Evaluación Diagnóstica CTA - 2°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRUEBA DIAGNSTICA DEL REA DE CTA

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA


Institucin Educativa:
Apellidos y Nombres:

_________________________________________

Seccin:

_________________________________________

1. LECTURA: PERUANOS VIVIMOS EL BOOM DE LOS ALIMENTOS


PROBITICOS
Como habitantes de una aldea global, los peruanos recibimos no solo avances tecnolgicos
sino tendencias diversas, inclusive en alimentacin. La ms marcada implica comer mejor,
saber seleccionar productos adecuados. Y en esa lnea est el boom de los alimentos
probiticos, valorar ms que nunca estos microorganismos vivos, cepas beneficiosas que
se encuentran en forma natural en nuestro tracto intestinal, en cantidades que es necesario
aumentar a travs de productos con la mayor cantidad de cepas probiticas para hacer que
estas proliferen y as ayuden a prevenir males.
Ahora hay pruebas de que estos microorganismos son ms importantes para nuestra salud
de lo que jams imaginamos. Es un hecho, los peruanos vivimos la tendencia mundial de
consumir alimentos probiticos, es decir, reforzados con cepas probiticas. Por ello, es cada
vez ms importante saber elegir los productos. El yogurt, alimento derivado de la leche, est
inmerso en esa ola. Se hace vital saber escoger el correcto, segn la cantidad de cepas
conque fue producido y asegurar el mayor nivel de beneficios al organismo.
De la lectura anterior plantea una pregunta investigable que permita su indagacin:
a.
b.
c.
d.

Cmo influye el consumo de alimentos probiticos en la salud humana?


Los microorganismos beneficiosos ayudan a digerir las comidas?
Los alimentos probiticos mejoran la flora intestinal?
Por qu los peruanos no consumimos cepas?

2. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME ACELERADO


Observa e interpreta la imagen donde un automvil describe un M.R.U.A. Identifica la variable
dependiente e independiente respectivamente:

1 | Pgina

a.

Velocidad y
espacio
aceleracin
velocidad
tiempo

b. Tiempo y
c. Tiempo y
d. Aceleracin y

3. Miguel
un nio
de
12
aos
observa a una persona empujando una caja muy
pesada, el cual no se desplaza y recuerda que en clase
de C.T.A aprendi que la fuerza modifica el estado de
un cuerpo de reposo a movimiento.

http://es.slideshare.net/manuelojedaes/trabajo-metodologa-cientfica

Qu actividades le permitir comprobar su aprendizaje?


a. Medir la fuerza aplicada y el peso del cuerpo con la ayuda de un dinammetro.
b. Medir el peso del cuerpo con una balanza para saber qu cantidad de fuerza se debe aplicar.
c. Medir la fuerza de rozamiento con el dinammetro.
d. Medir la masa del cuerpo con una balanza para poder determinar el peso del cuerpo el cual
permitir encontrar la fuerza de rozamiento que impide el movimiento del cuerpo.

4. EXPERIMENTO: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN DISOLUCIN DEL


ALKA-SELTZER
Preparo 3 vasos, echo en uno de ellos 100 ml de agua, con ayuda del termmetro que
introduzco en el vaso, espero entre 1 y 2 minutos para conseguir la temperatura testigo (19C)
y a continuacin introduzco la pastilla de Alka-Seltzer, pongo el cronmetro en marcha y lo
paro una vez que se ha disuelto completamente la pastilla (tiempo en segundos), este
proceso lo repito de uno en uno con cada vaso: uno con agua a 10C y el otro con agua a
34C.
A partir de la grfica reconstruye la tabla que corresponde al experimento y elige la
alternativa que ms se adecue a tu tabla propuesta:
Experimento
Vaso 1

Temperatura
(C)
10

Tiempo
(s)
100

Vaso 2

19

60

Vaso 3

34

40

C.

