Organización Del Sector Salud en Venezuela
Organización Del Sector Salud en Venezuela
Organización Del Sector Salud en Venezuela
Introduccin:
El Ministerio de Salud (MS) es el rgano rector del sector salud en Venezuela, tiene
a su cargo la regulacin, formulacin, diseo, evaluacin, control y seguimiento de las
polticas, programas y planes de salud y desarrollo social; la integracin de las fuentes de
financiamiento y asignacin de los recursos del Sistema Pblico Nacional de Salud; la
atencin integral de salud a todos los sectores de la poblacin, en especial la de bajos
recursos; y la promocin de la participacin ciudadana.(Brito, y col., 2001:19)
El MS se ha planteado como prioridad la reestructuracin de su nivel central, la
aplicacin de una estrategia de atencin integral a la poblacin y la creacin de un
Sistema Pblico Nacional de Salud (SPNS) buscando trascender el nfasis puesto en la
medicina curativa y orientando las acciones en el mbito nacional hacia el desarrollo
social.
En 1990 se inici el proceso de descentralizacin de los servicios de salud del
entonces Ministerio de Sanidad y Asistencia Social a los Estados. La descentralizacin
signific una tendencia hacia la autonoma de los Sistemas Estadales y Municipales de
salud con muy desiguales desarrollos de acuerdo a la voluntad poltica del gobernante
local o estadal y a la historia previa de las redes de servicios de la zona y de las
capacidades institucionales instaladas en las mismas, en el proceso slo se alcanzaron a
descentralizar 17 entidades federales.
El sector salud est constituido por los subsectores: Pblico, Privado y Mixto.
El subsector pblico: est integrado por mltiples instituciones que operan de forma no
integradas, centralizada y desconcentrada, est compuesto entonces, por todas aquellas
instituciones que reciben financiamiento mayoritario de fuentes de origen fiscal o
contributivo y cuya capacidad de decisin, en lo que respecta a la prestacin de servicios,
se encuentra en la esfera pblica.
El sector mixto est representado por aquellas instituciones privadas que reciben
financiamiento pblico (a travs de contratos especiales para la prestacin de servicios), o
aquellas instituciones pblicas que reciben contraprestacin financiera por la atencin de
pacientes con seguros privados (Gonzlez, 2001: 9).
El subsector pblico
Ministerio de Salud
El MS recibe sus fondos del presupuesto nacional, los Estados son financiados por
el presupuesto nacional y el Situado Constitucional, de los cuales dedican fondos a salud,
como resultado de la descentralizacin, esta fuente de recursos es diferente a la
transferencia de MS a los Estados.
Bajo la dependencia del sector pblico tambin se encuentran otras instituciones que
prestan servicios de salud bajo el rgimen de contribuciones. Las ms importantes (en
trminos de los beneficiarios y recursos utilizados) son el Instituto de Previsin y
Asistencia Social del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (IPASME), y el Instituto
de Previsin Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA). Ambas instituciones son financiadas a
travs de aportes de los beneficiarios y de las instituciones donde laboran con lo cual se
establece un rgimen de financiamiento bipartito. Tanto el IPASME como el IPSFA
dependen de sus respectivos ministerios de adscripcin (Ministerio de Educacin, Cultura y
Deportes, y Ministerio de la Defensa).
El subsector privado
En relacin al subsector privado, este ha sido poco estudiado, sin embargo es uno
de los subsectores de salud que tiene una amplia cobertura, a este respecto Marino seala
en lneas generales se puede inferir que la cobertura real de los servicios pblicos,
especialmente aquellos del MSDS, es menor en los casos de trastornos crnicos. Ms de
50% de los pacientes por esta causa es atendido en instituciones del seguro social o en
sector privado. En el caso de los pacientes que consultan por dolencias agudas, este
porcentaje es ligeramente menor. Pareciera, en consecuencia, que la demanda de servicios
en instituciones privadas es superior a lo tradicionalmente aceptado
Continua mencionando Las coberturas de servicios del sector privado (plizas de
hospitalizacin, ciruga y maternidad, as como los registros de las empresas de medicina
prepagada) requiere un procedimiento detallado por cuanto no existe integracin de tal
informacin.
