Memoria Técnica
Memoria Técnica
Memoria Técnica
rectorado@lamolina.edu.pe
INFORMACION DEL EQUIPO DE INVESTIGACION
De acuerdo a las Bases los miembros del equipo de investigacin debe estar inscrito en el
Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores DINA del CONCYTEC, luego de los cual con
tal solo ingresar el nmero de DNI del Investigador se actualizar su informacin en el formato,
luego indicar el cargo que desempear en el proyecto y su funcin.
Detallar los proyectos en los que ha participado, listar las actividades que tendr a su cargo en el
presente proyecto, su porcentaje de dedicacin y su dedicacin horaria.
Luego se deber adjuntar la carta de presentacin del investigador en formato PDF
Nombres
y
apellidos
Cargo
que
desempea
en la entidad
Titulo
Funcin en
el proyecto
1672041
0
Ricardo
Vctor
Felipe
Arias
Salcedo
Coordinador
general
Master en
diseo
gestin y
direccin
de
proyectos
2581246
0
Fernand
o Jess
Passoni
Telles
Coordinador
administrativ
o
Gilberto
Chvez
Santa
Cruz
Fernand
o
Yanagui
Castillo
Investigador
Investigado
r principal y
especialista
en
agricultura
de
precisin y
ArcGIS
Co
investigado
r
y
especialista
en
proyectos
Tesista
y
especialista
en ArcGIS
Rosa
Amalia
Vsquez
Vsquez
Por
designar
Investigadora
DNI
1753102
2
1757334
0
4397472
9
Ing.
agrnomo
Investigador
Investigadora
Ing.
agrnomo
Bach. En
agronom
a
Bach. En
agronom
a
Institucin
de
procedenci
a
UNALM
Actividades
principales en
el proyecto
# de horas
semanale
s
%
de
dedicaci
n
Ejecucin
direccin
tcnica
24
50
15
30
24
50
24
50
24
50
UNALM
Ejecucin
y
administraci
n
Junta
de
Usuarios de
Motupe
Tesis
maestra
Investigado
r
y
especialista
en pequea
y mediana
agricultura
Tesista
y
experta en
ArcGIS
Junta
de
Usuarios de
Motupe
Asistencia
tcnica
Junta
de
Usuarios de
Motupe
Tesis
grado
de
Tesista
y
especialista
en
extensin
agraria
UNALM
Tesis
grado
de
de
50
24
diversidad biolgica con innovacin de acciones, procesos o tecnologas, que lleva a lograr un
desarrollo sostenible y ambientalmente amigable.
El BID, desde su herramienta AGRIMONITOR (2016), para evaluar las polticas de competitividad
agrcola, seguridad alimentaria y cambio climtico de los pases miembros nos dicen que el motor
del crecimiento de la productividad agrcola, el cambio en la eficiencia y el progreso tcnico de
Amrica latina y el Caribe se debe a la introduccin de nuevas tecnologas donde Chile, Colombia
y Mxico lideran el crecimiento de la innovacin.
En Per, de acuerdo al ltimo Censo agrario (2012) los predios agrcolas principalmente pequeos
y medianos se caracterizan por el bajo nivel tecnolgico y baja calidad del trabajo rural, sumamos
a esto el escaso empleo de tecnologas actuales, (entre ellas tecnologas ambientales e
informacin), que estn utilizando nuestros vecinos colombianos, chilenos y mexicanos. Existe
una enorme brecha tecnolgica entre unos y otros pases de la regin y en el Per entre la
gran empresa agrcola y los pequeos y mediano productores.
b. Seguridad alimentaria y productividad: Para fomentar la seguridad alimentaria en ALC el BID
/AGRIMONITOR (2016) propone tres dimensiones de xito, cada una de ellas vinculada a lneas
de accin prioritarias.
