Trabajo Monografico Del Sida (GRUPO 7)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Ao de la consolidacin del mar de Grau

TEMA:

EL SIDA

CURSO:

COMUNICACIN

DOCENTE:

RAYMUNDO PUELLES REYES

ciclo:

GRUPO:

ALUMNOS(AS):
LADERA PORTA, KATERINE CECILIa
MAITA CHIPANA, AARON LOGAN
KELLY ROXANA MARIN QUILICHE
ENNY VELIZ RUIZ FLORIDA
PUCALLPA-PER
2016

DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo, en primer lugar al
creador de todas las cosas a Dios por a vernos dado
la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar. A
nuestros padres por estar siempre a nuestro lado, en
los buenos y los malos momentos de nuestra vida,
por mostrarnos en cada momento su apoyo
incondicional y el inters para que estudiemos y nos
desarrollemos completamente en todos los aspectos
de nuestra vida. Ya que son para nosotros la base
fundamental de nuestra vida.

A la Universidad Nacional de Ucayali porque nos


est formando para un futuro como mdicos.

De igual manera a mis queridos formadores en


especial a nuestro Lic. Raymundo Puelles de la
asignatura de comunicacin que nos incentiv a
realizar el presente trabajo.

I. INTRODUCCION
En el presente trabajo, vamos a tratar una de las enfermedades que ms muertes causaron a
finales de siglo xx y una de las infecciones ms importantes a nivel mundial el cual es el
SIDA (Sndrome de Inmune deficiencia adquirida) que es una enfermedad que se transmite
a travs de un virus conocido como el VIH. Tambin trataremos de los problemas que
llevan consigo esta enfermedad, las formas de la transmisin y prevencin, y todo un
marco terico profundizando el tema.
El SIDA produce los mismos trastornos psicolgicos que otras enfermedades mortales, que
al inicio tiene una fase de negacin por parte del infectado, seguida de una depresin y
ansiedad, el cual conlleva al suicidio en la mayora de casos. Adems el SIDA tiene una
serie de consecuencias sociales relacionadas con la discriminacin que agravan estos
trastornos.
El SIDA tiene un gran impacto en el aspecto econmico a nivel mundial dado que los
pases subdesarrollados son los ms afectados por este mal a falta de educacin sexual.
Esta investigacin nos ayuda al desarrollo de nuestra carrera profesional as mismo nos
permite tener el conocimiento necesario sobre la prevencin de los ITS, logrando que las
personas tomen consciencia al momento de tener relaciones sexuales (Coito).
En el presente trabajo se desarrollara con la siguiente estructura: En los conceptos previos
se trataran sobre las definiciones del sistema inmunolgico y del VIH del cual hablaremos.
La forma en que ataca al sistema inmunolgico, sus etapas e historia; as mismo
profundizando ms sobre la tercera etapa del VIH el cual es el SIDA, hablaremos tambin
con respecto a la transmisin, diagnostico, formas de tratamiento, los mtodos de
prevencin y algunos avances cientficos; finalmente abordaremos el impacto que genera
esta enfermedad en los aspectos sociales, culturales y econmicos a nivel mundial.

EL SIDA
II. MARCO TERICO
CONCEPTOS PREVIOS:
2.1.

Qu es el sistema inmunolgico?
Segn Arthritis Foundation All Rights Reserved, el sistema inmunolgico es la
defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los
virus. A travs de una reaccin bien organizada, su cuerpo ataca y destruye los
organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraos se llaman
antgenos.
La inflamacin es la respuesta del sistema inmunolgico a los antgenos. Como
respuesta a la infeccin o la lesin, diversas clases de glbulos blancos se
transportan por el torrente sanguneo hasta el lugar de la infeccin y solicitan
ms glbulos blancos. Cuando la amenaza desaparece, la inflamacin cede. Por
ejemplo, cuando una persona se corta o tiene gripe, la inflamacin se usa para
matar la bacteria o el virus que invade el cuerpo.
En las personas que gozan de buena salud, el sistema inmunolgico puede
distinguir entre los tejidos propios del cuerpo y los extraos que lo invaden,
tales como virus y bacterias. En algunos tipos, como la artritis reumatoide, el
sistema inmunolgico no funciona correctamente. Cuando esto ocurre, el
sistema inmunolgico:

No identifica la diferencia entre los tejidos propios del cuerpo y los


agentes que lo invaden tales como las bacterias y los virus. Por ello se
produce, por error, inflamacin en contra de tejidos o partes del cuerpo
normales, tales como las articulaciones, como si stos fueran agentes
extraos que lo invaden.

Se desconocen las razones por las que el sistema inmunolgico no


funciona correctamente. Las enfermedades que se desarrollan cuando el
sistema

inmunolgico

no

funciona

correctamente

se

denominan

enfermedades autoinmunes.
2.2.

Qu es el VIH/SIDA?
Para entender qu es el VIH, vamos a desglosar la palabra VIH:
V - Virus - Un virus slo pueden reproducirse a s mismo al hacerse cargo
de una clula en el cuerpo de su husped.
I - Inmunodeficiencia - El VIH debilita el sistema inmunolgico mediante
la destruccin de clulas importantes que combaten enfermedades e
infecciones.
El "deficiente" sistema inmunolgico no puede proteger a la persona de
otras infecciones y/o enfermedades como el cncer.
H - Humana - Este virus en particular slo puede infectar a los seres
humanos.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es muy similar a otros virus,
incluyendo aquellos que causan la "gripe" o el resfriado comn. Pero hay
una diferencia importante y es que con el tiempo, el sistema inmunolgico
puede eliminar la mayora de los virus del cuerpo. Sin embargo ese no es el
caso del VIH puesto que el sistema inmune humano parece que no puede
deshacerse de l. Los cientficos todava estn tratando de averiguando el
por qu?
Sabemos que el VIH puede ocultarse durante largos perodos de tiempo en
las clulas del cuerpo y que ataca a una parte clave de su sistema

inmunolgico que son las clulas T o clulas CD4. El cuerpo necesita estas
clulas para luchar contra las infecciones y las enfermedades, pero el VIH
les invade, las usa para hacer ms copias de s mismo, y luego las destruye.
Con el tiempo, el VIH puede destruir muchos de las clulas CD4, a tal
punto que el cuerpo no puede combatir las infecciones y las enfermedades.
Cuando eso ocurre, la infeccin por el VIH puede causar el SIDA.
2.2.1. Cmo es que el VIH ataca al sistema inmunolgico?
El VIH se reproduce dentro de las clulas y debilita el sistema
inmunolgico.
El virus ataca preferentemente al sistema inmunitario, destruyendo las
defensas del organismo. El organismo cada vez tiene ms dificultades
para defenderse, por lo que aparecen infecciones (producidas por
grmenes, parsitos o virus) o algunas variedades de cncer que en
condiciones normales no se produciran.
En una primera fase el VIH se reproduce multiplicndose activamente en
las clulas infectadas. Para defenderse, el organismo crea anticuerpos
especficos pero no consigue eliminar el VIH: disminuye la presencia de
virus en la sangre, pero no impide que los virus sigan presentes y
continen su actividad en otros rganos.
Durante varios aos el organismo permanece en una situacin de
aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando de forma activa
en las clulas e infectando a otras nuevas.
Linfocitos CD 4 (o T4): El VIH puede infectar a distintos tipos de
clulas pero tiene especial atraccin por los linfocitos CD4 (o T4),
que dirigen el funcionamiento del sistema inmunolgico.
Desde el primer momento en que se produce la infeccin por el VIH,
el virus se encuentra activo y se replica (multiplica) constantemente

generando nuevos virus. Los linfocitos CD4, luchan contra esta


proliferacin viral, producindose una autntica guerra entre el VIH
y los linfocitos CD4. Como resultado el nmero de linfocitos CD4
va disminuyendo progresivamente y, si no se interviniera con el
tratamiento, tras una media de 8-10 aos la cifra de linfocitos habra
descendido de tal manera que el paciente podra sufrir graves
infecciones

tumores.