En cuanto a la prestacin de servicios. El subsector privado abarca de los distintos
consultorios con nmero reducido de especialistas, hasta los grandes hospitales y en los
cuales existen un gran nivel tecnolgico, especialmente en las grandes ciudades. Para 1996
el numero total de hospitales privados era de 344. El subprivado tambin tiene
participacin en la produccin de frmacos y tecnologa.
El subsector mixto
El sector mixto esta representado por aquellas instituciones privadas que reciben
financiamiento pblico (a travs de contratos especiales para la prestacin de servicios), o
aquellas instituciones pblicas que reciben contraprestacin financiera por la atencin de
pacientes con seguros privados, este ha sido poco estudiado. (Gonzlez, 2001: 9).
QUIENES SOMOS
Nombre De La Institucin
Ministerio del poder popular para la Salud, Direccin Estadal de Salud estado Cojedes,
carretera va las Vegas, frente al INTI, Municipio Ezequiel Zamora, Parroquia San Carlos
de Austria.
Misin
Garantizar el cumplimiento del derecho social a la salud, a la poblacin Cojedea y su rea
de influencia, mediante la ejecucin de polticas y estrategias formuladas por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud, elevando la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso universal y gratuito a los servicios de atencin y asistencia de la salud, as como la
participacin activa de los ciudadanos en su promocin y defensa.
Visin
Convertirse en referencia de cambio y de excelencia para otros estados del pas, mejorando
los indicadores de salud, en relacin a los niveles promedios Nacionales, mediante la
prestacin de servicios de salud de manera integral, con alta calidad y amplia cobertura,
elevando los niveles de desempeo Estadales.
Principios
Universalidad: Acceso a la salud sin discriminacin cultural, social y religiosa.
Equidad: Atender las distintas necesidades de salud, en condicin de igualdad y justicia.
Gratuidad: Brindar atencin integral en los establecimientos pblicos de salud de manera
gratuita a toda la poblacin.
Integracin Social: Garantizar e incentivar el registro de comunidades organizadas, adems
de fomentar su participacin y corresponsabilidad.
Organigrama
SALUD PBLICA
Pblico Nacional de Salud proveyendo bienes e insumos que complementen los servicios
de salud y la hagan ms econmica. La Ley Orgnica de Salud de Venezuela establece que
el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad,
Integracin Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y
Lingstica, Participacin y Cor-responsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos
que definieron inicialmente a Barrio Adentro.
La atencin del paciente dentro del Sistema Pblico Nacional de Salud comienza en Barrio
Adentro. De necesitar especialistas o atencin de urgencia que no provee Barrio Adentro, el
paciente es referido a hospitales especializados que forman parte de la instancia pblica del
estado.
EPIDEMIOLOGIA (CONCEPTO)
CADENA EPIDEMIOLGICA.
Cadena epidemiolgica. Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisin de
un agente desde una fuente de infeccin a un husped susceptible, o sea los pasos que sigue
un agente causal, desde su hbitat natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible.
Componentes
La cadena epidemiolgica cuenta con una serie de eslabones ms que constituyen el camino
que sigue el agente causal de una determinada enfermedad hasta llegar al husped
susceptible.
Agente
Es aquel elemento que debe estar presente en una enfermedad para que sta se desarrolle.
Puede ser biolgico, fsico o qumico.
Agente biolgico: bacterias o sus toxinas, virus, espiroquetas, rickettsias, parsitos animales
(protozoarios y metazoarios) y vegetales (hongos y levaduras) entre otros.
Agente fsico: todo aquel que pueda producir un estado patolgico, como una herida de
bala, traumatismos por accidentes, quemaduras producidas por el sol etc.
