FORMACION DOCENTE
ANNA BOTTGER DE GESELL
DIPREGEP 4977 PROFESORADO DE
EDUCACION PRIMARIA
ASIGNATURA DIDACTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
ALUMNAS
CORIA LAURA
GOMEZ CARINA
TERCER AO
TEMA INFORME
NORDESTE
ndice
Introduccin
Ubicacin geogrfica
Limites regionales
Condiciones naturales para la produccin
Relieve
Clima
Fenmenos naturales adversos
Poblacin
Estructura productiva del nordeste.
Etapa industrial
Etapa comercial
Etapa agrcola
Problemticas provinciales
Actividades tursticas
Fiestas populares
Anexos
Introduccin.
Ubicacin geogrfica:
su totalidad y tambin el oriente de Salta, casi todo Santiago del Estero y el Sector
septentrional de Santa Fe. Son sus lmites:
Al Norte, los lmites son polticos, apoyados en los cursos fluviales del Paran,
Paraguay y Pilcomayo; un corto tramo se apoya en un paralelo;
Al Oeste, el Nordeste limita bien precisamente con otras dos regiones, el Nordeste y las
Sierras Pampeanas;
Al Este, el Nordeste argentino aparece como un brazo rodeado por los territorios
brasileos y paraguayo (la mayor parte de los lmites de provincia de Misiones son
internacionales, apoyados en ros)
Al Sur, el Nordeste posee un lmite de transfiguracin nacional, pues se entremezcla la
regin pampeana.
Esta regin, que abarca una gran superficie, se extiende sobre variados paisajes
geogrficos, en los que predominan economas agroindustriales. Estas economas
locales no estn integradas regionalmente, ya que existe una marcada especializacin en
la produccin de cada sector que la integra.
Relieve.
El Nordeste forma parte de la cuenca del Plata y esta recorrida por numerosos ros que
vierten sus aguas en el eje Paraguay-Paran y en el Uruguay. El eje Paraguay-Paran es
muy importante para el transporte de los productos, ya que es la principal va de salida
al interior del MERCOSUR. Tambin parte de esta regin se encuentra sobre el acufero
Guaran que es el mayor reservorio subterrneo de agua en el continente americano.
Para las diferencias ambientales que se presentan en esta regin y que tuvieron
influencia en la organizacin del espacio, se distinguen:
La meseta misionera;
Los esteros correntinos;
Llanura chaquea.
La meseta misionera presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con
pendiente hacia los ros Paran y Uruguay. A las partes ms elevadas se las denomina
"sierras". Sus suelos se encuentran fuertemente afectados por la erosin hdrica y por la
meteorizacin que le da el color rojizo por el alto contenido de mineral de hierro.
Los esteros correntinos se encuentran en un rea deprimida. Se considera que cuando el
curso del Alto Paran tena una direccin hacia el Este, cambi de rumbo y, al
desplazarse hacia el Oeste, acumul en esta depresin sedimentos predominantemente
arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo climtico ms rido durante el cual se
formaron los mdanos. Luego el clima se torn ms hmedo, las zonas bajas entre los
mdanos se colmaron de agua y se formaron los esteros. Simultneamente, la
vegetacin que se desarroll en los mdanos, lo fij.
Los esteros ms extensos drenan sus aguas a travs de los ros emisarios hacia los ros
Paran y Uruguay como el estero del Iber a travs del rio Corrientes y el Santa Lucia a
travs del rio del mismo nombre.
El mbito de los esteros tiene baja densidad de poblacin que ocupa solo las zonas ms
elevadas y la actividad fundamental es la ganadera extensiva.
La llanura chaquea se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco
deprimido, Chaco alto y diagonal fluvial de Santiago del Estero. Estas divisiones se
deben al desnivel producido en el basamento cristalino de Brasilia como consecuencia
de la fractura y dislocacin de los bloques durante el plegamiento Andino en la era
Cenozoica.
El Chaco bajo se extiende en el margen de los ros Paraguay y Paran von un ancho
aprox. 200 kilmetros. Recibe las mayores precipitaciones de esta llanura por eso lo
llaman tambin Chaco hmedo y sta es la causa de la formacin del bosque con
variedad de especies, especialmente con quebrachos, que fue en gran parte talado para
el aprovechamiento de su madera y por el avance de la frontera agropecuaria con
cultivos de algodn, maz y soja.
El Chaco deprimido coincide con el mximo hundimiento del basamento cristalino. Su
relleno sedimentario contina y son frecuentemente los esteros y baados. Los
desbordes de los ros inundan enormes extensiones. Esta rea est cubierta por bosques
en galera que se encuentran en las mrgenes de los ros, cejas de palmares y extensas
zonas de pastizales. Las caractersticas de este espacio dificultan la instalacin humana.
El Chaco alto o seco se encuentra al occidente de la regin, en contacto con los sistemas
montaosos. Es una zona con dficit hdrico, por lo que solo los ros ms caudalosos,
como el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pro pierden gran parte
del caudal por evaporacin e infiltracin. Est cubierto por un bosque xerfilo espinoso
en el que predominan quebrachos y algarrobos. El rea donde el bosque xerfilo est
ms cerrado se denomina El Impenetrable. La poblacin es escasa y se dedica a la
actividad forestal y a la ganadera extensiva.