2 | Pgina

Experimento

C
Experimento

Vaso 1

Temperatura
(C)
10

Tiempo
(s)
97

Vaso 2

19

57

Vaso 3

34

44

Temperatura
(C)
97

Tiempo
(s)
10

D.

Vaso 1

Temperatura
(C)
10

Tiempo
(s)
44

Vaso 2

19

57

Vaso 3

34

97

Experimento
Vaso 1
Vaso 2

57

19

Vaso 3

44

34

.
B.

3 | Pgina

5. EXPERIENCIA CASERA: CRECE UNA PLANTA SIN LUZ?


Los estudiantes de la Institucin Educativa Pedro Paulet realizaron una experiencia para
comprobar la germinacin de las semillas de lenteja en presencia y ausencia de luz; para ello
utilizaron dos recipientes, semillas, algodn, caja de zapato y agua. En ambos recipientes se
sembraron las semillas. Uno de los recipientes se qued expuesto a la luz y la otra queda
guardada en la oscuridad de la caja de zapato. Al cabo de 7 das las plantas germinadas
quedaron segn la imagen de la figura
Variables controladas
- Tipo de recipiente: frascos de
yogurt para ambos casos.
- Semillas de lenteja: igual
cantidad
- Algodn y agua: misma cantidad
para ambas semillas
- Tiempo de desarrollo: 7 das
Foto tomada de https://www.youtube.com/watch?v=mms200OvlEk

Recipiente A
Resultados de la germinacin
con ausencia de luz
-

Plantas crecidas en la oscuridad


Plantas de color blanco.
Hojas de color amarillenta
Plantas que al no recibir la luz
crecen pero no realizan la
fotosintesis y por tanto no se
activan el pigmento verde de la
clorofila

Recipiente B
Resultados de la germinacin
con presencia de luz
-

Plantas crecidas a la luz del da.


Plantas normales de color verde
Hojas de color verde
Plantas con luz que crecen y
tienen el color verde
caracterstico por que realizan
la fotosintesis

Qu tcnica utilizaron los estudiantes para recoger los datos de la experiencia?


A.
B.
C.
D.

Observacin sistemtica de la germinacin de las semillas


Revisin de material bibliogrfico sobre germinacin de las semillas
Experimentacin sobre la germinacin de las semillas
Observacin del resultado final de la germinacin de semillas

6. PAPELITOS QUE SE ATRAEN


A Carlitos le haban dicho que dos objetos se atraen cuando a uno de ellos lo frotas
intensamente. Entonces l hizo la prueba frot intensamente un troz de madera y lo coloc
muy cerca a unos papelitos cortados; sin embargo lo que le afirmaron a Carlitos no se cumpli
por nada, es decir la madera no atrajo a los papeles.
Segn este hecho Cul es la mejor conclusin para Carlitos?

4 | Pgina

a) La madera no atrae a otros objetos porque no es un buen conductor de electricidad, por lo


tanto la afirmacin que le hicieron a Carlitos no es vlida.
b) La madera no atrae a otros objetos porque no es buen conductor de electricidad, por lo
tanto la afirmacin hecha a Carlitos es vlida.
c) La madera atrae a otros objetos porque es buen conductor de electricidad, por lo tanto la
afirmacin que le hicieron a Carlitos es vlida.
d) La madera atrae a otros objetos porque es buen conductor de electricidad, por lo tanto la
afirmacin que le hicieron a Carlitos no es vlida.

7. LAS FUERZAS
Una fuerza de 800 N. acta sobre una refrigeradora que se desplaza a lo largo de un plano
horizontal en la misma direccin del movimiento. Cul ser el trabajo realizado por dicha
fuerza?
Del problema planteado Cul es la verdadera conclusin que podemos establecer?
a) Aplicamos la frmula de: trabajo es igual a la fuerza por el rea de desplazamiento y
encontramos la respuesta.
b) El trabajo realizado para mover la refrigeradora ser de 800 N.
c) El problema planteado est incompleto ya que el redactor no consider el rea de
desplazamiento.
d) El problema planteado est completo ya que el redactor consider el rea de
desplazamiento.

