Trabajo Monografico Del Sida (GRUPO 7)
Trabajo Monografico Del Sida (GRUPO 7)
Trabajo Monografico Del Sida (GRUPO 7)
TEMA:
EL SIDA
CURSO:
COMUNICACIN
DOCENTE:
ciclo:
GRUPO:
ALUMNOS(AS):
LADERA PORTA, KATERINE CECILIa
MAITA CHIPANA, AARON LOGAN
KELLY ROXANA MARIN QUILICHE
ENNY VELIZ RUIZ FLORIDA
PUCALLPA-PER
2016
DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo, en primer lugar al
creador de todas las cosas a Dios por a vernos dado
la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar. A
nuestros padres por estar siempre a nuestro lado, en
los buenos y los malos momentos de nuestra vida,
por mostrarnos en cada momento su apoyo
incondicional y el inters para que estudiemos y nos
desarrollemos completamente en todos los aspectos
de nuestra vida. Ya que son para nosotros la base
fundamental de nuestra vida.
I. INTRODUCCION
En el presente trabajo, vamos a tratar una de las enfermedades que ms muertes causaron a
finales de siglo xx y una de las infecciones ms importantes a nivel mundial el cual es el
SIDA (Sndrome de Inmune deficiencia adquirida) que es una enfermedad que se transmite
a travs de un virus conocido como el VIH. Tambin trataremos de los problemas que
llevan consigo esta enfermedad, las formas de la transmisin y prevencin, y todo un
marco terico profundizando el tema.
El SIDA produce los mismos trastornos psicolgicos que otras enfermedades mortales, que
al inicio tiene una fase de negacin por parte del infectado, seguida de una depresin y
ansiedad, el cual conlleva al suicidio en la mayora de casos. Adems el SIDA tiene una
serie de consecuencias sociales relacionadas con la discriminacin que agravan estos
trastornos.
El SIDA tiene un gran impacto en el aspecto econmico a nivel mundial dado que los
pases subdesarrollados son los ms afectados por este mal a falta de educacin sexual.
Esta investigacin nos ayuda al desarrollo de nuestra carrera profesional as mismo nos
permite tener el conocimiento necesario sobre la prevencin de los ITS, logrando que las
personas tomen consciencia al momento de tener relaciones sexuales (Coito).
En el presente trabajo se desarrollara con la siguiente estructura: En los conceptos previos
se trataran sobre las definiciones del sistema inmunolgico y del VIH del cual hablaremos.
La forma en que ataca al sistema inmunolgico, sus etapas e historia; as mismo
profundizando ms sobre la tercera etapa del VIH el cual es el SIDA, hablaremos tambin
con respecto a la transmisin, diagnostico, formas de tratamiento, los mtodos de
prevencin y algunos avances cientficos; finalmente abordaremos el impacto que genera
esta enfermedad en los aspectos sociales, culturales y econmicos a nivel mundial.
EL SIDA
II. MARCO TERICO
CONCEPTOS PREVIOS:
2.1.
Qu es el sistema inmunolgico?
Segn Arthritis Foundation All Rights Reserved, el sistema inmunolgico es la
defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los
virus. A travs de una reaccin bien organizada, su cuerpo ataca y destruye los
organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraos se llaman
antgenos.
La inflamacin es la respuesta del sistema inmunolgico a los antgenos. Como
respuesta a la infeccin o la lesin, diversas clases de glbulos blancos se
transportan por el torrente sanguneo hasta el lugar de la infeccin y solicitan
ms glbulos blancos. Cuando la amenaza desaparece, la inflamacin cede. Por
ejemplo, cuando una persona se corta o tiene gripe, la inflamacin se usa para
matar la bacteria o el virus que invade el cuerpo.
En las personas que gozan de buena salud, el sistema inmunolgico puede
distinguir entre los tejidos propios del cuerpo y los extraos que lo invaden,
tales como virus y bacterias. En algunos tipos, como la artritis reumatoide, el
sistema inmunolgico no funciona correctamente. Cuando esto ocurre, el
sistema inmunolgico:
inmunolgico
no
funciona
correctamente
se
denominan
enfermedades autoinmunes.
2.2.
Qu es el VIH/SIDA?
Para entender qu es el VIH, vamos a desglosar la palabra VIH:
V - Virus - Un virus slo pueden reproducirse a s mismo al hacerse cargo
de una clula en el cuerpo de su husped.
I - Inmunodeficiencia - El VIH debilita el sistema inmunolgico mediante
la destruccin de clulas importantes que combaten enfermedades e
infecciones.
El "deficiente" sistema inmunolgico no puede proteger a la persona de
otras infecciones y/o enfermedades como el cncer.
