América en Vísperas de La Conquista Española
América en Vísperas de La Conquista Española
América en Vísperas de La Conquista Española
Aztecas
Introduccin
Los aztecas fueron un pueblo de origen nhuatl y de carcter nmada, que sucedieron y
vencieron a otros pueblos de ese mismo origen, como los chichimecas, toltecas y tepanecas.
Fundadores de la ciudad de Tenochtitln o Mxico, su nombre significa 'del lugar de las garzas'.
Otra interpretacin del nombre lo hace derivar de Aztln, 'tierra blanca', el lugar del que se
afirmaba que procedan, en el norte de la actual Repblica Mexicana.
Posicin geogrfica
A la llegada del conquistador espaol Hernn Corts, el pueblo azteca dominaba la mayor parte
de Mxico. Segn la tradicin procedan de AZTLAN (al noroeste del territorio) y de all se
trasladaron a TULA, la capital de los toltecas, para luego emigrar al valle de Mxico. Hacia el
ao 1325 fundaron sobre una isla del lago TEXCOCO la ciudad de TENOCHTITLAN.
Organizacin SOCIAL
A partir del ao 1325, el pueblo Azteca (que como otros de la regin hablaba la lengua
NAHUALT) se organiz en un Estado Militar y religioso. Segn los cdices, el fundador del
Estado fue ACAMAPICHTIL.
La institucin matrimonial era muy respetada; exista la obligatoriedad de adquirir ese estado, y
el adulterio se castigaba con la muerte.
Organizacin poltica
Los aztecas posean dos jefes: uno para funciones civiles y judiciales llamado CHIHUACO-
HUALTI (serpiente hembra), el otro con funciones militares y religiosas era el TLACATECULLI
(jefe de hombres). Este ltimo ejerca a su vez el gobierno de la confederacin y tenia adems
carcter sacerdotal. Los cargos de estos jefes eran electivos y vitalicios.
Un consejo tribal o TLATOCAN, integrado por 20 miembros de otros clanes o tribus llamados
CALPULLIS, ejerca el poder supremo con funciones amplsimas y jurisdiccin total.
1
RELIGION
Los aztecas eran politestas pues adoraban a muchos dioses e incorporaban a su religin la de
los pueblos que sometan. Su principio era el dualismo. El calendario azteca era el ncleo
central de la religin.
La clase sacerdotal era muy respetada y numerosa. Los templos se denominaban TEOCALLIS
y consista en grandes montaas de tierra de forma piramidal.
El culto estaba destinado a la adoracin de los dioses benficos de la agricultura, a los cuales
se le ofrecan regalos y sacrificios.
ARTES Y CIENCIAS
Las manifestaciones artsticas aztecas de los aztecas fueron de inspiracin militar o religiosa.
En arquitectura se destacaron como excelentes constructores.
Las artesanas alcanzaron desarrollo; utilizaron el algodn para trabajar hermosos tejidos.
Utilizaban el oro y la plata para fabricar adornos.
Los sacerdotes haban formado un calendario de trece meses de 20 das. Este calendario era
utilizado para fijar las fechas de los sacrificios y festivales
COSTUMBES
Sacrificios: para los guerreros el honor mximo consista en caer en la batalla u ofrecerse como
voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que moran en el
parto compartan el honor de los guerreros. Tambin se realizaban las llamadas guerras floridas
con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio.
A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir
y se les enseaban todas las modalidades de los quehaceres domsticos. A los hombres se les
inculcaba la vocacin guerrera.
ECONOMIA
Cada 5 das se organizaban grandes ferias donde abundaban las transacciones comerciales.
En general no utilizaban la moneda, sino el trueque o permuta
Incas
Introduccin
Inca (en quechua inca, 'rey' o 'prncipe'), nombre genrico de los gobernantes cuzqueos, con
equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV,
2
muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los espaoles. El nombre tambin se
aplica por extensin, a todos los sbditos del Imperio Incaico o Incanato. Inca es,
arqueolgicamente, el nombre de una cultura y un periodo prehispnico.
Posicin Geogrfica
A mediados del siglo XIII de nuestra era aparece en la historia peruana el caudillo manco
CAPAC, que estableci el centro de su imperio en el CUZCO y comenz gradualmente a
extender la sola de su podero.
En la poca de TUPAC YUPANQUI las fronteras llegaron hasta las proximidades del ro
MAULE, actual territorio chileno.
Por el ao 1523, las fronteras del imperio se extendan desde POPAYAN, actual COLOMBIA,
hasta Maule.
Organizacin Poltica
El Consejo posea los poderes legislativos y judiciales. Al INCA lo suceda un hijo elegido de
acuerdo con el consejo.
El sumo sacerdote era considerado la segunda autoridad del imperio y remplazaba al INCA en
caso de ausencia.
Cada matrimonio tenia su TUPU o parcela de tierra que poda aumentar su extensin de
acuerdo con la cantidad de hijos y a veces por mrito de su dueo
Organizacin Social
La nobleza: formaban parte de ella los familiares del INCA y los funcionarios ms
destacados.
Los sacerdotes: haba 3 categoras: adivinos, hipnotizadores y sacrificadores.
El Pueblo: comprenda los agricultores, pastores y artesanos.
Sirvientes: lo integraban tribus reducidas a la esclavitud por haberse sublevado contra
la autoridad del INCA.
Religin
3
futura y embalsamaban a los cadveres y los conservaban en lujosas sepulturas. Rendan culto
(a cargo de numerosos sacerdotes, adivinos y magos) a los antepasados y a todos los objetos
animados que podan impresionarles.
Las mujeres hermosas eran denominadas vrgenes del sol y exista en el CUZCO un barrio
entero dedicado a ellas.
Artes
Metalistera: Los objetos de metal constituyen, sin duda, la realizacin ms llamativa de todas
cuantas llevaron a cabo los incas. La tradicin orfebre, muy antigua en la costa peruana, ocup
un captulo muy importante dentro de su ajuar. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro
siendo el repujado y calado de lminas el procedimiento ms utilizado.
COSTUMBRES
Los hermanos, que eran marido y mujer, fenmeno que estara en la base de la costumbre de
los soberanos incas de casarse con sus hermanas, emprendieron viaje. Su cometido era
encontrar el sitio desde donde conquistar el mundo.
Economa
Las tierras no pertenecan a un individuo sino a la colectividad. El producto de las cosechas era
distribuido por el gobierno quienes otorgaban la mayor parte para su provecho y el de los
sacerdotes otorgando el sobrante para el pueblo.
Los ros les ofrecan grandes cantidades de oro, metal, lata, cobre y zinc.
Actividad:
4
5