Uno de los indicadores para medir las defensas es precisamente el


recuento de CD4 (CD4/mm3).
Anticuerpos: son elementos fabricados para luchar contra cualquier
cuerpo extrao (contra agentes infecciosos o no infecciosos). Los
anticuerpos son especficos: se sintetizan o fabrican anticuerpos
especficos para luchar contra cada agente -antgeno- concreto.
Se estima que los anticuerpos frente al VIH empiezan a aparecer
entre la 2 y la 8 semana desde que el virus entra en el organismo.
As, la presencia de anticuerpos indica que ha habido infeccin.
Pruebas de deteccin como el test Elisa, buscan precisamente la
presencia de anticuerpos. Por eso, para que el resultado de estas
pruebas sea concluyente, deben realizarse transcurrido un tiempo
desde el ltimo contacto de riesgo.
El tratamiento ayuda a que el VIH no se multiplique, frenando el
desarrollo de la enfermedad.
2.2.2

Etapas del VIH:

Sin tratamiento, la infeccin por el VIH evoluciona en fases y empeora


con el transcurso del tiempo. El VIH destruye gradualmente el sistema
inmunitario y, a la larga, causa el sndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
No hay cura para esta infeccin, pero los medicamentos contra el VIH
(llamados medicamentos antirretrovirales) pueden evitar que evolucione
a SIDA. Esos medicamentos ayudan a las personas seropositivas a tener
una vida ms larga y sana; adems, reducen el riesgo de transmisin del
virus a otras personas.

Fig. 1: Muestra como el VIH ataca a las clulas T hasta llegar a su fase
final que es el SIDA.
Hay tres fases de infeccin por el VIH:
Infeccin aguda por el VIH:
La infeccin aguda es la fase inicial de infeccin por el VIH. Suele
manifestarse de 2 a 4 semanas despus de que una persona ha
contrado la infeccin por ese virus. Durante esta fase, muchas
personas tienen sntomas similares a los de la influenza (gripe),
como fiebre, dolor de cabeza y erupcin cutnea. En esta fase, el
VIH se reproduce rpidamente y se propaga por todo el organismo.
El virus ataca como ya se sabe destruye una clase de glbulos
blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra

la infeccin. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase de


infeccin, pero el riesgo es mayor durante la fase aguda.
La infeccin aguda es la fase inicial de infeccin por el VIH. Suele
manifestarse de 2 a 4 semanas despus de que una persona ha
contrado la infeccin por ese virus. Durante esta fase, muchas
personas tienen sntomas similares a los de la influenza (gripe),
como fiebre, dolor de cabeza y erupcin cutnea. En esta fase, el
VIH se reproduce rpidamente y se propaga por todo el organismo.
El virus ataca como ya se sabe destruye una clase de glbulos
blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra
la infeccin. El VIH se puede transmitir durante cualquier fase de
infeccin, pero el riesgo es mayor durante la fase aguda.
Infeccin
crnica
por
el

VIH:

La segunda fase es la infeccin crnica por el VIH (tambin


llamada infeccin asintomtica por el VIH o fase de latencia
clnica.) Durante esta fase de la enfermedad, el VIH sigue
reproducindose en el cuerpo pero en concentraciones muy bajas.
Aunque muchas personas con infeccin crnica por el VIH no
tienen ningn sntoma relacionado con la misma, pueden propagar
el virus a otras. Sin tratamiento con medicamentos antirretrovirales,
la infeccin crnica evoluciona al SIDA en un lapso de 10 a 12
aos.
SIDA:
Para comprender qu es el sida, vamos a desglosar la palabra SIDA:

S.- Sndrome: Un sndrome es un conjunto de sntomas y


signos de la enfermedad. SIDA es un sndrome, en lugar de
una sola enfermedad, debido a que es una enfermedad
compleja con una amplia gama de complicaciones y sntomas.
I.- Inmune: El sistema inmunolgico del cuerpo incluye todos
los rganos y clulas que trabajan para combatir la infeccin o
la enfermedad.
D.- Deficiencia: La persona desarrolla SIDA cuando su
sistema inmunolgico es "deficiente", o no funciona como
debera.
A.- Adquirida: SIDA no es algo que se hereda de los padres.
La persona adquiere SIDA despus del nacimiento.
El Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la etapa final
de la infeccin por VIH. Las personas en esta etapa de la infeccin por
VIH tienen daado el sistema inmunolgico, lo que los pone en
riesgo de contraer infecciones oportunistas.
Se hace el diagnstico de SIDA si tiene una o ms infecciones
oportunistas especficas, ciertos tipos de cncer, o un nmero muy
bajo de clulas CD4 inferior a 200/mm 3. Si el paciente infectado con
VIH desarrolla SIDA, necesitar la intervencin mdica y tratamiento
para prevenir la muerte. Sin tratamiento, por lo general, las personas
con SIDA sobreviven unos 3 aos.

2.3.

Historia y teoras de la aparicin del VIH:

Evolucin de la historia del VIH:

La humanidad, desde sus inicios, se ha visto enfrentada a plagas que han


diezmado pueblos enteros. A travs de la historia, las enfermedades
infecciosas han desempeado un papel importante en el bienestar de las
naciones. Algunas han desaparecido, en otras los agentes causales han
mutado y nuevas han surgido. En la edad antigua fue la Lepra, en la edad
media fue la Peste Negra y hoy, en el siglo XXI, el SIDA.
A finales de 1970 empezaron a detectarse casos espordicos de una rara
enfermedad, todos ellos con un denominador comn: infeccin por Cndida
albicans en la boca y el esfago, acompaada de erupciones cutneas en
distintas partes del cuerpo que correspondan a una forma agresiva de
sarcoma de Kaposi, neumona por Pneumocystis carinnii y en algunos
casos, daos neurolgicos y una supresin del sistema inmunitario
inexplicable. Estos casos aparecieron en lugares tan distantes como
Portugal, Hait, Francia y Estados Unidos, pero no se tuvieron en cuenta.
Fue el 5 de junio de 1981 la primera vez que se habl oficialmente de la
enfermedad cuando Gottieb, Siegal y Masur, de la Facultad de Medicina de
la Universidad de California, publicaron en el reporte semanal de
morbilidad y mortalidad del Centro para el Control de Enfermedades de
Atlanta, el informe de 5 casos de jvenes homosexuales estudiados en 3
hospitales diferentes de Los ngeles, que presentaban neumona por
Pneumocystis carinnii. El sistema inmunolgico de estos jvenes estaba

10

debilitado o casi desaparecido y no haba ninguna razn que lo justificara.