H - Humana - Este virus en particular slo puede infectar a los seres
humanos.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es muy similar a otros virus,
incluyendo aquellos que causan la "gripe" o el resfriado comn. Pero hay
una diferencia importante y es que con el tiempo, el sistema inmunolgico
puede eliminar la mayora de los virus del cuerpo. Sin embargo ese no es el
caso del VIH puesto que el sistema inmune humano parece que no puede
deshacerse de l. Los cientficos todava estn tratando de averiguando el
por qu?
Sabemos que el VIH puede ocultarse durante largos perodos de tiempo en
las clulas del cuerpo y que ataca a una parte clave de su sistema
inmunolgico que son las clulas T o clulas CD4. El cuerpo necesita estas
clulas para luchar contra las infecciones y las enfermedades, pero el VIH
les invade, las usa para hacer ms copias de s mismo, y luego las destruye.
Con el tiempo, el VIH puede destruir muchos de las clulas CD4, a tal
punto que el cuerpo no puede combatir las infecciones y las enfermedades.
Cuando eso ocurre, la infeccin por el VIH puede causar el SIDA.
2.2.1. Cmo es que el VIH ataca al sistema inmunolgico?
El VIH se reproduce dentro de las clulas y debilita el sistema
inmunolgico.
El virus ataca preferentemente al sistema inmunitario, destruyendo las
defensas del organismo. El organismo cada vez tiene ms dificultades
para defenderse, por lo que aparecen infecciones (producidas por
grmenes, parsitos o virus) o algunas variedades de cncer que en
condiciones normales no se produciran.
En una primera fase el VIH se reproduce multiplicndose activamente en
las clulas infectadas. Para defenderse, el organismo crea anticuerpos
especficos pero no consigue eliminar el VIH: disminuye la presencia de
virus en la sangre, pero no impide que los virus sigan presentes y
continen su actividad en otros rganos.
Durante varios aos el organismo permanece en una situacin de
aparente equilibrio, pero el VIH se sigue multiplicando de forma activa
en las clulas e infectando a otras nuevas.
Linfocitos CD 4 (o T4): El VIH puede infectar a distintos tipos de
clulas pero tiene especial atraccin por los linfocitos CD4 (o T4),
que dirigen el funcionamiento del sistema inmunolgico.
Desde el primer momento en que se produce la infeccin por el VIH,
el virus se encuentra activo y se replica (multiplica) constantemente
tumores.
Fig. 1: Muestra como el VIH ataca a las clulas T hasta llegar a su fase
final que es el SIDA.
Hay tres fases de infeccin por el VIH:
Infeccin aguda por el VIH:
La infeccin aguda es la fase inicial de infeccin por el VIH. Suele
manifestarse de 2 a 4 semanas despus de que una persona ha
contrado la infeccin por ese virus. Durante esta fase, muchas
personas tienen sntomas similares a los de la influenza (gripe),
como fiebre, dolor de cabeza y erupcin cutnea. En esta fase, el
VIH se reproduce rpidamente y se propaga por todo el organismo.
El virus ataca como ya se sabe destruye una clase de glbulos
blancos (linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra
VIH:
2.3.
10
11
12
13
14
15
16
17
el
cncer. Este
habra
sido
el
campo
en
que
el
18
19
20
21
Reagan y
el
primer
ministro
francs Jacques
22
Para que el VIH pueda completar con xito la infeccin en una persona, sta
debe recibir una cantidad suficiente de virus, de modo que las posibilidades de
que las partculas virales finalmente superen las barreras naturales del cuerpo y
lleguen a su objetivo sean elevadas. Esto ocurre mediante el intercambio de
determinados fluidos corporales, como son la sangre, el semen, el flujo vaginal y
la leche materna, ya que slo en ellos es posible para el virus estar en las
23
cantidades
las
circunstancias
adecuadas
para
poder
transmitirse.
Tambin para las personas que ya estn infectadas por el VIH es importante
evitar nuevas infecciones por el virus. El VIH muta y evoluciona de manera
distinta dentro de cada persona, por lo que infectarse nuevamente significa
infectarse con un tipo distinto de VIH. Esto puede acelerar el curso de la
infeccin y hacer que los tratamientos sean menos eficaces. Por lo tanto, si una
persona ya est infectada por el VIH, tambin debe protegerse ante una posible
reinfeccin.
2.4.1. Principales modos de transmisin del VIH/SIDA:
Entre los principales modos de transmisin del VIH se encuentran:
Las relaciones sexuales sin proteccin con una persona infectada, ya
que el VIH puede transmitirse a travs de las membranas mucosas,
como las que recubren el ano o la vagina.
La transmisin vertical de madre a hijo, ya sea de manera
intrauterina, durante el parto o por la lactancia materna.
La transmisin a travs de sangre infectada, como al compartir
agujas, jeringuillas u otros elementos punzo cortantes con restos de
sangre infectada o al transfundir sangre contaminada o sus productos
derivados. Tambin se puede transmitir a travs de lesiones abiertas,
heridas o cortes en la piel.
Diagnstico del VIH/SIDA:
Las pruebas diagnsticas de la infeccin por VIH se pueden distribuir en tres
2.5.
