cultural en
lugar de conquista externa directa.
Las caractersticas principales de la arquitectura maya es la forma de techar,
conocida como bveda maya o arco falso. Los edificios ms comunes son: las
pirmides (superposicin de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de
basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado
crestera, que se sita en el techo y le aade altura al edificio.
Proceso de construccin
Toda la evidencia parece sugerir que la mayora de edificios se construyeron sobre
una plataforma ptrea que variaba en altura, de menos de un metro, en el caso de
terrazas y estructuras menores, a 45 metros en el caso de los grandes templos y
pirmides. Un tramo de empinados escalones de piedra parta las grandes
plataformas escalonadas en al menos uno de los lados, contribuyendo a la comn
apariencia disimtrica de la arquitectura maya
Estilos de la arquitectura Maya
Segn George F. Andrews existen diferentes estilos arquitectnicos definidos; a
continuacin, presentamos una sntesis de dichos estilos.
1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e
inscripciones jeroglficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos
estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por
esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copan, en Honduras; Tazuma y San
Andrs, en El Salvador.
2.-Petn central: De pirmides muy inclinadas, templos con cresteras huecas y
altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos
angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas


piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y
cresteras de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilan , en Mxico.
4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada.
Edificios pequeos con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas.
Plataformas ceremoniales
stas eran comnmente plataformas de piedra caliza de menos de cuatro metros
de altura donde se realizaban ceremonias pblicas y ritos religiosos. Construidas
en la forma de plataforma de cimientos, eran a menudo realzadas con figuras
talladas, y quiz tzompantli, una estaca usada para exhibir las cabezas de las
vctimas.
Palacios Mayas
Grandes y a menudo muy decorados, los palacios generalmente se encontraban
cerca del centro de una ciudad y hospedaban a la lite de la poblacin. Cualquier
palacio real extremamente grande, o uno que consista de varias cmaras en
diferentes niveles puede ser llamado acrpolis.
Canchas de juego de pelota
Como un aspecto integral del estilo de vida mesoamericano, su juego de pelota
ritual y sus canchas fueron construidos por todo el imperio maya, a gran escala.
Rodeada por dos lados por rampas escalonadas que dirigan a las plataformas
ceremoniales o a templos pequeos, la cancha de juego de pelota tena una forma
de I mayscula y se encontraba en todas las ciudades mayas, excepto en las ms
pequeas.

II.

Lenguas Mayas

Historia

La lengua maya pertenece a la rama yucateca del tronco maya. La zona de


lenguas mayas se extiende por la regin de Petn en Guatemala y la de
Campeche en Mxico hacia el norte en Belice y Yucatn. El maya clsico estaba
centrado en Yucatn, no siendo muy grandes las diferencias entre las lenguas
yucatecas y el maya clsico. Se calcula que hay alrededor de medio milln de
hablantes.
La literatura maya clsica fue muy extensa, cubriendo muchos campos en la
literatura, el arte, la religin, astronoma e historia, pero casi todo fue destruido por
las autoridades eclesisticas espaolas tras la conquista.
Los glifos del periodo clsico estn escritos en maya yucateco o en cholan.

Sistema De Escritura Maya


Para escribir en las lenguas mayas se us durante 1500 aos la escritura maya,
tanto en inscripciones en piedra como para manuscritos. La mayor parte del
registro epigrfico procede del periodo clsico de la cultura maya que dur desde
el siglo III al X d. C. Los sitios principales de la misma estaban en Tikal
(Guatemala) y en Copn (Honduras). Hay un millar de glifos que han sido
identificados y catalogados. Hasta hace poco mucho del material existente no
haba sido interpretado, fuera de glifos repetitivos que expresan fechas, cifras,
direcciones, nombres de meses y lugares, pero luego se han aadido nombres y
verbos a este repertorio.
Un 'alfabeto' de 29 glifos con valores fonticos fue provisto por el obispo Diego de
Landa de Mrida (1524-1579), pero demostr ser inservible en la prctica.
Sistema De Numeracin Maya Y Nmeros Mayas
El sistema de escritura de esta civilizacin fue llamado por los especialistas como
jeroglfico, por tener un vago parecido con la escritura utilizada en el Antiguo
Egipto.

