Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO SUPERIOR DE

FORMACION DOCENTE
ANNA BOTTGER DE GESELL
DIPREGEP 4977 PROFESORADO DE
EDUCACION PRIMARIA
ASIGNATURA DIDACTICA DE LAS
CIENCIAS SOCIALES
ALUMNAS
CORIA LAURA
GOMEZ CARINA
TERCER AO
TEMA INFORME
NORDESTE

ndice

Introduccin
Ubicacin geogrfica
Limites regionales
Condiciones naturales para la produccin
Relieve
Clima
Fenmenos naturales adversos
Poblacin
Estructura productiva del nordeste.
Etapa industrial
Etapa comercial
Etapa agrcola
Problemticas provinciales
Actividades tursticas
Fiestas populares
Anexos

Introduccin.

El nordeste argentino (NEA) es una de las regiones histrico-geogrficas en que se


subdivide la Repblica Argentina. Comprende las provincias de Formosa, Chaco,
Corrientes, y Misiones, aunque no se les incluya estrictamente en el NEA (Nordeste
Argentino) el tercio norte de la provincia de Entre Ros y el tercio norte de la provincia
de Santa Fe tiene muchos rasgos paisajsticos similares, ecolgicos y culturales (lo que
se refleja por ejemplo en la gastronoma regional nordeste
La aceptacin del NEA como regin es relativamente reciente, y responde ms bien a
similitudes socio econmicas que geogrficas aunque en toda esta regin sea
caracterstico el clima subtropical, con marcados rasgos continentales en el oeste del
Chaco y Formosa. En invierno la temperatura alcanza los 2 C (principalmente a la
madrugada), aunque predomina a lo largo del ao el clima clido subtropical. Las
similitudes ms grandes se dan en el aspecto cultural, donde las cuatro provincias fueron
influenciadas en gran medida por la cultura guaran, an cuando en el Chaco y Formosa
las etnias Qom (apodados "tobas" por los invasores guarans) y Wichi (apodados
"matacos" por los invasores quechuas); eran, junto a las payaguas, Nivacls (apodados
"chulup" o "chunup" por los invasores guaranes), yofuashas (apodados "chorots" por
los invasores guarans), pilags, mocorets, vilelas (gualambas?), mokoits,abipones,
arawaks-, chans, las que habitaban estas tierras antes de la invasin guaran ocurrida
principalmente entre los siglos XIV y XV DEC. Las provincias de la regin tambin se
encuentran entre las ms rezagadas a nivel nacional, siendo sus indicadores econmicos
y sociales los de segundo peor desempeo despus de las del NOA.
Exceptuando la provincia de Corrientes, las otras provincias comparten el hecho de
haber sido territorios nacionales hasta mediados del siglo XX, y recibieron una fuerte
oleada inmigratoria de colonos europeos que se dedicaron principalmente a la
agricultura desde principios de dicho siglo; adems de los italianos y espaoles en toda
Argentina, al NEA llegaron desde fines del siglo XIX importantes contingentes
inmigratorios de polacos y ucranios o ucranianos (principalmente desde Galitzia, as
como tambin daneses y alemanes a Misiones) y croatas, checos y alemanes del Volga
al Chaco y en menor medida a Formosa; por otra parte durante el siglo XX ha sido
constante una "pequea" inmigracin de paraguayos a Misiones, Formosa y las otras
provincias, por su parte en gran proporcin los descendientes de paraguayos por ms
que, a travs de sus madres, se hayan identificado en los censos y en el uso del pidgin
hispanoguaran como av es decir guaranes han salido y suelen tener linajes paternos
europeos de origen espaol, italiano, alemn, menonita, ucraniano e incluso asiticos
(libaneses, sirios, japoneses, coreanos etc).