No se frecuentaban entre ellos, no tenan amigos comunes y no tenan
conocimiento de enfermedades similares entre sus compaeros sexuales.
Los autores del trabajo asociaron estas manifestaciones con una
modificacin celular adquirida no descrita hasta el momento y lo
sustentaron al determinar una vital ausencia de la poblacin de linfocitos T
cooperadores/inductores (linfocitos TCD4).
Una recopilacin de los casos diagnosticados desde 1978 a julio de 1981 por
el doctor Spira, en varones homosexuales de California y Nueva York,
revel la cifra de 15 casos de neumona por Pneumocystis carinnii y 26
casos de sarcoma de Kaposi. Algunos pacientes presentaban linfadenopata
generalizada precediendo el desarrollo de estas manifestaciones infecciosas.
Otras enfermedades comenzaron a aparecer de forma inexplicable:
linfadenopata crnica y linfoma no hodkiniano indiferenciado y difuso,
todos los casos descritos presentaban una caracterstica comn: un
importante deterioro del sistema inmunitario. Este hecho alarm a los
mdicos e investigadores debido a que los afectados estaban aparentemente
sanos y sin ninguna enfermedad de base. A partir de estas primeras
referencias, en los Estados Unidos se comenzaron a reportar, con una
frecuencia cada vez mayor, casos de similar naturaleza. A partir de ese
momento se implanta un sistema de vigilancia en los Estados Unidos para la
deteccin de nuevos casos y en septiembre de 1982 se establece por el
Centro de Control de Enfermedades los criterios diagnsticos y la definicin
de la enfermedad, pues exista el convencimiento de que se trataba de una
nueva enfermedad.

11

El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros casos


reportados de la enfermedad en los Estados Unidos, a pesar de que ya se
haban identificado casos entre mujeres, nios y la poblacin heterosexual,
llev a pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba directamente
con la enfermedad. Es por eso que la primera denominacin que se le da a
esta es Gay Cncer, o sndrome Gay; tambin se le llam Peste
Rosa, Peste Gay, posteriormente la rebautizaron inmunodeficiencia
relacionada a homosexuales (GRID gay-related inmune deficiency).
Esto fue desechado al observarse un aumento en el nmero de casos entre
otros grupos poblacionales. Aparecieron enfermos que haban recibido
transfusiones de sangre y hemoderivados, sin que ninguno de ellos fuera
homosexual y en personas que compartan agujas hipodrmicas para
inyectarse droga. Se diagnosticaron 51 casos entre ciudadanos de origen
haitiano que no eran homosexuales, ni drogadictos y que tampoco recibieron
transfusiones de sangre. Por tales motivos se le comenz a llamar la
enfermedad de las cuatro H: homosexuales, hemoflicos, heroinmanos y
haitianos. Pronto se lleg a comprobar que se trataba de un contagio fortuito
y que la enfermedad no entenda de razas ni nacionalidades; sin embargo, se
observ que el sndrome era comn a distintos grupos: drogadictos
endovenosos del sexo masculino y femenino; hemoflicos y quienes haban
recibido transfusiones y/o productos derivados de la sangre; mujeres cuyas
parejas sexuales eran hombres bisexuales y nios nacidos de madres
enfermas o con historia de drogadiccin endovenosa.
El 24 de septiembre de 1982, durante un encuentro de la Food and
Drug Administration (FDA) sobre productos de sangre, Bruce Voeller,

12

ex director de la National Gay Task Force, propuso llamar a la nueva


enfermedad: sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
El SIDA encontr en la promiscuidad sexual el ambiente favorable para
propagarse. Coincidi con la revolucin sexual que se vio en la sociedad
norteamericana, quizs influida por el desmoronamiento de los valores
familiares tradicionales, el desencanto de la guerra de Vietnam, la
desdramatizacin de las enfermedades de transmisin sexual gracias al
descubrimiento de la penicilina y a la utilizacin masiva de anticonceptivos.
Pero probablemente fue el Movimiento de Liberacin Gay el episodio que
ms facilit la transmisin, no solo de esta enfermedad, sino de otras de
transmisin sexual. Conjuntamente con esto, pueden haber sido causales de
la expansin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) por el mundo,
la accesibilidad a las transfusiones de sangre y la distribucin de
hemoderivados, la prctica de compartir agujas y jeringuillas en usuarios de
drogas endovenosas y los movimientos poblacionales.
Teoras del origen del VIH:
Desde que apareci la enfermedad han surgido varias teoras de cundo,
cmo, dnde y por qu se origin. Algunas de ellas sin ningn tipo de
basamento cientfico y otras que pueden llegar a considerarse seriamente. Se
relacion su origen con la exposicin a numerosos antgenos humanos, con
sustancias vasodilatadoras o con una hipottica transmisin de un hongo o
bacteria capaz de segregar una sustancia que deprimiera la inmunidad.

13

La mayora de las personas consideraron al SIDA como un castigo de Dios


por el pecado de la homosexualidad. Nada logr explicar por qu las
lesbianas no constituan un grupo de riesgo.
Adquiri fama pasajera como posible agente causal el nitrito de anilo, que
posee accin inmunosupresora y se utilizaba con el fin de activar el proceso
sexual. Al demostrarse que el SIDA se presentaba tambin en personas que
no usaban esta sustancia, se elimin a los nitritos como agentes causales.
Una de las teoras ms discutidas plantea que el VIH proviene de
monos cazados por los seres humanos y que se transmiti al hombre a
principios del siglo pasado. La misma se basa en el emparenta miento
de algunas cepas del virus de la inmunodeficiencia Simia (VIS) y el
VIH. Las cepas del VIH-1 son muy parecidas a las del VIS cpz del
chimpanc, con una homologa de secuencias de alrededor del 84 %;
mientras que el VIH-2 est emparentado con el VISsm del Sooti
mangabey y el VISmac del Macaco, con homologas del 82-89 % y 8286 % respectivamente. As, a travs de la caza de monos como
alimento y la inyeccin de su sangre al hombre en ciertas tribus, en
busca de rejuvenecimiento, se pudo adquirir la enfermedad. Una vez
infectado un hombre en alguna regin del bosque africano, su paso al
mundo urbano y su difusin se explicara a travs de los fenmenos
demogrficos y sociales que tuvieron lugar en ese continente.
Por otra parte, comenzaron las campaas masivas de vacunacin, con
el riesgo, en algunos casos, del uso de la misma jeringuilla con ms
que dudosas condiciones de esterilizacin. Una consideracin muy