La misma era una combinacin de smbolos fonticos e ideogramas, siendo un


trabajo muy duro el poder descifrar su contenido. Sumado a esto, se considera
tambin la poca cantidad de documentos de escritura maya, debido a que poco
despus de la conquista, los sacerdotes espaoles ordenaron la quema de todos
los libros mayas.
En cuanto al sistema de numeracin y los nmeros mayas en s, cabe destacar
que los mayas inventaron un sistema de numeracin como modo de instrumento
para medir el tiempo y no para hacer clculos matemticos, a diferencia de
muchas otras civilizaciones. De este modo, los nmeros mayas se encuentran
directamente

relacionados

con

los

das,

meses

aos,

siendo

estos

organizadores del calendario maya que es tambin de sobras conocido, no slo


debido a sus muchas leyendas sino que adems es uno de los primeros
calendarios (junto al romano) que se conocen. Fueron los primeros pueblos en el
mundo en descubrir y utilizar el nmero cero, habiendo fuentes histricas cercanas
al ao 200 d.C. en que se puede comprobar su uso.
Los tres smbolos bsicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es
cinco; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo
valor es cero. Combinando estos smbolos se obtenan los nmeros del 0 al 20,
como podis apreciar en la imagen a comienzo del artculo. Es as como
el sistema de numeracin maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20. De ah
que se lo llame sistema vigesimal porque est basado en el nmero 20.

III.

Organizacin poltica de los mayas

Durante el periodo Clsico (300 al 900 d.C.) cada ciudad-Estado maya era
independiente y tena un supremo gobernante llamado Kinich. Pero hacia el ao
990 se form la Liga de Mayapn, integrada por Mayapn, Chinchen Itz y

Uxmal. Entonces el gobierno pas a manos del Multepal, un consejo integrado por
los 3 Ah Tepal, jefes de las ciudades confederadas.
Hacia el ao 1200 se desintegr la Liga de Mayapn, y el mundo maya se
fragment en 16 seoros independientes. Cada una tena la siguiente estructura
poltica:
1. El Halach Uinic: era el mximo gobernante de una ciudad-Estado. Era un cargo
hereditario que se trasmita al hijo mayor. Su principal smbolo de poder era el
cetro de maniqu, un bastn ceremonial que tena la figura de Kawiil, el dios de
la vida.
Junto al Halach Uinic trabajaban varios funcionarios que l designaba
directamente:
a. Los Ah Holpop: delegados poltico-religiosos del Halach Uinic. Preparaban las
grandes ceremonias y fiestas sagradas. Tambin custodiaban los instrumentos
musicales.
b. El Nacom: era el principal jefe militares de una ciudad-Estado.
c. El Ahuacn: era el mximo sacerdote. Vigilaba los calendarios, los libros
sagrados y la educacin. Tambin diriga los sacrificios y los ritos de adivinacin.
d. Los Tupiles: eran los guardias que vigilaban el orden pblico y el cumplimiento
de la ley.
2. Los Bataboob: eran los gobernadores de las ciudades menores. Eran
nombrados por el Halach Uinic para que administren sus localidades, hagan
justicia y supervisen el cobro de los tributos.
3. Los Ah Cuch Caboob: eran los jefes de los numerosos barrios que rodeaban las
ciudades. Se encargaban de organizar los trabajos y recaudar los tributos.

IV. El Comercio Maya

El comercio fue indispensable para la economa, ya que en el rea geogrfica


maya provea grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clsico se
desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban ppolom. Tras la
reorganizacin social de finales del postclsico no se desarrollaron los tianguis.
Entre los mayas, los comerciantes hacan largos y exhaustivos recorridos para
poder abastecer a pequeos comerciantes quienes distribuan de casa en casa los
artculos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en
Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala
como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques
nubosos de Guatemala, algodn del noreste, las conchas y el pescado de las
costas. Tambin la sal del norte, y de fuentes del ro Chixoy en Alta Verapaz, el
cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc.