Ubicacin geogrfica:

Los lmites de la regin


La regin del Nordeste se encuentra, como lo indica su nombre, en Angulo nordeste del
territorio argentino. Ocupa las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones en

su totalidad y tambin el oriente de Salta, casi todo Santiago del Estero y el Sector
septentrional de Santa Fe. Son sus lmites:
Al Norte, los lmites son polticos, apoyados en los cursos fluviales del Paran,
Paraguay y Pilcomayo; un corto tramo se apoya en un paralelo;
Al Oeste, el Nordeste limita bien precisamente con otras dos regiones, el Nordeste y las
Sierras Pampeanas;
Al Este, el Nordeste argentino aparece como un brazo rodeado por los territorios
brasileos y paraguayo (la mayor parte de los lmites de provincia de Misiones son
internacionales, apoyados en ros)
Al Sur, el Nordeste posee un lmite de transfiguracin nacional, pues se entremezcla la
regin pampeana.
Esta regin, que abarca una gran superficie, se extiende sobre variados paisajes
geogrficos, en los que predominan economas agroindustriales. Estas economas
locales no estn integradas regionalmente, ya que existe una marcada especializacin en
la produccin de cada sector que la integra.

Las condiciones naturales para la produccin

Relieve.
El Nordeste forma parte de la cuenca del Plata y esta recorrida por numerosos ros que
vierten sus aguas en el eje Paraguay-Paran y en el Uruguay. El eje Paraguay-Paran es
muy importante para el transporte de los productos, ya que es la principal va de salida
al interior del MERCOSUR. Tambin parte de esta regin se encuentra sobre el acufero
Guaran que es el mayor reservorio subterrneo de agua en el continente americano.
Para las diferencias ambientales que se presentan en esta regin y que tuvieron
influencia en la organizacin del espacio, se distinguen:

La meseta misionera;
Los esteros correntinos;
Llanura chaquea.
La meseta misionera presenta un relieve abovedado, suavemente ondulado, con
pendiente hacia los ros Paran y Uruguay. A las partes ms elevadas se las denomina
"sierras". Sus suelos se encuentran fuertemente afectados por la erosin hdrica y por la
meteorizacin que le da el color rojizo por el alto contenido de mineral de hierro.
Los esteros correntinos se encuentran en un rea deprimida. Se considera que cuando el
curso del Alto Paran tena una direccin hacia el Este, cambi de rumbo y, al
desplazarse hacia el Oeste, acumul en esta depresin sedimentos predominantemente
arenosos. Posteriormente, sobrevino un ciclo climtico ms rido durante el cual se
formaron los mdanos. Luego el clima se torn ms hmedo, las zonas bajas entre los
mdanos se colmaron de agua y se formaron los esteros. Simultneamente, la
vegetacin que se desarroll en los mdanos, lo fij.
Los esteros ms extensos drenan sus aguas a travs de los ros emisarios hacia los ros
Paran y Uruguay como el estero del Iber a travs del rio Corrientes y el Santa Lucia a
travs del rio del mismo nombre.
El mbito de los esteros tiene baja densidad de poblacin que ocupa solo las zonas ms
elevadas y la actividad fundamental es la ganadera extensiva.
La llanura chaquea se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco
deprimido, Chaco alto y diagonal fluvial de Santiago del Estero. Estas divisiones se
deben al desnivel producido en el basamento cristalino de Brasilia como consecuencia
de la fractura y dislocacin de los bloques durante el plegamiento Andino en la era
Cenozoica.
El Chaco bajo se extiende en el margen de los ros Paraguay y Paran von un ancho
aprox. 200 kilmetros. Recibe las mayores precipitaciones de esta llanura por eso lo
llaman tambin Chaco hmedo y sta es la causa de la formacin del bosque con
variedad de especies, especialmente con quebrachos, que fue en gran parte talado para
el aprovechamiento de su madera y por el avance de la frontera agropecuaria con
cultivos de algodn, maz y soja.
El Chaco deprimido coincide con el mximo hundimiento del basamento cristalino. Su
relleno sedimentario contina y son frecuentemente los esteros y baados. Los
desbordes de los ros inundan enormes extensiones. Esta rea est cubierta por bosques
en galera que se encuentran en las mrgenes de los ros, cejas de palmares y extensas
zonas de pastizales. Las caractersticas de este espacio dificultan la instalacin humana.
El Chaco alto o seco se encuentra al occidente de la regin, en contacto con los sistemas
montaosos. Es una zona con dficit hdrico, por lo que solo los ros ms caudalosos,