En nuestro caso, la primera dimensin nos dice: Garantizar la
disponibilidad alimentaria a travs de un aumento de la produccin agropecuaria que se
base en una mayor productividad e integracin en el mercado. Nuestros productores, tienen
limitaciones para pronosticar, planificar y decidir procesos de produccin que se adapten
paulatinamente al cambio climtico, disminuyendo los riesgos y con ello un mejor aporte a la
canasta familiar y a la seguridad alimentaria.
c. Adaptacin al cambio climtico: BID / AGRIMONITOR (2016) la disponibilidad alimentaria est
vinculada a los efectos del cambio climtico y a los desastres naturales . Uno de los
principales efectos es la reduccin en las cosechas. Amrica Latina y el Caribe ha sido la segunda
regin en ocurrencia de desastres naturales en el mundo para el periodo 2001 2012, vindose
afectadas por sequias e inundaciones
Por lo tanto nuestra investigacin tiene como fin generar una innovacin tecnolgica ambiental
sumamente til y replicable en la pequea y mediana agricultura peruana. La importancia del
pequeo y mediano productor, es clave en el desarrollo sostenible del pas no solo por el aporte de
alimentos y el trabajo que esta brinda sino tambin porque nos preparamos con anticipacin al
cambio climtico, asegurando mayor produccin y calidad de vida.
(3000 carac)
Justificacin:
Los resultados del ltimo CENAGRO 2012, define lo siguiente: predios agrcolas pequeos y
medianos con bajo nivel tecnolgico y una baja calidad del trabajo rural, sumndose esto al escaso
o nulo empleo de tecnologas actuales, que permitan planificar, decidir y pronosticar antes,
durante y despus del proceso de produccin impidiendo mayores y mejores rendimientos y con
ello un mayor aporte a la canasta familiar y al empleo rural.
La brecha tecnolgica que segn el BID, existe entre pases de la regin y en el Per entre la gran
empresa agrcola y los pequeos y mediano productores es muy gande. La necesidad de revertir la
tendencia a mantener un bajo nivel de uso de tecnologas en nuestra pequea y mediana
agricultura que conlleva a un manejo deficiente de sus escasos recursos y limitando a un ms su
aporte a nuestra economa, hace que debamos innovar tecnologas en cada uno de los aspectos
que comprenden el proceso productivo.
A finales del siglo XX, elevar el nivel tecnolgico consista en tecnificar el riego o el suelo o el
empleo de mecanizacin. Hoy, en siglo XXI elevar el nivel tecnolgico implica tecnificar la gestin y
adaptarse al cambio climtico eso significa innovar con tecnologas ambientales y de informacin.
Las grandes empresas, tiene la capacidad para realizar sus propias investigaciones e innovaciones
tecnolgicas adecuadas a sus pretensiones econmicas, a las expectativas del mercado y
adaptacin al cambio climtico. Los pequeos y medianos productores, cuentan principalmente con
las investigaciones que realizan las universidades e institutos tecnolgicos o de investigacin.
La regin Lambayeque y el norte del Per, conforman el ncleo agrario principal del Per por lo
que las investigaciones que en la regin se realicen pueden ser replicadas a nivel nacional. La
necesidad de un mayor aporte a la produccin de alimentos y de un proceso de adaptacin al
cambio climtico en el Per requiere de una investigacin en innovacin tecnolgica de uso
inmediato como es la aplicacin de las tecnologas ambientales e informacin.
Por lo tanto, se justifica nuestra investigacin ya que ha de contribuir a solucionar el problema del
desconocimiento en el empleo de tecnologas ambientales y de informacin aplicadas al manejo de
los suelos, el riego, control sanitario y la diversidad biolgica de la pequea y mediana agricultura
en el proceso de adaptacin al cambio climtico a nivel de cuenca alta y baja del valle de Motupe,
norte del Per.
(3000 carac)
Problema Identificado:
Desconocimiento en la aplicacin de tecnologas ambiental y de informacin al manejo del suelo,
riego, control sanitario y diversidad biolgica de la pequea y mediana agricultura en el proceso de
adaptacin al cambio climtico a nivel de cuenca, Motupe, norte del Per.