14

especial requiere, como muy probable causa de transmisin al mundo


occidental, la masiva extraccin de sangre realizada en la dcada de
los 60 para la produccin de factores de coagulacin, especialmente
teniendo en cuenta que para obtener un lote de factor VII se necesitaba
mezclar de 1 500 a 2 000 unidades de sangre de distintas personas.
Una nica unidad de sangre que estuviera contaminada, contaminara
todo el lote, que luego se distribuira a diversas personas que se veran
afectadas. Adems de la posible introduccin del virus a travs de la
vacuna contra la poliomielitis, desarrollada en cultivos de clulas
renales de chimpancs que estuviesen infectados por el VIS y de la
vacuna contra la hepatitis B desarrollada parcialmente en chimpancs,
que fue utilizada de manera preventiva en hombres homosexuales de
la ciudad de Nueva Cork y en nativos de frica Central, en la primera
mitad de la dcada de los 70.
Otra teora enuncia que el VIH fue desarrollado como parte de un
programa de armas biolgicas. Segn los estudios del profesor Jacob
Segal, antiguo director del Instituto Biolgico de Berln, el genoma
del VIH es casi idntico al del virus Maedi-Visna, que provoca una
afeccin cerebral del ganado ovino y no se transmite al ser humano. El
3 % que difiere, corresponde con total exactitud a un fragmento del
cdigo gentico del HTLV-I, que provoca una forma de leucemia que
ataca las clulas T y raramente resulta fatal.
El doctor Segal plantea que la nica explicacin posible a este
fenmeno sera la hibridacin de estos 2 virus mediante ingeniera
gentica. El potencial destructivo del VIH podra haber sido incluso

15

previsto por sus creadores ya que su patologa combina los efectos


complementarios de ambas enfermedades. Los pacientes que no
fallecen a causa de la deficiencia inmunolgica, terminan presentando
el mismo tipo de afeccin cerebral de las ovejas infectadas por el
Visna.
Un documento fechado el 9 de julio de 1969 transcribe la
comparecencia del doctor Donald Mc Arthur, Director Adjunto de
Investigaciones y Tecnologa del Departamento de Defensa, ante el
Subcomit de Dotaciones del Congreso de los Estados Unidos, rgano
encargado de la asignacin de presupuestos militares. Durante su
intervencin, el doctor Mc Arthur solicit a la Cmara una partida
presupuestaria de 10 millones de dlares a fin de sufragar el
desarrollo, en menos de 10 aos, de una nueva arma biolgica
consistente en un microorganismo contagioso capaz de destruir el
sistema inmunitario humano: Un microorganismo infeccioso que
diferir en ciertos aspectos importantes de cualquier agente
patgeno conocido. Lo ms importante es que podr ser
refractario al sistema inmunolgico y teraputico del que
dependemos para mantener una relativa inmunidad ante las
enfermedades infecciosas Un programa de investigacin que
explique la variabilidad de este planteamiento podra ser
completado en aproximadamente 5 aos, con un costo total de 10
millones de dlares Existe poca duda de que el enemigo
pueda desarrollar un elemento similar, enfrentndonos ante una
importante rea de inferioridad potencial en una tecnologa

16

militar sobre la que no contamos con un programa de


investigacin adecuado
Las investigaciones del doctor Segal describen que existen pruebas,
cuando menos circunstanciales, como para completar la pesadilla
ideada por el doctor Mc Arthur. En el ao 1975, la Seccin de Virus
del Centro de Investigacin sobre Armamento Biolgico de Fort
Detrik, Maryland (EE.UU.) pas a denominarse Centro Frederick de
Investigacin sobre el Cncer, dependiente del Instituto Nacional del
Cncer, organismo que, junto al Centro de Control y Prevencin de
Enfermedades, tuvo un notable protagonismo en el desarrollo del
arsenal biolgico estadounidense. All prestaba sus servicios por aquel
entonces el doctor Robert Gallo, quien curiosamente descubri en
1984 la existencia del VIH y anunci la teora del origen africano de la
enfermedad y su hiptesis de la semejanza entre el VIH y el STLV-III,
un virus de los simios africanos que segn l habra sido transmitido a
los humanos a travs de una mordedura; a partir de ah,
fundamentalmente por medio del sexo y las transfusiones de sangre, la
enfermedad se habra ido extendiendo hasta alcanzar los niveles
actuales.
Existen evidencias de que durante la primera mitad de la dcada de los
70, el doctor Gallo estuvo trabajando para la CIA en el marco de un
proyecto secreto denominado MK-Naomi relativo al desarrollo de
armas biolgicas, muy similares a lo que hoy conocemos como el
SIDA o el bola. Durante la etapa en que este programa estuvo en
funcionamiento, arreci la incidencia de ciertos microorganismos

17

infecciosos como la Escherichia coli, los Meningococos, as como de


nuevos virus como el bola, el Hanta y la hepatitis C entre otros.
Tambin se verificaron aumentos en la mortalidad asociadas a
cnceres de los tejidos blandos como el de prstata, el de mama o los
linfomas; todos ellos comnmente achacados a la exposicin a
contaminantes qumicos y ambientales o a la accin de toxinas de
origen artificial.
En relacin con el proyecto MK-Naomi, el director de la CIA en aquel
entonces, William Colby, admiti que el inters de la agencia en el
armamento biolgico estaba directamente vinculado a las operaciones
encubiertas realizadas en Zaire, Angola y Sudn; los pases ms
castigados por el SIDA y el bola. Nathan Gordon, jefe de la Seccin
Qumica de la Direccin de Servicios Tcnicos de la CIA, declar
adems que la ingente cantidad de material biolgico almacenada por
la agencia, era susceptible de ser empleada en proyectos de
inmunizacin masiva, desarrollo de nuevas vacunas e investigacin
sobre

el

cncer. Este

habra

sido

el

campo

en

que

el

doctor Gallo estuvo ocupado durante su pertenencia al servicio de


inteligencia. En Fort Detrik, entre el otoo de 1977 y la primavera de
1978 habra nacido el VIH, concretamente en uno de los laboratorios
P4 de mxima seguridad, en que habran combinado los materiales
genticos del Visna y el HTLV-I.
La fase experimental se habra llevado a cabo empleando como
conejillos de indias a convictos de diversas prisiones federales, a los
que se habra ofrecido la conmutacin de sus penas a cambio de su

18

colaboracin en un programa de investigacin mdica, una prctica


habitual, aunque de sospechosa tica, en el sistema norteamericano.
Todo habra sido un peldao ms en la srdida historia de la
experimentacin con los seres humanos. Los padres del VIH no
sospecharon que la enfermedad pudiera tener un perodo de
incubacin tan enormemente largo. Al no apreciar los cientficos
ningn tipo de sntomas en los sujetos, el experimento fue considerado
como un fracaso y los conejillos puestos en libertad, tal y como se
les haba prometido. A partir de ese momento la epidemia se convirti
en incontrolable. El alto porcentaje de toxicomana y homosexualidad
entre los reclusos fue seguramente lo que provoc que estos colectivos
hayan sido los ms castigados por la enfermedad desde que
aparecieran los primeros casos entre la comunidad homosexual de
Nueva York.
El hecho de que pacientes enfermos del SIDA compartieran varias
caractersticas (edad, raza, ciudad de residencia, tendencia sexual)
hizo pensar que se tratara de un mismo agente infeccioso capaz de
producir la enfermedad. Pronto se lleg a sospechar algo de una
extraordinaria importancia: la posible existencia de un indeterminado
perodo durante el cual la persona infectada por el supuesto agente
causal careciera de sntomas antes de desarrollar la enfermedad, lo que
a su vez supondra que el nmero de individuos capaces de transmitir
el agente era mucho mayor que el nmero de casos descritos por el
Centro de Control de Enfermedades.