como el Pilcomayo, el Bermejo y el Salado, logran atravesarlo, pro pierden gran parte
del caudal por evaporacin e infiltracin. Est cubierto por un bosque xerfilo espinoso
en el que predominan quebrachos y algarrobos. El rea donde el bosque xerfilo est
ms cerrado se denomina El Impenetrable. La poblacin es escasa y se dedica a la
actividad forestal y a la ganadera extensiva.
La diagonal fluvial de Santiago del Estero se encuentra entre los ros Salado y Dulce. Se
caracteriza por los extensos baados formados por los derrames de dichos ros. En ellos
se practica una agricultura denominada de baado donde se producen primicias
hortcolas, es decir los productos agrcolas de alto valor que por razones de clima se
producen varios meses antes que en las zonas de produccin masiva.
La diagonal fluvial tiene mayor densidad de poblacin que el resto del occidente de la
llanura chaquea porque ella se establece desde la poca colonial las comunicaciones
entre el litoral y la regin del Noroeste.
Clima
La regin del Nordeste Argentino (NEA) presenta un rasgo distintivo que es el clima
subtropical. Caracterizado por un largo verano y por un extenso periodo libre de
heladas, permite el desarrollo de la produccin agrcola de cultivos industriales como el
algodn, la yerba mate, el t y el arroz. Esta actividad econmica es la ms importante
de la regin.
Las diferencias en la amplitud trmica y en la cantidad y la distribucin de las
precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del clima subtropical (sin
estacin seca y con estacin seca) marcan el ritmo productivo y las especializaciones en
distintas actividades econmicas. Por ejemplo, el crecimiento de la selva en el Este por
las abundantes lluvias y el bosque chaqueo hacia el Oeste por la disminucin de las
minas.

Los fenmenos naturales adversos


Uno de los principales problemas que enfrenta esta regin es que est sometida
cclicamente a inundaciones y sequas, que condicionan las actividades agropecuarias al
limitar las posibilidades productivas
Las inundaciones se producen por exceso de lluvias en la regin o por desborde de los
ros por lluvias excepcionales en la cuenca superior de los mismos durante la ocurrencia
del fenmeno atmosfrico-ocenico El nio.

En las prolongadas sequas, como en 2008, la Argentina se ve afectada por la mortalidad


de los animales o el adelgazamiento de los mismos por faltas de posturas y baja su
precio en el mercado. Las prdidas en las cosechas o en el planteles ganaderos que
provocan ambos fenmenos no son solo en el ao que ocurre el fenmeno sino que
tambin se producen bruscas cadas en las producciones de los aos siguientes por la
degradacin de los suelos.
Estos acontecimientos tienen varias consecuencias sociales como la disminucin de la
poblacin rural porque los peones con su familia migran a las ciudades por falta de
trabajo, y los productores tienen que enfrentar las prdidas econmicas. Esta situacin
motiva que los gobiernos provinciales declaren la emergencia agropecuaria y suspendan
el cobro de los impuestos y/u otorguen crditos a los pequeos productores que tienen
compromisos de pago por los abonos, semillas y maquinarias compradas para la
cosecha que se perdi. Adems, con las inundaciones, las aguas se contaminan y
aparecen enfermedades como el clera.
La preservacin del ambiente en la regin del Nordeste
Los problemas ambintales que afectan a la regin del Nordeste justifican la necesidad
de crear reas protegidas dentro de la regin. Es muy poco lo que se conserv del
ambiente de Chaco oriental, mucho ms conservado esta "El Impenetrable" o Chaco
occidental, por sus caractersticas biolgicas.
Lo mismo respecto de los problemas ambientales del resto de la regin se puede decir
respecto de los Esteros del Ibera, o humedades correntinos, que se autopreservaron de la
degradacin producida por la mano del hombre debido a la dificultad para penetrarlos y
transitarlos. En la regin del Nordeste hay cuatro Parques Nacionales: el del ro
Pilcomayo (Formosa), el del Chaco, Iguaz (Misiones) y Mburucuy (Corrientes).
Adems existen reservas naturales en las provincias de Formosa, del Chaco (Colonia
Benitez), Misiones (San Antonio) y el Monumento Natural Saltos del Mocon, sobre el
ro Iguaz, tambin en la provincia de Misiones.