V. Religin y Costumbres
Al igual que la mayora de las primeras culturas europeas, los mayas adoraban a
dioses de la naturaleza. El ms importante era Itzamna, el dios del fuego, dios
creador de los mayas. Kukulcan suele estar representado como una serpiente
emplumada y suele encontrarse en templos y otros lugares religiosos de esta
cultura. En la religin maya, slo aquellos que moran al nacer o eran sacrificados
a los dioses iban al cielo. Los dems, incluyendo los gobernantes que eran
considerados los intermediarios de los dioses, iban al bajo mundo, poblado de
dioses peligrosos y siniestros.
Ofrenda de sangre
Segn las creencias mayas, los dioses derramaron su propia sangre para formar
el cuerpo humano. Los sacrificios de sangre de los mayas eran un ritual para
devolver la sangre a los dioses. Los prisioneros de guerra de alto rango solan ser
ofrecidos como sacrificio, pero los lderes mayas, entre otros, tambin ser
cortaban a s mismos, aunque no se provocaban la muerte. Los mayas crean que
esta ofrenda de sangre les permita alcanzar niveles de consciencia ms elevados
y una comunin con los dioses. Estos rituales eran considerados especialmente
9

infaltables para marcar eventos importantes como el nacimiento, la muerte y los


aniversarios de la realeza maya.
Matrimonio
Antes del matrimonio, las familias mayas utilizaban un atanzahab, o casamentero,
para analizar los horscopos de las parejas para determinar los conflictos
potenciales. En general, los padres de la novia reciban una compensacin por su
hija, y el novio deba trabajar un tiempo para el padre de la novia. Todos estos
asuntos tambin eran establecidos por el atanzahab. Era comn que la pareja se
encontrara por primera vez en la ceremonia de matrimonio y que no se hablaran
entre s hasta estar casados.
Muerte y entierro
Los mayas crean que algunos de sus ancestros renacan como dioses, por lo que
los funerales y los sitios de entierro tenan bastante importancia. Segn los
espaoles, los mayas podan recontar sus antepasados en detalle hasta cientos
de aos atrs. Las familias llevaban a cabo rituales en las tumbas de sus
ancestros en un intento de ganar su ayuda o apoyo. Los difuntos eran enterrados
con pan y maz, que servan de alimento en el ms all y un tributo para ayudarlos
a cruzar al otro lado.
Sus dioses principales eran:
Ah Mun: dios del maz. Se le representa como un joven que lleva una

mazorca de maz.
Ahau Kin: dios del sol. Se le representa como un viejo de ojos cuadrados.
Ah Muzenkab: dios de las abejas y la miel.
Bolon Dzacab: dios relacionado con los linajes reales.
Buluc Chabtan: dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
Chac: dios de la lluvia. Se le representa como un anciano con un ojo de
reptil, una nariz larga enrollada y dos colmillos. Aparece con frecuencia en

la decoracin, debido a la importancia de la lluvia para las cosechas.


Bolay: dios jaguar del inframundo.

10

Ek Chuach: dios de los mercados. Se le suele representar, entre otras


cosas, con una bolsa a la espalda.
Itzamn: dios del cielo.
Ix Chel: diosa luna.