Causas del problema:
Directas
- Escasos proyectos de investigacin en tecnologas ambiental y de informacin aplicadas a la
agricultura en la regin.
- Metodologas de adaptacin al cambio climtico con limitado acceso y comprensin para
agricultores.
- Productores no se identifican con las investigaciones.
Indirectas
- Limitado inters por investigar en innovacin tecnolgica ambiental y de informtica para el
manejo del suelo, el riego, control sanitario y diversidad biolgica en la agricultura.
- Deficit de capacidades locales para transferir conocimientos de tecnologas ambientales y de
informacin para adaptacin al cambio climtico.
- Relacin entre instituciones de investigacin y los productores es dbil.
. (1000 carac)
Hiptesis/Supuesto:
La aplicacin de tecnologas ambientales y de informacin en el manejo del suelo, el riego, control
sanitario y la diversidad biolgica en la pequea y mediana agricultura permite un eficiente
proceso de adaptacin al cambio climtico en la cuenca de Motupe, norte del Per.
Supuestos:
Si se conoce la aplicacin adecuada de tecnologas ambientales y de informacin, se evitar la
toma de decisiones empricas y errneas en el proceso de adaptacin al cambio climtico de la
pequea o mediana agricultura en el norte del Per generando seguridad alimentaria y mayores
aportes a la canasta familiar y al trabajo rural.
Impactos, variables e indicadores
1. Impacto social:
a. Calidad de vida:
- Calidad de la vivienda, del trabajo y estudio familiar.
- Calidad de servicios bsicos.
- Conocimientos para adaptacin al cambio climtico.
- Calidad de la seguridad alimentaria familiar
2. Impactos ambientales:
a. Clima: Temperatura (T C), precipitacin (mm) y humedad relativa (HR), riesgos climticos (RC)
y cambio climtico (CC)
b. Manejo de suelo: Anlisis de fertilidad. Nitrgeno (N),fsforo (p), potasio(K)( ppm ), materia
orgnica (MO) ( % ), potencial de hidrgeno ( pH ), conductividad elctrica (CE) (mmhos/cm),
textura y topografa. Altura (msnm)
c. Manejo del cultivo: Germinacin %, densidad :(N plantas / parcela), evaluacin fitosanitaria:
(individuos o grado / planta insectos y nmero de plantas enfermas), floracin / fructificacin:(N
flores o frutos /planta) y cosecha: (Kg / ha).
d. Manejo del riego: topografa (T), tecnologas de riego (TR) y conservacin del agua (Ca)
3. Impactos econmicos:
a. Empleo: Puestos de trabajo generado por predio agrcola (Pt)
b. Productividad e Ingresos (P) e (I)
4. Impactos Tecnolgicos:
a. Conocimientos de Tecnologas: Tipo de tecnologas ambientales (TA) e informtica (TI) que
conoce.
b. Aplicacin de tecnologas: Tipo de tecnologas ambientales e informticas que aplica.
(3000 carac)
Objetivo General:
Aplicar tecnologas ambientales y de informacin al manejo de los suelos, el riego, control sanitario
y la diversidad biolgica de la pequea y mediana agricultura en el proceso de adaptacin al
cambio climtico a nivel de cuenca alta y baja del valle de Motupe, norte del Per. (1000 carac)
Objetivos Especficos:
1. Determinar los efectos de aplicacin de tecnologas ambientales y de informacin al manejo de
los suelos, el riego, control sanitario y la diversidad biolgica de la pequea y mediana agricultura
en el proceso de adaptacin al cambio climtico.
2. Validar las tecnologas ambientales, de informacin y los conocimientos en los productores
capacitados y sensibilizados en una manera de hacer gestin productiva agraria adaptndonos al
cambio climtico.