Poblacin
La construccin social del espacio.
Los ros Paran, Paraguay y Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la
organizacin del espacio. Las mayores densidades de poblacin se encuentran a orillas
de estos ros, preferentemente del Paran y del Paraguay porque son navegables. En sus
riberas se asientan las principales ciudades, las reas agroindustriales y los puertos.
Hacia el interior de la regin, la densidad de poblacin disminuye ya sea porque son
tierras bajas o inundables, como en los esteros y los baados, o porque disminuye la

disponibilidad de agua, como en la llanura chaquea, especialmente en El Impenetrable,


por la vegetacin xerfila y espinosa.
El mayor polo regional se encuentra en el conjunto integrado por las metrpolis de
Corrientes y el Gran Resistencia con los puertos de Barranqueras y Puerto Vilela.
Ambas metrpolis estn unidas por el puente General Belgrano. Tambin se destacan las
ciudades de Formosa, Reconquista, Posadas y sus alrededores, lo mismo que Santiago
del Estero, en la diagonal fluvial homnima.
En la circulacin general del Nordeste se distinguen dos direcciones predominantes los
corredores Norte-Sur y Este-Oeste:
Los corredores Norte-Sur integrados por la hidrobia Paraguay-Paran, que permite la
salida al ocano Atlntico (en la actualidad slo usada para las cargas), las rutas
nacionales 11, 12 y 14 que se encuentran paralelas a los principales ros y el ferrocarril.
Estas rutas nacionales permiten la comunicacin con la regin pampeana y a travs de
los puentes internacionales con las repblicas de Brasil y del Paraguay. De menor
importancia es la ruta 95 que recorre las provincias de Formosa, Chaco y norte de Santa
Fe.
Los corredores Este-Oeste a travs de las rutas 81 y 16permiten llegar al interior de la
llanura chaquea y ayudaron al poblamiento y al desarrollo de la misma. Estas rutas
cruzan la llanura chaquea y permiten la comunicacin interior entre el Litoral y el
Noroeste del pas. Tambin por ellas, mediante los puentes y pasos que nos comunican
con los pases vecinos, accede a las rutas que llegan a los puertos de Atlntico y del
Pacfico. La ruta nacional 9, sigue aprox. el antiguo Camino Real del Alto Per, permite
la comunicacin desde la cuidad de Santiago del Estero hacia el Norte con las capitales
de las provincias del Noroeste y hasta llegar hasta la frontera con Bolivia y hacia el Sur
hasta Buenos Aires pasando por Crdoba y Santa Fe.
La comunicacin area es muy importante para esta regin, especialmente para la
circulacin de pasajeros porque el sistema de transporte ferroviario es antiguo, est
deteriorado y se cerraron ramales por eso est dedicado en su mayor parte al transporte
a gas. Ha aeropuertos con habilitacin internacional en Puerto Iguaz, Posadas,
Formosa, Resistencia, Corrientes y Paso de los Libres.