La diagonal fluvial de Santiago del Estero se encuentra entre los ros Salado y Dulce. Se
caracteriza por los extensos baados formados por los derrames de dichos ros. En ellos
se practica una agricultura denominada de baado donde se producen primicias
hortcolas, es decir los productos agrcolas de alto valor que por razones de clima se
producen varios meses antes que en las zonas de produccin masiva.
La diagonal fluvial tiene mayor densidad de poblacin que el resto del occidente de la
llanura chaquea porque ella se establece desde la poca colonial las comunicaciones
entre el litoral y la regin del Noroeste.
Clima
La regin del Nordeste Argentino (NEA) presenta un rasgo distintivo que es el clima
subtropical. Caracterizado por un largo verano y por un extenso periodo libre de
heladas, permite el desarrollo de la produccin agrcola de cultivos industriales como el
algodn, la yerba mate, el t y el arroz. Esta actividad econmica es la ms importante
de la regin.
Las diferencias en la amplitud trmica y en la cantidad y la distribucin de las
precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del clima subtropical (sin
estacin seca y con estacin seca) marcan el ritmo productivo y las especializaciones en
distintas actividades econmicas. Por ejemplo, el crecimiento de la selva en el Este por
las abundantes lluvias y el bosque chaqueo hacia el Oeste por la disminucin de las
minas.
Poblacin
La construccin social del espacio.
Los ros Paran, Paraguay y Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la
organizacin del espacio. Las mayores densidades de poblacin se encuentran a orillas
de estos ros, preferentemente del Paran y del Paraguay porque son navegables. En sus
riberas se asientan las principales ciudades, las reas agroindustriales y los puertos.
Hacia el interior de la regin, la densidad de poblacin disminuye ya sea porque son
tierras bajas o inundables, como en los esteros y los baados, o porque disminuye la
biolgico e impedir que se transformen en islas (reas aisladas entre s que impidan el
intercambio de fauna y flora). Una importante porcin de este Corredor Verde
corresponde a la Argentina. De todos modos, la actividad turstica obligo a introducir
elementos construidos por el hombre como parcelas, puentes y miradores.
La Isla del Cerrito tiene una belleza agreste singular y es un verdadero parque natural,
enclavada en la confluencia de los ros Paraguay y Paran. Las especies animales y
vegetales se encuentran en su estado casi primitivo. La atraccin principal es la pesca
deportiva del dorado. A pesar de que durante varios aos se realiz la Fiesta Nacional
del Dorado, la zona no alcanz el desarrollo turstico que merece por falta de
infraestructura y la vulnerabilidad ante las crecientes de los ros.
Otro de los lugares visitados es el Parque Nacional Chaco, una muestra ambiental del
chaco hmedo. Fue creado para salvar las especies nativas de flora y fauna,
especialmente el quebracho, en l quedan ejemplares de ms de 200 aos de antigedad.
En Santiago del Estero, las Termas de Rio Hondo son un lugar de actividad turstica por
excelentes propiedades de sus aguas termales y por la pesca y los deportes nuticos en
el embalse de Rio Hondo.
Los Esteros de Iber son uno de los principales atractivos del patrimonio natural
correntino. Es un sistema compuesto por baados, lagunas y embalsados, estos ltimos
son grandes islas flotantes formadas por plantas como juncos y paja brava. Abundan las
aves, los carpinchos y los yacaretes. Por ello, son cada vez ms visitados por turistas
que quieren experimentar la ventura de recorrer la zona en bote. Para los habitantes de
Colonia Pellegrini, el turismo es una fuente de ingreso pero para desarrollarlo se
necesita mayor infraestructura.
Con respecto al turismo cultural, hay numerosos lugares de inters. En las provincias de
Misiones y corrientes se conservan las ruinas de los pueblos construidos por los jesuitas
y los guaranes durante el siglo XVII, por ejemplo San Ignacio, Santa Ana, Loreto y
Candelaria.
Fiestas populares:
Entre las fiestas populares, que atraen al turismo se destaca la Fiesta Nacional del
Inmigrante, que se realiza en Iber, Misiones, durante el mes de septiembre, en
homenaje a cientos de personas que desde diferentes partes del mundo especialmente
Europa, se instalaron en esta regin y abrieron caminos y fundaron pueblos. Tambin
son importantes la Fiesta Nacional del Algodn, en el Chaco; la Fiesta nacional de la
Yerba Mate, en Misiones; La Fiesta Nacional del Surub, en Goya y la Fiesta Nacional
del Dorado, en paso de la Patria, ambas en la provincias de Corrientes; la ciudad de
Corrientes fue declarada la Capital Nacional del Carnaval.
Las coloridas ferias y mercados que ofrecen productos locales y artesanas de la regin
son muy visitadas por los turistas.
Misiones
Corrientes Ibera