8. LA TALA DE ARBOLES
Manuel llega, despus de 15 aos a su pueblo natal de Acoria, departamento de Huancavelica,
lugar donde viva de la ganadera ya que haba abundante pastizal. Sin embargo se da con la
sorpresa que alrededor de su pueblito haba tres industrias mineras. El abundante pastizal y
rboles de antes casi haban desaparecido.
Cuando Manuel se entrevist con la gente del lugar, le comentaron que con la tala de los
rboles y las construcciones de estas grandes industrias los animales empezaron a morir y a
huir a otros lugares afectando as el ecosistema.
Cul sera la afirmacin ms correcta de esta situacin?
a) Debido al perjuicio del ecosistema no solo los animales, sino tambin sus dueos y todos
aquellos que viven de la ganadera se fueron a otros lugares donde se conserva mejor el
ecosistema.
b) La gente ganadera se cans de vivir en estos lugares para irse a otros sitios y dedicarse al
comercio ya que su lugar de origen tena abundante vegetacin e industrias mineras.
c) Debido al mejoramiento del ecosistema no solo los animales, sino tambin sus dueos y
todos aquellos que viven de la ganadera se fueron a otros lugares donde se conserva
mejor el ecosistema.

5 | Pgina

d) Debido al perjuicio del ecosistema no solo los animales, sino tambin sus dueos y todos
aquellos que viven de la ganadera se quedaron en Acoria lugar donde se conserva el
ecosistema.

9. LAS PLANTAS
Anita tena la inquietud de comprobar si realmente las plantas absorban el agua de la tierra.
Entonces coloca dos maceteros en su patio, cada una con una plantita. Riega a diario las dos
plantitas. Una la riega con agua natural y a la otra maceta la riega con agua color rojo. Al
cabo de un mes se da cuenta que ambas plantas haban crecido por igual pero se
diferenciaban por el color de sus hojas: uno era de color verde natural y la otra maceta tena
hojas de color rojizas.
Qu habr comprobado realmente Anita en su indagacin?
a) Que le parece divertido regar con agua de colores a las plantas para tener hojas coloridas.
b) Que las hojas de las plantas tuvieron colores diferentes ya que a una no le lleg mucho la
luz solar.
c) Que las plantas crean sus propios alimentos absorbiendo el agua de la tierra por medio de
sus races, aprovechando la luz solar.
d) Que las plantas absorben el agua de la tierra por medio de su tallo, aprovechando la luz
solar.

10. CONTAMINACIN DEL AIRE


La existencia desmedida de industrias mineras, fbricas, vehculos como camiones que
trasladan grandes cargas de productos minerales, en una determinada zona del planeta est
a)
b)
c)
d)

propiciando ms la existencia de la:


Contaminacin del aire y por lo tanto al calentamiento global que afecta a nuestro planeta.
Contaminacin del suelo y por lo tanto al calentamiento global que no afecta a nuestro planeta.
Contaminacin del aire y agua; por lo tanto al calentamiento global que afecta nuestro planeta.
Contaminacin del suelo y por lo tanto al calentamiento global que afecta a nuestro planeta.

11. ORGANIZACIN DE LOS SERES VIVOS


Todos los seres vivos estn formados por clulas. Algunos seres vivos son unicelulares, y un gran
porcentaje son pluricelulares. Las plantas al igual que los animales y el hombre son seres vivos,
cuya unidad bsica es la clula (nivel celular), las cuales se agrupan para formar diversos tejidos
(nivel tisular). Los tejidos segn su morfologa y funcin forman los rganos (nivel orgnico), que
se relacionan para el crecimiento y desarrollo del nuevo ser (nivel individuo).