3. Fortalecimiento institucional
(1000 carac)
Metodologa de investigacin/Plan experimental:
1. Para los estudios de lnea de base y salida:
Se usan 03 herramientas de recoleccin de informacin:
a. Encuestas a productores pequeos y medianos.
b. Talleres de induccin (2) en la cuenca.
c. Entrevistas a expertos en tecnologas ambientales e informacin, cambio climtico y gestin
agraria utilizando la Tcnica Delphi y la siguiente valoracin: a) Unanimidad: panel efecta idntica
prediccin. b) Consenso: Al menos las 9/10 partes del panel la misma prediccin sin alcanzar
unanimidad. c) Discordancia o discrepancia: cuando un mismo pronstico no es compartido por, al
menos las 2/3 partes del panel.
2. Plan experimental / Diseo de aplicacin
Siguiente diseo:
Nivel de aplicacin de tecnologas ambientales e informacin (N) vs. Condicin climtica (Cl)
Niveles de aplicacin tecnolgica ambiental e informacin en la gestin del suelo, agua y
diversidad biolgica (N): 3 niveles de aplicacin tecnolgica:
Nivel 1 (N1): Nivel bajo, sin uso de tecnologas o agricultura de subsistencia. Gestin emprica.
Comprende 3 subniveles: (N1- = muy bajo), (N1 = bajo), (N1+ = bajo medio).
Nivel 2 (N2): Nivel medio, uso de tecnologas tradicionales. Incipiente gestin y tecnificacin.
Comprende 3 subniveles: (N2- = medio bajo), (N2 = medio), (N2+ = medio alto).
Nivel 3 (N3): Nivel alto, uso de algn tipo de tecnologa. Gestin ambiental y buenas prcticas
agrcolas. Comprende 3 subniveles: (N3- = Alto medio), (N3 = alto), (N3+ = Muy alto).
Niveles de condicin climtica (C)
- Condicin climtica tropical seca (Cts): riesgos severos por eventos adversos y cambio climtico.
Cuenca baja de Motupe
- Condicin climtica tropical hmeda (Cth): riesgos muy severos por eventos adversos y cambio
climtico. Cuenca alta de Motupe
Lo que genera las siguientes combinaciones:
Para la cuenca baja del valle de Motupe: ctsN1-, ctsN1, ctsN1+, ctsN2-, ctsN2, ctsN2+, ctsN3-,
ctsN3, ctsN3+
Para la cuenca alta del valle de Motupe: cthN1-, cthN1, cthN1+, cthN2-, cthN2, cthN2+, cthN3-,
cthN3, cthN3+
Diseo de aplicacin:
El plan experimental se aplica en dos niveles de la cuenca del Ri Motupe: Cuenca baja hasta los
1000 msnm y cuenca alta hasta los 2000msnm donde se concentra la mayor rea agrcola
intensiva de todas las cuencas del Per y de replica inmediata. Al finalizar el estudio de lnea de
base, se selecciona 01 productor por cada combinacin dando un total de 18 productores
(parcelas) y en la parcela de cada productor se selecciona el rea de estudio (01 ha por productor)
con un total de 18 has (9 has por cada nivel de cuenca).
La coleccin de datos de los indicadores de clima, suelo, control de plagas, diversidad biolgica del
cultivo en cada parcela de 01 ha se tomarn 08 subparcelas geo referenciadas durante 04
campaas agrcolas para cultivos transitorios y 02 campaas agrcolas para cultivos permanentes
(02 aos en ambos casos), el tamao de cada subparcela ser de 2 m x 2 m para cultivos
transitorios y de 8 m x 8 m para cultivos permanentes y cuya distribucin ser estratificada y
sistemtica (utilizando transectos). Los cultivos para el estudio son claves en cada nivel de cuenca,
en los permanentes: limn sutil para la cuenca baja y caf para la cuenca alta. El cultivo transitorio
para ambas partes de la cuenca es maz. La recoleccin de datos, se apoya en el empleo de los
Drones Phantom 3 advanced para uso profesional y del software Ortodrone para ArcGIS.