La estructura productiva del Nordeste


El desarrollo de esta regin se debe al esfuerzo de nativo s e inmigrantes que desde fines
del siglo XIX conformaron una mezcla de culturas y trabajaron intensamente en los
yerbatales y algodonales.
La estructura productiva del Nordeste se basa en las siguientes actividades:

La produccin de cultivos industriales como algodn, tabaco, arroz, yerba mate, t y


tung, de la nuez de ste rbol se obtiene el aceite utilizando en la preparacin de
pinturas, barnices y lacas de calidad. Estos cultivos son muy importantes para las
economas provinciales pero no tanto a nivel nacional. La produccin total nacional de
yerba mate y de t se da en esta regin. El tabaco criollo correntino es muy importante
para la provincia porque absorbe un gran porcentaje de mano de obra y su produccin
va al mercado externo: Estados Unidos, a Alemania Federal y a Francia. En la llanura
chaquea en los ltimos aos han mejorado los rendimientos por hectrea y se
extendieron los cultivos y las prcticas agrcolas propias de la regin pampeana por ser
cultivos ms rentables que el algodn y con mayor seguridad de comercializacin como
la soja, el sorgo, el maz y las hortalizas;
La produccin forestal, con caractersticas dispares en el sector oriental con la selva y
en el occidental con el bosque;
El turismo es importante, especialmente en la meseta misionera donde la exuberancia de
la selva y la magnificacin de los saltos de agua como las cataratas del Iguaz y los
saltos del Macon atraen al turismo nacional e internacional;
La ganadera, especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del mismo es
cruza de razas europeas e ndicas con ceb ( de origen subtropical) para lograr
ejemplares con mayor adaptacin al clima;
El sector manufacturero se basa en la elaboracin de la produccin local como el
desmotado de algodn, la elaboracin de titanio para curtir cueros y la fabricacin de
rollizos y muebles. Adems es importante la produccin de energa hidroelctrica
principalmente en Yacyret;
La explotacin de petrleo y gas se realiza en el Oeste de Formosa. Si bien la
produccin ha disminuido mucho en la ltima dcada, alrededor de la mitad de los
ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de las ventas de petrleo crudo.
La etapa industrial.
En la Argentina, hay alrededor de 100 molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una
vez cortadas, llevan el siguiente proceso: sapecado, secado, triturado o canchado,
estacionado, molino y envasado. En esta etapa, se destaca la labor del catador porque
con su paladar controla todos los pasos del proceso para lograr el perfecto equilibrio y el
rendimiento de cada tipo de yerba.
El sapecado consiste en exponer las hojas a la accin directa del fuego durante 20 o 30
segundos para detener su fermentacin y oxidacin.
En el secadero se somete a las hojas durante tres horas a una temperatura de 100
paraqu se reduzca su humedad al 2%.
El cachado es un proceso de trituracin gruesa.

El estacionamiento de la yerba mate se realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un


depsito con un sistema especial de circulacin de aire hasta el momento en que
distinguen a cada tipo.
En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de
yerba mate segn sus orgenes, tipo de cosecha y poca de elaboracin. La molienda de
la hoja y de los palos se realiza por separado y luego en los silos se hacen las mezclas.
El envasado se realiza mecnicamente en paquetes hermticos.
La etapa comercial
La mayor parte de la produccin de yerba mate se destina al mercado nacional porque el
consumo por habitante es de alrededor de 7 kilogramos anuales.
Las ventas al exterior son de alrededor del 15 % del total producido. Siria es el principal
comprador de yerba mate molida, en menor escala Uruguay, Chile y el Brasil. Este
ltimo pas compra yerba canchada (materia prima sin proceso de terminacin).
El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fue creado en 2002 para apoyar y
estimular la cadena yerbatera, fomentar la competitividad, y acordar semestralmente el
precio de la materia prima, tratando de establecer un equilibrio sostenible entre la oferta
y la demanda, mejorando la rentabilidad del productor.
El ciclo productivo del algodn
El complejo agroindustrial del algodn consta de tres etapas. Las mismas presentan
amplia dispersin espacial: la agrcola, la industrial y la comercial.
La etapa agrcola
Algo ms del 90% de la produccin de algodn se obtiene en esta regin. Del total de la
produccin del Nordeste, alrededor del 65 % se da en el Chaco y casi el 25% en
Santiago del Estero, el resto lo aportan Formosa y el Norte de Santa fe.
La ingeniera gentica cre variedades de algodn transgnicas, con mayor resistencia a
las plagas y uniformidad de las plantas. Esto es importante para la cosecha mecnica, ya
que para lograrla las plantas deben tener una altura uniforme.
Las labores agrcolas exigen abundante mano de obra, en especial durante la cosecha de
los capullos aunque ms de la mitad de la misma se realiza usando maquinas
cosechadoras modernas que hacen varias tareas, no solo cortan el capullo sin que
tambin compactan la fibra y la preparan para e l transporte por lo que estas maquinas
reemplazan el trabajo de muchos braceros.