19

La evidencia epidemiolgica apuntaba hacia un agente infeccioso que


se transmita a travs de determinados fluidos corporales, incluidos la
sangre y los hemoderivados. Del mismo modo se poda empezar a
constatar que la transmisin homosexual, en comparacin con la
heterosexual, variaba de un pas a otro. Varios expertos en Salud
Pblica llegaron a la conclusin de que dicho comportamiento solo
poda explicarse si el SIDA era originado por un agente infeccioso
transmisible a la manera del virus de la hepatitis B: por contacto
sexual, por inoculacin de sangre o de hemoderivados y de la madre
infectada a su hijo. A finales de 1982 muchos investigadores estaban
ya convencidos de que el SIDA era producido por un agente que se
encontrase en la sangre y el semen, y cuya accin provocase la prdida
de clulas T4.
Se pens que el causante de la enfermedad podra ser un retrovirus por 2
razones: el nico agente conocido hasta el momento capaz de infectar clulas
T, era un retrovirus que se transmita a travs de contactos sexuales y
sanguneos y porque el retrovirus conocido como Virus de la Leucemia
Felina poda ocasionar inmunodepresin.
El 3 de enero de 1983, en el hospital parisino de La Piti, el grupo del
profesor Rozenbaum y el doctor Franoise Brun-Vezinet, le extirparon un
ganglio cervical a Brugire, un paciente homosexual de 33 aos de edad, del
que se sospechaba estuviera enfermo del SIDA. El profesor Luc Montagnier,
del Instituto Pasteur, examin la biopsia del ganglio. Procedieron a separar los
linfocitos T de este tejido y se prepar un cultivo con IL-2 y con anticuerpos
contra interfern. Quince das despus, el doctor Barr-Sinoussi detect

20

indicios de la enzima transcriptasa reversa en el sobrenadante de los cultivos,


lo cual sealaba la presencia de un retrovirus. En febrero de ese mismo ao, el
profesor Charles Daguet, obtuvo la imagen de un nuevo virus sirvindose de
un microscopio electrnico, la fotografa es tomada de la misma muestra
extirpada al joven francs. Al continuar con la serie de experimentos, los
cultivos se expusieron a anticuerpos contra el retrovirus HTLV-I (Human T-cell
Linphotropic Virus, virus linfotrpico humano de clulas T), descubierto por el
doctor Robert Gallo, de los Estados Unidos y se sometieron a microscopia
electrnica. Los resultados revelaron que se trataba de un virus diferente a los
virus linfotrpicos de clulas T hasta ese tiempo descritos.
El 20 de mayo de 1983, la revista Science publica el descubrimiento del
profesor Montagnier, quien informa que ha aislado el virus del SIDA y lo
denomina LAV (Lynphadenopathy Associated Virus, virus asociado a
linfadenopatas). En el artculo se seala que el paciente an no posea los
signos caractersticos del SIDA. Sin embargo, la comunidad cientfica no dio
excesivo crdito al hallazgo de este virlogo francs poco conocido por
aquellos das.
En un intento por caracterizar con mayor precisin al virus, Montagnier y su
equipo de investigadores intentaron cultivarlo a partir de la muestra BRV en
diferentes lneas de clulas T, sin xito al inicio. Sin embargo, a travs de un
intenso esfuerzo del equipo del doctor Gallo, en el que se destac el
doctor Mikulas Popovic, logran la purificacin, aislamiento y cultivo, as como
una prueba diagnstica del virus.

21

El 24 de abril de 1984, la entonces Secretaria de Salud de los Estados


Unidos, Margaret Heckler, anuncia que el profesor Robert Gallo ha descubierto
el virus del SIDA. Este virus, segn el propio profesor, era de la misma familia
del HTLV-I, denominndolo entonces HTLV-III. Estos resultados fueron
publicados en cuatro artculos de la revista Science en mayo de ese mismo ao.
A partir de ese momento se desata una polmica entre Francia y Estados
Unidos a raz de la paternidad del descubrimiento. Las implicaciones
econmicas del descubrimiento y los derechos que el hallazgo llevaba
aparejado obligaron a una reunin del ms alto nivel. El presidente
norteamericano Ronald

Reagan y

el

primer

ministro

francs Jacques

Chirac definieron una doble paternidad a Gallo-Montagnier. Obligado por la


diplomacia, Luc Montagnier, el padre histrico del virus, acept compartir el
descubrimiento. Meses despus, el ingls Robert Weiss demuestra que el LAV
y el HTLV-III eran el mismo y nico virus.
En agosto de 1984, el doctor Jay Levy y su grupo, de la Universidad de San
Francisco, informaron, de forma independiente, el aislamiento de un retrovirus
en pacientes con SIDA en la ciudad de San Francisco. Levy lo llam ARV
(AIDS Related Virus, virus relacionado con el SIDA). Tambin en 1984 se
identific la molcula CD4 como receptor para el virus, lo cual explicaba la va
de entrada a la clula, evento de primordial importancia para estudiar el ciclo
biolgico del virus.
En 1985 se llev a cabo la clonacin y secuenciacin del virus y una
caracterizacin precisa de las protenas de su envoltura. En 1986 existan
diversos nombres para el virus en cuestin, entre estos se encontraban: LAV,

22

HTLV-III, ARV e IDAV (Inmunodeficiency Associated Virus, virus asociado a


inmunodeficiencia), inclusive se le denominaba en trminos compuestos como
LAV/HTLV-III. Por lo anterior, en mayo de 1986, el Subcomit de Retrovirus
del Comit Internacional de Taxonoma Viral, presidido por Harold Vormus,
public en Science una carta donde se propuso el nombre de virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), el cual fue ampliamente aceptado por la
comunidad internacional. Myron Essex y Robert Gallo, a pesar de ser
miembros de dicho Subcomit, no firmaron la carta. Ese mismo ao, el grupo
del doctor Montagnier identific en Pars a un nuevo retrovirus en un paciente
originario de Cabo Verde, con sntomas similares a los del SIDA; se lleg a la
conclusin de que se trataba de un nuevo tipo de virus, denominndosele VIH2.
Hasta la fecha son dos los Virus de la Inmunodeficiencia Humana conocidos,
cada uno con una distribucin territorial sui generis, pero comparten gran
similitud en cuanto a los aspectos clnicos y epidemiolgicos. Mientras el VIH1 se extiende por Amrica, frica Central y Europa, presentando una mayor
virulencia; el VIH-2 es endmico en frica Occidental, con difusin
relativamente rara en Europa y Brasil.
2.4.