Con los datos, se formarn tablas denominadas base de datos en Excel los cuales sern
exportados al software ArcGis 10.2, para su procesamiento, dicho procesamiento se llevara a cabo
utilizando el mtodo IDW que es componente del software. El resultado del procesamiento en
ArcGis 10.2 son mapas temticos, estos se analizaran por separado y si es necesario se
interrelacionaran y se utilizaran como herramientas para interpretar el comportamiento de los
productores ante la innovacin de tecnologas ambientales y de informacin en el proceso de
adaptacin al cambio climtico de la pequea empresa agricultura.
La aplicacin de las tecnologas para los indicadores del plan experimental se seguir la siguiente
metodologa:
1. Tecnologa ambiental:
1.1. Indicadores del clima:
a. Obtencin de datos. Con las estaciones meteorolgicas adquiridas, los indicadores de
Temperatura, precipitacin y Humedad relativa, se obtienen de manera diaria y mensual. Adems
contaremos con el complemento de las estaciones meteorolgicas automticas de Motupe, Olmos
y Chiclayo de SENAMHI.
b. Aplicacin de ArcGIS para realizar: -Mapas temticos del clima y de riesgos. -Gestin: Nos
permitir tomar la decisin en el tipo de cultivo, la preparacin del terreno, el adecuado manejo
del agua, control de plagas y enfermedades.
1.2. Para los indicadores del suelo:
1.2.1. Manejo del suelo:
a. Obtencin de datos: Se determinarn 4 zonas de muestreo por hectrea al azar de donde se
obtendrn muestras simples para los anlisis de fertilidad del suelo, estas zonas sern
georeferenciados con GPS.
b. Aplicacin de ArcGIS y ortodrone para realizar: - Mapas temticos de suelos. - Gestin: Toma de
decisiones en el manejo del suelo, identificacin de problemas y calidad e identificacin de
abonos a utilizar.
1.2.2. Topografa:
a. Obtencin de datos: Utilizando Nivel, GPS y el apoyo de drones se tomarn las alturas para
determinar los desniveles del suelo. Se toma 8 puntos por hectrea los cuales sern distribuidos
en la parcela por estratos y de manera sistmica.
b. Aplicacin de ArcGIS y ortodrone para realizar: Mapa temtico de topografa. Gestin: Nos
permitir tomar la decisin de una adecuada nivelacin del campo, distribucin de las parcelas y
tecnologa de riego.
Los impactos esperados son una descripcin de la posible incidencia del uso de los resultados del
proyecto en funcin de la solucin de los problemas abordados. Los impactos pueden agruparse,
en las siguientes categoras: sociales, econmicos, ambientales, etc. (3000 carac)
Impacto de los resultados:
El realizar este estudio con una Junta de Usuarios genera mayores impactos debido al poder de la
organizacin y del incremento de la posibilidad de rplica de los resultados en aplicaciones del
nuevo proceso de adaptacin al cambio climticos y disminucin de la brecha tecnolgica. Este
proceso productivo, que denominamos Agricultura inteligente bajo estndares peruanos,
amigable ambientalmente se aplica sin distincin al 100 % de la gestin agraria, principalmente
en la toma de decisiones. El tamao del predio no importa, sea mediano, pequeo o de
subsistencia, solo importa el inters por mejorar, innovar y adaptar cada una de las etapas de las
actividades productivas. El mayor impacto que vamos a generar, ser la revolucin ambiental y
tecnolgica en un sector donde el productor an es reacio a innovar.