Agentes qumicos: producen un estado patolgico al entrar en contacto con ellas ya sea por
exposicin directa o indirecta como los insecticidas, pesticidas, cidos, sustancias
radiactivas etc.
Caractersticas del agente
Intrnsecas: tamao, forma, composicin qumica, etc.
Comportamiento en el husped: contagiosidad, patogenicidad, virulencia, capacidad
invasiva, antigenicidad.
Comportamiento frente al medio: resistencia, aptitud que presenta para su vehiculizacin,
temperatura, humedad, etc.
Fuente de infeccin
La fuente de infeccin puede ser:
1. Reservorio: Es la guarida natural donde crece, se desarrolla y multiplica el agente y del
cual depende para su supervivencia. Pude ser:
Reservorio Humano.
Reservorio Animal.
2. Ambiente: Constituye una fuente pero no un reservorio porque en l los agentes no puede
multiplicarse.
Puerta de salida
Es el mecanismo que utiliza el agente causal para salir de la fuente de infeccin.
Estos pueden ser:
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Piel
Placenta
Tracto genitourinario
Mecanismos de transmisin
Es la va, la forma o medio que utiliza el agente para llegar desde la puerta de salida del
reservorio, a la puerta de entrada del husped y puede ser de dos maneras:
Transmisin Directa.
El agente infeccioso pasa de forma inmediata, del reservorio infectado hasta la puerta de
entrada del husped susceptible. Esta ocurre a travs de los besos, el contacto sexual,
rociado por micro gotas producto de estornudos y tos, La transmisin directa tambin
incluye exposicin de tejidos susceptibles a agentes micticos, esporas de bacterias u otros
parsitos situados en el suelo o en la vegetacin.
Transmisin Indirecta:
El agente infeccioso utiliza un intermediario para llegar al husped, puede ser un vehculo,
un vector o por el aire. La transmisin por vehculo ocurre por contacto indirecto a travs
de objetos inanimados (fmites), tales como ropa de cama, juguetes, o instrumentos
quirrgicos, as como alimentos contaminados, agua, agujas mal esterilizadas.
El agente puede multiplicarse o desarrollarse dentro del vehculo o sobre el, antes de ser
introducido en el husped.
En la transmisin por vector, puede ser de dos maneras:
Mecnica: el agente infeccioso es transportado por un artrpodo o roedor hasta un husped
susceptible de manera mecnica al ensuciar sus patas o su probscide, en cuyo caso la
multiplicacin del agente en el vector no se produce.
Biolgica: El agente necesita hacer un ciclo de vida asexual dentro del vector para ser
infectante, o sea se multiplica en el artrpodo antes de ser transmitido. Ejemplo: El
plasmodio para que el mosquito Anopheles albimanus trasmisor de la fiebre amarilla.
Transmisin indirecta puede ser por el aire. En esta clase de diseminacin intervienen dos
tipos de partculas: polvos y ncleos de gotitas.
Polvos: son partculas de distinto tamao que resultan de la nueva suspensin de partculas
que se han depositado sobre pisos o ropa de la cama, as como partculas levantadas del
suelo por el viento.
Ncleos de gotitas: Son partculas muy pequeas que representan el residuo desecado de
gotitas. Pueden formarse de distintas formas. Una es por la evaporacin de gotitas que han
sido despedidas al aire por tos o estornudo.
Puerta de entrada
Es el lugar por donde va a penetrar el agente al husped. Pueden ser:
Conjuntivas
Aparato respiratorio
Aparato digestivo
Tracto genitourinario
Heridas, mordeduras, etc.
Husped
El husped susceptible es el individuo sano en el cual se puede desarrollar la enfermedad
transmisible.
Presenta las siguientes caractersticas:
Edad
Raza
Estado nutricional
Condiciones de vida y de trabajo
Susceptibilidad, Resistencia, inmunidad.