VI. Astronoma Maya


El calendario solar maya era ms preciso que el que hoy utilizamos. Todas las
ciudades del periodo clsico estn orientadas respecto al movimiento de la bveda
celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propsito de escenificar
fenmenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichn Itz, donde se
observa el descenso de Kukulkn, serpiente formada por las sombras que se
crean en los vrtices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del
edificio suman 365 peldaos, los das del ao. En el Cdice Dresde y en
numerosas estelas se encuentran los clculos de los ciclos lunar, solar, venusiano
y las tablas de periodicidad de los eclipses.
Entre los mayas, la cronologa se determinaba mediante un complejo sistema
calendrico. El ao comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tena
365 das; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 das cada una, y
el ao nuevo comenzaba el da 365. Adems, 360 das del ao se repartan en 18
meses de 20 das cada uno. Las semanas y los meses transcurran de forma
secuencial e independiente entre s. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo
da, esto es, una vez cada 260 das, cifra mltiplo tanto de 13 (para la semana)
como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el ms
exacto de los conocidos hasta la aparicin del calendario gregoriano en el siglo
XVI.
Los mayas eran astrnomos absolutamente realizados. Su principal inters, en
contraste con los astrnomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol
sobre sus latitudes.
Los mayas podan determinar fcilmente estas fechas, porque en el medioda
local, no haba sombra. Las observaciones del paso por el cenit son posibles
11

solamente en las zonas tropicales y eran absolutamente desconocidas por los


conquistadores espaoles que descendieron sobre la pennsula de Yucatn en el
decimosexto siglo. Los mayas tenan un dios que representaba dicha posicin del
sol, llamado el dios del salto.
Segn sus observaciones, durante este perodo, Venus no se poda ver desde la
Tierra, ya que desaparece por un perodo de 8 das aproximadamente. Cuando se
sale justo despus de la conjuncin inferior, es decir, cuando aparece despus en
el cielo de la maana, el llamado orto heliaco (porque sale con el Sol), era la
posicin ms importante de Venus.
Los Mayas hicieron observaciones diarias en Venus, el cual tena un efecto
psicolgico sobre los Mayas y otras culturas de Mesoamrica. Se ha demostrado
que medan el tiempo de algunas de sus guerras basndose en los puntos
inmviles de Venus y de Jpiter.
Los Mayas pensaban que evidentemente no era ms que un trozo sobre el Sol y
lo observaron hasta alcanzar una trayectoria fuera de la eclptica. Observaron la
variacin de su trayectoria a lo largo del ao por el horizonte. En Chichen Itz,
durante la puesta del Sol, la serpiente de la estrella se levanta encima del lado de
la escalera de la pirmide llamada El Castillo en el da del equinoccio de primavera
y de otoo. Los Mayas no solo conocan los extremos del Sol en los solsticios,
sino tambin los equinoccios en que el sol pareca salir justo al este o justo en el
oeste. Las observaciones de la eclptica deben haber sido una porcin importante
de la observacin solar maya.
Las Plyades eran vistas como la cola de una serpiente de cascabel que se
llamaba "Tz'ab."
La Va Lctea (nuestra galaxia) era venerada por los mayas. La llamaron el rbol
del Mundo y era representada mediante un rbol en flor alto y majestuoso, el
Ceiba.

12

Los reyes Mayas midieron el tiempo de sus rituales de accesin en consonancia


con

las

estrellas

la

Va

Lctea.

Celebraron

reuniones

del

k'atun

aproximadamente cada veinte aos. Al final del perodo del k'atun, una de las
reglas de los mayas era levantar una figura, llamado rbol de piedra, para
conmemorar el acontecimiento.
La cosmologa maya era una filosofa viva y religiosa que impregn sus vidas a un
modo que puede parecer excesivo para la gente moderna. Ellos eran
observadores astutos, sensibles a la naturaleza cclica del sol, de la luna y de los
planetas.

VII. Medicina Maya


El uso medicinal del cacao, o chocolate, tanto como remedio o como vehculo
para otras medicinas, ha sido documentado desde el