La etapa industrial y la comercial

El algodn cosechado puede ser comercializacin como algodn en bruto, fibra y


semilla. Los grandes productores venden el agadn en bruto a las desmotadoras
privadas que abonan la materia prima al contado; los medianos y pequeos productores
entregan los capullos a las cooperativas desmotadoras de las que son socios y unidos
defienden el precio. Lo minifundistas son los ms perjudicados en la cadena comercial,
porque entregan la produccin a pequeos acopiadores que la levantan en chacra luego
de financiar a los costos del cultivo mediante un sistema de trueque.
El algodn en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la
semilla. Las desmotadoras se localizan en la zona de produccin por dos razones: el
costo de transporte y que el algodn en bruto no puede ser trasladado a grandes
distancias sin perder las condiciones requeridas para su procesamiento. Esta etapa del
proceso es el que aporta mayor valor agregado dentro de la regin.
La obtencin de la fibra es el principal motivo de este cultivo. Es procesada en las
hilanderas y los hilados obtenidos son utilizados como materia prima textil. Son pocas
y grandes empresas las que concentran casi toda la industrializacin de la fibra. Las
hilanderas y las tejeduras que junto con los confeccionistas se encargan de la
elaboracin de los productos textiles se localizan preferentemente en el Gran Buenos
Aires por la cercana al mercado consumidor.
La semilla se utiliza para la siembra o es sometida a los procesos de molturacin por el
cual se obtiene el aceite de algodn y las harinas o expellers se destinan para la
alimentacin animal y humana por sus protenas de alta calidad.
El algodn en bruto y la semilla se comercializan en el mercado interno. La fibra, en
cambio, se puede vender en el mercado nacional y en el internacional.
La resistencia y la finura del hilado de algodn dependen del largo, el dimetro, la
uniformidad y la resistencia de las fibras, por lo que stas son clasificadas segn su
grado, su largo y su carcter. Sobre la base de estas caractersticas diferenciales de los
distintos tipos de algodn, se crearon patrones para distinguir las calidades y fijar sus
precios.
Problemas que enfrenta esta actividad
Entre los problemas estn:
La competencia del hilado sinttico.
La fluctuacin en los precios en el mercado nacional e internacional
Escasa superficie de muchas chacras algodoneras (minifundios).
Desastres naturales como sequias, granizo e inundaciones.
Plagas como la del "picudo del algodonero" que produce perforaciones en los capullos.
Por este orificio se introducen lego microorganismos que marchan y deterioran la fibra.