24
anticuerpos,
los
de
cuarta
generacin
detectan
25
2.6.
No hay cura conocida para el sida. Ningn tratamiento elimina por completo el
virus del organismo. Sin embargo, s hay disponibles tratamientos del sida que
ayudan a mantener el recuento de CD4 alto y mejoran la calidad de vida de los
pacientes.
Es muy utilizada la terapia antirretroviral altamente activa (HAART en ingls
o TARGA en espaol). Se trata de una combinacin de varios frmacos
antirretrovirales, cuya finalidad es impedir que se multiplique el virus. Consigue
reducir el nmero de partculas de VIH en la sangre y permite que el conteo de
26
CD4 permanezca alto, lo que conduce a mejorar y prolongar la vida del paciente;
Aunque hay que tener presente que el paciente puede seguir transmitiendo el
virus.
Esta terapia tiene sus inconvenientes, pueden aparecer los efectos secundarios
especficos de cada uno de los frmacos que componen la terapia. Entre los ms
comunes: nuseas, dolor de cabeza, debilidad, malestar general, y acumulacin
de grasa en la espalda y en el abdomen. Cuando se utilizan durante un tiempo
prolongado aumentan el riesgo de que el paciente sufra un ataque cardaco.
El mdico que prescriba este tratamiento tiene que hacer un seguimiento al
paciente para valorar estos posibles efectos secundarios y cada tres meses,
solicitar anlisis de sangre para medir los conteos de CD4 y la carga viral del
VIH.
Otro inconveniente de esta terapia es que el VIH se puede hacer resistente al
tratamiento, por lo que sera preciso cambiar la combinacin, y sustituir unos
frmacos por otros.
Actualmente se dispone de pruebas genticas capaces de determinar si una cepa
de VIH es resistente a un frmaco concreto, lo que puede ayudar a seleccionar la
mejor combinacin de medicamentos posible para cada persona, y modificar as
el tratamiento farmacolgico cuando este comienza a fallar.
En el caso de que se trate de una mujer embarazada, el tratamiento debera
incluir zidovudina (AZT), desde el comienzo del 2 trimestre hasta el final del
embarazo y el parto. El beb tambin debe ser tratado durante las seis primeras
semanas de vida.
27
28
29
2.8.
Pese a que la epidemia sigue destrozando vidas en frica y en otros lugares del
mundo, hay optimismo entre los polticos y expertos de sanidad porque la lucha
contra la enfermedad ha llegado a un punto crucial. Los programas de lucha
contra el SIDA estn creciendo de una forma notable y cada vez ms coherente.
Tambin es evidente el compromiso poltico que muchos lderes estn
adquiriendo con respeto la informacin, prevencin y tratamiento para la gente
pobre.
La esperanza puede ser surrealista teniendo en cuenta el ndice del crecimiento
de la enfermedad publicado en Noviembre 2003 por ONUSIDA.
Del total de personas infectadas o que han contrado el SIDA, en el mundo
entero -unas 40 millones de personas, segn estimaciones-, el 63% se encuentra
en frica.
Los nmeros estadsticos son escalofriantes. Los testimonios y las imgenes aun
ms. El futuro de estos pases, que adems enfrentan profundas crisis sociales,
econmicas, polticas y militares, realmente es incierto. De acuerdo a las ltimas
informaciones del Programa de Naciones Unidas para el VIH y el SIDA
(ONUSIDA), unas 40 millones de personas, en el mundo entero, estn infectadas
con el virus del SIDA y de ese total unas 5 millones se infectaron en 2003.
Aunque los ndices son alarmantes, Steven Lewis, el enviado especial a frica
de Kofi Annan dice que no ha estado tan optimista durante aos como ahora con
30
Si el mundo est por fin, intentando a encontrar una respuesta mdica para la
enfermedad en lugares pobres, lo mismo no se puede decir de las numerosas
implicaciones sociolgicas de la enfermedad. Es difcil de imaginar una
situacin donde la mayora de los profesores y granjeros tienen SIDA, como es
el caso de Botswana. Teniendo en cuenta que ms de 60% de la poblacin en
africana sub-sahariana vive zonas rurales y la mayora de ellos dependen de la
agricultura de la subsistencia y los ms afectados por la enfermedad son la gente
que est en la edad de produccin, las repercusiones son por lo tanto muchas.
Adems, las comunidades rurales soportan un peso mayor por el costo del
VIH/SIDA ya que numerosos habitantes de las ciudades y trabajadores
migrantes vuelven a sus aldeas de origen al enfermar. Al mismo tiempo, los
gastos de las familias se incrementan para pagar las facturas mdicas y los gastos
de funerales, y a la vez que disminuye el nmero de integrantes productivos de
las familias, crece el de sus personas dependientes. Esta realidad pone en peligro
la seguridad alimentaria de las familias a corto y largo plazo.
31
32
33
34
2.9.
35
36