Transmisin del VIH/SIDA:

Para que el VIH pueda completar con xito la infeccin en una persona, sta
debe recibir una cantidad suficiente de virus, de modo que las posibilidades de
que las partculas virales finalmente superen las barreras naturales del cuerpo y
lleguen a su objetivo sean elevadas. Esto ocurre mediante el intercambio de
determinados fluidos corporales, como son la sangre, el semen, el flujo vaginal y
la leche materna, ya que slo en ellos es posible para el virus estar en las

23

cantidades

las

circunstancias

adecuadas

para

poder

transmitirse.

Tambin para las personas que ya estn infectadas por el VIH es importante
evitar nuevas infecciones por el virus. El VIH muta y evoluciona de manera
distinta dentro de cada persona, por lo que infectarse nuevamente significa
infectarse con un tipo distinto de VIH. Esto puede acelerar el curso de la
infeccin y hacer que los tratamientos sean menos eficaces. Por lo tanto, si una
persona ya est infectada por el VIH, tambin debe protegerse ante una posible
reinfeccin.
2.4.1. Principales modos de transmisin del VIH/SIDA:
Entre los principales modos de transmisin del VIH se encuentran:
Las relaciones sexuales sin proteccin con una persona infectada, ya
que el VIH puede transmitirse a travs de las membranas mucosas,
como las que recubren el ano o la vagina.
La transmisin vertical de madre a hijo, ya sea de manera
intrauterina, durante el parto o por la lactancia materna.
La transmisin a travs de sangre infectada, como al compartir
agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes con restos de
sangre infectada o al transfundir sangre contaminada o sus productos
derivados. Tambin se puede transmitir a travs de lesiones abiertas,
heridas o cortes en la piel.
Diagnstico del VIH/SIDA:
Las pruebas diagnsticas de la infeccin por VIH se pueden distribuir en tres

2.5.

grandes grupos: pruebas rpidas, de deteccin y de confirmacin.


2.5.1. Las pruebas rpidas:
Consisten en la toma de una muestra de saliva o de sangre (en este
ltimo caso tras un pequeo pinchazo en el dedo). Esta muestra se
introduce en un soporte slido que contiene reactivos que proporcionan

24

el resultado de la prueba en unos 20 minutos. Estas pruebas son capaces


de detectar infecciones por VIH unos 3 meses despus de haber entrado
en contacto con el virus (intervalo de tiempo conocido como perodo
ventana). En el caso de realizarse antes de cumplirse dicho perodo, su
capacidad para detectar la infeccin por VIH disminuye. Aparte de la
rapidez en la obtencin de resultados, otra ventaja que ofrecen estas
pruebas es que pueden realizarse sin la necesidad de instrumentacin de
laboratorio, por lo que son las que se utilizan en entornos no sanitarios
tales como organizaciones de apoyo y prevencin.
2.5.2. Las pruebas de deteccin:
Se basan en el test denominado ELISA (de las siglas en ingls, Ensayo
por Inmune absorcin Ligado a Enzimas). Las pruebas ELISA han ido
evolucionando (existen cuatro generaciones) y refinndose. As, mientras
que los ensayos de primera generacin solo permitan detectar
determinados

anticuerpos,

los

de

cuarta

generacin

detectan

mltiples anticuerpos e incluso protenas del propio virus tales como


el antgeno p24 que tiene una concentracin elevada en sangre durante
la fase primaria de la infeccin-. De este modo, las pruebas ELISA de
cuarta generacin permiten detectar infecciones por VIH a las dos
semanas de producirse, a diferencia de las de primera generacin, que
nicamente podan detectar el virus transcurrido 3 meses desde su
entrada al organismo.
En el entorno sanitario pblico espaol se suelen utilizar test ELISA
con capacidad de deteccin entre 2 y 8 semanas despus de la infeccin.

25

En personas que han recibido algn tipo de profilaxis pos exposicin


(PPE), esto es, medicamentos anti-VIH tras un contacto de riesgo para
prevenir la infeccin, las pruebas ELISA de cuarta generacin solo
podrn detectar la infeccin tres meses despus del contacto de riesgo.

2.5.3. Prueba de confirmacin:


Si las pruebas rpidas o de deteccin ofrecen resultados negativos se
considerar que la persona no est infectada. En el caso de que arrojen
un resultado positivo es preciso llevar a cabo una prueba de
confirmacin, denominada Western Blot, que permitir determinar si
diagnstico es correcto, ya que detecta los anticuerpos de forma ms
precisa. El motivo de que se utilice nicamente como prueba de
confirmacin es su elevado costo.

2.6.

Tratamiento del VIH/SIDA:

No hay cura conocida para el sida. Ningn tratamiento elimina por completo el
virus del organismo. Sin embargo, s hay disponibles tratamientos del sida que
ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran la calidad de vida de los
pacientes.
Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART en ingls
o TARGA en espaol). Se trata de una combinacin de varios frmacos
antirretrovirales, cuya finalidad es impedir que se multiplique el virus. Consigue
reducir el nmero de partculas de VIH en la sangre y permite que el conteo de

26

CD4 permanezca alto, lo que conduce a mejorar y prolongar la vida del paciente;
Aunque hay que tener presente que el paciente puede seguir transmitiendo el
virus.
Esta terapia tiene sus inconvenientes, pueden aparecer los efectos secundarios
especficos de cada uno de los frmacos que componen la terapia. Entre los ms
comunes: nuseas, dolor de cabeza, debilidad, malestar general, y acumulacin
de grasa en la espalda y en el abdomen. Cuando se utilizan durante un tiempo
prolongado aumentan el riesgo de que el paciente sufra un ataque cardaco.
El mdico que prescriba este tratamiento tiene que hacer un seguimiento al
paciente para valorar estos posibles efectos secundarios y cada tres meses,
solicitar anlisis de sangre para medir los conteos de CD4 y la carga viral del
VIH.
Otro inconveniente de esta terapia es que el VIH se puede hacer resistente al
tratamiento, por lo que sera preciso cambiar la combinacin, y sustituir unos
frmacos por otros.
Actualmente se dispone de pruebas genticas capaces de determinar si una cepa
de VIH es resistente a un frmaco concreto, lo que puede ayudar a seleccionar la
mejor combinacin de medicamentos posible para cada persona, y modificar as
el tratamiento farmacolgico cuando este comienza a fallar.
En el caso de que se trate de una mujer embarazada, el tratamiento debera
incluir zidovudina (AZT), desde el comienzo del 2 trimestre hasta el final del
embarazo y el parto. El beb tambin debe ser tratado durante las seis primeras
semanas de vida.