El problema del minifundio


La reducida superficie de las explotaciones que se dedican a los cultivos tradicionales
como el algodn y la yerba mate tienen varias consecuencias de difcil resolucin:
Los minifundistas, por la poca superficie que tienen, generalmente se dedican a un
monocultivo. Al depender de un solo cultivo industrial, su actividad est muy
condicionada por factores externos como las variaciones en los precios de mercado y las
subvenciones estatales. Esto es un obstculo para planificar a largo plazo. En general,
trabaja el grupo familiar y como no todos son los dueos de la tierra no pueden pedir
crditos para mejorar la tecnologa que en muchos casos ya es obsoleta;
Los monocultivos llevan al agotamiento de los suelos, a la paulatina disminucin de los
rendimientos, al bajo nivel tecnolgico y otros factores que desembocan en el
estancamiento econmico del productor.
En la provincia de Misiones se encuentran complejos industriales que controlan
integradamente todo el proceso productivo. La actividad est concentrada en tres
grandes plantas: Alto Paran, Papel Misionero y Celulosa Puerto Piray. El grupo chileno
Arauco, dueo de Alto Paran, acapara unas 250 mil hectreas equivalentes al 10% del
territorio provincial, que comprende el 33% de la superficie forestal de Misiones.
Producen celulosa procesando las fibras largas obtenidas de las conferas de sus propios
bosques, papel Kraft (comnmente llamado papel madera) y papel para diarios. Son
empresas que usan tecnologa moderna; motosierras para la tala, y con los troncos en la
planta, enormes gras que lo descargan, los descortezan y los convierten en astillas, las
que son procesadas en una enrome caldera (digestor) donde se hace la pulpa que se
transforma en pasta celulsica. Otras mquinas lavan, blanquean, secan y convierten en
hojas la pasta, que servir la materia prima para fabricar papel.
Actividad Turstica
La mayor atraccin turstica son las Cataratas del Iguaz que constituyen el punto
culminante de casi todas las excursiones por el Nordeste del pas. El desnivel que
forman las cataratas es de alrededor de 70 metros y es salvado por el rio Iguaz
mediante numerosos saltos que en conjunto forman un arco de aproximadamente 2.700
metros de extensin. Este accidente geogrfico es compartido con el Brasil, pero la
mayor parte corresponde a la Argentina pues el limite internacional se apoya en el salto
Unin y en la Garganta del Diablo. Esta garganta es un desfiladero de unos 70 metros de
largo en el que la cada del agua produce un ruido ensordecedor que se oye desde lejos.
La regin del Nordeste es una de las reas biolgicas ms importantes de la Argentina.
La comarca donde se encuentran las cataratas ofrece una vegetacin exuberante y una
fauna variada integrada por tapires, yaguarets y ms de 450 especies de aves, la
mayora en peligro de extincin. Con el fin de conservar uno de los biomas ms
complejos de la actualidad, la Argentina, el Brasil y el Paraguay acordaron unir sus
reas protegidas (nacionales, provinciales y/o municipales) para formar un corredor

biolgico e impedir que se transformen en islas (reas aisladas entre s que impidan el
intercambio de fauna y flora). Una importante porcin de este Corredor Verde
corresponde a la Argentina. De todos modos, la actividad turstica obligo a introducir
elementos construidos por el hombre como parcelas, puentes y miradores.
La Isla del Cerrito tiene una belleza agreste singular y es un verdadero parque natural,
enclavada en la confluencia de los ros Paraguay y Paran. Las especies animales y
vegetales se encuentran en su estado casi primitivo. La atraccin principal es la pesca
deportiva del dorado. A pesar de que durante varios aos se realiz la Fiesta Nacional
del Dorado, la zona no alcanz el desarrollo turstico que merece por falta de
infraestructura y la vulnerabilidad ante las crecientes de los ros.
Otro de los lugares visitados es el Parque Nacional Chaco, una muestra ambiental del
chaco hmedo. Fue creado para salvar las especies nativas de flora y fauna,
especialmente el quebracho, en l quedan ejemplares de ms de 200 aos de antigedad.
En Santiago del Estero, las Termas de Rio Hondo son un lugar de actividad turstica por
excelentes propiedades de sus aguas termales y por la pesca y los deportes nuticos en
el embalse de Rio Hondo.
Los Esteros de Iber son uno de los principales atractivos del patrimonio natural
correntino. Es un sistema compuesto por baados, lagunas y embalsados, estos ltimos
son grandes islas flotantes formadas por plantas como juncos y paja brava. Abundan las
aves, los carpinchos y los yacaretes. Por ello, son cada vez ms visitados por turistas
que quieren experimentar la ventura de recorrer la zona en bote. Para los habitantes de
Colonia Pellegrini, el turismo es una fuente de ingreso pero para desarrollarlo se
necesita mayor infraestructura.
Con respecto al turismo cultural, hay numerosos lugares de inters. En las provincias de
Misiones y corrientes se conservan las ruinas de los pueblos construidos por los jesuitas
y los guaranes durante el siglo XVII, por ejemplo San Ignacio, Santa Ana, Loreto y
Candelaria.
Fiestas populares:
Entre las fiestas populares, que atraen al turismo se destaca la Fiesta Nacional del
Inmigrante, que se realiza en Iber, Misiones, durante el mes de septiembre, en
homenaje a cientos de personas que desde diferentes partes del mundo especialmente
Europa, se instalaron en esta regin y abrieron caminos y fundaron pueblos. Tambin
son importantes la Fiesta Nacional del Algodn, en el Chaco; la Fiesta nacional de la
Yerba Mate, en Misiones; La Fiesta Nacional del Surub, en Goya y la Fiesta Nacional
del Dorado, en paso de la Patria, ambas en la provincias de Corrientes; la ciudad de
Corrientes fue declarada la Capital Nacional del Carnaval.
Las coloridas ferias y mercados que ofrecen productos locales y artesanas de la regin
son muy visitadas por los turistas.