6 | Pgina

En la organizacin de la materia viva:


A.
B.
C.
D.

12.

Las organelas forman parte del nivel tisular.


El corazn, los riones y sistema reproductor constituyen los tejidos del hombre.
El ser humano constituye un organismo.
Las clulas distintas forman un tejido.

Hemodilisis renal

En nuestro pas existen muchos pacientes con


enfermedades renales que al no ser curadas
necesitan realizar un tratamiento llamado hemodilisis
que permitir la limpieza de la sangre que ya no
puede hacerlo el rin. Como los enfermos del rin
no orinan, se acumula agua causando malestares durante la sesin como calambres, nuseas,
dolor de cabeza entre otros malestares, especialistas indican que esto mejora indicando a los
pacientes no ingerir agua durante el tratamiento y tener la cabeza ms abajo del cuerpo por unos
momentos. De qu manera estas complicaciones podran perjudicar el tratamiento de los
enfermos?
a. Es importante porque los pacientes se sienten mal.
b. El tratamiento debe disminuir los efectos de la hemodilisis.
c. Puede influir en la adaptacin y causar insatisfaccin de la sesin provocando molestia y
rechazo el tratamiento.
d. No perjudicaran en nada al paciente, es soportable.

13. EQUIPO DE DILISIS CASERO

7 | Pgina

La enfermedad renal no permite que los riones funcionen


bien y el organismo no puede eliminar los desechos y
exceso de agua del cuerpo. Los tratamientos pueden
llevarse a cabo por muchos aos, y puede resultar costoso.
Los paciente como mnimo deben realizar la limpieza de la
sangre tres veces por semana. Ante ello un paciente tuvo la
creatividad de crear su propia mquina para reducir los
costos y realizar dilisis en su casa. Para ello necesit utensilios de cocina e instrumentos
mdicos. La mquina funciona como un rin externo, con dos compartimientos que se conectan
por una membrana. La sangre es bombeada a travs de un medio de la mquina, mientras que el
lquido de dilisis se bombea a travs de la otra mitad. Se hace un lquido de dilisis mediante la
mezcla de sales potasio y sodio con bicarbonato en agua purificada. Se inserta dos tubos en el
brazo, que se conectan a la mquina de dilisis. La sangre es bombeada fuera de su brazo a
travs de uno de los tubos para ser filtrada y luego regresa a su cuerpo a travs del otro tubo.
Pueden existir complicaciones. Despus de realizado los pasos para el funcionamiento de su
mquina. Cules crees que puedan ser las principales complicaciones que se pueda tener al
realizar la dilisis?
a.
b.
c.
d.

No realizar el procedimiento correcto.


Utilizar materiales caseros.
Durante el procedimiento puede provocarse una infeccin.
No hay complicacin al realizar el procedimiento.

14. POR QU ALGUNAS PLANTAS CRECEN CON EL TALLO TORCIDO?


El profesor de Ciencia, Tecnologa y Ambiente encomend a sus estudiantes con dos semanas de

anticipacin que siembren en un vaso una semilla de frejol envuelta en algodn. Y recomend que
lo dejen en un lugar oscuro, donde no le d la luz solar. Luego de unos das Juan observ que la
semilla de frejol haba germinado. Pero grande fue su sorpresa al observar que el tallo estaba
torcido, no estaba derecho como otras plantas. Y se preguntaba Por qu mi planta tiene el tallo
torcido? A qu se debe? Juan pensaba que la luz haba influido en ese crecimiento anormal. As
que empez a indagar, y con ayuda de su profesor empez la travesa. Qu materiales habr
necesitado Juan para iniciar su nueva indagacin?
a. Para hacer comparaciones en tres espacios distintos habr necesitado: algodn, semillas,
tres vasos. Sembr una semilla en cada vaso y lo expuso a tres lugares distintos: Uno con
mucha luz solar, otro con poca luz solar y otro ambiente oscuro.
b. Hizo dos comparaciones y necesito: algodn, semillas y dos vasos. Sembr una semilla en
cada vaso y lo expuso a dos lugares distintos: Uno con mucha luz solar y el otro en un
ambiente oscuro.
c. Hizo dos comparaciones y necesito: algodn, semillas y dos vasos. Sembr una semilla en
cada vaso y lo expuso a dos lugares distintos: Uno con mucha luz solar y el otro en un
ambiente con poca luz solar.
d. Para hacer comparaciones en tres espacios distintos habr necesitado: algodn, semillas,
tres vasos. Sembr una semilla en cada vaso y lo expuso a tres lugares distintos: Uno con
mucha luz solar, otro con poca luz solar y otro ambiente oscuro. Da a da anotaba sus
observaciones, cuanto ms plantas en distintos ambientes, mejor son los resultados.