27

Otros frmacos usados son: lamivudina o nevirapina. Es muy beneficioso para


los enfermos de sida mantener una buena nutricin, ya que es frecuente
observar deficiencias de cinc, selenio, cobre, vitamina B6 y vitamina B12. El
hecho de mantener unos niveles correctos de nutrientes les proporcionar una
mejora en la funcin del sistema inmunitario, as como el mantenimiento del
peso corporal, lo que mejorar la respuesta al tratamiento.
2.7.

Prevencin del VIH/SIDA:

2.7.1. Puntos importantes:


El VIH se propaga solo a travs de ciertos fluidos corporales de una
persona con el VIH. Estos fluidos son sangre, semen, lquido pre
seminal, secrecin rectal, secrecin vaginal y leche materna.
Para reducir el riesgo de infeccin por el VIH, use condones
correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales por va
vaginal, oral o anal. No se inyecte drogas. Si lo hace, use solamente
equipo de inyeccin y agujas esterilizados, y nunca comparta su
equipo con otras personas.
2.7.2. Cmo reducir el riesgo de contraer VHI/SIDA?
Cualquier persona puede contraer la infeccin por el VIH; sin embargo,
usted puede tomar medidas de proteccin.

Hgase la prueba de deteccin del VIH y averige si su pareja


tiene el virus o no. Hable con su pareja sobre la prueba de
deteccin del VIH y hgasela antes de tener relaciones sexuales.

28

Tenga relaciones sexuales menos arriesgadas. Las relaciones


sexuales por va oral son mucho menos arriesgadas que las
realizadas por va anal o vaginal. El coito anal es la clase de
relaciones sexuales ms arriesgadas para la propagacin del VIH.

Use condones. Use un condn correctamente cada vez que tenga


relaciones sexuales por va vaginal, anal u oral.

Limite su nmero de parejas sexuales. Entre ms parejas tenga,


ms probabilidad de que una de ellas tenga el VIH y no est bien
controlado o de tener una pareja con una enfermedad de
transmisin sexual (ETS). Estos dos factores pueden incrementar
su riesgo de transmisin del VIH. Si tiene ms de una pareja
sexual, hgase la prueba del VIH con regularidad.

Hgase las pruebas y los tratamientos para las enfermedades


de transmisin sexual. Insista para que sus parejas se hagan las
pruebas y reciban tratamiento tambin. Tener una ETS puede
incrementar su riesgo de infeccin por el VIH o de propagacin a
otros.

Hable con su proveedor de atencin de salud sobre la profilaxis


de pre-exposicin (PrEP). La profilaxis de pre-exposicin (PrEP
por sus siglas en ingls) es una opcin para prevenir el VIH para
las personas que no tienen el virus pero que corren un alto riesgo de
contraerlo. La PrEP involucra tomar un medicamento especfico
contra el VIH todos los das. La PrEP debe combinarse siempre con
otras opciones de prevencin, como el uso de condones.

29

No se inyecte drogas, pero si lo hace, utilice solamente equipo de


inyeccin y agujas esterilizados y nunca comparta su equipo con
otras personas.

2.8.

Consecuencias socioeconmico del VIH/SIDA:

Pese a que la epidemia sigue destrozando vidas en frica y en otros lugares del
mundo, hay optimismo entre los polticos y expertos de sanidad porque la lucha
contra la enfermedad ha llegado a un punto crucial. Los programas de lucha
contra el SIDA estn creciendo de una forma notable y cada vez ms coherente.
Tambin es evidente el compromiso poltico que muchos lderes estn
adquiriendo con respeto la informacin, prevencin y tratamiento para la gente
pobre.
La esperanza puede ser surrealista teniendo en cuenta el ndice del crecimiento
de la enfermedad publicado en Noviembre 2003 por ONUSIDA.
Del total de personas infectadas o que han contrado el SIDA, en el mundo
entero -unas 40 millones de personas, segn estimaciones-, el 63% se encuentra
en frica.
Los nmeros estadsticos son escalofriantes. Los testimonios y las imgenes aun
ms. El futuro de estos pases, que adems enfrentan profundas crisis sociales,
econmicas, polticas y militares, realmente es incierto. De acuerdo a las ltimas
informaciones del Programa de Naciones Unidas para el VIH y el SIDA
(ONUSIDA), unas 40 millones de personas, en el mundo entero, estn infectadas
con el virus del SIDA y de ese total unas 5 millones se infectaron en 2003.

Aunque los ndices son alarmantes, Steven Lewis, el enviado especial a frica
de Kofi Annan dice que no ha estado tan optimista durante aos como ahora con

30

el respeto a la enfermedad de SIDA en frica. Los lderes polticos cada vez


hablan de forma ms abierta en pblico y estn implementando polticas ms
favorables tanto para la informacin como el tratamiento de la enfermedad.

Si el mundo est por fin, intentando a encontrar una respuesta mdica para la
enfermedad en lugares pobres, lo mismo no se puede decir de las numerosas
implicaciones sociolgicas de la enfermedad. Es difcil de imaginar una
situacin donde la mayora de los profesores y granjeros tienen SIDA, como es
el caso de Botswana. Teniendo en cuenta que ms de 60% de la poblacin en
africana sub-sahariana vive zonas rurales y la mayora de ellos dependen de la
agricultura de la subsistencia y los ms afectados por la enfermedad son la gente
que est en la edad de produccin, las repercusiones son por lo tanto muchas.

Adems, las comunidades rurales soportan un peso mayor por el costo del
VIH/SIDA ya que numerosos habitantes de las ciudades y trabajadores
migrantes vuelven a sus aldeas de origen al enfermar. Al mismo tiempo, los
gastos de las familias se incrementan para pagar las facturas mdicas y los gastos
de funerales, y a la vez que disminuye el nmero de integrantes productivos de
las familias, crece el de sus personas dependientes. Esta realidad pone en peligro
la seguridad alimentaria de las familias a corto y largo plazo.

El SIDA adems tiene consecuencias en la nutricin. El inicio y el avance de la


enfermedad son ms lentos entre las personas bien nutridas infectadas del VIH.
Pero el acceso a una alimentacin adecuada corre peligro para todos los
miembros de las familias donde est presente la infeccin. Al morir un integrante
de una familia, la incidencia de atrofia del crecimiento (poco peso respecto a la

31

edad) aumenta entre los hurfanos, y el consumo de alimentos de todos los


supervivientes de la familia a menudo disminuye, con malnutricin consecuente.