Preclsico. Tres usos se

han identificado: 1) Para tratar pacientes emaciados para ganar peso; 2) Para
estimular el sistema nervioso de pacientes apticos, exhaustos o dbiles; y 3)
Para mejorar la digestin y eliminacin, en donde el cacao/chocolate contrarresta
los efectos del estreimiento o los estmagos dbiles, estimulaba los riones y la
funcin intestinal, tambin anemia, pobre apetito, fatiga mental, baja produccin
de leche, fiebre, gota, clculos renales, y poco apetito sexual o virilidad. La pasta
de Chocolate era un medio de administrar drogas y para mejorar el sabor de otros
compuestos farmacolgicos. En adicin a los granos de cacao, preparaciones de
corteza de cacao, aceite (manteca de cacao),hojas y flores se han usado para
tratar quemaduras, disfuncin intestinal, cortadas e irritaciones de la piel.
A las enfermedades se les daban nombres casuales, atribuidos a los espritus de
aves asociadas cos rboles especficos (ej. La Guacamaya Roja o Mo'). A la
conclusin de cantos para curar erupciones de la piel, convulsiones y fiebres, un
tazn de chacaj (chocolate medicinal) que contena dos chiles, miel y jugo de
tabaco, se le daba al paciente. Cuando el cacao era combinado con el lquido de
la corteza del rbol de seda (Castilla elstica), se curaban infecciones, Para aliviar
la fiebre y debilidad, la receta era 810 granos de cacao molidos con maz, y
13

mezclado con flor de seda (Calliandra anomala). Ms de 1500 plantas han sido
documentadas, incluyendo rboles como el aguacate, almendro y Chicozapote, y
hierbas como la Kalawala (Lycopodium), ahora en uso para enfermedades
autoinmunes, como Lupus y Psoriasis, camomila, aloe, lechuga. La Farmacopea
Maya revel que el Chile (Capsicum sp. una Solancea), includa en muchas
recetas como remedio para una gran variedad de enfermedades de probable
origen microbiano, es bastante efectiva para gastritis, (Chiltepe), En

1996 un

estudio en Ohio demostr que: Los extractos de Chile se encontraron activos


contra varias bacterias como: Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Clostridium
sporogenes, Clostridium tetani, y Streptococcus pyogenes. (Cichewicz RH, Thorpe
PA in J Ethnopharmacol. 1996 Jun; 52(2):61-70).
Una variedad de drogas y bebidas alcohlicas

(Balch) fueron usadas en

medicina y en ceremonias religiosas. Las borracheras estaban conectadas con la


prctica de la adivinacin, un acto ritual diseado para permitir la comunicacin
directa con fuerzas supernaturales como, la prediccin del futuro o entender las
causas de eventos o enfermedades no entendidas de otras maneras. Un estado
alterado, daba los medios para interpretar las razones de una enfermedad, mala
fortuna, mal tiempo, etc., el Balch se haca de la corteza del rbol del mismo
nombre, (Lonchocarpus longistylus Pittier) y miel.

CONCLUSIONES
El comercio fue una importante actividad, entre los antiguos mayas. Las rutas
comerciales fueron establecidas para transportar productos como vainilla, hule,
plumas, pieles de jaguar, tabaco y miel; as como conchas, pescado seco y perlas
procedentes de la costa hacia el centro de Mxico y a las altiplanicies de Chiapas,
Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panam.

14

Los mayas fueron una civilizacin sumamente religiosa, su forma de vida y


costumbres giraban en torno a sus creencias, y aunque algunas pueden parecer
excesivas o fuera de lmites, para ellos era la forma ms correcta de realizarse y
de ganar honor.
La Astronoma Maya compone el conjunto de estudios sobre los astros que
realizaron los mayas y que hoy siguen sorprendiendo a los cientficos. Su
obsesin por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepcin
cclica de la historia, y la astronoma fue la herramienta que utilizaron para conocer
la influencia de los astros sobre el mundo.

BIBLIOGRAFA
http://www.ehowenespanol.com/costumbres-mayas-info_266191/
http://clio.rediris.es/fichas/dioses_mayas.htm
www.michielb.nl/maya/astro.html
http://es.encarta.msn.com

15

http://www.caribemexicano.com/historia/?zona=comercio
http://blogs.ua.es/losmayasani/2011/12/20/el-comercio-en-aquel-tiempo/
http://www.mayasautenticos.com/maya_comercio_economia.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

16

ANEXOS
ARQUITECTURA MAYA

LENGUA MAYA

17

COMERCIO MAYA

18

También podría gustarte