15

Cargas elctricas en la neurona


8 | Pgina

http://antroporama.net/wp-content/uploads/2013/03/neurona.jpg

Al construir un prototipo que permita detectar la carga


elctrica de las neuronas, se implement varios modelos con
distintas cargas elctricas de las cuales solo una pudo
asemejarse detectando cargas positivas y negativas como la
de una batera. Se demostr la presencia de cargas elctricas
por su capacidad de transmitir esas cargas y conducir el
impulso nervioso. Pero los resultados obtenidos tenan que provenir de una fuente energtica. En
el organismo provienen de ellas mismas cuando fluyen las cargas. Qu determin la necesidad
de tener una fuente energtica en la construccin del prototipo?
a. Toda mquina necesita de una fuente energtica.
b. El flujo elctrico que proviene del mismo organismo.
c. Para generar el flujo elctrico debe provenir de una fuente energtica que se origina en la
misma neurona y el prototipo debe tener una batera.
d. Las neuronas no necesitan de energa para funcionar.

16. LA PIEL Y EL FRO


Los seres vivos tienen mecanismos de defensa contra el medio que les rodea. En los animales un
mecanismo de barrera es la piel que protege a los rganos internos contra el medio externo y a la
vez presenta sensores de alerta ante los peligros externos. Se ha fabricado un prototipo que tiene
como funcin captar los estmulos externos de calor y transmitirlos a una computadora para
observar a travs de valores numricos el estmulo percibido, llamado sensor de temperatura.
Pero en la primera prueba dio valores muy altos de temperatura en comparacin con un
termmetro convencional. Qu debi realizarse al inicio antes de recolectar los datos con el
sensor?

a.
b.
c.
d.

El sensor debi calibrarse antes de recolectar los datos de temperatura.


No se tom los datos adecuadamente.
El sensor de temperatura no transmiti la seal a la computadora.
Seguir los procesos de uso del equipo antes de utilizarlo.

17. HORMONAS MASCULINAS


Las hormonas masculinas cumplen funciones importantes en el organismo de los varones, son las
que se encargan del desarrollo del cuerpo, de los msculos, del vello facial y de la voz.
Si hay una deficiencia de hormonas puede disminuir el deseo sexual en muchos varones. El
organismo puede tener una produccin normal pero la falta de buena alimentacin puede influir en
el desequilibrio hormonal.
9 | Pgina

En la actualidad muchos varones le dan mucho valor al aspecto fsico, muchos van al gimnasio
para fortalecer sus msculos, pero no es tan fcil como lo creen. Por eso recurren a los esteroides
para hacer crecer los msculos ms rpidamente, acelerando el proceso de crecimiento con
sustancias qumicas, considerndose algunas sustancias hormonales como drogas y esto puede
perjudicar el funcionamiento normal de algunos rganos del cuerpo por el exceso en su consumo.
Seguro has escuchado en las noticias que con la prueba anti-doping se han detectado deportistas
que consumen sustancias estimulantes de hormonas para fortalecer y dar resistencia a su cuerpo.
Relaciona: por qu se producen masivamente sustancias hormonales en los laboratorios de
investigacin a pesar que muchas de ellas se convierten en ilegales en las competencias
deportivas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