Los hurfanos de la turbulencia:


Claramente la herencia ms cruel que est dejando atrs el SIDA son los
hurfanos. Aproximadamente 11 millones de nios en frica Sub-Sahariana
han perdido por lo menos un padre por la enfermedad. La situacin an
podra empeorarse segn un informe publicado recientemente por la
UNICEF. En el ao 2010, poda haber 20 millones de hurfanos en frica
Sub Sahariana. Incluso con la con la extensin del tratamiento por frica,
algunos piensan que solo 1.8 podran sobrevivir.
El problema principal es que ms de la mitad de los pases en frica SubSahariana no tiene plan nacional para resolver el problema. Normalmente la
mayora de los hurfanos son acogidos por familiares, en mayora de los
casos ancianos que apenas pueden alimentarles bien ya que viven en
comunidades agrcola de subsistencia, donde hay pocos tractores u otra
maquinaria y por lo tanto la mano de obra es crtica. En frica oriental por
ejemplo, la escasez de mano de obra causada por el VIH/SIDA ha dado
lugar a una serie de cambios agrcolas, comprendida la reduccin de las
tierras en cultivo, la disminucin de los rendimientos agrcolas y el cambio
de los cultivos comerciales a los de subsistencia. El conocimiento y las
aptitudes agrcolas tambin se van perdiendo conforme muere la generacin
que los posee. Los nios, en particular las nias, a menudo dejan de ir a la
escuela para ayudar a la familia, tendencia con sombras repercusiones para
el futuro. Muchos de ellos tambin terminan en las calles de grandes
ciudades como se puede ver en Nairobi o Lusaka. All intentan a trabajar

32

como pueden, (Economist Noviembre) por ejemplo en Zambia ms de 2/3


de los nios que comercializan con el sexo son hurfanos de SIDA. Esta
situacin hace que tengan un alto riesgo de contraer la enfermedad.
Aparte del problema del malnutricin los hurfanos suelen sufrir traumas
psicolgicas al ver como mueren sus padres poco a poco y luego sus
cuidadores. Algunos de ellos la nica salida que tienen por lo tanto es
formar familias y empezar a tener nios lo antes posible. Les cuestan mucho
a educar sus propios hijos ya que no han tenido sus padres o cuidadores que
les enseen como se hace.

En conclusin, el aumento drstico de hurfanos dentro de la sociedad, el


declive del desempeo econmico de la nacin, el desmembramiento del
ncleo familiar, la incorporacin de nios dentro de la oferta laboral y la
disminucin tanto de la esperanza como de la calidad de vida de la
poblacin de un pas determinado es catastrfico para cualquier nacin. Una
muestra de esto es el siguiente extracto del artculo "Movilizando al mundo
en la batalla contra el SIDA", de Salim Ahmed Salim, secretario general de
la Organizacin para la Unidad Africana:

"Nuestras escuelas estn perdiendo a sus profesores ms rpido de lo que


ellos puedan ser reemplazados: Un golpe aplastante a nuestras esperanzas de
hacer realidad las promesas de la educacin primaria universal. Grupos de
tcnicos y expertos estn siendo diezmados, y esto hace que la tarea de
eliminar la pobreza se torne doblemente difcil.

33

Y millones de familias han sido devastadas. frica alberga a casi el 95% de


los nios hurfanos a causa del SIDA en el mundo. Ms de 12 millones. Sin
sus padres, traumatizados al verse reducidos a un estado de persistente
desamparo, y empobrecidos por la prdida del sostn de la familia, estos
nios tienen esperanzas de vida reducidas. Este no es el futuro que tuvimos
en mente en los momentos de orgullo de la independencia nacional, hace
una generacin o slo hace una dcada cuando renovamos nuestro
compromiso por la gobernabilidad democrtica y una mejor administracin
econmica".

Soluciones de algunos gobiernos y sociedad civil.


Algunas ONGs y grupos de la iglesia estn intentando romper este terrible
crculo. En Malawi, por ejemplo, Save the Children est apoyando un
programa que intenta ayudar los hurfanos de SIDA dentro de sus propios
familias. Esta solucin es mejor que institucionales aunque tambin solo se
puede aplicar en los casos que an tenga familia los hurfanos.

En Uganda, una ONG que se llama Plan ayuda a los familiares


especialmente a los nios para enfrentar al inminente muerte de un ser
querido. La ayuda incluye desde la formacin de los que van a cuidar de los
hurfanos hasta la preparacin de un libro de memoria para los nios que
estn a punto de perder un ser querido para que pueden tener un recuerdo de
sus padres.

34

Otros gobiernos tambin estn intentando a solucionar esta crisis de


hurfanos.

En Uganda y Kenya la poltica de educacin gratis en la enseanza primaria


est permitiendo millones de nios incluso hurfanos de SIDA asistir a la
escuela.

Uganda ha tenido un xito notable en intentar a solucionar el problema y se


estima que en ao 2010 el nmero de hurfanos empezara a bajar de una
forma importante. Otros pases Africanos no pueden esperar tal bendicin.
Segn la universidad de Columbia se estima que para resolver el problema
de hurfanos en frica se necesita $4 billones al ao.

2.9.

Avances cientficos respecto al VIH/SIDA:


Cientficos cubanos han logrado detener la transmisin entre madre y feto:
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado esta semana que
desde Cuba han logrado eliminar la transmisin del VIH y sfilis de madre a
hijo, fenmeno considerado una gran victoria en nuestra larga lucha contra
el VIH y las enfermedades de transmisin sexual. Sin tratamiento, el
riesgo de infeccin del beb durante el embarazo es del 15% al 45%.
Un tratamiento con clulas madre para eliminar la infeccin de SIDA:
Los cientficos Jerome Zack y Scott Kitchen del Centro de Investigacin en
Clulas Madre de la Universidad de California, Los ngeles, elaboran una
tcnica que reduce los niveles de VIH en ratones de un 80% a 95%. La

35

tcnica explota la capacidad regeneradora de las clulas madre para generar


una respuesta inmunitaria al virus. Los resultados fueron publicados en la
revista Molecular Therapy.
Una vacuna experimental logra bloquear la infeccin del VIH:
Una nueva investigacin del Instituto de Investigacin The Scripps (TSRI),
la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA (IAVI) y
la Universidad de Rockefeller han demostrado que una posible vacuna
experimental ha logrado estimular el sistema inmunitario y bloquear la
infeccin del VIH de ratones.
Esta nueva candidata hasta ahora haba tenido dificultades para producir
anticuerpos que efectivamente pudiesen combatir las diferentes cepas de
manera rpida y extremadamente mutantes. No obstante, uno de los
autores, David Nemazee, sostiene que la vacuna parece funcionar bien en
el ratn y mejorar la respuesta de los anticuerpos. El estudio fue publicado
en la revista Science.
Cientficos de Filadelfia prueban un frmaco que podra curar el SIDA:
Investigadores del Instituto Wistar estn realizando ensayos de una nuevo
frmaco que esperan pueda curar el SIDA algn da. El estudio se encuentra
en su 3 fase, en los ensayos clnicos aleatorios. Los resultados fueron tan
buenos que un segmento de la Conferencia Mundial sobre el SIDA, a
celebrarse este ao en Vancouver, Canad, se dedicar a ello.
Con una inversin de 6 millones de dlares y una subvencin de los
Institutos Nacionales de Salud, el equipo liderado por el Dr. Luis Montaner

36

esperan llevar el estudio al prximo nivel: a efectivamente reducir el virus


para luego erradicarlo completamente del paciente.
La idea es que todo vuestro sistema inmunitario se active al ver este
frmaco. En algn momento podris retirarlo y el cuerpo continuar
luchando sin necesidad de la dosis, explic Montaner.

También podría gustarte