Algunos problemas de la regin


El nordeste es una de las regiones de la Argentina con ms posibilidades de desarrollo,
sin embargo por el proceso de doblamiento y evolucin de su economa, esta regin an
tiene sus economas poco vinculadas entre s. Las producciones que se dan en ella son
susceptibles a estar afectadas por problemas comerciales originados fuera de la regin.
El nivel sanitario de su poblacin es bajo, tiene alta mortalidad infantil causada por
desnutricin y por la insuficiencia de los servicios mdico-asistenciales.
La situacin de los aborgenes
Los tobas, los wichis y los mocoves poblaban la llanura chaquea y los guaranes, el
Norte de la Mesopotamia, su lengua an es de uso corriente en esta regin y en el
Paraguay.
Mientras que los inmigrantes europeos como los alemanes, polacos, ucranianos se
integraron rpidamente con los criollos, esta relacin no tuvo la misma intensidad con
los aborgenes que quedaron relegados de este proceso.
El principal problema es que sufrieron varios procesos de colonizacin con
relocalizaciones. Gran parte de estas comunidades fueron perjudicadas porque les
quitaron su hbitat natural debido a la perdida de sus tierras por la privatizacin de las
misma, la expansin de la frontera agropecuaria y el paulatino retroceso del bosque
nativo por la explotacin irracional del quebracho y otros rboles. Tienen una economa
de subsistencia y algunos se incorporaron como mano de obra a la encomia local
trabajando en las reas rurales como braseron en la recoleccin de algodn o en los
obrajes maderos o en los yerbatales y dems tareas del campo. Otras se asentaron en las
periferias de las ciudades, principalmente en el Chaco y Formosa y, generalmente, lo
hacen en comunidades. Se dedican al trabajo informal como la venta de sus artesanas
por lo que carecen de proteccin laboral y social. Algunos fueron incorporados al
Estado como empleados municipales. Los tobas constituyen la etnia ms numerosa y a
pesar de que los gobiernos provinciales de Formosa y del Chaco les otorgaron
nuevamente tierras, la poblaciones de El Impenetrable, en el oeste chaqueo, viven en
situacin de extrema pobreza y abandono. Padecen desnutricin, mal de Chagas y
tuberculosis.
En la actualidad, se est tratando de revertir la situacin; por ejemplo, en el Chaco, para
evitar el analfabetismo y que pierdan su cultura se cre el cargo de maestro bilinge
para que impartan la educacin respetando la lengua, las creencias y las costumbres del
pueblo aborigen al que parece el educando. De este modo, muchos nios de las etinias
toba, wichi y mocov que eran analfabetos reciben la informacin en su lengua materna.

Misiones

Parque Nacional Chaco

Corrientes Ibera

Formosa rio Pilcomayo

También podría gustarte