Grupos de inters beneficiarios directa o indirecta: luego del proyecto, del nuevo proceso se
benefician los productores pequeos y medianos miembros de la Junta de Usuarios de Motupe y
miembros de las Juntas de Usuarios de los valles vecinos que en conjunto involucran a 5000
productores y sus familias. De manera indirecta, se benefician los miembros de la juntas de
usuarios a nivel nacional que representa ms de 500,000 productores
Se refiere a las posibles aplicaciones en caso de originar un nuevo proceso o producto. Indicar los
grupos de inters que podran beneficiarse directa o indirectamente con los resultados. (2000
carac)
Vinculacin y generacin de soluciones en un grupo de inters:
Grupo meta: pequeos y medianos productores de la Junta de Usuarios de Motupe. El
compromiso, es contribuir sobre los temas complejos de adaptacin al cambio climtico e
innovacin tecnolgica en la gestin de los recursos agrarios, para generar un nuevo proceso
agrcola: agricultura inteligente bajo estndares del Per, amigable ambientalmente. Se
identifican acciones operativas y estratgicas para estructurar la validacin de la investigacin en
campo con seguimiento, capacitacin, sensibilizacin y definicin de responsables del mismo.
El nuevo proceso, se aplicara en todas las cuencas del Per priorizando pequeos y medianos
productores. En el 2012, en el ltimo CENAGRO el nmero de productores lleg a 2 260 973,
donde pequeos (< 5,0 Has.) son 1,811,000 (81.1 %). Asociado a ello, el uso de electricidad para
la produccin ha crecido en 5,8 veces en los ltimos 18 aos lo que facilita ms la innovacin con
tecnologas ambientales y de informacin.
(Solo investigacin aplicada).
(1000 carac)
Generacin de derechos de propiedad intelectual:
Los resultados del subproyecto, generan un nuevo proceso de gestin agrcola priorizado para
pequeos y medianos que denominamos: agricultura inteligente bajo estndares del Per,
amigable ambientalmene para lo cual se ha propuesto y presupuestado el registro de propiedad
intelectual y de patente en INDECOPI siguiendo las pautas que las bases otorgan para dicho
registro.
(solo investigacin aplicada) Indicar si los resultados del proyecto sern factibles de algn
mecanismo de proteccin de la propiedad intelectual. (1000 carac)
Gestin y uso de resultados, introduccin al mercado o sector beneficiario (solo
investigacin aplicada):
Adaptacin al cambio climtico, innovacin tecnolgica, nuevas capacidades y conocimientos que
se transfieren en la validacin en el ao 3 del subproyecto realizando pilotos en 50 has y apropiar
el proceso de agricultura inteligente con acciones de escalamiento como:
18. IZQUIERDO JUAN & RODRGUEZ FAZZONE MARCOS (2006) BUENAS PRCTICAS
AGRCOLAS (BPA): En busca de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. FAO,
oficina regional para America latina y el Caribe. Santiago de Chile, 66 pp.
19. LAC-BIOSAFETY (2012) Uso de sistemas de informacin geogrfica como metodologa
regional para evaluar la probabilidad de flujo de genes y apoyar la toma de decisiones. Conferencia
regional sobre bioseguridad, Cartagena, Colombia, 48 pp.
20. MEZA ARQUIIGO C. (2010) Aplicacin del Sistema de Informacin Geogrfica (Sig) en el
modelamiento del ro Ucayali Identificacin de los cambios y su influencia ambiental (Sector
Pucallpa). UNMSM, Lima Per, 128 pp.
21. MINISTERIO DE AGRICULTURA / FIA (2008) Resultados y lecciones en agricultura de
precisin en viedos. Ministerio de agricultura, Santiago Chile, 34 pp
22. PERU OPPORTUNITY FUND (2011) Diagnstico de la Agricultura en el Per Informe Final.
Instituto Liblula, Lima, 71 pp
23. RODRIGUES MONICA (2012) Las TIC en la agricultura latinoamericana: Acceso, usos y
polticas. CEPAL, unidad de desarrollo agrcola, La Paz Bolivia, 38 diapositivas
24. SALCEDO ALBERTO & ALFONSO OSCAR (2011). Aplicaciones de la agricultura de precisin
en palma de aceite Elaeis guineensis e hibrido O x G. Universidad de los Andes, Bogot
Colombia, 130 pp
. (5000 carac)