18. Uso agrcola de las hormonas vegetales


Los animales y plantas responden a estmulos. Presentan mecanismos que pueden ser a travs
de clulas o sustancias qumicas como es el caso de las hormonas.
De alguna manera los ndices de crecimiento y la diferenciacin de las clulas en diversas partes
de la planta son coordinados en respuesta a factores ambientales y su adaptacin al medio.
Debe haber una comunicacin entre ellas y es a travs de las hormonas en las plantas ya que no
presentan un sistema nervioso y solo actan ante sustancias qumicas. Las plantas no solo
necesitan de agua, luz y nutrientes para crecer, tambin necesitan de hormonas y las ms
comunes son las fitohormonas. Muchas industrias agrcolas necesitan mayor productividad en sus
plantaciones en menor tiempo. Para ello utilizan fitohormonas sintticas que estimulan el
crecimiento y rendimiento productivo como tambin permite cosechar productos en cualquier
temporada del ao.
Crees que es beneficioso el uso de hormonas vegetales o sera necesario poner lmites a la
utilizacin de fitohormonas sintticas en la industria agrcola donde ha existido manipulacin
excesiva de las mismas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

19. EL EMBARAZO ADOLESCENTE


Segn datos del INEI el embarazo adolescente en el Per sube al 14,6%. En los ltimos catorce
aos la maternidad en adolescentes creci en 1% en las que ya son madres y 0,6% en las que
quedan embarazadas por primera vez. Esto indica que la poblacin para el 2021, la poblacin
superar los 33 millones de habitantes y en el 2050 sera de 40 millones. Siendo la regin Lima la
que presenta mayor concentracin poblacional del pas con el 32% del total nacional.
10 | P g i n a

Sigue siendo una preocupacin el embarazo adolescente. Esto promueve las acciones firmes en
la lucha contra el VIH (SIDA). Hasta el 2014, se han reportado 31 893 casos de SIDA, 4,8% de los
afectados son menores de 19 aos de edad. Los casos estn relacionados a la prctica de
relaciones sexuales en condiciones inseguras, falta de educacin sexual apropiada, en el
desconocimiento de las medidas de proteccin, uso inadecuado de inyectables, situaciones de
violacin o patrones culturales de gnero. Este contexto empuja principalmente en los
adolescentes, a situaciones riesgosas, tanto para su salud sexual como para la de sus parejas.
Qu impacto crees que tiene en la sociedad el uso de anticonceptivos y el aumento del
embarazo en adolescentes en estos tiempos de avances tecnolgicos y desarrollo sostenible?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

20. AUGE AGROINDUSTRIAL


En estos tiempos la actividad agroindustrial ha alcanzado altos niveles de productividad y es
debido a los avances cientficos y tecnolgicos en el uso de fertilizantes y plaguicidas. El
desarrollo cientfico en las capacidades productivas ha revalorizado las actividades relacionadas
con el uso de la Tierra y ha aumentado el uso de fuentes vegetales para la produccin de
biocombustibles, utilizacin de vegetales y animales como biofbricas genticas para producir
medicamentos y uso de la biomasa como reemplazo o complemento de insumos qumicos. Esta
actividad agroindustrial est ingresando poco a poco al mundo de la energa renovable. Este
aumento de la comercializacin de productos agroindustriales en Latinoamrica ha permitido
aplicar reglas como el libre mercado favoreciendo el mercado exterior de la industria agrcola. En
estos tiempos se da a conocer muchos productos vegetales autctonos que antes no se conocan
aumentando la comercializacin y productividad en la economa de nuestro pas.
Cmo crees que afectara el mercado libre (TLC) en la productividad agroindustrial
Latinoamericana?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

11 | P g i n a

También podría gustarte